SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso de la estadística en la herencia 1
¿Por qué?
Uso de la Estadística en la Herencia
¿Cómo puede la estadística ayudar a predecir
los rasgos de la descendencia?
La aleatorización de los alelos del material genético de los padres es esencial para la supervivencia y evolución
de una especie. Si las combinaciones de los alelos que componen el material genético en un cigoto son
verdaderamente al azar, se pueden utilizar las leyes de la estadística para predecir qué rasgos tendrán los
descendientes. Esta actividad comienza con una revisión de los cuadros de Punnett, que es una forma de
hacer predicciones sobre combinaciones simples de alelos. Luego se usará la estadística para hacer la
predicción matemática correspondiente, sobre los genotipos de la descendencia.
1. Considere la especie de escarabajo en el Modelo 1.
a. ¿Cuántos fenotipos para el color del exoesqueleto se presentan en la población?
b. ¿Cuántos genotipos para el color del exoesqueleto se presentan en la población?
2. Según el Modelo 1, ¿cuál alelo, B o b, es el dominante para la característica “color del
exoesqueleto”? Justifica tu respuesta con una evidencia específica del Modelo 1.
POGIL™
Actividades de biología2
3. Los cuadros de Punnett del Modelo 1 muestran los posibles resultados para una
descendencia que resulta del apareamiento entre dos escarabajos.
a. ¿Cuál cuadro de Punnett muestra un cruce entre dos escarabajos cuyos genotipos
son homocigotos?
b. ¿Cuál cuadro de Punnett muestra un cruce entre un escarabajo con genotipo
heterocigoto y un escarabajo con genotipo homocigoto?
4. Describe brevemente cómo se determinan los genotipos dentro de los cuadros de
Punnett, que representan los posibles resultados para una descendencia.
5. Completa el cuadro de Punnett para el cruce D en el Modelo 1. Incluye dibujos para
mostrar los posibles fenotipos que deben resultar en la descendencia.
6. Consulta el modelo 1.
a. ¿En cuál de los cruzamientos hay una probabilidad del 100% de obtener descendientes
de escarabajos con un exoesqueleto negro?
b. ¿En cuál de los cruces hay una probabilidad de 75% de obtener descendientes de
escarabajos con un exoesqueleto negro?
7. Para el cruce D del Modelo 1, ¿cuál es la probabilidad de que los descendientes del los
escarabajos tengan un genotipo Bb? Muestra un cálculo matemático para avalar tu
respuesta.
Uso de la estadística en la herencia 3
Modelo 2 – Muestreo estadístico aleatorio
8. De acuerdo con el Modelo 2, ¿cuál es la probabilidad de seleccionar aleatoriamente
una pieza roja de una de las bolsas dibujadas más arriba?
9. Imagina que tienes un compañero de clases que nunca ha tenido una introducción a las
estadísticas en un curso de matemática. Escribe la explicación que le darías a esa
persona con la forma de determinar la probabilidad de seleccionar una pieza roja. Usa
oraciones completas.
POGIL™
Actividades de biología4
10. ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar una pieza roja o una azul de una de las bolsas?
Escribe una ecuación matemática para apoyar tu respuesta.
11. Considera los ejemplos C y D del Modelo 2. ¿Cómo se usan las probabilidades de los
ejemplos A y B para calcular la probabilidad de extraer una pieza de cada una de las dos
bolsas?
12. Calcula la probabilidad de extraer una pieza azul de cada una de las dos bolsas idénticas
a las del Modelo 2. Escribe una ecuación matemática para apoyar tu respuesta.
13. Compara los ejemplos D y E del Modelo 2.
14. Propone una explicación de por qué la probabilidad del ejemplo E es dos veces mayor
que la probabilidad del ejemplo D.
Uso de la estadística en la herencia 5
15. Considera dos dados de seis caras.
a. Calcula la probabilidad de que salga un "3" en un solo dado.
b. Calcula la probabilidad de que salga un "3" en ambos dados.
c. Calcula la probabilidad de que salga un "3" en el primer dado y un "4" en el segundo
dado.
16. Considera el cruce B del modelo 1.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que la descendencia obtenga un alelo B del escarabajo
macho?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que la descendencia obtenga un alelo B del escarabajo
hembra?
c. Calcula la probabilidad de que la descendencia tenga el genotipo BB de ese cruce.
Fundamenta tu respuesta con una ecuación matemática.
d. Según el cuadro de Punnett para el cruce B, ¿fue correcta tu respuesta que diste
en la parte c? Si erraste, determina cuál fue el error en tus cálculos. Si necesitas
ayuda, solicita a un compañero de tu equipo que se acerque a otro grupo para
recibir ayuda necesaria para aclarar sus dudas.
17. Calcula la probabilidad de que la descendencia del cruce B del Modelo 1 tenga el genotipo
Bb. Respalda tu respuesta con una ecuación matemática.
18. Calcula la probabilidad de que la descendencia del cruce B del Modelo 1 tenga el genotipo
bb. Respalda tu respuesta con una ecuación matemática.
19. ¿Cómo podrían usarse las respuestas de las preguntas 16-18 para calcular la probabilidad
de que la descendencia del cruce B del modelo 1 tenga un exoesqueleto negro? Respalda
tu respuesta con una ecuación matemática.
POGIL™
Actividades de biología6
20. Sin construir un cuadro de Punnett, muestra cómo calcular la probabilidad de que un
descendiente tenga cada uno de los posibles genotipos para los escarabajos del Modelo 1,
cuando un escarabajo homocigoto dominante se cruza con un escarabajo homocigoto
recesivo.
Prob. BB =
Prob. Bb =
Prob. bb =
21. Revisa tus respuestas a la Pregunta 20 dibujando el cuadro de Punnett apropiado.
22. Calculala probabilidad de que un descendiente tenga el genotipoBbde dos escarabajos
heterocigotos.
23. Comprueba tu respuesta a la pregunta 22 consultando el cuadro de Punnet apropiado en
el Modelo 1. (Nota: Si no obtuviste la respuesta correcta, considere que los alelos pueden
seleccionarse en cualquier orden-Bb o bB).
24. Los escarabajos progenitores en el cruce D del Modelo 1 tienen 16 descendientes. Predice
el número de descendientes que tendrán exoesqueletos negros.
Uso de la estadística en la herencia 7
Preguntas de extensión
17. Considere el par de escarabajos en el cruzamiento D del Modelo 1. ¿Cuál es la
probabilidad de que ese par de escarabajos tenga tres descendientes consecutivos de
exoesqueleto negro?
¡Lee esto!
A veces los científicos desean estudiar la estadística de la herencia de dos o más genes que
están relacionados. Por ejemplo, los escarabajos del Modelo 1 podrían tener piernas largas (alelo
dominante, N) o piernas cortas (alelo recesivo, n). Dos posibles genotipos de los escarabajos
podrían ser BbNn o BBnn. Con el fin de determinar qué genotipos podría tener la descendencia,
se debe considerar cada combinación de alelos. Por ejemplo, si un escarabajo macho es BbNn,
podría transmitir los sets de alelos BN, Bn, bN o bn. Se puede usar tanto los cuadros de Punnett
como la estadística para determinar las posibles combinaciones en la descendencia.
18. Considera un cruce de escarabajos con alelos para el exoesqueleto B y b y alelos para el
tamaño de las patas N y n. El macho es heterocigoto para ambos rasgos. La hembra es
homocigota recesiva para ambos rasgos.
a. Escribe el genotipo de cuatro letras para cada padre.
b. Usa el cuadro de Punnet dibujado abajo para encontrar las posibles combinaciones alélicas
de los descendientes.
Posibles combinaciones alélicas del macho
Posibles
combinaciones
alélicas de la
hembra
c. ¿Cuál es la probabilidad de que la descendencia tenga un genotipo de Bbnn?
d. Muestra cómo se podría utilizar la estadística para calcular la probabilidad que
encontraste en la parte c, sin usar un cuadro de Punnett.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Paula Andrea Jaramillo V.
 
Células dentro de células una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Células dentro de células  una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...Células dentro de células  una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Células dentro de células una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Hogar
 
Taller de recuperación cn 9º todo el año
Taller de recuperación cn 9º todo el añoTaller de recuperación cn 9º todo el año
Taller de recuperación cn 9º todo el año
Paula Andrea Jaramillo V.
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
SVENSON ORTIZ
 
Guía Adaptación
Guía AdaptaciónGuía Adaptación
Guía Adaptación
Martín Moreira
 
¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?
¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?
¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?
Hogar
 
Elaboración de preguntas tipo Icfes
Elaboración de preguntas tipo IcfesElaboración de preguntas tipo Icfes
Elaboración de preguntas tipo Icfes
KDNA71
 
Indagación sobre bacterias. Guía en versión word
Indagación sobre bacterias. Guía en versión wordIndagación sobre bacterias. Guía en versión word
Indagación sobre bacterias. Guía en versión word
Hogar
 
Actividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidos
Actividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidosActividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidos
Actividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidos
Fátima Miró
 
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. GuíaSelección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Hogar
 
Preicfes BIOLOGIA
Preicfes BIOLOGIAPreicfes BIOLOGIA
Preicfes BIOLOGIA
WPPENELOPE
 
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomasGuía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Cristy G
 
Banco de preguntas ciencias naturales
Banco de preguntas ciencias naturalesBanco de preguntas ciencias naturales
Banco de preguntas ciencias naturales
COLEGIO LOS ANDES
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Jorge Torres
 
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
Jose luis Barrios Sayritupac
 
Evunidad01erobio
Evunidad01erobioEvunidad01erobio
Evunidad01erobio
CarlosPineda729332
 
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)
Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario a (1)Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario a (1)
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)
INDEIPCO LTDA
 
Práctica 1 quinto
Práctica 1 quintoPráctica 1 quinto
Práctica 1 quinto
zuley17
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
zuley17
 
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
Mónica Vera
 

La actualidad más candente (20)

Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
 
Células dentro de células una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Células dentro de células  una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...Células dentro de células  una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
Células dentro de células una hipótesis extraordinaria con evidencias ext...
 
Taller de recuperación cn 9º todo el año
Taller de recuperación cn 9º todo el añoTaller de recuperación cn 9º todo el año
Taller de recuperación cn 9º todo el año
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
 
Guía Adaptación
Guía AdaptaciónGuía Adaptación
Guía Adaptación
 
¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?
¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?
¿Cómo se llegó a probar que el ADN y no las proteínas, es el material genético?
 
Elaboración de preguntas tipo Icfes
Elaboración de preguntas tipo IcfesElaboración de preguntas tipo Icfes
Elaboración de preguntas tipo Icfes
 
Indagación sobre bacterias. Guía en versión word
Indagación sobre bacterias. Guía en versión wordIndagación sobre bacterias. Guía en versión word
Indagación sobre bacterias. Guía en versión word
 
Actividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidos
Actividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidosActividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidos
Actividad: Realiza un cladograma con secuencias de aminoácidos
 
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. GuíaSelección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
Selección natural, tipos de selección y deriva genética. Guía
 
Preicfes BIOLOGIA
Preicfes BIOLOGIAPreicfes BIOLOGIA
Preicfes BIOLOGIA
 
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomasGuía n°1 2° medio Genes y cromosomas
Guía n°1 2° medio Genes y cromosomas
 
Banco de preguntas ciencias naturales
Banco de preguntas ciencias naturalesBanco de preguntas ciencias naturales
Banco de preguntas ciencias naturales
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
 
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
 
Evunidad01erobio
Evunidad01erobioEvunidad01erobio
Evunidad01erobio
 
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)
Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario a (1)Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario a (1)
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)
 
Práctica 1 quinto
Práctica 1 quintoPráctica 1 quinto
Práctica 1 quinto
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
 

Similar a Uso de la estadística en la herencia. Guía basada en la metodología POGIL.

La Ecuación de Hardy-Weinberg.Guía basada en la metodología POGIL
La Ecuación de Hardy-Weinberg.Guía basada en la metodología POGILLa Ecuación de Hardy-Weinberg.Guía basada en la metodología POGIL
La Ecuación de Hardy-Weinberg.Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Banco de preguntas de genética mendeliana.docx
Banco de preguntas de genética mendeliana.docxBanco de preguntas de genética mendeliana.docx
Banco de preguntas de genética mendeliana.docx
GroverMeallaCortez
 
Problemas unidad 3
Problemas unidad 3Problemas unidad 3
Problemas unidad 3
Eduardo Salazar Lazareno
 
Aplicación de los principios de Mendel
Aplicación de los principios de MendelAplicación de los principios de Mendel
Aplicación de los principios de Mendel
Hogar
 
Problemas sobre el mendelismo
Problemas sobre el mendelismoProblemas sobre el mendelismo
Prueba Sexto IP 2016
Prueba Sexto IP 2016Prueba Sexto IP 2016
Prueba Sexto IP 2016
josejairo1202
 
Genética relación 2
Genética relación 2Genética relación 2
Genética relación 2
profesdelCarmen
 
47_ REPASO DIHIBRIDISMO Y EPISTASIS_ASINCRÓNICA_29.4.22.pdf
47_ REPASO DIHIBRIDISMO Y EPISTASIS_ASINCRÓNICA_29.4.22.pdf47_ REPASO DIHIBRIDISMO Y EPISTASIS_ASINCRÓNICA_29.4.22.pdf
47_ REPASO DIHIBRIDISMO Y EPISTASIS_ASINCRÓNICA_29.4.22.pdf
FernandoBravo91
 
Problemas de-genc3a9tica-mendeliana
Problemas de-genc3a9tica-mendelianaProblemas de-genc3a9tica-mendeliana
Problemas de-genc3a9tica-mendeliana
jpabon1985
 
Genética. 8º y 9º. 2005..doc
Genética. 8º y 9º. 2005..docGenética. 8º y 9º. 2005..doc
Genética. 8º y 9º. 2005..doc
joemulett
 
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Triplenlace Química
 
679875166-13Diagramas-de-Arbol.pptx
679875166-13Diagramas-de-Arbol.pptx679875166-13Diagramas-de-Arbol.pptx
679875166-13Diagramas-de-Arbol.pptx
kchasipanta617
 
Genetica mendeliana y no mendeliana P1.pdf
Genetica mendeliana y no mendeliana P1.pdfGenetica mendeliana y no mendeliana P1.pdf
Genetica mendeliana y no mendeliana P1.pdf
Jose Rosales Garcia
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Recuperacion biologia 9°
Recuperacion biologia 9°Recuperacion biologia 9°
Recuperacion biologia 9°
Ciencias Naturales
 
Excepciones a las leyes de mendel
Excepciones a las leyes de mendelExcepciones a las leyes de mendel
Excepciones a las leyes de mendel
PROFESORRUZA
 
Problemas genetica 3
Problemas genetica 3Problemas genetica 3
Problemas genetica 3
Oticuevas
 
Cruces monohibridos punnet
Cruces monohibridos punnetCruces monohibridos punnet
Cruces monohibridos punnet
Lamedia verde
 

Similar a Uso de la estadística en la herencia. Guía basada en la metodología POGIL. (20)

La Ecuación de Hardy-Weinberg.Guía basada en la metodología POGIL
La Ecuación de Hardy-Weinberg.Guía basada en la metodología POGILLa Ecuación de Hardy-Weinberg.Guía basada en la metodología POGIL
La Ecuación de Hardy-Weinberg.Guía basada en la metodología POGIL
 
Banco de preguntas de genética mendeliana.docx
Banco de preguntas de genética mendeliana.docxBanco de preguntas de genética mendeliana.docx
Banco de preguntas de genética mendeliana.docx
 
Problemas unidad 3
Problemas unidad 3Problemas unidad 3
Problemas unidad 3
 
Aplicación de los principios de Mendel
Aplicación de los principios de MendelAplicación de los principios de Mendel
Aplicación de los principios de Mendel
 
Problemas sobre el mendelismo
Problemas sobre el mendelismoProblemas sobre el mendelismo
Problemas sobre el mendelismo
 
Prueba Sexto IP 2016
Prueba Sexto IP 2016Prueba Sexto IP 2016
Prueba Sexto IP 2016
 
Genética relación 2
Genética relación 2Genética relación 2
Genética relación 2
 
47_ REPASO DIHIBRIDISMO Y EPISTASIS_ASINCRÓNICA_29.4.22.pdf
47_ REPASO DIHIBRIDISMO Y EPISTASIS_ASINCRÓNICA_29.4.22.pdf47_ REPASO DIHIBRIDISMO Y EPISTASIS_ASINCRÓNICA_29.4.22.pdf
47_ REPASO DIHIBRIDISMO Y EPISTASIS_ASINCRÓNICA_29.4.22.pdf
 
Problemas de-genc3a9tica-mendeliana
Problemas de-genc3a9tica-mendelianaProblemas de-genc3a9tica-mendeliana
Problemas de-genc3a9tica-mendeliana
 
Genética. 8º y 9º. 2005..doc
Genética. 8º y 9º. 2005..docGenética. 8º y 9º. 2005..doc
Genética. 8º y 9º. 2005..doc
 
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE III_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
Prueba de Acceso a la Universidad - Biología - Bloque 3. Genética y evolución...
 
679875166-13Diagramas-de-Arbol.pptx
679875166-13Diagramas-de-Arbol.pptx679875166-13Diagramas-de-Arbol.pptx
679875166-13Diagramas-de-Arbol.pptx
 
Genetica mendeliana y no mendeliana P1.pdf
Genetica mendeliana y no mendeliana P1.pdfGenetica mendeliana y no mendeliana P1.pdf
Genetica mendeliana y no mendeliana P1.pdf
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Recuperacion biologia 9°
Recuperacion biologia 9°Recuperacion biologia 9°
Recuperacion biologia 9°
 
Excepciones a las leyes de mendel
Excepciones a las leyes de mendelExcepciones a las leyes de mendel
Excepciones a las leyes de mendel
 
Problemas genetica 3
Problemas genetica 3Problemas genetica 3
Problemas genetica 3
 
Cruces monohibridos punnet
Cruces monohibridos punnetCruces monohibridos punnet
Cruces monohibridos punnet
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALESUNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALESUNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
UNA VÍA DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Uso de la estadística en la herencia. Guía basada en la metodología POGIL.

  • 1. Uso de la estadística en la herencia 1 ¿Por qué? Uso de la Estadística en la Herencia ¿Cómo puede la estadística ayudar a predecir los rasgos de la descendencia? La aleatorización de los alelos del material genético de los padres es esencial para la supervivencia y evolución de una especie. Si las combinaciones de los alelos que componen el material genético en un cigoto son verdaderamente al azar, se pueden utilizar las leyes de la estadística para predecir qué rasgos tendrán los descendientes. Esta actividad comienza con una revisión de los cuadros de Punnett, que es una forma de hacer predicciones sobre combinaciones simples de alelos. Luego se usará la estadística para hacer la predicción matemática correspondiente, sobre los genotipos de la descendencia. 1. Considere la especie de escarabajo en el Modelo 1. a. ¿Cuántos fenotipos para el color del exoesqueleto se presentan en la población? b. ¿Cuántos genotipos para el color del exoesqueleto se presentan en la población? 2. Según el Modelo 1, ¿cuál alelo, B o b, es el dominante para la característica “color del exoesqueleto”? Justifica tu respuesta con una evidencia específica del Modelo 1.
  • 2. POGIL™ Actividades de biología2 3. Los cuadros de Punnett del Modelo 1 muestran los posibles resultados para una descendencia que resulta del apareamiento entre dos escarabajos. a. ¿Cuál cuadro de Punnett muestra un cruce entre dos escarabajos cuyos genotipos son homocigotos? b. ¿Cuál cuadro de Punnett muestra un cruce entre un escarabajo con genotipo heterocigoto y un escarabajo con genotipo homocigoto? 4. Describe brevemente cómo se determinan los genotipos dentro de los cuadros de Punnett, que representan los posibles resultados para una descendencia. 5. Completa el cuadro de Punnett para el cruce D en el Modelo 1. Incluye dibujos para mostrar los posibles fenotipos que deben resultar en la descendencia. 6. Consulta el modelo 1. a. ¿En cuál de los cruzamientos hay una probabilidad del 100% de obtener descendientes de escarabajos con un exoesqueleto negro? b. ¿En cuál de los cruces hay una probabilidad de 75% de obtener descendientes de escarabajos con un exoesqueleto negro? 7. Para el cruce D del Modelo 1, ¿cuál es la probabilidad de que los descendientes del los escarabajos tengan un genotipo Bb? Muestra un cálculo matemático para avalar tu respuesta.
  • 3. Uso de la estadística en la herencia 3 Modelo 2 – Muestreo estadístico aleatorio 8. De acuerdo con el Modelo 2, ¿cuál es la probabilidad de seleccionar aleatoriamente una pieza roja de una de las bolsas dibujadas más arriba? 9. Imagina que tienes un compañero de clases que nunca ha tenido una introducción a las estadísticas en un curso de matemática. Escribe la explicación que le darías a esa persona con la forma de determinar la probabilidad de seleccionar una pieza roja. Usa oraciones completas.
  • 4. POGIL™ Actividades de biología4 10. ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar una pieza roja o una azul de una de las bolsas? Escribe una ecuación matemática para apoyar tu respuesta. 11. Considera los ejemplos C y D del Modelo 2. ¿Cómo se usan las probabilidades de los ejemplos A y B para calcular la probabilidad de extraer una pieza de cada una de las dos bolsas? 12. Calcula la probabilidad de extraer una pieza azul de cada una de las dos bolsas idénticas a las del Modelo 2. Escribe una ecuación matemática para apoyar tu respuesta. 13. Compara los ejemplos D y E del Modelo 2. 14. Propone una explicación de por qué la probabilidad del ejemplo E es dos veces mayor que la probabilidad del ejemplo D.
  • 5. Uso de la estadística en la herencia 5 15. Considera dos dados de seis caras. a. Calcula la probabilidad de que salga un "3" en un solo dado. b. Calcula la probabilidad de que salga un "3" en ambos dados. c. Calcula la probabilidad de que salga un "3" en el primer dado y un "4" en el segundo dado. 16. Considera el cruce B del modelo 1. a. ¿Cuál es la probabilidad de que la descendencia obtenga un alelo B del escarabajo macho? b. ¿Cuál es la probabilidad de que la descendencia obtenga un alelo B del escarabajo hembra? c. Calcula la probabilidad de que la descendencia tenga el genotipo BB de ese cruce. Fundamenta tu respuesta con una ecuación matemática. d. Según el cuadro de Punnett para el cruce B, ¿fue correcta tu respuesta que diste en la parte c? Si erraste, determina cuál fue el error en tus cálculos. Si necesitas ayuda, solicita a un compañero de tu equipo que se acerque a otro grupo para recibir ayuda necesaria para aclarar sus dudas. 17. Calcula la probabilidad de que la descendencia del cruce B del Modelo 1 tenga el genotipo Bb. Respalda tu respuesta con una ecuación matemática. 18. Calcula la probabilidad de que la descendencia del cruce B del Modelo 1 tenga el genotipo bb. Respalda tu respuesta con una ecuación matemática. 19. ¿Cómo podrían usarse las respuestas de las preguntas 16-18 para calcular la probabilidad de que la descendencia del cruce B del modelo 1 tenga un exoesqueleto negro? Respalda tu respuesta con una ecuación matemática.
  • 6. POGIL™ Actividades de biología6 20. Sin construir un cuadro de Punnett, muestra cómo calcular la probabilidad de que un descendiente tenga cada uno de los posibles genotipos para los escarabajos del Modelo 1, cuando un escarabajo homocigoto dominante se cruza con un escarabajo homocigoto recesivo. Prob. BB = Prob. Bb = Prob. bb = 21. Revisa tus respuestas a la Pregunta 20 dibujando el cuadro de Punnett apropiado. 22. Calculala probabilidad de que un descendiente tenga el genotipoBbde dos escarabajos heterocigotos. 23. Comprueba tu respuesta a la pregunta 22 consultando el cuadro de Punnet apropiado en el Modelo 1. (Nota: Si no obtuviste la respuesta correcta, considere que los alelos pueden seleccionarse en cualquier orden-Bb o bB). 24. Los escarabajos progenitores en el cruce D del Modelo 1 tienen 16 descendientes. Predice el número de descendientes que tendrán exoesqueletos negros.
  • 7. Uso de la estadística en la herencia 7 Preguntas de extensión 17. Considere el par de escarabajos en el cruzamiento D del Modelo 1. ¿Cuál es la probabilidad de que ese par de escarabajos tenga tres descendientes consecutivos de exoesqueleto negro? ¡Lee esto! A veces los científicos desean estudiar la estadística de la herencia de dos o más genes que están relacionados. Por ejemplo, los escarabajos del Modelo 1 podrían tener piernas largas (alelo dominante, N) o piernas cortas (alelo recesivo, n). Dos posibles genotipos de los escarabajos podrían ser BbNn o BBnn. Con el fin de determinar qué genotipos podría tener la descendencia, se debe considerar cada combinación de alelos. Por ejemplo, si un escarabajo macho es BbNn, podría transmitir los sets de alelos BN, Bn, bN o bn. Se puede usar tanto los cuadros de Punnett como la estadística para determinar las posibles combinaciones en la descendencia. 18. Considera un cruce de escarabajos con alelos para el exoesqueleto B y b y alelos para el tamaño de las patas N y n. El macho es heterocigoto para ambos rasgos. La hembra es homocigota recesiva para ambos rasgos. a. Escribe el genotipo de cuatro letras para cada padre. b. Usa el cuadro de Punnet dibujado abajo para encontrar las posibles combinaciones alélicas de los descendientes. Posibles combinaciones alélicas del macho Posibles combinaciones alélicas de la hembra c. ¿Cuál es la probabilidad de que la descendencia tenga un genotipo de Bbnn? d. Muestra cómo se podría utilizar la estadística para calcular la probabilidad que encontraste en la parte c, sin usar un cuadro de Punnett.