SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PENSAMIENTO CRÍTICO UNA NECESIDAD EN LA
ACADEMIA
Desde cada sociedad nacional
manifiesta Rosa María Torres “la
política educativa tiende a
presentarse y a experimentarse
como una propuesta autóctona,
propia, original, desprovista de
condicionamientos y de presiones.
(...) Pero la mayoría desconoce las iniciativas y proyectos de
carácter regional, hemisférico y mundial en la que están insertas,
y a cuya lógica responden, las políticas nacionales. Evidentemente,
gobiernos y agencias internacionales requieren revisar los
esquemas tradicionales de hacer política educativa y de cooperar
en este terreno. Evidentemente, también, la ciudadanía requiere
estar mejor informada para poder opinar y participar activa,
crítica y constructivamente en el desarrollo y el cambio
educativos. Calificar la demanda y propiciar formas más
significativas de participación ciudadana en educación, ejercer y
reclamar a otros el ejercicio de la transparencia y la rendición de
cuentas, repensar los parámetros y mecanismos desde los cuales
se viene ensayando la transformación educativa así como la
cooperación de las agencias internacionales en este terreno: todos
estos son temas claves de la agenda educativa de la época, temas
que están presentes en el propio moderno discurso de la reforma
a nivel nacional, regional y mundial.”
Esta visión macro de la educación y de las variables que
necesariamente condicionan su funcionamiento, exige otro tipo
de actores en el sistema educativo, en contraposición con la
funcionalidad exigida por el sistema general. Sin desconocer las
2
variables intervinientes, ni menospreciar los múltiples factores
determinantes, se trata de lograr la formación de otro tipo de
docente en un contexto que desplace la funcionalidad basada en
la ignorancia, en la inconsciencia, en la subordinación obsecuente
a todo tipo de directivas e imposiciones, y que instale un nuevo
tipo de ciudadanía, de liderazgo y de racionalidad crítica. A su
vez, es necesario recuperar un docente centrado en lo específico
y privativo de la institución y de su función: enseñar, generar
aprendizajes, centrarse sobre la cultura y el conocimiento, hacer
aquello que solamente puede hacer la carrera y desplazar los
mandatos que pueden hacer satisfactoriamente otros actores
sociales. No se trata de imaginar nuevas políticas de
escolarización, sino de instalar innovadoras políticas del
conocimiento. Solamente así, la academia y los docentes
asumen un papel liberador:
1. El docente debería construir – desde su formación—una
identidad profesional y un perfil laboral caracterizados por:
2. Un ejercicio profesional de la tarea docente en el que se
combinen el rigor y la especificidad de la función con la defensa
de los propios derechos, respaldados por el consenso de una
sociedad que valora la persona y el oficio experto del docente.
3. El desarrollo de la propia vocación educativa y de compromiso
con la promoción integral del otro, asociada con una especial
sensibilidad por la dignidad y el valor social de la educación.
4. Un liderazgo social responsable de nuevos modelos y formatos
participativos y democráticos, especialmente en resguardo de
los desposeídos y de los excluidos.
5. Un compromiso efectivo con las nuevas formas de ciudadanía,
una participación activa y militante en el campo de estructura
sociales innovadoras (asociadas con las tareas desarrolladas en
el ámbito de las estructuras escolares). Un intelectual
portador de una racionalidad crítica que sabe sumar a la
denuncia el anuncio de nuevas realidades, a las palabras los
hechos, a la mera descripción de situaciones injustas la
reflexiva construcción de alternativas inclusoras y
3
superadoras. Un intelectual transformativo que asocia la
preocupación por lo técnico y estratégico a la preocupación por
lo educativo y lo político.
6. Un miembro del sistema educativo que interpreta su
pertenencia al mismo como una militancia crítica, como una
construcción permanente de innovaciones, como una
responsabilidad directa en la construcción del proyecto global,
y no un mero y servil ejecutor de órdenes.
7. Un insobornable defensor de la educación y de la circulación
del conocimiento y del saber cómo cuestión pública,
compartida, común, y no como patrimonio exclusivo y
excluyente de quienes desde el poder pueden convertirlos en
objeto de intercambio, mercancía, compraventa o intercambio
redituable. El desafío fundamental es proveer las condiciones
a los estudiantes para saber cómo el conocimiento está
relacionado con el poder de auto-definición y de manejo social.
(GIROUX, 2002: 54)
8. Constructor de otro tipo de racionalidad – contrahegemónica –
que sin desconocer los recursos del sistema lucha por construir
otra funcionalidad para la educación, superando la mera
instrumentalidad que transforma la educación universal y
obligatoria en un entrenamiento laboral y en un recurso contra
los desbordes sociales.
9. Un militante activo en el campo del pensamiento, de la palabra,
del propio perfeccionamiento y de la propia educación, y del
perfeccionamiento de todo semejante.
10. Un diligente constructor de una nueva escuela y, a través
de ella, de una nueva sociedad.
¿No constituye acaso de un verdadero programa para los
Formadores de Formadores? Se trata en suma de superar en el
campo del ejercicio de la docencia, el dominio del sentido común,
de renunciar al ilusorio paraíso de las certidumbres
adormecedoras, totalizantes, reaccionarias, para crear el
hombre nuevo y la sociedad nueva: (BENASAYAG, 1993: 199) tal
4
vez sea la única posibilidad de erigir esa necesaria certidumbre
de lo nuevo que asoma en el horizonte de quienes saben delinear
utopías, al mismo tiempo que construyen caminos para
alcanzarlas.
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRITICO?
Antes de entrar en materia es necesario un discernimiento claro
de lo que se entiende por pensamiento crítico. Sin embargo, no es
nada fácil proponer un concepto único sobre esta función
cognitiva, pues son múltiples las acepciones del término y
diferentes las maneras como puede ser enfocado su estudio,
desde los ámbitos psicológico, lógico, sociológico, didáctico,
político-ideológico. Por ejemplo, el portal Eduteka que exponen
algunos trabajos conocidos sobre el pensamiento crítico está más
interesado en una visión didactista, para conseguir que los
maestros puedan fomentar esta capacidad en niños y jóvenes.
Otros autores, están orientados al análisis psicologista de la
capacidad crítica.
Entre las conceptualizaciones más significativas pueden citarse:
Michael Scriven (1996) afirma que “es el proceso creativo, hábil y
disciplinado de conceptualización, síntesis y/o evaluación de
información recogida de, o generada por, la experiencia reflexión,
razonamiento, o comunicación como guía para a la comprensión y la
acción. De esta manera se tiene razones para decidir qué creer
acerca de un asunto determinado, como defender las propias
proposiciones y como evaluar los argumentos de otros”.
Peter Facione (1990), sostiene que” es el juicio deliberado y
autorregulado que se usa para interpretar, analizar, evaluar e
inferir; así como para explicar las consideraciones conceptuales,
metodológicas, de criterio, de evidencias y contextuales en las
cuales se basa el juicio dado”.
5
Robert H. Ennis (1993), autor que ha trabajado mucho el tema,
dice que “es una manera sistemática y formal de moldear nuestro
pensamiento. Funciona deliberada y exigentemente. Es un
pensamiento disciplinado, comprensivo, bien razonado y esta
basado en estándares intelectuales”.
Para Chafee (1990), el pensamiento crítico es “un proceso
cognitivo, activo, deliberado y organizado que usamos para
examinar cuidadosamente nuestro pensamiento y el de otros, para
clarificar y mejorar nuestra comprensión”.
Tener pensamiento crítico significa que alguien tiene la capacidad
para juzgar una situación, adecuadamente, no solo en función de
una mente estructurada y lógica, sino también con base a unos
valores y principios éticos, y un manejo adecuado de las emociones
(Espíndola, 2005).
Richard Pul (2005), expone una definición más completa:
a. El proceso intelectualmente disciplinado de
conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar
información recopilada o generada por observación,
experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, de manera
activa y hábil, como una guía hacia la creencia y la acción.
b. El arte del escepticismo constructivo, es decir la
desconfianza o duda de la verdad que nos presentan como tal.
(El escéptico es aquel que no cree a ciegas en determinadas cosas y,
portanto,tieneque seguir indagando, encontrando otros caminos,
investigando, verificando, etc.)
c. El arte de identificar y quitar prejuicios, así como la
unilateralidad del pensamiento
RASGOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Paúl cita como rasgos o características del pensamiento crítico a
los siguientes:
6
Agudeza perceptiva. Es la potencialidad que permite observar los
mínimos detalles de un objeto o tema y que posibilita una postura
adecuada frente a los demás. Es encontrar dónde están las ideas
claves que refuerzan nuestros argumentos, es leer el mensaje
denotativo y connotativo, es decir, leer entre líneas el mensaje
subliminal y encontrar el ejemplo o el dato que otorgue
consistencia a nuestros planteamientos.
Cuestionamiento permanente. Es la disposición para enjuiciar
las diversas situaciones que se presentan. También es la búsqueda
permanente del porqué de las cosas, consiguiendo explicaciones,
indagando y poniendo en tela de enjuicio nuestro comportamiento
o el de los demás. Es dejar de lado el conformismo para empezar a
actuar.
Construcción y reconstrucción del saber Es la capacidad de
estar en alerta permanente frente a los descubrimientos para
construir y reconstruir nuestros saberes, poniendo en juego
todas las habilidades y relacionando dialécticamente la teoría y
la práctica. No sólo es poseer conocimientos sólidos basados en
sus fundamentos técnicos y científicos, sino saber aplicarlos a
la realidad en acciones concretas que posibiliten la
transformación del entorno familiar y social.
Mente abierta Es el talento o disposición para aceptar las ideas
y concepciones delos demás, aunque estén equivocadas o sean
contrarias a las nuestras. Es reconocer que los demás pueden
tener la razón y que, en cambio, nosotros podemos estar
equivocados, y que, por lo tanto, necesitamos cambiar nuestra
forma de pensar y actuar. Es también reconocer el valor de los
aportes de los demás.
Coraje intelectual. Es la destreza para afrontar con entereza y
decisión las situaciones difíciles y exponer con altura nuestros
7
planteamientos. Es mantenerse firme ante las críticas de los
demás por más antojadizas que estas sean. Es no doblegarse ante
la injuria ni caer en la tentación de reaccionar en forma negativa.
Es decir, las cosas “por su nombre”, con objetividad y altura, sin
amedrentarse por los prejuicios.
Autorregulación. Es la capacidad para controlar nuestra forma de
pensar y actuar; es tomar conciencia de nuestras fortalezas y
limitaciones, es reconocer la debilidad de nuestros planteamientos
para mejorarlos. Es reflexionar sobre nuestras acciones y tornar
en positivo lo negativo. Es volver sobre lo andado para retomar el
camino correcto.
Control emotivo. Es una forma de autorregulación que consiste en
saber mantener la calma ante las ideas o pensamientos contrarios
a los nuestros. Es no ceder ante la tentación de reaccionar
abruptamente ante la primera impresión. Es decir, las cosas con
suma naturalidad sin ofender a los demás; es recordar que, lo que
se cuestiona son las ideas y no las personas. Es recordar que “hay
que ser críticos ante propuestas, pero nunca ante los que los
plantean”.
Facione (2001) propone los siguientes rasgos de un pensador
crítico. Se trata de una persona que es habitualmente inquisitiva,
bien informada, que confía en la razón, de mente abierta, flexible,
justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus
sesgos personales, prudente al emitir juicios; dispuesta a
reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara con respecto a
los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un
juicio; predispuesta a buscar información relevante, razonable en
la selección de criterios; enfocado en preguntar, indagar,
investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos
como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan.
Junto a ello, cabría mencionar la posición contestataria frente a
las venialidades del sistema, el cual ha provocado grandes
8
sufrimientos a los habitantes del planeta, a la naturaleza y a los
países dependientes.
OPERACIONES MENTALES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Un segundo tema que debe ser tratado se refiere a las
operaciones mentales implicadas en el razonamiento crítico,
cuestión que nos permitirá comprender los posteriores temas del
presente trabajo.
Según los especialistas, el pensamiento crítico no es una función
intelectual única o independiente de otros procesos cognitivos,
bien puede decirse que es la combinación compleja, dialéctica, de
varias operaciones o habilidades intelectuales. Diversos autores
han presentado algunas clasificaciones sobre las habilidades
características del pensamiento crítico, a nuestro parecer la
propuesta por Piette (cit. por Campos, 2007), explica
didácticamente sus componentes:
 Capacidad de clarificar la información.
Habilidad para:
- Formular preguntas apropiadas.
- Concebir y juzgar definiciones.
- Distinguir los diferentes elementos de una argumentación,
de un problema, de una situación o de una tarea.
- Identificar y aclarar los problemas importantes.
 Capacidad de elaborar un juicio sobre la fiabilidad de la
información.
Habilidad para:
- Juzgar la fiabilidad de una fuente de información y de una
información.
- Identificar los supuestos implícitos.
- Juzgar la validez lógica de una argumentación.
9
 Capacidad para evaluar la información.
Habilidad para:
- Obtener conclusiones apropiadas.
- Realizar generalizaciones.
- Inferir.
- Formular hipótesis.
- Generar y reformular de manera personal una argumentación,
un problema, una situación, una tarea.
Junto a estas habilidades de naturaleza cognitiva, los expertos
citan otras de corte afectivo y actitudinal como:
 Mente abierta.
 Analítico.
 Sistemático.
 Seguridad en sí mismo.
 Inquisitivo.
 Perseverancia.
 Honestidad.
 Justicia.
Visto desde esta óptica, el pensamiento crítico pasa a ser la
acción primaria para transformar el mundo y construir la nueva
sociedad que dignifique al ser humano y preserve la heredad
planetaria donde vivimos. Queda así demostrada, aunque no con
la amplitud que hubiéramos querido, la necesidad del pensamiento
crítico y de sus cultores los pensadores críticos que se
convierten en conciencia del mundo, en entes contestatarios,
rebeldes y propositivos.

Más contenido relacionado

Destacado

¿Por qué el pensamiento crítico en la formación docente
¿Por qué el pensamiento crítico en la formación docente¿Por qué el pensamiento crítico en la formación docente
¿Por qué el pensamiento crítico en la formación docente
Moises Logroño
 
¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder
¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder
¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder
Moises Logroño
 
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Moises Logroño
 
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
LA EDUCACIÓN EMOCIONALLA EDUCACIÓN EMOCIONAL
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
Moises Logroño
 
Curriculo en función de capacidades
Curriculo en función de capacidadesCurriculo en función de capacidades
Curriculo en función de capacidades
Moises Logroño
 
Una navidad diferente
Una navidad diferenteUna navidad diferente
Una navidad diferente
Moises Logroño
 
No a la universidad mercantilista empresarial (neoliberal)
No a la universidad mercantilista  empresarial (neoliberal)No a la universidad mercantilista  empresarial (neoliberal)
No a la universidad mercantilista empresarial (neoliberal)
Moises Logroño
 
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Moises Logroño
 
Educar para lo humano Reggio Emilia
Educar para lo humano Reggio EmiliaEducar para lo humano Reggio Emilia
Educar para lo humano Reggio Emilia
Moises Logroño
 
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infanciaDesarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Moises Logroño
 
Promover el aprendizaje autónomo en la universidad
Promover el aprendizaje autónomo en la universidadPromover el aprendizaje autónomo en la universidad
Promover el aprendizaje autónomo en la universidad
Moises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Moises Logroño
 
EDUCAR PARA LO HUMANO
EDUCAR PARA LO HUMANOEDUCAR PARA LO HUMANO
EDUCAR PARA LO HUMANO
Moises Logroño
 
CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...
CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...
CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...
Moises Logroño
 
La epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizajeLa epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizaje
Moises Logroño
 
La construcción histórica de la psiqui Vigostki
La construcción histórica de la psiqui VigostkiLa construcción histórica de la psiqui Vigostki
La construcción histórica de la psiqui Vigostki
Moises Logroño
 
El juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógicaEl juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógica
Moises Logroño
 
Los 10 secretos del amor abundante y los secretos del verdadero amor
Los 10 secretos del amor abundante y los secretos del verdadero amorLos 10 secretos del amor abundante y los secretos del verdadero amor
Los 10 secretos del amor abundante y los secretos del verdadero amor
Moises Logroño
 

Destacado (18)

¿Por qué el pensamiento crítico en la formación docente
¿Por qué el pensamiento crítico en la formación docente¿Por qué el pensamiento crítico en la formación docente
¿Por qué el pensamiento crítico en la formación docente
 
¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder
¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder
¿Qué paradigma, modelo, escuela o teoría pedagógica puede responder
 
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
Todavía soñamos caminar y vivir otras condiciones, la construccion del modelo...
 
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
LA EDUCACIÓN EMOCIONALLA EDUCACIÓN EMOCIONAL
LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
 
Curriculo en función de capacidades
Curriculo en función de capacidadesCurriculo en función de capacidades
Curriculo en función de capacidades
 
Una navidad diferente
Una navidad diferenteUna navidad diferente
Una navidad diferente
 
No a la universidad mercantilista empresarial (neoliberal)
No a la universidad mercantilista  empresarial (neoliberal)No a la universidad mercantilista  empresarial (neoliberal)
No a la universidad mercantilista empresarial (neoliberal)
 
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
 
Educar para lo humano Reggio Emilia
Educar para lo humano Reggio EmiliaEducar para lo humano Reggio Emilia
Educar para lo humano Reggio Emilia
 
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infanciaDesarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
 
Promover el aprendizaje autónomo en la universidad
Promover el aprendizaje autónomo en la universidadPromover el aprendizaje autónomo en la universidad
Promover el aprendizaje autónomo en la universidad
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
EDUCAR PARA LO HUMANO
EDUCAR PARA LO HUMANOEDUCAR PARA LO HUMANO
EDUCAR PARA LO HUMANO
 
CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...
CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...
CONCEPCIÓN ACERCA DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS "ESCUELAS DE REGGIO EM...
 
La epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizajeLa epistemología indígena y el aprendizaje
La epistemología indígena y el aprendizaje
 
La construcción histórica de la psiqui Vigostki
La construcción histórica de la psiqui VigostkiLa construcción histórica de la psiqui Vigostki
La construcción histórica de la psiqui Vigostki
 
El juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógicaEl juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógica
 
Los 10 secretos del amor abundante y los secretos del verdadero amor
Los 10 secretos del amor abundante y los secretos del verdadero amorLos 10 secretos del amor abundante y los secretos del verdadero amor
Los 10 secretos del amor abundante y los secretos del verdadero amor
 

Similar a Pensamiento crítico una necesidad en la academia

PENSAMIENTO CRÍTICO UNA NECESIDAD EN LA ACADEMIA
PENSAMIENTO CRÍTICO UNA NECESIDAD EN LA ACADEMIAPENSAMIENTO CRÍTICO UNA NECESIDAD EN LA ACADEMIA
PENSAMIENTO CRÍTICO UNA NECESIDAD EN LA ACADEMIA
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docxJS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
MAESTRODAVID
 
Pensamiento critico 1.2
Pensamiento critico 1.2Pensamiento critico 1.2
Pensamiento critico 1.2
marianacg21
 
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdfEDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
JuliaDominguez19
 
Pedagogía dialogante
Pedagogía dialogantePedagogía dialogante
Pedagogía dialogante
Recursos Docentes
 
Didáctica específica presentación
Didáctica específica   presentaciónDidáctica específica   presentación
Didáctica específica presentaciónVerónica Chelini
 
Laicidad en la educación básica
Laicidad en la educación básicaLaicidad en la educación básica
Laicidad en la educación básica
Jennifer Montano
 
Expo
ExpoExpo
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEYorbalinda Poveda
 
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)clateroca
 
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdfPENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
Luis Cauna Anquise
 
Pensamientocomplejo
PensamientocomplejoPensamientocomplejo
Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008sandraojedacal1973
 
Guia 05 -_word_-_documento_competencias
Guia 05 -_word_-_documento_competenciasGuia 05 -_word_-_documento_competencias
Guia 05 -_word_-_documento_competenciasdannimonroy
 

Similar a Pensamiento crítico una necesidad en la academia (20)

PENSAMIENTO CRÍTICO UNA NECESIDAD EN LA ACADEMIA
PENSAMIENTO CRÍTICO UNA NECESIDAD EN LA ACADEMIAPENSAMIENTO CRÍTICO UNA NECESIDAD EN LA ACADEMIA
PENSAMIENTO CRÍTICO UNA NECESIDAD EN LA ACADEMIA
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docxJS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
 
Pensamiento critico 1.2
Pensamiento critico 1.2Pensamiento critico 1.2
Pensamiento critico 1.2
 
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdfEDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
 
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
 
Pedagogía dialogante
Pedagogía dialogantePedagogía dialogante
Pedagogía dialogante
 
Grups cooperatius3
Grups cooperatius3Grups cooperatius3
Grups cooperatius3
 
Didáctica específica presentación
Didáctica específica   presentaciónDidáctica específica   presentación
Didáctica específica presentación
 
Laicidad en la educación básica
Laicidad en la educación básicaLaicidad en la educación básica
Laicidad en la educación básica
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Misión institucional.esc.119
Misión institucional.esc.119Misión institucional.esc.119
Misión institucional.esc.119
 
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJEGENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
GENERALIDADES DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
 
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
 
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdfPENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
 
Pensamientocomplejo
PensamientocomplejoPensamientocomplejo
Pensamientocomplejo
 
Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008
 
Tres momentos en la educación
Tres momentos en la educaciónTres momentos en la educación
Tres momentos en la educación
 
Guia 05 -_word_-_documento_competencias
Guia 05 -_word_-_documento_competenciasGuia 05 -_word_-_documento_competencias
Guia 05 -_word_-_documento_competencias
 

Más de Moises Logroño

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
Moises Logroño
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
Moises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Moises Logroño
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
Moises Logroño
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Moises Logroño
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Moises Logroño
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
Moises Logroño
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Moises Logroño
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Moises Logroño
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Moises Logroño
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Moises Logroño
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
Moises Logroño
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
Moises Logroño
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Moises Logroño
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Moises Logroño
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Moises Logroño
 
Emilio uzcátegui
Emilio uzcátegui Emilio uzcátegui
Emilio uzcátegui
Moises Logroño
 

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA INIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Emilio uzcátegui
Emilio uzcátegui Emilio uzcátegui
Emilio uzcátegui
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Pensamiento crítico una necesidad en la academia

  • 1. 1 PENSAMIENTO CRÍTICO UNA NECESIDAD EN LA ACADEMIA Desde cada sociedad nacional manifiesta Rosa María Torres “la política educativa tiende a presentarse y a experimentarse como una propuesta autóctona, propia, original, desprovista de condicionamientos y de presiones. (...) Pero la mayoría desconoce las iniciativas y proyectos de carácter regional, hemisférico y mundial en la que están insertas, y a cuya lógica responden, las políticas nacionales. Evidentemente, gobiernos y agencias internacionales requieren revisar los esquemas tradicionales de hacer política educativa y de cooperar en este terreno. Evidentemente, también, la ciudadanía requiere estar mejor informada para poder opinar y participar activa, crítica y constructivamente en el desarrollo y el cambio educativos. Calificar la demanda y propiciar formas más significativas de participación ciudadana en educación, ejercer y reclamar a otros el ejercicio de la transparencia y la rendición de cuentas, repensar los parámetros y mecanismos desde los cuales se viene ensayando la transformación educativa así como la cooperación de las agencias internacionales en este terreno: todos estos son temas claves de la agenda educativa de la época, temas que están presentes en el propio moderno discurso de la reforma a nivel nacional, regional y mundial.” Esta visión macro de la educación y de las variables que necesariamente condicionan su funcionamiento, exige otro tipo de actores en el sistema educativo, en contraposición con la funcionalidad exigida por el sistema general. Sin desconocer las
  • 2. 2 variables intervinientes, ni menospreciar los múltiples factores determinantes, se trata de lograr la formación de otro tipo de docente en un contexto que desplace la funcionalidad basada en la ignorancia, en la inconsciencia, en la subordinación obsecuente a todo tipo de directivas e imposiciones, y que instale un nuevo tipo de ciudadanía, de liderazgo y de racionalidad crítica. A su vez, es necesario recuperar un docente centrado en lo específico y privativo de la institución y de su función: enseñar, generar aprendizajes, centrarse sobre la cultura y el conocimiento, hacer aquello que solamente puede hacer la carrera y desplazar los mandatos que pueden hacer satisfactoriamente otros actores sociales. No se trata de imaginar nuevas políticas de escolarización, sino de instalar innovadoras políticas del conocimiento. Solamente así, la academia y los docentes asumen un papel liberador: 1. El docente debería construir – desde su formación—una identidad profesional y un perfil laboral caracterizados por: 2. Un ejercicio profesional de la tarea docente en el que se combinen el rigor y la especificidad de la función con la defensa de los propios derechos, respaldados por el consenso de una sociedad que valora la persona y el oficio experto del docente. 3. El desarrollo de la propia vocación educativa y de compromiso con la promoción integral del otro, asociada con una especial sensibilidad por la dignidad y el valor social de la educación. 4. Un liderazgo social responsable de nuevos modelos y formatos participativos y democráticos, especialmente en resguardo de los desposeídos y de los excluidos. 5. Un compromiso efectivo con las nuevas formas de ciudadanía, una participación activa y militante en el campo de estructura sociales innovadoras (asociadas con las tareas desarrolladas en el ámbito de las estructuras escolares). Un intelectual portador de una racionalidad crítica que sabe sumar a la denuncia el anuncio de nuevas realidades, a las palabras los hechos, a la mera descripción de situaciones injustas la reflexiva construcción de alternativas inclusoras y
  • 3. 3 superadoras. Un intelectual transformativo que asocia la preocupación por lo técnico y estratégico a la preocupación por lo educativo y lo político. 6. Un miembro del sistema educativo que interpreta su pertenencia al mismo como una militancia crítica, como una construcción permanente de innovaciones, como una responsabilidad directa en la construcción del proyecto global, y no un mero y servil ejecutor de órdenes. 7. Un insobornable defensor de la educación y de la circulación del conocimiento y del saber cómo cuestión pública, compartida, común, y no como patrimonio exclusivo y excluyente de quienes desde el poder pueden convertirlos en objeto de intercambio, mercancía, compraventa o intercambio redituable. El desafío fundamental es proveer las condiciones a los estudiantes para saber cómo el conocimiento está relacionado con el poder de auto-definición y de manejo social. (GIROUX, 2002: 54) 8. Constructor de otro tipo de racionalidad – contrahegemónica – que sin desconocer los recursos del sistema lucha por construir otra funcionalidad para la educación, superando la mera instrumentalidad que transforma la educación universal y obligatoria en un entrenamiento laboral y en un recurso contra los desbordes sociales. 9. Un militante activo en el campo del pensamiento, de la palabra, del propio perfeccionamiento y de la propia educación, y del perfeccionamiento de todo semejante. 10. Un diligente constructor de una nueva escuela y, a través de ella, de una nueva sociedad. ¿No constituye acaso de un verdadero programa para los Formadores de Formadores? Se trata en suma de superar en el campo del ejercicio de la docencia, el dominio del sentido común, de renunciar al ilusorio paraíso de las certidumbres adormecedoras, totalizantes, reaccionarias, para crear el hombre nuevo y la sociedad nueva: (BENASAYAG, 1993: 199) tal
  • 4. 4 vez sea la única posibilidad de erigir esa necesaria certidumbre de lo nuevo que asoma en el horizonte de quienes saben delinear utopías, al mismo tiempo que construyen caminos para alcanzarlas. ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRITICO? Antes de entrar en materia es necesario un discernimiento claro de lo que se entiende por pensamiento crítico. Sin embargo, no es nada fácil proponer un concepto único sobre esta función cognitiva, pues son múltiples las acepciones del término y diferentes las maneras como puede ser enfocado su estudio, desde los ámbitos psicológico, lógico, sociológico, didáctico, político-ideológico. Por ejemplo, el portal Eduteka que exponen algunos trabajos conocidos sobre el pensamiento crítico está más interesado en una visión didactista, para conseguir que los maestros puedan fomentar esta capacidad en niños y jóvenes. Otros autores, están orientados al análisis psicologista de la capacidad crítica. Entre las conceptualizaciones más significativas pueden citarse: Michael Scriven (1996) afirma que “es el proceso creativo, hábil y disciplinado de conceptualización, síntesis y/o evaluación de información recogida de, o generada por, la experiencia reflexión, razonamiento, o comunicación como guía para a la comprensión y la acción. De esta manera se tiene razones para decidir qué creer acerca de un asunto determinado, como defender las propias proposiciones y como evaluar los argumentos de otros”. Peter Facione (1990), sostiene que” es el juicio deliberado y autorregulado que se usa para interpretar, analizar, evaluar e inferir; así como para explicar las consideraciones conceptuales, metodológicas, de criterio, de evidencias y contextuales en las cuales se basa el juicio dado”.
  • 5. 5 Robert H. Ennis (1993), autor que ha trabajado mucho el tema, dice que “es una manera sistemática y formal de moldear nuestro pensamiento. Funciona deliberada y exigentemente. Es un pensamiento disciplinado, comprensivo, bien razonado y esta basado en estándares intelectuales”. Para Chafee (1990), el pensamiento crítico es “un proceso cognitivo, activo, deliberado y organizado que usamos para examinar cuidadosamente nuestro pensamiento y el de otros, para clarificar y mejorar nuestra comprensión”. Tener pensamiento crítico significa que alguien tiene la capacidad para juzgar una situación, adecuadamente, no solo en función de una mente estructurada y lógica, sino también con base a unos valores y principios éticos, y un manejo adecuado de las emociones (Espíndola, 2005). Richard Pul (2005), expone una definición más completa: a. El proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, de manera activa y hábil, como una guía hacia la creencia y la acción. b. El arte del escepticismo constructivo, es decir la desconfianza o duda de la verdad que nos presentan como tal. (El escéptico es aquel que no cree a ciegas en determinadas cosas y, portanto,tieneque seguir indagando, encontrando otros caminos, investigando, verificando, etc.) c. El arte de identificar y quitar prejuicios, así como la unilateralidad del pensamiento RASGOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Paúl cita como rasgos o características del pensamiento crítico a los siguientes:
  • 6. 6 Agudeza perceptiva. Es la potencialidad que permite observar los mínimos detalles de un objeto o tema y que posibilita una postura adecuada frente a los demás. Es encontrar dónde están las ideas claves que refuerzan nuestros argumentos, es leer el mensaje denotativo y connotativo, es decir, leer entre líneas el mensaje subliminal y encontrar el ejemplo o el dato que otorgue consistencia a nuestros planteamientos. Cuestionamiento permanente. Es la disposición para enjuiciar las diversas situaciones que se presentan. También es la búsqueda permanente del porqué de las cosas, consiguiendo explicaciones, indagando y poniendo en tela de enjuicio nuestro comportamiento o el de los demás. Es dejar de lado el conformismo para empezar a actuar. Construcción y reconstrucción del saber Es la capacidad de estar en alerta permanente frente a los descubrimientos para construir y reconstruir nuestros saberes, poniendo en juego todas las habilidades y relacionando dialécticamente la teoría y la práctica. No sólo es poseer conocimientos sólidos basados en sus fundamentos técnicos y científicos, sino saber aplicarlos a la realidad en acciones concretas que posibiliten la transformación del entorno familiar y social. Mente abierta Es el talento o disposición para aceptar las ideas y concepciones delos demás, aunque estén equivocadas o sean contrarias a las nuestras. Es reconocer que los demás pueden tener la razón y que, en cambio, nosotros podemos estar equivocados, y que, por lo tanto, necesitamos cambiar nuestra forma de pensar y actuar. Es también reconocer el valor de los aportes de los demás. Coraje intelectual. Es la destreza para afrontar con entereza y decisión las situaciones difíciles y exponer con altura nuestros
  • 7. 7 planteamientos. Es mantenerse firme ante las críticas de los demás por más antojadizas que estas sean. Es no doblegarse ante la injuria ni caer en la tentación de reaccionar en forma negativa. Es decir, las cosas “por su nombre”, con objetividad y altura, sin amedrentarse por los prejuicios. Autorregulación. Es la capacidad para controlar nuestra forma de pensar y actuar; es tomar conciencia de nuestras fortalezas y limitaciones, es reconocer la debilidad de nuestros planteamientos para mejorarlos. Es reflexionar sobre nuestras acciones y tornar en positivo lo negativo. Es volver sobre lo andado para retomar el camino correcto. Control emotivo. Es una forma de autorregulación que consiste en saber mantener la calma ante las ideas o pensamientos contrarios a los nuestros. Es no ceder ante la tentación de reaccionar abruptamente ante la primera impresión. Es decir, las cosas con suma naturalidad sin ofender a los demás; es recordar que, lo que se cuestiona son las ideas y no las personas. Es recordar que “hay que ser críticos ante propuestas, pero nunca ante los que los plantean”. Facione (2001) propone los siguientes rasgos de un pensador crítico. Se trata de una persona que es habitualmente inquisitiva, bien informada, que confía en la razón, de mente abierta, flexible, justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales, prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara con respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; predispuesta a buscar información relevante, razonable en la selección de criterios; enfocado en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan. Junto a ello, cabría mencionar la posición contestataria frente a las venialidades del sistema, el cual ha provocado grandes
  • 8. 8 sufrimientos a los habitantes del planeta, a la naturaleza y a los países dependientes. OPERACIONES MENTALES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Un segundo tema que debe ser tratado se refiere a las operaciones mentales implicadas en el razonamiento crítico, cuestión que nos permitirá comprender los posteriores temas del presente trabajo. Según los especialistas, el pensamiento crítico no es una función intelectual única o independiente de otros procesos cognitivos, bien puede decirse que es la combinación compleja, dialéctica, de varias operaciones o habilidades intelectuales. Diversos autores han presentado algunas clasificaciones sobre las habilidades características del pensamiento crítico, a nuestro parecer la propuesta por Piette (cit. por Campos, 2007), explica didácticamente sus componentes:  Capacidad de clarificar la información. Habilidad para: - Formular preguntas apropiadas. - Concebir y juzgar definiciones. - Distinguir los diferentes elementos de una argumentación, de un problema, de una situación o de una tarea. - Identificar y aclarar los problemas importantes.  Capacidad de elaborar un juicio sobre la fiabilidad de la información. Habilidad para: - Juzgar la fiabilidad de una fuente de información y de una información. - Identificar los supuestos implícitos. - Juzgar la validez lógica de una argumentación.
  • 9. 9  Capacidad para evaluar la información. Habilidad para: - Obtener conclusiones apropiadas. - Realizar generalizaciones. - Inferir. - Formular hipótesis. - Generar y reformular de manera personal una argumentación, un problema, una situación, una tarea. Junto a estas habilidades de naturaleza cognitiva, los expertos citan otras de corte afectivo y actitudinal como:  Mente abierta.  Analítico.  Sistemático.  Seguridad en sí mismo.  Inquisitivo.  Perseverancia.  Honestidad.  Justicia. Visto desde esta óptica, el pensamiento crítico pasa a ser la acción primaria para transformar el mundo y construir la nueva sociedad que dignifique al ser humano y preserve la heredad planetaria donde vivimos. Queda así demostrada, aunque no con la amplitud que hubiéramos querido, la necesidad del pensamiento crítico y de sus cultores los pensadores críticos que se convierten en conciencia del mundo, en entes contestatarios, rebeldes y propositivos.