SlideShare una empresa de Scribd logo
2016
Documento escrito por:
WILSON MUÑOZ GALINDO
ORLANDO MISAS MUÑOZ
Área de Formación Socio-Humanística
19/04/2015
CÁTEDRA PENSAMIENTO CUN
CÁTEDRA INSTITUCIONAL
PENSAMIENTO CUNISTA I
Sé el cambio que quieres ver
Mahatma Gandhi
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES ................................................................................................. 5
CONTEXTO..................................................................................................................................... 6
CONCEPTOS ESENCIALES............................................................................................................... 9
FORMAR IDENTIDAD................................................................................................................. 9
TRANSFORMACIÓN SOCIAL..................................................................................................... 11
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................... 11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................... 11
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA....................................................................................... 11
PREGUNTAS ORIENTADORAS...................................................................................................... 13
¿QUÉ SE ESPERA DE LA CÁTEDRA CUN?.................................................................................. 13
¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA CUN?.......................... 13
¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS BUSCADOS EN LA CÁTEDRA CUN?...................................... 14
METODOLOGÍA DE LA CPC.......................................................................................................... 14
DESARROLLO CURRICULAR DE LA CPC........................................................................................ 14
NUCLEOS DE FORMACION DE LA CPC......................................................................................... 15
MODULO I IDENTIDAD CUNISTA ........................................................................................... 15
Generalidades del concepto de identidad. ......................................................................... 15
La identidad desde lo local.................................................................................................. 18
Identidad en lo Nacional ..................................................................................................... 19
Identidad en lo global.......................................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN
Este documento constituye el marco de la concepción curricular y la fundamentación del perfil de
una cátedra institucional para la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior: Cátedra
Pensamiento Cunista (CPC).
La CPC basa su estructura en lo estipulado en el Proyecto Educativo Cunista y el enfoque pedagógico
por competencias, pero advierte un interés marcado por la formación para la transformación social
y el valor compartido de las acciones personales y colectivas de la comunidad cunista,
constituyéndose en uno de los principales aportes que hace la corporación a la construcción de la
sociedad colombiana.
La Corporación, al definir la particularidad de su aporte como institución de educación superior,
centra su Proyecto Educativo en el desarrollo de una actividad académica donde predomina la
práctica para el ejercicio de acciones concretas en el ámbito laboral y donde a la vez, desde la
investigación, se orientan los procesos necesarios para mejorar la calidad de dichas acciones.
Por tanto, y con el interés de fortalecer este propósito educativo, hace parte del proceso de
renovación curricular el pensar una cátedra en que se explicite la manera como se articulan los
distintos programas y la concepción de educación superior.
En el primer módulo, la comunidad cunista encontrará desarrollada la concepción que la
corporación tiene frente a la identidad, sus formas de ver, pensar y construcción de sentidos que
hacen parte de los axiomas que se han venido construyendo en la historia de la institución.
En el segundo módulo se desarrollan los conceptos de valor compartido y sostenibilidad desde el
punto de vista personal y colectivo haciendo especial énfasis en las empresas y sus fines en la
sociedad que desea transformarse. Para ello se desarrollan diversas concepciones que abren la
discusión frente a la responsabilidad con las personas, los colectivos sociales y la naturaleza.
El módulo tres lo componen apartados referidos al liderazgo, el emprendimiento y el pensamiento
estratégico donde son esenciales los aportes del Dr. Jaime Rincón a la construcción de ciudadanos
integrales que asumen roles protagónicos en la sociedad basados en la autoridad y el poder
producto de su conocimiento y conciencia.
Los módulos I, II y III de la cátedra se desarrollan en tres escenarios fundamentales: Local, Nacional
y Global distribuidos en semanas de trabajo autónomo, actividades de reflexión y práctica en cada
uno de ellas, una bibliografía y cibergrafía que amplía las posibilidades de análisis, comprensión y
elaboración de conocimientos pertinentes y relevantes en las circunstancias actuales que vive la
universidad en la vida social, económica, política y cultural que vive Colombia.
JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES
La preocupación por temas relacionados con la identidad institucional y la deserción de estudiantes
nuevos dio origen a la reflexión sobre la necesidad de abrir un espacio que incluyera, sin excepción,
a toda la comunidad estudiantil. El resultado de esta reflexión se tradujo en la construcción de una
Cátedra Institucional cuya actividad académica se propusiera la construcción de identidad y la
exploración de los problemas socialmente relevantes que enfrenta el mundo y que tienen incidencia
directa en los futuros profesionales del país.
Así, la Cátedra Pensamiento Cunista se define como la actividad académica que fundamenta,
organiza y orienta los espacios de encuentro con lo humano, donde las dimensiones investigativas,
formativas y preventivas sean ámbitos que consoliden una formación más allá de lo cognitivo e
intelectual.
Sin duda, esta concepción implica que cada miembro de la comunidad estudiantil asuma una forma
de ser en grupo y en comunidad; una forma de vivir y convivir; una forma de estar-bien, de actuar
en relación con el otro, de construirse en el otro. Es decir, una forma satisfactoria de ser con los
demás.
Por último, la Cátedra Pensamiento Cunista forma parte consustancial de la propuesta de formación
integral, razón por la que tiene el carácter de cátedra institucional, lo cual significa que es parte de
los planes de estudio de todos los programas académicos que la Institución desarrolla en el país y
es asumida como una propuesta de currículo ampliado y obligatorio desde donde se construyen
conocimientos, saberes y creencias con sus implicaciones en lo formal y lo vivencial de los procesos
formativos de la CUN.
CONTEXTO
Organismos multilaterales como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura)1
,2
y la OEI3
(Organización de Estados Ibero-americanos) de los cuales
Colombia forma parte y ha firmado declaraciones y convenios que comprometen la vinculación de
la educación a las tendencias internacionales, le trazan directrices a las naciones, que hoy
retomamos para orientar la propuesta de desarrollo educativo de la Cátedra CUN. Esas directrices
están referidas a:
-Aprender a vivir la democracia. Los debates sobre la función docente en el mundo cambiante
deben tener lugar en el contexto de la contribución que la educación y los docentes pueden
aportar para acelerar el proceso democrático aprendiendo a vivir juntos en la -aldea planetaria-
al comprender profunda e integralmente los seres en estado permanente de reciprocidad,
interdependencia y complementariedad con todas y cada una de las manifestaciones del planeta
y del cosmos.
-Aprender a conocer y a comprender lo que se es como personas, como pueblos, como
naciones. De este conocimiento y entendimiento se desprende la posibilidad de imaginar ser,
hacer, conocer y esperar, y de esa manera constituir la base de identidad y de realidad
imprescindible para orientar la educación hacia el futuro.
-Educar para la vida y permitir a todos sin excepción hacer fructificar sus talentos y todas las
capacidades de creación, lo cual implica que cada individuo pueda responsabilizarse de sí mismo
1
UNESCO. “La Educación encierra un Tesoro”, París, Francia, 1996.
2
UNESCO. “Educación para el Desarrollo y la Paz”, Kingston, Jamaica, 1996.
3
OEI. “La Educación como factor esencial del Desarrollo Económico y Social”. Bariloche, Argentina, 1995.
y realizar su proyecto personal en este momento histórico en el que la humanidad duda entre
acompañar una evolución que no puede controlar o resignarse ante la infelicidad causada por
la discriminación, la guerra, la criminalidad y el subdesarrollo.
-Asumir con plena conciencia el conocimiento como un bien decisivo para el progreso de las
naciones y su vinculación con el desarrollo económico y social. Es fundamental en este campo
lograr una renovación intelectual y la aplicación de un modelo de desarrollo sostenible de
acuerdo con las características propias de cada país.
-Hacer efectivo el concepto de educación para toda la vida con sus ventajas de flexibilidad,
diversidad y accesibilidad en el tiempo y en el espacio.
-Recalcar la importancia de la educación básica recuperando las definiciones
realizadas en la Conferencia de Jomtien sobre las necesidades básicas de aprendizaje. Esas
necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje como los son: la
lectura, la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas, como también los
contenidos básicos del aprendizaje entre los cuales se encuentran los conocimientos teóricos y
prácticos, los valores y las actitudes, todos ellos necesarios para que los seres humanos puedan
sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar
plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y
continuar aprendiendo.
En este contexto, a la institución educativa le corresponde afrontar las principales tensiones, que
sin ser nuevas, están en el centro de la problemática del siglo XXI.
-Entre lo mundial y lo local: poco a poco se tiende hacia ser ciudadanos del mundo sin perder
las raíces, participando activamente en la vida de la nación y de las comunidades de base. La
interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos esenciales contemporáneos que
actúan ya en el presente y han venido marcando con su impronta el presente siglo. El principal
riesgo está en que se produzca una ruptura entre la minoría capaz de moverse en ese mundo y
la mayoría que pueda sentirse arrastrada por los acontecimientos e impotente para influir en el
destino colectivo.
-Entre lo universal y lo singular: la mundialización de la cultura se realiza progresivamente. De
hecho es inevitable, con sus promesas y sus riesgos, uno de los cuales es el olvidar el carácter
único de cada persona, su vocación a escoger su destino y realizar todo su potencial, en la riqueza
mantenida de sus tradiciones y de su propia cultura amenazada si no se presta atención a la
evolución que se está produciendo en los distintos órdenes de la vida personal y colectiva. Frente
a esta realidad que va consolidando la globalización, la educación necesita ser integral e
integradora, responder a las necesidades del entorno inmediato pero también a las
circunstancias de la época, favorecer que el conocimiento producido universalmente esté al
alcance de las nuevas generaciones y muy especialmente, formar una conciencia ética desde la
cual se pueda reconstruir el significado de los más altos valores a los que aspira el país, el
planeta y la especie humana.
-Entre tradición y modernidad: adaptarse críticamente a la cultura universal sin negarse a sí
mismo, ni negar su propia cultura, edificar la autonomía personal y colectiva en dialéctica con
la libertad y la evolución de los demás; dominar el progreso científico y enfrentarse al desafío de
las nuevas tecnologías de la información.
-Entre lo espiritual y lo material: se trata de descubrir una experiencia del sujeto en su interior
y su relación con la sociedad y con el medio. La noble tarea que tiene la educación es la de
suscitar, en cada persona, según sus tradiciones y convicciones y con pleno respeto del
pluralismo, esa elevación del pensamiento y del espíritu hacia lo universal, hacia la superación
de sí mismo, hacia la comprensión de sí en relación con el otro y con el mundo.
Sumado a lo anterior, la actual dinámica económica está exigiendo de todos sus participantes
valorar, comprender y estar al tanto de los cambios propios del momento, de modo que sus
intereses, búsquedas y derechos no se diluyan o relativicen en medio de un mar de informaciones
de origen no definido. Cuando se decide participar de manera activa del ámbito académico es
preciso tomar conciencia frente a la responsabilidad y la oportunidad que se adquieren, sobre todo
en una sociedad como la nuestra donde la educación es un privilegio. Por esta razón, conocer y
profundizar sobre las implicaciones que tiene fundamentar el futuro desempeño laboral en una
formación técnica, tecnológica y universitaria se vuelve relevante, sobre todo a la hora de poner en
una perspectiva real el impacto que tiene el programa seleccionado en la vida del estudiante, en la
del grupo social del que éste hace parte y en la sociedad en general.
La Cátedra Pensamiento Cunista busca precisamente eso, en los tres niveles de la CPC se plantea,
realizar un recorrido desde lo institucional, su razón de ser en el contexto de la educación superior,
la formación en procesos identitarios, el fortalecimiento de relaciones de liderazgo,
emprendimiento y pensamiento estratégico, su pertinencia en la cultura tecnológica actual, sus
proyecciones futuras, la manera cómo impacta en la vida universitaria de los estudiantes cunistas,
su relación con las tecnologías y sus implicaciones en el modo como las personas se relacionan
entre sí y con el entorno.
En este horizonte, la CUN asume la responsabilidad, delegada por la sociedad, de formar
profesionales al servicio del desarrollo del país y de la humanidad. La Cátedra Institucional, por su
parte, es una respuesta a la necesidad de formar nuevos ciudadanos que cada vez estén en mayor
capacidad de integrarse a las dinámicas propias de la condición humana y cada vez tengan mayor
conciencia de que son habitantes de un planeta y no sólo de un país.
CONCEPTOS ESENCIALES
FORMAR IDENTIDAD
Es del interés de la CUN formar a su comunidad estudiantil en una noción de identidad. Esta idea es
interpretada por la Cátedra Institucional como la necesidad de entrar en un proceso educativo para
el desarrollo del ser humano y no sólo de las disciplinas. Es decir, el propósito es formar en la
apropiación y aplicación diaria de herramientas básicas para el respeto por la vida, el desarrollo de
competencias que propicien el liderazgo y la consolidación de los valores sociales, la defensa de un
ambiente sano y perdurable, la participación democrática, entre otros. Para alcanzar estos
propósitos se requiere de la generación de espacios específicos en la Corporación, que posibiliten
el reconocimiento por parte de los estudiantes, de su papel como agentes de cambio de la sociedad
en la cual desarrollan su proyecto de vida.
Al decir de Berger y Luckman “la identidad es un fenómeno que surge de la dialéctica entre individuo
y sociedad”4
, es decir, que sólo en relación con los demás significantes el individuo (él o ella)
construye su propia identidad, la cual se encuentra en constante diálogo con la identificación que
de él o ella hacen los otros, esto es, entre la identidad objetivamente atribuida y la que es
subjetivamente asumida”5
. En este sentido, se podría decir que el individuo nace en un mundo social
objetivo -en un orden social establecido- del que subjetivamente se apropia. De este modo,
mediante el acto de esa confirmación subjetiva de la realidad tendrá incidencias sobre la identidad,
la cual el individuo puede continuar, reformar y modificar de acuerdo a su situación social y personal
o debe poder hacerlo. De aquí se podría inferir, que es sólo en relación con los otros que nos
conocemos y re-significamos. No obstante, la identidad se construye por diferentes vías y variables:
escuela, familia, religión, biografía personal y por factores como la edad, la etnia y el género.
Ahora bien, para la Cátedra Pensamiento Cunista es claro que la forma en la que cada uno de los
colombianos enfrenta la cotidianidad varía dependiendo de la región y la cultura en la que habite,
de sus creencias, de sus condiciones socio-económicas, de su sexo y de su grupo étnico. Es por eso
que la construcción de una Cátedra para la formación de identidad en la CUN es un reto en sí mismo,
pues la Institución tiene presencia en gran parte del territorio nacional, lo cual significa que su
proyecto educativo está siendo desarrollado en medio de la diversidad cultural que conforma el ser
colombiano.
Sin embargo, es en ese mismo desafío donde se encuentra la principal fortaleza de la Cátedra
Pensamiento Cunista, pues ésta constituye un espacio de reflexión académico para el ejercicio de la
ciudadanía y de los consensos universales. Es decir, es claro que este ejercicio no se basa en
conocimientos como los que exige la resolución de un problema matemático o la explicación de un
acontecimiento histórico, sino en la puesta en práctica de las habilidades necesarias para construir
convivencia y participación democrática valorando el pluralismo.
4 Citado por Muñoz Wilson en: “Construcción de modelo pedagógico., noviembre de 2009. BERGER,
Peter y LUCKMAN (2003): La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
P. 215
5 Ídem., p 165
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Asumiendo que el progreso y el desarrollo socioeconómico no se reduce a la voluntad política
ni a la gestión de proyectos exclusivamente sociales, la Transformación Social, en el marco del
capitalismo moderno, es una relación social estructural de solidaridad –en los procesos
productivos– entre el capital, la educación y el trabajo, mediante el liderazgo de estrategias
organizacionales interinstitucionales que involucren a la sociedad en un cluster de
productividad a largo plazo. Es decir, que la economía y el progreso social no son opuestos,
porque impulsar cambios en las dinámicas sociales, desde el sector privado, representa la
generación de valor para la sociedad, y por ende, el éxito y la igualdad socioeconómica. Las
organizaciones pueden influir en el aumento de la calidad de vida de las personas y servir de
articuladoras para el progreso.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir con la formación integral de los estudiantes de la CUN, a través de un espacio formativo
que permita construir la coherencia necesaria entre la misión, visión, objetivos, principios y axiomas
de la corporación frente a las formas de ver, sentir, pensar y actuar de quienes integran la
comunidad cunista.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Sobre sí mismos desde su contexto personal y social y desde las posibilidades que la CUN brinda.
 Sobre la realidad universitaria y su relación con los problemas sociales y culturales del país y del
mundo.
 Sobre su compromiso con la elección de ser técnico profesional, tecnólogo o universitario.
 Sobre el sentido de pertenencia con la CUN y con el programa académico elegido.
 Sobre sus prácticas y actitudes (consumos, formas de ser y de vivir) dentro de la CUN y el
contexto del cual hacen parte.
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA
La Cátedra se aborda desde tres dimensiones:
a. Pedagógica: base fundamental del desarrollo del ámbito técnico, tecnológico y
profesional, pues a través de esta dimensión es que se puede reflexionar la esfera
educativa de una institución como la CUN. Esta centra los criterios que justifican
una formación para el trabajo, lo cual, si se plantea de manera clara y significativa,
fortalece la percepción de pertinencia y unidad de las metas del Proyecto Educativo
Cunista (PEC).
b. Humanística: esta dimensión se fundamenta en la reflexión de la dinámica del
mundo en cuanto genera estrategias para la gestión del conocimiento y el
mejoramiento del pensamiento del individuo como ser social y cultural.
En este contexto, la calidad se localiza en el centro de nuestro quehacer, ante lo cual
la pertinencia, en el marco de la responsabilidad social, se torna en una de sus
categorías estratégicas para lo que es imprescindible la Conciencia Creativa ante la
amenaza creciente de transformar la educación en un producto negociable.
Obliga entonces la pregunta: ¿De qué es responsable la universidad ante la
sociedad? Al respecto, cabe retomar el manifiesto de la Conferencia regional de
Educación Superior, celebrada en Cartagena en Junio de 2008:
“Las instituciones de educación superior deben avanzar en la configuración de
una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la
pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad. Ello
exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los
problemas en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de los
conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación
científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explicita
de problemas a atender, de solución fundamental para el desarrollo del país o
la región, y el bienestar de la población; una activa labor de divulgación,
vinculada a la creación de CONCIENCIA, ciudadanía sustentada en el respeto a
los derechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión que
enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de
investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales,
especialmente las más postergados”.
c. Universal: esta dimensión aborda de manera concreta las inquietudes sociales por
las cuales la institución centra su mayor atención: toma de decisiones, para el
desarrollo de criterios de pensamiento; identidad y sentido de pertenencia;
convergencias tecnológicas y escenarios para la transformación productiva y social.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿QUÉ SE ESPERA DE LA CÁTEDRA CUN?
Que sea un espacio de indagación, reflexión y profundización a lo largo del proceso de formación
del estudiante, que lleve a la creación y construcción social de conocimientos, sentimientos,
acciones y visiones de futuro sobre la identidad personal, profesional y social que se expresa en el
proyecto de vida de cada estudiante. En lo personal, con ayuda de teorías y ejercicios que le dan
claridad sobre su identidad; en lo social, como un ejercicio de apertura y de interacción permanente
con otros que le da su idoneidad y potencia su trabajo en equipo, y en lo profesional, acercándose
al conocimiento técnico desde una perspectiva de rigor metodológico.
¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA CUN?
La mayor implicación de esta cátedra es repensar la educación desde un enfoque crítico sobre el
sujeto frente a lo laboral, lo social y lo cultural. Para ello es necesario recurrir a una didáctica
dialógica en la que los participantes de la cátedra tienen la posibilidad de contrastar sus puntos de
vista con los de otros (conferencista, docentes, estudiantes) para así llegar a una cultura de la
identidad con la institución y su medio.
Por consiguiente es necesario hacer uso de talentos humanos y de herramientas tecnológicas que
permitan la realización de la Cátedra. Será dirigida por personas que demuestren mística,
conocimiento de la organización universitaria y amor por la institución.
¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS BUSCADOS EN LA CÁTEDRA CUN?
Con esta cátedra se quiere llegar a una toma de conciencia frente a la responsabilidad y la
oportunidad que se adquieren al realizar estudios superiores, sobre todo en una sociedad donde la
educación es un privilegio. Por esta razón, conocer e investigar sobre las implicaciones que tiene
fundamentar el futuro desempeño laboral en una formación técnica, tecnológica y universitaria se
vuelve relevante, sobre todo a la hora de poner en una perspectiva real el impacto que tiene el
programa seleccionado en la vida del estudiante, en la del grupo social del que éste forma parte y
en la sociedad en general.
METODOLOGÍA DE LA CPC.
Cada una de las actividades académicas y niveles (PENSAMIENTO I, II y III), se desarrollara en
mediación virtual, en donde se abordan las temáticas de los núcleos de formación, alrededor de
preguntas problematizadoras que dan origen a las reflexiones propuestas por la cátedra. Los
encuentros tienen actividades, talleres, foros, videos y material de apoyo…
Como resultado de la Cátedra se generará un texto (artículo-ensayo) narrativo que considere las
experiencias vividas por los estudiantes que la han recibido, que dé cuenta del trabajo y permita
divulgar las reflexiones que se abordan en estos espacios. La Cátedra Pensamiento Cunista está
adscrita al área de Formación Socio-Humanística, lo cual implica responsabilidad tanto en su
planeación académica, como en la producción de las memorias impresas y audiovisuales.
DESARROLLO CURRICULAR DE LA CPC
La cátedra está conformada por actividades académicas que se desarrollarán en cada período
académico. En los encuentros, se trabaja el contexto de los núcleos de formación que la direccionan,
la política pública en el ámbito global y local e institucional y un recorrido por experiencias exitosas
del desarrollo formativo de los núcleos. Las dos actividades abordarán preguntas
problematizadoras, alrededor de las cuales se desarrollan las actividades de aprendizaje.
NUCLEOS DE FORMACION DE LA CPC
MODULO I IDENTIDAD CUNISTA
La identidad como un concepto de carácter dinámico, a lo largo de la construcción de la
subjetividad, es resultado de las interacciones con otros en diferentes contextos y
momentos del ciclo vital de una persona. Permite evidenciar de manera distintiva la cultura
en la que se ha desarrollado y el proceso de formación desde el ámbito social hasta el
organizacional.
En este sentido, el núcleo desarrolla acciones de formación alrededor del direccionamiento
del PEC, los principios y los valores propios de la formación de la CUN, la formación espiritual
y la trascendencia de ser, la construcción de la ciudadanía, la ética planetaria y los
referentes éticos de las profesiones, para asegurar un desempeño profesional acorde a las
características distintivas de la CUN, y que posibiliten actuaciones que en el marco ético
construyan condiciones de equidad y accesibilidad para el desarrollo sostenible del país.
Generalidades del concepto de identidad
La identidad posee múltiples connotaciones dependiendo del campo sobre el cual se cierne
la discusión del término. Para el propósito pedagógico de la cátedra, la circunscripción de la
exposición se delimitará en lo concerniente a las ciencias sociales, y en específico a los
estudios disciplinares brotados de la psicología, sociología, antropología y ciencia política.
La identidad ha sido tratada conceptualmente, y por lo general, como un concepto
relacionado a la psicología del ser humano. Es decir, a los procesos de comportamiento
humano y las manifestaciones afectivas y cognoscitivas con relación a su entorno. Ahora
bien, la referencia en singular del ‘ser humano’ es únicamente enunciativa, ya que los
procesos psicosociales por medio de los cuales la identidad se desarrolla no es únicamente
a nivel individual, sino desborda la unidad para también configurarse como proceso
colectivo, ambos íntimamente relacionados, pero con la diferencia establecida cada vez que
la identidad individual hace parte de un proceso de diferenciación con los demás y la
identidad colectiva se comprende en una perspectiva de igualdad entre individuos que
conforman la colectividad (De La Torre, 2007).
La identidad en todo caso, y desde el análisis psicológico, resultará en un proceso de
reflexión y narración sobre la conciencia acerca de ser ‘si mismo’, la continuidad de
enunciada conciencia sin excluir el reconocimiento de las transformaciones y cambios a los
cuales está supeditado el sujeto.
Filosóficamente, el debate es tendiente al análisis de la dialéctica tejida entre el individuo y
la sociedad. Mencionada dialéctica expresará en un proceso de diferenciación con los otros
constituyendo la identidad individual, o en un proceso de igualdad consigo mismo
proyectado en los otros, constituyendo por ende una identidad de grupo (Berger & T.,
1988).
El presente texto, sin embargo, desde un principio se propone una perspectiva para abordar
el concepto de identidad desde referentes geográficos, y termina por ceñirse a la identidad
individual, advertida desde el momento en que el propósito se define como la formación
del estudiante de la CUN proyectada en dos ámbitos: el nacional y el global, acercando el
debate a una discusión más politológica y sociológica que psicosocial; y eventualmente a la
identidad colectiva dada la condición de estudiantes y ciudadanos en un contexto local, no
necesariamente nacional, dada las particularidades que implica una institución como la
nación o el Estado colombiano, temática que se abordará concerniente a la temática de la
identidad, más adelante.
Finalmente, un aspecto determinante que se establece en la construcción de identidad se
encuentra en la relación con la construcción del conocimiento que se expresa en el modelo
pedagógico que se viene desarrollando en la Corporación. Y si bien podría destacarse en el
modelo aspectos desarrollados en competencias, andragogía y aprendizajes basados en
problemas, resulta esencial establecer conexidad entre el carácter empresarial de la
institución y la apuesta curricular que realiza en el sentido de generar lazos de identidad
con la comunidad.
El conocimiento se construye durante el proceso de relación entre el ser humano y su
entorno (en este caso, la comunidad estudiantil y la Institución). En ese proceso intervienen
dos factores:
1- La experiencia de la percepción del mundo material a través de los sentidos.
2- El análisis y la abstracción de dicha experiencia.
Es un continuum entre la “práctica y la teoría, entre la experiencia y la razón, entre la
materia y la conciencia [Atehortúa, 2011, p. 6].” Es un todo que atiende a la naturaleza
humana y asume un componente tácito y otro explícito, como afirman Nonaka y Takeuchi;
el primero tiene un carácter subjetivo donde la percepción humana, en relación con su
entorno, es interiorizada y comprendida; y el segundo, tiene un carácter objetivo, donde la
percepción humana, en relación con su entorno, es estructurada y documentada.
Ahora bien, la CUN es una institución de educación superior que administrativamente
funciona como una empresa, como una organización, lo cual define Peter Drucker [1992]
como un ente social especializado que lleva a cabo una tarea en común; cada integrante de
la organización tiene una función determinada (incluidos los estudiantes, como en este
caso).
El ideal es que cada persona cumpla un propósito que conlleve o alimente al objetivo
general de la organización; desde docentes y administrativos, hasta la comunidad
estudiantil. El conocimiento puede generar valor socioeconómico a nivel local, nacional y
global; pero es necesario reunirlo y consolidarlo en miras a los propósitos de la organización.
La identidad desde lo local.
Técnicamente, lo local se establecería en el nivel territorial de cada uno de los espacios donde la
CUN establece presencia: municipios a lo largo y ancho del país y localidades como el caso de la sede
principal en la localidad de La Candelaria. Sobre esta, es posible encontrar una riqueza de
identidades colectivas de diversa índole y de cantidad difícilmente equiparable a las otras
localidades de la ciudad, identidades que no necesariamente se relacionan con el reconocimiento
de la ubicación dentro de la localidad, y que es posible dada la cantidad de instituciones y
organizaciones que tienen sede en este espacio, constituyéndose en el referente geográfico para la
reunión y desempeño de actividades que permiten un reconocimiento de sí mismo en otros.
Mencionadas actividades determinan la calidad de las instituciones sobre las cuales se están
tratando, así entonces las actividades comunitarias y barriales se encontrarán asociadas a
instituciones como la junta de acción comunal, la veeduría local; la actividad política, relacionada
también con las anteriores instituciones, se encuentran varios niveles e instituciones cada vez más
amplias, como la Alcaldía Mayor, el Congreso de la República, Gobierno Nacional, partidos políticos,
organizaciones no gubernamentales; la actividad económica se comprende en gremios y empresas,
y así el asocio a estas instituciones forjan una identidad colectiva, una pertenencia de la cual se es
consciente, sobre la cual se reflexiona y se expresa narrativamente.
Las instituciones educativas es otro referente dentro de la localidad. La calidad de estudiante o
maestro implica una relación de alteridad con otros individuos que hacen parte de la comunidad
educativa, sea escuela, colegio, instituto técnico o tecnológico, universidad, o educación no formal,
inclusive es una relación que trasciende la vinculación formal al centro educativo, forjando identidad
como egresada o egresado.
En el caso de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN, el proceso de forjar la
identidad responde a las dinámicas sobre la clase y propósito de la actividad que ejercen sus
miembros. En el caso de los estudiantes, su identidad se constituye más allá de la institución, sin
que ser parte de la institución no resulte en un aspecto primordial para reconocerse a sí mismos
como parte de un grupo social con particularidades, limitaciones y alcances, transformaciones y
continuidades, características, de ellos y del centro educativo al cual hacen parte y que en definitiva
más que forjar identidad son la argot de cambio en la institución.
Identidad en lo Nacional
Conforme se ha mencionado anteriormente, establecer una identidad colectiva sobre el aspecto
nacional resulta en una compleja tarea. La construcción de un Estado nación es una tarea que aún
no se ha realizado cabalmente en el territorio nacional, dada la cantidad de particularidades
históricas, geográficas, socioeconómicas entre los distintos habitantes a lo largo y ancho del país.
La frustración de este proyecto, como causa o consecuencia, ha conllevado a la consolidación de
identidades al interior del nivel territorial nacional. El ‘país’ en su sentido más moderno, no
corresponde a la unidad territorial y política denominada Colombia. El país corresponde más bien a
regiones o ‘provincia’ de origen, definición derivada de la organización política española posterior a
la reconquista de la península, herencia conceptual que ha fijado la identidad como paisanos de una
región-nación, y no de una República-nación moderna, una aspiración que bien ha marcado dos
siglos de historia, siendo especialmente ilustrativos eventos como La Confederación, la guerra de
los mil días, la promulgación de la constitución de 1886, y la hegemonía conservadora.
Las instituciones como la patria en su sentido más clásico, es decir, como el territorio de nacimiento
y sepulcro los padres y sus ancestros, es difícilmente continua y en este sentido la transformación
de mencionada institución es constante dado los grandes procesos migratorios sobre los cuales el
intercambio cultural determina particularidades en cada región, así en una región como Antioquia
y el Eje Cafetero, reconocida tradicionalmente como una región conservadora de mencionada
institución y consolidada en términos de identidad bajo la figura del paisa, sufrió un intercambio
cultural entre mestizos provenientes de la provincia occidental de la ‘República’ , que derivó en el
cultivo del café cuyos orígenes en Colombia datan a principios del Siglo XIX en la región que
actualmente se reconoce como Norte de Santander.
Mencionada actividad agrícola consolidó mediante la migración mestiza una identidad que
transformó al paisa minero de finales de Siglo XVIII, a la familia paisa ‘republicana’ cultivadora de
café.
En Colombia la identidad en su sentido más conjunto y concerniente al territorio nacional, se ha
consolidado en un aspecto más individual que colectivo, menos cultural y predominantemente
político. La ciudadanía colombiana resulta ser ese sentido de identidad, por lo menos una ciudadanía
consciente sobre su condición en cuanto a las problemáticas nacionales cuyo eje central es la crisis
de las instituciones, preocupantemente inactiva en términos de participación política, pero con una
advertencia constante por los derechos individuales y su garantía que finalmente se traduce en una
búsqueda desesperada por satisfacer necesidades bajo cualquier costo, inclusive si el costo son las
instituciones gubernamentales y de Estado.
Por otro lado, aspectos como el deporte, la religión, la corrupción, el conflicto armado y el
narcotráfico, culturalmente han tejido un aspecto de identidad nacional bastante particular, un
lenguaje sobre las implicaciones ‘normales’ de ser ciudadano colombiano, más allá de un Estado-
nación, sino de una crisis social constante que impulsa un reconocimiento colectivo altamente
aceptado y apropiado.
Identidad en lo global
Anteriormente se enunció las implicaciones dialécticas de la construcción de identidad, y sobre este
aspecto, la identidad global se comprende bajo el marco del reconocimiento como parte de
instituciones que esbozan los límites nacionales bajo dos principales discursos que impulsan el
proceso global: la democracia y el mercado.
En primer lugar la democracia es una de las instituciones y discursos que en términos de
globalización ha sido fundamental para el proceso de consolidación política entre las naciones y los
pueblos. Si bien las expresiones de la democracia son distintas en cada país, y en algunos no se
ejerce la democracia como régimen político, la pretensión es la expansión y proliferación cada vez
mayor de Estados y gobiernos que se rijan mediante una democracia e implique la participación
política de todos los miembros que habiten dentro de su territorio.
La ciudadanía, por sí mismo es un concepto técnicamente ‘democrático’ y solo se puede ejercer
plenamente bajo una democracia formalmente constituida. El debate resulta en demasiadas
facetas, principalmente sobre la materialidad del discurso, sí en realidad es la democracia el
paradigma del avance de la humanidad, y sobre cual clase de democracia es de la que se está
hablando.
Sin embargo, finalmente la identidad del ser humano desde la segunda guerra mundial se ha
constituido en el plano global como sujeto de derechos producto de las revoluciones liberales y
sociales en ‘occidente’. Este sujeto de derechos a su vez es libre, esto por lo menos desde el discurso
formal de la ciencia política y el modo propicio por garantizar esta libertad es por medio de un
régimen democrático, y si el mundo es democrático, es finalmente reconocerse como ciudadano
del ‘mundo’.
En segundo lugar, el mercado logra consolidar identidades en cuanto a la actividad económica de
las naciones y los pueblos, y el lugar que en él les corresponde. En macroeconomía el estudio de
estas relaciones es fundamental para comprender el vínculo entre la sustentabilidad del modelo y
factores como los regímenes políticos, las problemáticas sociales, la disponibilidad de recursos y su
revocabilidad, inclusive su relación con eventos de la naturaleza y sus efectos sobre el mercado.
El ciudadano del mundo se reconoce a sí mismo como libre, y desde la perspectiva más formal de
los estudios económicos, mencionada libertad permite la elección libre de opciones para solventar
sus necesidades como humano, así la circulación libre de productos, servicios y capital entre las
naciones incentiva la riqueza de sus mercados y promueve la cooperación económica internacional.
Sin embargo, el debate no escapa a la anterior afirmación, teniendo en cuenta que la equidad no
es algo relevante para la sustentabilidad del modelo económico y que la igualdad de condiciones
entre los agentes del mercado no es la misma, que la identidad es determinada en últimas por la
actividad económica que ejerza el individuo y el lugar que dentro del mercado le corresponde, más
que por la definición de ciudadano del mundo, ya que de nuevo es la materialidad del discurso lo
que se encuentra en duda.
Finalmente, la identidad en el plano global resulta en un debate más cercano al análisis geopolítico
y macroeconómico que al reconocimiento de sí mismo conforme al comportamiento en particular
de cada ser humano, la complejidad de los procesos de globalización así como la inclusión de todos
bajo la idea de democracia y mercado es un reto que en la actualidad cuestiona bastante de lo que
se ha logrado como humanos y de lo mucho que aún falta para el reconocimiento de sí mismos
como parte de la noción de humanidad.
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA
ATEHORTUA, Federico & otros (2011). Gestión del Conocimiento Organizacional; un enfoque
práctico. Antioquia, Gestión y Conocimiento Ltda.
BERGER, P. L., & T., L. (1988). La construcción social de la identidad. Buenos Aires: Amorrortu.
BIBLIOGRAPHY l 9226 Marx, K. (1867). El Capital . En K. Marx, El Capital . Amburgo: Verlag Von
Otto Meissner.
CARTA DEL JEFE SEATTLE. (s.f.). WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS, USA.
CCB - Cámara de Comercio de Bogotá;
CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO. Empresas mineras y
desarrollo local. América Latina: Chile, Colombia y Perú. Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo, Iniciativa de investigación sobre Políticas Mineras (IIPM/IDRC). Montevideo,
Uruguay. 2003.
CEPAL. La responsabilidad social empresarial. Una prioridad en el mundo empresarial moderno.
Foros Empresariales Nacionales 2001-2002. Recuperado web:
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/12168/respempresarialglobal.pdf.
Comunidad El País . (8 de Diciembre de 2009). Recuperado el 15 de abril de 2013 , de Comunidad El
País : http://lacomunidad.elpais.com/cortesamador/2009/5/28/a-cuidar-agua-y-al-
ambiente-que-se-vuelva-medio-
COVEY, Stephen R. (1993). El liderazgo Centrado en Principios. Barcelona, Paidos.
CUEVAS MORENO, Ricardo. La construcción de la ética de la empresa o ética de los negocios.
Segunda parte. Las formas a partir de la adopción de la economía. Revista Contaduría y
Administración. No. 217 septiembre – diciembre de 2005.
CUEVAS, H. (1995). Introducción a la Economía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
DE LA TORRE, C. (2007). Identidad, identidades y ciencias sociales contemporáneas. Web:
http://www.psicologia-on .
DEL MORAL, Anselmo & otros (2007). Gestión del Conocimiento. Madrid, Thomson.
Drucker, P. F. (1992). La nueva sociedad de organizaciones. Harvard business review, América Latina.
EUROPA, sistesis de la legislación de la UE . (04 de Abril de 2011). Obtenido de Europa, sistesis de la
legislación de la UE :
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/tackling_climate_change/l28060_es.htm
FERNANDEZ, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 01/03/2012 en el World Wide
Web: http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
FISHER, F. (1983). Disequilibrium foundations of equilibrium economics. New York: Cambridge
University Press.
FONTRODONA, Joan. ARGANDOÑA, Antonio. Una visión panorámica de la ética empresarial. Revista
Universia Business Review. Segundo trimestre 2011.
GARDNER, Howard (2001). Estructuras de la Mente; la teoría de las Inteligencias Múltiples, Bogotá,
Fondo de Cultura Económica Ltda.
GOLEMAN, Daniel (1996). Inteligencia Emocional (4a ed. edición). Barcelona, Editorial Kairós.
http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=9431
JOBS, Steve. Discurso de graduación Universidad de Stantford. 2005. Recuperado web:
http://www.youtube.com/watch?v=lUGpXwnEslU.
KUNDERA, Milán. La identidad. Ed. Tusquets. 1996
La Historia de Pixar. Documental. 88 min. http://www.teledocumentales.com/la-historia-de-pixar-
animation-studios/
Localidad de la Candelaria, Secretaria Distrital de Gobierno . (Viernes 10 de Febrero de 2012 ).
Obtenido de Localidad de la Candelaria : http://www.lacandelaria.gov.co/index.php/mi-
localidad-por-temas/ambiente/318-ambiente-en-la-localidad-la-candelaria
Localidad de la Candelaria, Secretaria Distrital de Gobierno . (Viernes 10 de Febrero de 2012 ).
Obtenido de Localidad de la Candelaria : http://www.lacandelaria.gov.co/index.php/mi-
localidad-por-temas/ambiente/318-ambiente-en-la-localidad-la-candelaria
MITTERMEIER, R., & Goettsch, C. (1997). Los países biológicamente más ricos del mundo. Ciudad de
México: Cemex.
MOORE Michael, Capitalismo: Una historia de amor. 2009 97 min.
http://www.youtube.com/watch?v=jpLqzszv_wM&list=FL_3ZHA5fVacagRz3zmki2Wg&feature=mh
_lolz
MUÑOZ GALINDO, Wilson. Construcción de un Modelo pedagógico. Tésis. Universidad Externado de
Colombia. Año 2010.
NONAKA, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company; How Japanese companies
create the dynamics of innovation. Oxford university press.
OCAMPO, J. A., Bernal, J., Avella, M., & Errazuríz, M. (1987). La Consolidación del capitalismo
moderno (1945-1986) en Historia Económica de Colombia . Bogotá: Siglo Ventiuno Editores.
OEI. “La Educación como factor esencial del Desarrollo Económico y Social”. Bariloche, Argentina,
1995.
OROZCO, M. J. (2009 ). Disgnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos . Bogotá
D.C : Alcaldía Mayor de Bogotá.
ORTEGA Y GASSET, José. Misión de la Universidad. Edición destinada para las conferencias de Raúl
J.A. Palma. Buenos Aires, 2001. Consultado web el 01/03/2013 en
http://www.esi2.us.es/~fabio/mision.pdf
OSPINA, William Carta al Maestro Desconocido.
http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/director/carta-al-maestro-
desconocido.pdf
PONTI FRANC. Si funciona, Cámbielo.
PORTER, Michael E. & Kremer, Mark R. (2011). La creación de Valor Compartido, Harvard Business
Review, América Latina.
RINCON Prado, Jaime Alberto, Inducción Estudiantes 2013. Corporación Unificada Nacional CUN.
Youtube.com. CUN WEB.
RINCON Prado, Jaime Alberto (2013). Pensamiento Estratégico, Cátedra Cunista, 26 de septiembre.
RINCON Prado, Jaime Alberto (2014). Conferencia Emprendimiento Social, apertura ciclo de
encuentros CUN, 22 de noviembre;
RINCON PRADO, Jaime Alberto (2014). Rol Gerencial y Liderazgo, Cátedra Cunista, 15 de octubre
RIVAS NIETO, Pedro. REY GARCÍA, Pablo. Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-
2006). Revista CONfines Vol. 4, No. 7. Enero – Mayo de 2008.
Rodriguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento. Pensamiento
& gestión , 94-119.
RODRIGUEZ Ramírez, Alfonso. Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial.
Revista pensamiento y gestión No. 26. Web:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/26/4_Nuevas%20perspectivas%20para%
20entender%20el%20emprendimiento%20empresarial.pdf
SERRANO, Enrique. Infraestructura moral del mercado y democracia. Reflexiones a partir de Adam
Smith. En Revista Co-herencia – Universidad EAFIT. No. 3, Vol. 2 Año 2005.
UNESCO. “La Educación encierra un Tesoro”, París, Francia, 1996.
UNESCO. “Educación para el Desarrollo y la Paz”, Kingston, Jamaica, 1996.
VARIOS AUTORES (Muñoz, Montealegre, Wynter, Silva). Educación Superior Inclusiva. Una
experiencia en la CUN. Fondo CUN. Año 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entorno del Marketing: MICROENTORNO
Entorno del Marketing: MICROENTORNOEntorno del Marketing: MICROENTORNO
Entorno del Marketing: MICROENTORNO
ebanyscarmona
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
angelC4id0
 
Fuerzas culturales
Fuerzas culturalesFuerzas culturales
Fuerzas culturales
Jesus Lopez
 
Capitulo 1 el marketing en el siglo xxi (2)
Capitulo 1 el marketing en el siglo xxi (2)Capitulo 1 el marketing en el siglo xxi (2)
Capitulo 1 el marketing en el siglo xxi (2)
merca002
 
Grupo bimbo relaciones publicas
 Grupo bimbo relaciones publicas Grupo bimbo relaciones publicas
Grupo bimbo relaciones publicas
xaviermoraa
 
Principios de administracion
Principios de administracionPrincipios de administracion
Principios de administracion
Natividad Aguilera
 
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN DE MERCADOSSEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
alicecalderon
 
La tienda de barrio hector
La tienda de barrio hectorLa tienda de barrio hector
La tienda de barrio hector
Hector Herrera
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
clau5
 
Estudio de casos de capital intelectual en empresas gallegas
Estudio de casos de capital intelectual en empresas gallegasEstudio de casos de capital intelectual en empresas gallegas
Estudio de casos de capital intelectual en empresas gallegas
karmenalcorta
 
Mapa conceptual de mercadeo
Mapa conceptual de mercadeoMapa conceptual de mercadeo
Mapa conceptual de mercadeo
lili8814
 
ENSAYO - IMPORTANCIA DE LA LEY 1014 DE 2006
ENSAYO - IMPORTANCIA DE LA LEY 1014 DE 2006ENSAYO - IMPORTANCIA DE LA LEY 1014 DE 2006
ENSAYO - IMPORTANCIA DE LA LEY 1014 DE 2006
arisdelpilar
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
yatmille16
 
Fundamentos para Emprender tu Negocio
Fundamentos para Emprender tu NegocioFundamentos para Emprender tu Negocio
Fundamentos para Emprender tu Negocio
Tonytacacci.com
 
CASA DEPORTIVA "MARÍA JOSÉ"
CASA DEPORTIVA "MARÍA JOSÉ"CASA DEPORTIVA "MARÍA JOSÉ"
CASA DEPORTIVA "MARÍA JOSÉ"
liztefy
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
Aurimar Diaz
 
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestionTaller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
Carlos Echeverria Muñoz
 
Caso mcdonalds
Caso mcdonaldsCaso mcdonalds
Caso mcdonalds
paoraov
 
Marketing de mc donald
Marketing de mc donaldMarketing de mc donald
Marketing de mc donald
lupevargas16
 
Rol del Representante SENA
Rol del Representante SENARol del Representante SENA
Rol del Representante SENA
Sistema Nacional de Liderazgo SENA
 

La actualidad más candente (20)

Entorno del Marketing: MICROENTORNO
Entorno del Marketing: MICROENTORNOEntorno del Marketing: MICROENTORNO
Entorno del Marketing: MICROENTORNO
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
 
Fuerzas culturales
Fuerzas culturalesFuerzas culturales
Fuerzas culturales
 
Capitulo 1 el marketing en el siglo xxi (2)
Capitulo 1 el marketing en el siglo xxi (2)Capitulo 1 el marketing en el siglo xxi (2)
Capitulo 1 el marketing en el siglo xxi (2)
 
Grupo bimbo relaciones publicas
 Grupo bimbo relaciones publicas Grupo bimbo relaciones publicas
Grupo bimbo relaciones publicas
 
Principios de administracion
Principios de administracionPrincipios de administracion
Principios de administracion
 
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN DE MERCADOSSEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
 
La tienda de barrio hector
La tienda de barrio hectorLa tienda de barrio hector
La tienda de barrio hector
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
Estudio de casos de capital intelectual en empresas gallegas
Estudio de casos de capital intelectual en empresas gallegasEstudio de casos de capital intelectual en empresas gallegas
Estudio de casos de capital intelectual en empresas gallegas
 
Mapa conceptual de mercadeo
Mapa conceptual de mercadeoMapa conceptual de mercadeo
Mapa conceptual de mercadeo
 
ENSAYO - IMPORTANCIA DE LA LEY 1014 DE 2006
ENSAYO - IMPORTANCIA DE LA LEY 1014 DE 2006ENSAYO - IMPORTANCIA DE LA LEY 1014 DE 2006
ENSAYO - IMPORTANCIA DE LA LEY 1014 DE 2006
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Fundamentos para Emprender tu Negocio
Fundamentos para Emprender tu NegocioFundamentos para Emprender tu Negocio
Fundamentos para Emprender tu Negocio
 
CASA DEPORTIVA "MARÍA JOSÉ"
CASA DEPORTIVA "MARÍA JOSÉ"CASA DEPORTIVA "MARÍA JOSÉ"
CASA DEPORTIVA "MARÍA JOSÉ"
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
 
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestionTaller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
 
Caso mcdonalds
Caso mcdonaldsCaso mcdonalds
Caso mcdonalds
 
Marketing de mc donald
Marketing de mc donaldMarketing de mc donald
Marketing de mc donald
 
Rol del Representante SENA
Rol del Representante SENARol del Representante SENA
Rol del Representante SENA
 

Destacado

Pensamiento cunista
Pensamiento cunistaPensamiento cunista
Pensamiento cunista
Lucy Margaret Salazar Estrada
 
Syllabus proyecto de vida 2
Syllabus proyecto de vida 2Syllabus proyecto de vida 2
Syllabus proyecto de vida 2
Manuel Bedoya D
 
PEI 2011 CUN
PEI 2011 CUNPEI 2011 CUN
PEI 2011 CUN
Carlos Florez
 
Unidad 2 normas de auditoria generalmente aceptadas
Unidad 2 normas de auditoria generalmente  aceptadasUnidad 2 normas de auditoria generalmente  aceptadas
Unidad 2 normas de auditoria generalmente aceptadas
innovalabcun
 
Unidad 3. contenidos virtuales. conservación de a y b. clasificación alimentos
Unidad 3. contenidos virtuales. conservación de a y b. clasificación alimentosUnidad 3. contenidos virtuales. conservación de a y b. clasificación alimentos
Unidad 3. contenidos virtuales. conservación de a y b. clasificación alimentos
innovalabcun
 
Fraccionarios
FraccionariosFraccionarios
Fraccionarios
innovalabcun
 
NIIF Para Pymes
NIIF Para PymesNIIF Para Pymes
NIIF Para Pymes
innovalabcun
 
3 situaciones-administrativas-y-retiro-servicio
3 situaciones-administrativas-y-retiro-servicio3 situaciones-administrativas-y-retiro-servicio
3 situaciones-administrativas-y-retiro-servicio
innovalabcun
 
PRESCRIPCIÓN
PRESCRIPCIÓNPRESCRIPCIÓN
PRESCRIPCIÓN
innovalabcun
 
Unidad 5 Caso de la historia reciente
Unidad 5 Caso de la historia recienteUnidad 5 Caso de la historia reciente
Unidad 5 Caso de la historia reciente
innovalabcun
 
DESIGUALDADES
DESIGUALDADESDESIGUALDADES
DESIGUALDADES
innovalabcun
 
Metodologiasad 1
Metodologiasad 1Metodologiasad 1
Metodologiasad 1
innovalabcun
 
Naturaleza de la revisión fiscal
Naturaleza de la revisión fiscalNaturaleza de la revisión fiscal
Naturaleza de la revisión fiscal
innovalabcun
 
Diapositiva cun proyecto
Diapositiva cun proyectoDiapositiva cun proyecto
Diapositiva cun proyecto
Sorany Tapias
 
Teorías de paz
Teorías de pazTeorías de paz
Teorías de paz
innovalabcun
 
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA COLOMBIANO
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA COLOMBIANOPLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA COLOMBIANO
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA COLOMBIANO
innovalabcun
 
Regulación Pública
Regulación PúblicaRegulación Pública
Regulación Pública
innovalabcun
 
Unidad 6 memorando de planeacion
Unidad 6 memorando de planeacionUnidad 6 memorando de planeacion
Unidad 6 memorando de planeacion
innovalabcun
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
innovalabcun
 
FIRMEZA DE LAS DECLARACIONES CASOS ESPECIALES Laboratorio Innovación Labor...
FIRMEZA DE LAS DECLARACIONES CASOS ESPECIALES   Laboratorio Innovación  Labor...FIRMEZA DE LAS DECLARACIONES CASOS ESPECIALES   Laboratorio Innovación  Labor...
FIRMEZA DE LAS DECLARACIONES CASOS ESPECIALES Laboratorio Innovación Labor...
innovalabcun
 

Destacado (20)

Pensamiento cunista
Pensamiento cunistaPensamiento cunista
Pensamiento cunista
 
Syllabus proyecto de vida 2
Syllabus proyecto de vida 2Syllabus proyecto de vida 2
Syllabus proyecto de vida 2
 
PEI 2011 CUN
PEI 2011 CUNPEI 2011 CUN
PEI 2011 CUN
 
Unidad 2 normas de auditoria generalmente aceptadas
Unidad 2 normas de auditoria generalmente  aceptadasUnidad 2 normas de auditoria generalmente  aceptadas
Unidad 2 normas de auditoria generalmente aceptadas
 
Unidad 3. contenidos virtuales. conservación de a y b. clasificación alimentos
Unidad 3. contenidos virtuales. conservación de a y b. clasificación alimentosUnidad 3. contenidos virtuales. conservación de a y b. clasificación alimentos
Unidad 3. contenidos virtuales. conservación de a y b. clasificación alimentos
 
Fraccionarios
FraccionariosFraccionarios
Fraccionarios
 
NIIF Para Pymes
NIIF Para PymesNIIF Para Pymes
NIIF Para Pymes
 
3 situaciones-administrativas-y-retiro-servicio
3 situaciones-administrativas-y-retiro-servicio3 situaciones-administrativas-y-retiro-servicio
3 situaciones-administrativas-y-retiro-servicio
 
PRESCRIPCIÓN
PRESCRIPCIÓNPRESCRIPCIÓN
PRESCRIPCIÓN
 
Unidad 5 Caso de la historia reciente
Unidad 5 Caso de la historia recienteUnidad 5 Caso de la historia reciente
Unidad 5 Caso de la historia reciente
 
DESIGUALDADES
DESIGUALDADESDESIGUALDADES
DESIGUALDADES
 
Metodologiasad 1
Metodologiasad 1Metodologiasad 1
Metodologiasad 1
 
Naturaleza de la revisión fiscal
Naturaleza de la revisión fiscalNaturaleza de la revisión fiscal
Naturaleza de la revisión fiscal
 
Diapositiva cun proyecto
Diapositiva cun proyectoDiapositiva cun proyecto
Diapositiva cun proyecto
 
Teorías de paz
Teorías de pazTeorías de paz
Teorías de paz
 
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA COLOMBIANO
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA COLOMBIANOPLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA COLOMBIANO
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA COLOMBIANO
 
Regulación Pública
Regulación PúblicaRegulación Pública
Regulación Pública
 
Unidad 6 memorando de planeacion
Unidad 6 memorando de planeacionUnidad 6 memorando de planeacion
Unidad 6 memorando de planeacion
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
FIRMEZA DE LAS DECLARACIONES CASOS ESPECIALES Laboratorio Innovación Labor...
FIRMEZA DE LAS DECLARACIONES CASOS ESPECIALES   Laboratorio Innovación  Labor...FIRMEZA DE LAS DECLARACIONES CASOS ESPECIALES   Laboratorio Innovación  Labor...
FIRMEZA DE LAS DECLARACIONES CASOS ESPECIALES Laboratorio Innovación Labor...
 

Similar a Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

Orientaciones canaima-educativo
Orientaciones canaima-educativoOrientaciones canaima-educativo
Orientaciones canaima-educativo
latingirl
 
Tobar portafolio
Tobar portafolioTobar portafolio
Tobar portafolio
krnxiaprz1496
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
Universidad FESU
 
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad EducativaEnsayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
NayeligMoralesconde
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Yelitza Sanchez Ortiz
 
Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económico
Manuel Bedoya D
 
Transformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxiTransformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxi
ncjo
 
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdfArtículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
sandra596427
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Reflexiones en torno a la comunicación.
Reflexiones en torno a la comunicación. Reflexiones en torno a la comunicación.
Reflexiones en torno a la comunicación.
sebasecret
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
yeimsor
 
Articles 89869 archivo-pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10Articles 89869 archivo-pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10
jenngar
 
Men, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículoMen, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículo
cricarocricaro
 
COMO SE VE LA EDUCACIÓN DESDE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD EN AMÉRICA LATINA
COMO SE VE LA EDUCACIÓN DESDE LAS CIENCIAS  DE LA COMPLEJIDAD EN AMÉRICA LATINACOMO SE VE LA EDUCACIÓN DESDE LAS CIENCIAS  DE LA COMPLEJIDAD EN AMÉRICA LATINA
COMO SE VE LA EDUCACIÓN DESDE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD EN AMÉRICA LATINA
Jose Manuel Castelblanco Arenas
 
Conta1
Conta1Conta1
Competencia Educativa
Competencia EducativaCompetencia Educativa
Competencia Educativa
Gilberto Mendoza
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Command_250989
 
Ep d intered
Ep d interedEp d intered
Ep d intered
satelite1
 
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_socialesTercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Dt 24 gerencia_responsable
Dt 24 gerencia_responsableDt 24 gerencia_responsable
Dt 24 gerencia_responsable
Franklin Eduardo Guaman Ortiz
 

Similar a Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad (20)

Orientaciones canaima-educativo
Orientaciones canaima-educativoOrientaciones canaima-educativo
Orientaciones canaima-educativo
 
Tobar portafolio
Tobar portafolioTobar portafolio
Tobar portafolio
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad EducativaEnsayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
 
Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económico
 
Transformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxiTransformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxi
 
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdfArtículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
Artículo LA AGENDA UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI mvm2022 final.pdf
 
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
Presentación de la reorganizacion curricular por ciclos de la secretaria de e...
 
Reflexiones en torno a la comunicación.
Reflexiones en torno a la comunicación. Reflexiones en torno a la comunicación.
Reflexiones en torno a la comunicación.
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
 
Articles 89869 archivo-pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10Articles 89869 archivo-pdf10
Articles 89869 archivo-pdf10
 
Men, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículoMen, fundamentos generales del currículo
Men, fundamentos generales del currículo
 
COMO SE VE LA EDUCACIÓN DESDE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD EN AMÉRICA LATINA
COMO SE VE LA EDUCACIÓN DESDE LAS CIENCIAS  DE LA COMPLEJIDAD EN AMÉRICA LATINACOMO SE VE LA EDUCACIÓN DESDE LAS CIENCIAS  DE LA COMPLEJIDAD EN AMÉRICA LATINA
COMO SE VE LA EDUCACIÓN DESDE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD EN AMÉRICA LATINA
 
Conta1
Conta1Conta1
Conta1
 
Competencia Educativa
Competencia EducativaCompetencia Educativa
Competencia Educativa
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Ep d intered
Ep d interedEp d intered
Ep d intered
 
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_socialesTercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
 
Dt 24 gerencia_responsable
Dt 24 gerencia_responsableDt 24 gerencia_responsable
Dt 24 gerencia_responsable
 

Más de innovalabcun

Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
innovalabcun
 
Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación
innovalabcun
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
innovalabcun
 
Reproduccion animales
Reproduccion animalesReproduccion animales
Reproduccion animales
innovalabcun
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
innovalabcun
 
Genes cromosomas
Genes cromosomasGenes cromosomas
Genes cromosomas
innovalabcun
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
innovalabcun
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
innovalabcun
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
innovalabcun
 
La estructura de la célula
La estructura de la célulaLa estructura de la célula
La estructura de la célula
innovalabcun
 
Las Moléculas de la Vida Información complementaria
Las Moléculas de la Vida Información complementariaLas Moléculas de la Vida Información complementaria
Las Moléculas de la Vida Información complementaria
innovalabcun
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
innovalabcun
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
innovalabcun
 
Subneting -
Subneting - Subneting -
Subneting -
innovalabcun
 
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
innovalabcun
 
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
innovalabcun
 
SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL
innovalabcun
 
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMASDISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
innovalabcun
 
Doc ley850 web - parte 2
Doc ley850 web - parte 2 Doc ley850 web - parte 2
Doc ley850 web - parte 2
innovalabcun
 
Doc ley850 web - parte 1
Doc ley850 web - parte 1Doc ley850 web - parte 1
Doc ley850 web - parte 1
innovalabcun
 

Más de innovalabcun (20)

Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación Elaboración de un proyecto de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Reproduccion animales
Reproduccion animalesReproduccion animales
Reproduccion animales
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
 
Genes cromosomas
Genes cromosomasGenes cromosomas
Genes cromosomas
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
La estructura de la célula
La estructura de la célulaLa estructura de la célula
La estructura de la célula
 
Las Moléculas de la Vida Información complementaria
Las Moléculas de la Vida Información complementariaLas Moléculas de la Vida Información complementaria
Las Moléculas de la Vida Información complementaria
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Subneting -
Subneting - Subneting -
Subneting -
 
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
MECÁNICA: CONCEPTOS BÁSICOS
 
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA ELEMENTOS DE UN SISTEMA
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
 
SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL SUBSISTEMAS DE CONTROL
SUBSISTEMAS DE CONTROL
 
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMASDISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
 
Doc ley850 web - parte 2
Doc ley850 web - parte 2 Doc ley850 web - parte 2
Doc ley850 web - parte 2
 
Doc ley850 web - parte 1
Doc ley850 web - parte 1Doc ley850 web - parte 1
Doc ley850 web - parte 1
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad

  • 1. 2016 Documento escrito por: WILSON MUÑOZ GALINDO ORLANDO MISAS MUÑOZ Área de Formación Socio-Humanística 19/04/2015 CÁTEDRA PENSAMIENTO CUN
  • 2. CÁTEDRA INSTITUCIONAL PENSAMIENTO CUNISTA I Sé el cambio que quieres ver Mahatma Gandhi
  • 3. Contenido INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES ................................................................................................. 5 CONTEXTO..................................................................................................................................... 6 CONCEPTOS ESENCIALES............................................................................................................... 9 FORMAR IDENTIDAD................................................................................................................. 9 TRANSFORMACIÓN SOCIAL..................................................................................................... 11 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................... 11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................... 11 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA....................................................................................... 11 PREGUNTAS ORIENTADORAS...................................................................................................... 13 ¿QUÉ SE ESPERA DE LA CÁTEDRA CUN?.................................................................................. 13 ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA CUN?.......................... 13 ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS BUSCADOS EN LA CÁTEDRA CUN?...................................... 14 METODOLOGÍA DE LA CPC.......................................................................................................... 14 DESARROLLO CURRICULAR DE LA CPC........................................................................................ 14 NUCLEOS DE FORMACION DE LA CPC......................................................................................... 15 MODULO I IDENTIDAD CUNISTA ........................................................................................... 15 Generalidades del concepto de identidad. ......................................................................... 15 La identidad desde lo local.................................................................................................. 18 Identidad en lo Nacional ..................................................................................................... 19 Identidad en lo global.......................................................................................................... 21
  • 4. INTRODUCCIÓN Este documento constituye el marco de la concepción curricular y la fundamentación del perfil de una cátedra institucional para la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior: Cátedra Pensamiento Cunista (CPC). La CPC basa su estructura en lo estipulado en el Proyecto Educativo Cunista y el enfoque pedagógico por competencias, pero advierte un interés marcado por la formación para la transformación social y el valor compartido de las acciones personales y colectivas de la comunidad cunista, constituyéndose en uno de los principales aportes que hace la corporación a la construcción de la sociedad colombiana. La Corporación, al definir la particularidad de su aporte como institución de educación superior, centra su Proyecto Educativo en el desarrollo de una actividad académica donde predomina la práctica para el ejercicio de acciones concretas en el ámbito laboral y donde a la vez, desde la investigación, se orientan los procesos necesarios para mejorar la calidad de dichas acciones. Por tanto, y con el interés de fortalecer este propósito educativo, hace parte del proceso de renovación curricular el pensar una cátedra en que se explicite la manera como se articulan los distintos programas y la concepción de educación superior. En el primer módulo, la comunidad cunista encontrará desarrollada la concepción que la corporación tiene frente a la identidad, sus formas de ver, pensar y construcción de sentidos que hacen parte de los axiomas que se han venido construyendo en la historia de la institución. En el segundo módulo se desarrollan los conceptos de valor compartido y sostenibilidad desde el punto de vista personal y colectivo haciendo especial énfasis en las empresas y sus fines en la sociedad que desea transformarse. Para ello se desarrollan diversas concepciones que abren la discusión frente a la responsabilidad con las personas, los colectivos sociales y la naturaleza.
  • 5. El módulo tres lo componen apartados referidos al liderazgo, el emprendimiento y el pensamiento estratégico donde son esenciales los aportes del Dr. Jaime Rincón a la construcción de ciudadanos integrales que asumen roles protagónicos en la sociedad basados en la autoridad y el poder producto de su conocimiento y conciencia. Los módulos I, II y III de la cátedra se desarrollan en tres escenarios fundamentales: Local, Nacional y Global distribuidos en semanas de trabajo autónomo, actividades de reflexión y práctica en cada uno de ellas, una bibliografía y cibergrafía que amplía las posibilidades de análisis, comprensión y elaboración de conocimientos pertinentes y relevantes en las circunstancias actuales que vive la universidad en la vida social, económica, política y cultural que vive Colombia. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES La preocupación por temas relacionados con la identidad institucional y la deserción de estudiantes nuevos dio origen a la reflexión sobre la necesidad de abrir un espacio que incluyera, sin excepción, a toda la comunidad estudiantil. El resultado de esta reflexión se tradujo en la construcción de una Cátedra Institucional cuya actividad académica se propusiera la construcción de identidad y la exploración de los problemas socialmente relevantes que enfrenta el mundo y que tienen incidencia directa en los futuros profesionales del país. Así, la Cátedra Pensamiento Cunista se define como la actividad académica que fundamenta, organiza y orienta los espacios de encuentro con lo humano, donde las dimensiones investigativas, formativas y preventivas sean ámbitos que consoliden una formación más allá de lo cognitivo e intelectual. Sin duda, esta concepción implica que cada miembro de la comunidad estudiantil asuma una forma de ser en grupo y en comunidad; una forma de vivir y convivir; una forma de estar-bien, de actuar en relación con el otro, de construirse en el otro. Es decir, una forma satisfactoria de ser con los demás.
  • 6. Por último, la Cátedra Pensamiento Cunista forma parte consustancial de la propuesta de formación integral, razón por la que tiene el carácter de cátedra institucional, lo cual significa que es parte de los planes de estudio de todos los programas académicos que la Institución desarrolla en el país y es asumida como una propuesta de currículo ampliado y obligatorio desde donde se construyen conocimientos, saberes y creencias con sus implicaciones en lo formal y lo vivencial de los procesos formativos de la CUN. CONTEXTO Organismos multilaterales como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)1 ,2 y la OEI3 (Organización de Estados Ibero-americanos) de los cuales Colombia forma parte y ha firmado declaraciones y convenios que comprometen la vinculación de la educación a las tendencias internacionales, le trazan directrices a las naciones, que hoy retomamos para orientar la propuesta de desarrollo educativo de la Cátedra CUN. Esas directrices están referidas a: -Aprender a vivir la democracia. Los debates sobre la función docente en el mundo cambiante deben tener lugar en el contexto de la contribución que la educación y los docentes pueden aportar para acelerar el proceso democrático aprendiendo a vivir juntos en la -aldea planetaria- al comprender profunda e integralmente los seres en estado permanente de reciprocidad, interdependencia y complementariedad con todas y cada una de las manifestaciones del planeta y del cosmos. -Aprender a conocer y a comprender lo que se es como personas, como pueblos, como naciones. De este conocimiento y entendimiento se desprende la posibilidad de imaginar ser, hacer, conocer y esperar, y de esa manera constituir la base de identidad y de realidad imprescindible para orientar la educación hacia el futuro. -Educar para la vida y permitir a todos sin excepción hacer fructificar sus talentos y todas las capacidades de creación, lo cual implica que cada individuo pueda responsabilizarse de sí mismo 1 UNESCO. “La Educación encierra un Tesoro”, París, Francia, 1996. 2 UNESCO. “Educación para el Desarrollo y la Paz”, Kingston, Jamaica, 1996. 3 OEI. “La Educación como factor esencial del Desarrollo Económico y Social”. Bariloche, Argentina, 1995.
  • 7. y realizar su proyecto personal en este momento histórico en el que la humanidad duda entre acompañar una evolución que no puede controlar o resignarse ante la infelicidad causada por la discriminación, la guerra, la criminalidad y el subdesarrollo. -Asumir con plena conciencia el conocimiento como un bien decisivo para el progreso de las naciones y su vinculación con el desarrollo económico y social. Es fundamental en este campo lograr una renovación intelectual y la aplicación de un modelo de desarrollo sostenible de acuerdo con las características propias de cada país. -Hacer efectivo el concepto de educación para toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo y en el espacio. -Recalcar la importancia de la educación básica recuperando las definiciones realizadas en la Conferencia de Jomtien sobre las necesidades básicas de aprendizaje. Esas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje como los son: la lectura, la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas, como también los contenidos básicos del aprendizaje entre los cuales se encuentran los conocimientos teóricos y prácticos, los valores y las actitudes, todos ellos necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. En este contexto, a la institución educativa le corresponde afrontar las principales tensiones, que sin ser nuevas, están en el centro de la problemática del siglo XXI. -Entre lo mundial y lo local: poco a poco se tiende hacia ser ciudadanos del mundo sin perder las raíces, participando activamente en la vida de la nación y de las comunidades de base. La interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos esenciales contemporáneos que actúan ya en el presente y han venido marcando con su impronta el presente siglo. El principal riesgo está en que se produzca una ruptura entre la minoría capaz de moverse en ese mundo y la mayoría que pueda sentirse arrastrada por los acontecimientos e impotente para influir en el destino colectivo.
  • 8. -Entre lo universal y lo singular: la mundialización de la cultura se realiza progresivamente. De hecho es inevitable, con sus promesas y sus riesgos, uno de los cuales es el olvidar el carácter único de cada persona, su vocación a escoger su destino y realizar todo su potencial, en la riqueza mantenida de sus tradiciones y de su propia cultura amenazada si no se presta atención a la evolución que se está produciendo en los distintos órdenes de la vida personal y colectiva. Frente a esta realidad que va consolidando la globalización, la educación necesita ser integral e integradora, responder a las necesidades del entorno inmediato pero también a las circunstancias de la época, favorecer que el conocimiento producido universalmente esté al alcance de las nuevas generaciones y muy especialmente, formar una conciencia ética desde la cual se pueda reconstruir el significado de los más altos valores a los que aspira el país, el planeta y la especie humana. -Entre tradición y modernidad: adaptarse críticamente a la cultura universal sin negarse a sí mismo, ni negar su propia cultura, edificar la autonomía personal y colectiva en dialéctica con la libertad y la evolución de los demás; dominar el progreso científico y enfrentarse al desafío de las nuevas tecnologías de la información. -Entre lo espiritual y lo material: se trata de descubrir una experiencia del sujeto en su interior y su relación con la sociedad y con el medio. La noble tarea que tiene la educación es la de suscitar, en cada persona, según sus tradiciones y convicciones y con pleno respeto del pluralismo, esa elevación del pensamiento y del espíritu hacia lo universal, hacia la superación de sí mismo, hacia la comprensión de sí en relación con el otro y con el mundo. Sumado a lo anterior, la actual dinámica económica está exigiendo de todos sus participantes valorar, comprender y estar al tanto de los cambios propios del momento, de modo que sus intereses, búsquedas y derechos no se diluyan o relativicen en medio de un mar de informaciones de origen no definido. Cuando se decide participar de manera activa del ámbito académico es preciso tomar conciencia frente a la responsabilidad y la oportunidad que se adquieren, sobre todo en una sociedad como la nuestra donde la educación es un privilegio. Por esta razón, conocer y profundizar sobre las implicaciones que tiene fundamentar el futuro desempeño laboral en una formación técnica, tecnológica y universitaria se vuelve relevante, sobre todo a la hora de poner en
  • 9. una perspectiva real el impacto que tiene el programa seleccionado en la vida del estudiante, en la del grupo social del que éste hace parte y en la sociedad en general. La Cátedra Pensamiento Cunista busca precisamente eso, en los tres niveles de la CPC se plantea, realizar un recorrido desde lo institucional, su razón de ser en el contexto de la educación superior, la formación en procesos identitarios, el fortalecimiento de relaciones de liderazgo, emprendimiento y pensamiento estratégico, su pertinencia en la cultura tecnológica actual, sus proyecciones futuras, la manera cómo impacta en la vida universitaria de los estudiantes cunistas, su relación con las tecnologías y sus implicaciones en el modo como las personas se relacionan entre sí y con el entorno. En este horizonte, la CUN asume la responsabilidad, delegada por la sociedad, de formar profesionales al servicio del desarrollo del país y de la humanidad. La Cátedra Institucional, por su parte, es una respuesta a la necesidad de formar nuevos ciudadanos que cada vez estén en mayor capacidad de integrarse a las dinámicas propias de la condición humana y cada vez tengan mayor conciencia de que son habitantes de un planeta y no sólo de un país. CONCEPTOS ESENCIALES FORMAR IDENTIDAD Es del interés de la CUN formar a su comunidad estudiantil en una noción de identidad. Esta idea es interpretada por la Cátedra Institucional como la necesidad de entrar en un proceso educativo para el desarrollo del ser humano y no sólo de las disciplinas. Es decir, el propósito es formar en la apropiación y aplicación diaria de herramientas básicas para el respeto por la vida, el desarrollo de competencias que propicien el liderazgo y la consolidación de los valores sociales, la defensa de un ambiente sano y perdurable, la participación democrática, entre otros. Para alcanzar estos propósitos se requiere de la generación de espacios específicos en la Corporación, que posibiliten el reconocimiento por parte de los estudiantes, de su papel como agentes de cambio de la sociedad en la cual desarrollan su proyecto de vida.
  • 10. Al decir de Berger y Luckman “la identidad es un fenómeno que surge de la dialéctica entre individuo y sociedad”4 , es decir, que sólo en relación con los demás significantes el individuo (él o ella) construye su propia identidad, la cual se encuentra en constante diálogo con la identificación que de él o ella hacen los otros, esto es, entre la identidad objetivamente atribuida y la que es subjetivamente asumida”5 . En este sentido, se podría decir que el individuo nace en un mundo social objetivo -en un orden social establecido- del que subjetivamente se apropia. De este modo, mediante el acto de esa confirmación subjetiva de la realidad tendrá incidencias sobre la identidad, la cual el individuo puede continuar, reformar y modificar de acuerdo a su situación social y personal o debe poder hacerlo. De aquí se podría inferir, que es sólo en relación con los otros que nos conocemos y re-significamos. No obstante, la identidad se construye por diferentes vías y variables: escuela, familia, religión, biografía personal y por factores como la edad, la etnia y el género. Ahora bien, para la Cátedra Pensamiento Cunista es claro que la forma en la que cada uno de los colombianos enfrenta la cotidianidad varía dependiendo de la región y la cultura en la que habite, de sus creencias, de sus condiciones socio-económicas, de su sexo y de su grupo étnico. Es por eso que la construcción de una Cátedra para la formación de identidad en la CUN es un reto en sí mismo, pues la Institución tiene presencia en gran parte del territorio nacional, lo cual significa que su proyecto educativo está siendo desarrollado en medio de la diversidad cultural que conforma el ser colombiano. Sin embargo, es en ese mismo desafío donde se encuentra la principal fortaleza de la Cátedra Pensamiento Cunista, pues ésta constituye un espacio de reflexión académico para el ejercicio de la ciudadanía y de los consensos universales. Es decir, es claro que este ejercicio no se basa en conocimientos como los que exige la resolución de un problema matemático o la explicación de un acontecimiento histórico, sino en la puesta en práctica de las habilidades necesarias para construir convivencia y participación democrática valorando el pluralismo. 4 Citado por Muñoz Wilson en: “Construcción de modelo pedagógico., noviembre de 2009. BERGER, Peter y LUCKMAN (2003): La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires. P. 215 5 Ídem., p 165
  • 11. TRANSFORMACIÓN SOCIAL Asumiendo que el progreso y el desarrollo socioeconómico no se reduce a la voluntad política ni a la gestión de proyectos exclusivamente sociales, la Transformación Social, en el marco del capitalismo moderno, es una relación social estructural de solidaridad –en los procesos productivos– entre el capital, la educación y el trabajo, mediante el liderazgo de estrategias organizacionales interinstitucionales que involucren a la sociedad en un cluster de productividad a largo plazo. Es decir, que la economía y el progreso social no son opuestos, porque impulsar cambios en las dinámicas sociales, desde el sector privado, representa la generación de valor para la sociedad, y por ende, el éxito y la igualdad socioeconómica. Las organizaciones pueden influir en el aumento de la calidad de vida de las personas y servir de articuladoras para el progreso. OBJETIVO GENERAL Contribuir con la formación integral de los estudiantes de la CUN, a través de un espacio formativo que permita construir la coherencia necesaria entre la misión, visión, objetivos, principios y axiomas de la corporación frente a las formas de ver, sentir, pensar y actuar de quienes integran la comunidad cunista. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Sobre sí mismos desde su contexto personal y social y desde las posibilidades que la CUN brinda.  Sobre la realidad universitaria y su relación con los problemas sociales y culturales del país y del mundo.  Sobre su compromiso con la elección de ser técnico profesional, tecnólogo o universitario.  Sobre el sentido de pertenencia con la CUN y con el programa académico elegido.  Sobre sus prácticas y actitudes (consumos, formas de ser y de vivir) dentro de la CUN y el contexto del cual hacen parte. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA La Cátedra se aborda desde tres dimensiones:
  • 12. a. Pedagógica: base fundamental del desarrollo del ámbito técnico, tecnológico y profesional, pues a través de esta dimensión es que se puede reflexionar la esfera educativa de una institución como la CUN. Esta centra los criterios que justifican una formación para el trabajo, lo cual, si se plantea de manera clara y significativa, fortalece la percepción de pertinencia y unidad de las metas del Proyecto Educativo Cunista (PEC). b. Humanística: esta dimensión se fundamenta en la reflexión de la dinámica del mundo en cuanto genera estrategias para la gestión del conocimiento y el mejoramiento del pensamiento del individuo como ser social y cultural. En este contexto, la calidad se localiza en el centro de nuestro quehacer, ante lo cual la pertinencia, en el marco de la responsabilidad social, se torna en una de sus categorías estratégicas para lo que es imprescindible la Conciencia Creativa ante la amenaza creciente de transformar la educación en un producto negociable. Obliga entonces la pregunta: ¿De qué es responsable la universidad ante la sociedad? Al respecto, cabe retomar el manifiesto de la Conferencia regional de Educación Superior, celebrada en Cartagena en Junio de 2008: “Las instituciones de educación superior deben avanzar en la configuración de una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad. Ello exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explicita de problemas a atender, de solución fundamental para el desarrollo del país o la región, y el bienestar de la población; una activa labor de divulgación, vinculada a la creación de CONCIENCIA, ciudadanía sustentada en el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de
  • 13. investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales, especialmente las más postergados”. c. Universal: esta dimensión aborda de manera concreta las inquietudes sociales por las cuales la institución centra su mayor atención: toma de decisiones, para el desarrollo de criterios de pensamiento; identidad y sentido de pertenencia; convergencias tecnológicas y escenarios para la transformación productiva y social. PREGUNTAS ORIENTADORAS ¿QUÉ SE ESPERA DE LA CÁTEDRA CUN? Que sea un espacio de indagación, reflexión y profundización a lo largo del proceso de formación del estudiante, que lleve a la creación y construcción social de conocimientos, sentimientos, acciones y visiones de futuro sobre la identidad personal, profesional y social que se expresa en el proyecto de vida de cada estudiante. En lo personal, con ayuda de teorías y ejercicios que le dan claridad sobre su identidad; en lo social, como un ejercicio de apertura y de interacción permanente con otros que le da su idoneidad y potencia su trabajo en equipo, y en lo profesional, acercándose al conocimiento técnico desde una perspectiva de rigor metodológico. ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA CUN? La mayor implicación de esta cátedra es repensar la educación desde un enfoque crítico sobre el sujeto frente a lo laboral, lo social y lo cultural. Para ello es necesario recurrir a una didáctica dialógica en la que los participantes de la cátedra tienen la posibilidad de contrastar sus puntos de vista con los de otros (conferencista, docentes, estudiantes) para así llegar a una cultura de la identidad con la institución y su medio. Por consiguiente es necesario hacer uso de talentos humanos y de herramientas tecnológicas que permitan la realización de la Cátedra. Será dirigida por personas que demuestren mística, conocimiento de la organización universitaria y amor por la institución.
  • 14. ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS BUSCADOS EN LA CÁTEDRA CUN? Con esta cátedra se quiere llegar a una toma de conciencia frente a la responsabilidad y la oportunidad que se adquieren al realizar estudios superiores, sobre todo en una sociedad donde la educación es un privilegio. Por esta razón, conocer e investigar sobre las implicaciones que tiene fundamentar el futuro desempeño laboral en una formación técnica, tecnológica y universitaria se vuelve relevante, sobre todo a la hora de poner en una perspectiva real el impacto que tiene el programa seleccionado en la vida del estudiante, en la del grupo social del que éste forma parte y en la sociedad en general. METODOLOGÍA DE LA CPC. Cada una de las actividades académicas y niveles (PENSAMIENTO I, II y III), se desarrollara en mediación virtual, en donde se abordan las temáticas de los núcleos de formación, alrededor de preguntas problematizadoras que dan origen a las reflexiones propuestas por la cátedra. Los encuentros tienen actividades, talleres, foros, videos y material de apoyo… Como resultado de la Cátedra se generará un texto (artículo-ensayo) narrativo que considere las experiencias vividas por los estudiantes que la han recibido, que dé cuenta del trabajo y permita divulgar las reflexiones que se abordan en estos espacios. La Cátedra Pensamiento Cunista está adscrita al área de Formación Socio-Humanística, lo cual implica responsabilidad tanto en su planeación académica, como en la producción de las memorias impresas y audiovisuales. DESARROLLO CURRICULAR DE LA CPC La cátedra está conformada por actividades académicas que se desarrollarán en cada período académico. En los encuentros, se trabaja el contexto de los núcleos de formación que la direccionan, la política pública en el ámbito global y local e institucional y un recorrido por experiencias exitosas del desarrollo formativo de los núcleos. Las dos actividades abordarán preguntas problematizadoras, alrededor de las cuales se desarrollan las actividades de aprendizaje.
  • 15. NUCLEOS DE FORMACION DE LA CPC MODULO I IDENTIDAD CUNISTA La identidad como un concepto de carácter dinámico, a lo largo de la construcción de la subjetividad, es resultado de las interacciones con otros en diferentes contextos y momentos del ciclo vital de una persona. Permite evidenciar de manera distintiva la cultura en la que se ha desarrollado y el proceso de formación desde el ámbito social hasta el organizacional. En este sentido, el núcleo desarrolla acciones de formación alrededor del direccionamiento del PEC, los principios y los valores propios de la formación de la CUN, la formación espiritual y la trascendencia de ser, la construcción de la ciudadanía, la ética planetaria y los referentes éticos de las profesiones, para asegurar un desempeño profesional acorde a las características distintivas de la CUN, y que posibiliten actuaciones que en el marco ético construyan condiciones de equidad y accesibilidad para el desarrollo sostenible del país. Generalidades del concepto de identidad La identidad posee múltiples connotaciones dependiendo del campo sobre el cual se cierne la discusión del término. Para el propósito pedagógico de la cátedra, la circunscripción de la exposición se delimitará en lo concerniente a las ciencias sociales, y en específico a los estudios disciplinares brotados de la psicología, sociología, antropología y ciencia política. La identidad ha sido tratada conceptualmente, y por lo general, como un concepto relacionado a la psicología del ser humano. Es decir, a los procesos de comportamiento humano y las manifestaciones afectivas y cognoscitivas con relación a su entorno. Ahora bien, la referencia en singular del ‘ser humano’ es únicamente enunciativa, ya que los procesos psicosociales por medio de los cuales la identidad se desarrolla no es únicamente a nivel individual, sino desborda la unidad para también configurarse como proceso
  • 16. colectivo, ambos íntimamente relacionados, pero con la diferencia establecida cada vez que la identidad individual hace parte de un proceso de diferenciación con los demás y la identidad colectiva se comprende en una perspectiva de igualdad entre individuos que conforman la colectividad (De La Torre, 2007). La identidad en todo caso, y desde el análisis psicológico, resultará en un proceso de reflexión y narración sobre la conciencia acerca de ser ‘si mismo’, la continuidad de enunciada conciencia sin excluir el reconocimiento de las transformaciones y cambios a los cuales está supeditado el sujeto. Filosóficamente, el debate es tendiente al análisis de la dialéctica tejida entre el individuo y la sociedad. Mencionada dialéctica expresará en un proceso de diferenciación con los otros constituyendo la identidad individual, o en un proceso de igualdad consigo mismo proyectado en los otros, constituyendo por ende una identidad de grupo (Berger & T., 1988). El presente texto, sin embargo, desde un principio se propone una perspectiva para abordar el concepto de identidad desde referentes geográficos, y termina por ceñirse a la identidad individual, advertida desde el momento en que el propósito se define como la formación del estudiante de la CUN proyectada en dos ámbitos: el nacional y el global, acercando el debate a una discusión más politológica y sociológica que psicosocial; y eventualmente a la identidad colectiva dada la condición de estudiantes y ciudadanos en un contexto local, no necesariamente nacional, dada las particularidades que implica una institución como la nación o el Estado colombiano, temática que se abordará concerniente a la temática de la identidad, más adelante. Finalmente, un aspecto determinante que se establece en la construcción de identidad se encuentra en la relación con la construcción del conocimiento que se expresa en el modelo pedagógico que se viene desarrollando en la Corporación. Y si bien podría destacarse en el modelo aspectos desarrollados en competencias, andragogía y aprendizajes basados en problemas, resulta esencial establecer conexidad entre el carácter empresarial de la
  • 17. institución y la apuesta curricular que realiza en el sentido de generar lazos de identidad con la comunidad. El conocimiento se construye durante el proceso de relación entre el ser humano y su entorno (en este caso, la comunidad estudiantil y la Institución). En ese proceso intervienen dos factores: 1- La experiencia de la percepción del mundo material a través de los sentidos. 2- El análisis y la abstracción de dicha experiencia. Es un continuum entre la “práctica y la teoría, entre la experiencia y la razón, entre la materia y la conciencia [Atehortúa, 2011, p. 6].” Es un todo que atiende a la naturaleza humana y asume un componente tácito y otro explícito, como afirman Nonaka y Takeuchi; el primero tiene un carácter subjetivo donde la percepción humana, en relación con su entorno, es interiorizada y comprendida; y el segundo, tiene un carácter objetivo, donde la percepción humana, en relación con su entorno, es estructurada y documentada. Ahora bien, la CUN es una institución de educación superior que administrativamente funciona como una empresa, como una organización, lo cual define Peter Drucker [1992] como un ente social especializado que lleva a cabo una tarea en común; cada integrante de la organización tiene una función determinada (incluidos los estudiantes, como en este caso). El ideal es que cada persona cumpla un propósito que conlleve o alimente al objetivo general de la organización; desde docentes y administrativos, hasta la comunidad estudiantil. El conocimiento puede generar valor socioeconómico a nivel local, nacional y global; pero es necesario reunirlo y consolidarlo en miras a los propósitos de la organización.
  • 18. La identidad desde lo local. Técnicamente, lo local se establecería en el nivel territorial de cada uno de los espacios donde la CUN establece presencia: municipios a lo largo y ancho del país y localidades como el caso de la sede principal en la localidad de La Candelaria. Sobre esta, es posible encontrar una riqueza de identidades colectivas de diversa índole y de cantidad difícilmente equiparable a las otras localidades de la ciudad, identidades que no necesariamente se relacionan con el reconocimiento de la ubicación dentro de la localidad, y que es posible dada la cantidad de instituciones y organizaciones que tienen sede en este espacio, constituyéndose en el referente geográfico para la reunión y desempeño de actividades que permiten un reconocimiento de sí mismo en otros. Mencionadas actividades determinan la calidad de las instituciones sobre las cuales se están tratando, así entonces las actividades comunitarias y barriales se encontrarán asociadas a instituciones como la junta de acción comunal, la veeduría local; la actividad política, relacionada también con las anteriores instituciones, se encuentran varios niveles e instituciones cada vez más amplias, como la Alcaldía Mayor, el Congreso de la República, Gobierno Nacional, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales; la actividad económica se comprende en gremios y empresas, y así el asocio a estas instituciones forjan una identidad colectiva, una pertenencia de la cual se es consciente, sobre la cual se reflexiona y se expresa narrativamente. Las instituciones educativas es otro referente dentro de la localidad. La calidad de estudiante o maestro implica una relación de alteridad con otros individuos que hacen parte de la comunidad educativa, sea escuela, colegio, instituto técnico o tecnológico, universidad, o educación no formal, inclusive es una relación que trasciende la vinculación formal al centro educativo, forjando identidad como egresada o egresado. En el caso de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN, el proceso de forjar la identidad responde a las dinámicas sobre la clase y propósito de la actividad que ejercen sus miembros. En el caso de los estudiantes, su identidad se constituye más allá de la institución, sin
  • 19. que ser parte de la institución no resulte en un aspecto primordial para reconocerse a sí mismos como parte de un grupo social con particularidades, limitaciones y alcances, transformaciones y continuidades, características, de ellos y del centro educativo al cual hacen parte y que en definitiva más que forjar identidad son la argot de cambio en la institución. Identidad en lo Nacional Conforme se ha mencionado anteriormente, establecer una identidad colectiva sobre el aspecto nacional resulta en una compleja tarea. La construcción de un Estado nación es una tarea que aún no se ha realizado cabalmente en el territorio nacional, dada la cantidad de particularidades históricas, geográficas, socioeconómicas entre los distintos habitantes a lo largo y ancho del país. La frustración de este proyecto, como causa o consecuencia, ha conllevado a la consolidación de identidades al interior del nivel territorial nacional. El ‘país’ en su sentido más moderno, no corresponde a la unidad territorial y política denominada Colombia. El país corresponde más bien a regiones o ‘provincia’ de origen, definición derivada de la organización política española posterior a la reconquista de la península, herencia conceptual que ha fijado la identidad como paisanos de una región-nación, y no de una República-nación moderna, una aspiración que bien ha marcado dos siglos de historia, siendo especialmente ilustrativos eventos como La Confederación, la guerra de los mil días, la promulgación de la constitución de 1886, y la hegemonía conservadora. Las instituciones como la patria en su sentido más clásico, es decir, como el territorio de nacimiento y sepulcro los padres y sus ancestros, es difícilmente continua y en este sentido la transformación de mencionada institución es constante dado los grandes procesos migratorios sobre los cuales el intercambio cultural determina particularidades en cada región, así en una región como Antioquia y el Eje Cafetero, reconocida tradicionalmente como una región conservadora de mencionada institución y consolidada en términos de identidad bajo la figura del paisa, sufrió un intercambio cultural entre mestizos provenientes de la provincia occidental de la ‘República’ , que derivó en el cultivo del café cuyos orígenes en Colombia datan a principios del Siglo XIX en la región que actualmente se reconoce como Norte de Santander.
  • 20. Mencionada actividad agrícola consolidó mediante la migración mestiza una identidad que transformó al paisa minero de finales de Siglo XVIII, a la familia paisa ‘republicana’ cultivadora de café. En Colombia la identidad en su sentido más conjunto y concerniente al territorio nacional, se ha consolidado en un aspecto más individual que colectivo, menos cultural y predominantemente político. La ciudadanía colombiana resulta ser ese sentido de identidad, por lo menos una ciudadanía consciente sobre su condición en cuanto a las problemáticas nacionales cuyo eje central es la crisis de las instituciones, preocupantemente inactiva en términos de participación política, pero con una advertencia constante por los derechos individuales y su garantía que finalmente se traduce en una búsqueda desesperada por satisfacer necesidades bajo cualquier costo, inclusive si el costo son las instituciones gubernamentales y de Estado. Por otro lado, aspectos como el deporte, la religión, la corrupción, el conflicto armado y el narcotráfico, culturalmente han tejido un aspecto de identidad nacional bastante particular, un lenguaje sobre las implicaciones ‘normales’ de ser ciudadano colombiano, más allá de un Estado- nación, sino de una crisis social constante que impulsa un reconocimiento colectivo altamente aceptado y apropiado.
  • 21. Identidad en lo global Anteriormente se enunció las implicaciones dialécticas de la construcción de identidad, y sobre este aspecto, la identidad global se comprende bajo el marco del reconocimiento como parte de instituciones que esbozan los límites nacionales bajo dos principales discursos que impulsan el proceso global: la democracia y el mercado. En primer lugar la democracia es una de las instituciones y discursos que en términos de globalización ha sido fundamental para el proceso de consolidación política entre las naciones y los pueblos. Si bien las expresiones de la democracia son distintas en cada país, y en algunos no se ejerce la democracia como régimen político, la pretensión es la expansión y proliferación cada vez mayor de Estados y gobiernos que se rijan mediante una democracia e implique la participación política de todos los miembros que habiten dentro de su territorio. La ciudadanía, por sí mismo es un concepto técnicamente ‘democrático’ y solo se puede ejercer plenamente bajo una democracia formalmente constituida. El debate resulta en demasiadas facetas, principalmente sobre la materialidad del discurso, sí en realidad es la democracia el paradigma del avance de la humanidad, y sobre cual clase de democracia es de la que se está hablando. Sin embargo, finalmente la identidad del ser humano desde la segunda guerra mundial se ha constituido en el plano global como sujeto de derechos producto de las revoluciones liberales y sociales en ‘occidente’. Este sujeto de derechos a su vez es libre, esto por lo menos desde el discurso formal de la ciencia política y el modo propicio por garantizar esta libertad es por medio de un régimen democrático, y si el mundo es democrático, es finalmente reconocerse como ciudadano del ‘mundo’. En segundo lugar, el mercado logra consolidar identidades en cuanto a la actividad económica de las naciones y los pueblos, y el lugar que en él les corresponde. En macroeconomía el estudio de estas relaciones es fundamental para comprender el vínculo entre la sustentabilidad del modelo y factores como los regímenes políticos, las problemáticas sociales, la disponibilidad de recursos y su revocabilidad, inclusive su relación con eventos de la naturaleza y sus efectos sobre el mercado.
  • 22. El ciudadano del mundo se reconoce a sí mismo como libre, y desde la perspectiva más formal de los estudios económicos, mencionada libertad permite la elección libre de opciones para solventar sus necesidades como humano, así la circulación libre de productos, servicios y capital entre las naciones incentiva la riqueza de sus mercados y promueve la cooperación económica internacional. Sin embargo, el debate no escapa a la anterior afirmación, teniendo en cuenta que la equidad no es algo relevante para la sustentabilidad del modelo económico y que la igualdad de condiciones entre los agentes del mercado no es la misma, que la identidad es determinada en últimas por la actividad económica que ejerza el individuo y el lugar que dentro del mercado le corresponde, más que por la definición de ciudadano del mundo, ya que de nuevo es la materialidad del discurso lo que se encuentra en duda. Finalmente, la identidad en el plano global resulta en un debate más cercano al análisis geopolítico y macroeconómico que al reconocimiento de sí mismo conforme al comportamiento en particular de cada ser humano, la complejidad de los procesos de globalización así como la inclusión de todos bajo la idea de democracia y mercado es un reto que en la actualidad cuestiona bastante de lo que se ha logrado como humanos y de lo mucho que aún falta para el reconocimiento de sí mismos como parte de la noción de humanidad. BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA ATEHORTUA, Federico & otros (2011). Gestión del Conocimiento Organizacional; un enfoque práctico. Antioquia, Gestión y Conocimiento Ltda. BERGER, P. L., & T., L. (1988). La construcción social de la identidad. Buenos Aires: Amorrortu. BIBLIOGRAPHY l 9226 Marx, K. (1867). El Capital . En K. Marx, El Capital . Amburgo: Verlag Von Otto Meissner. CARTA DEL JEFE SEATTLE. (s.f.). WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS, USA. CCB - Cámara de Comercio de Bogotá; CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO. Empresas mineras y desarrollo local. América Latina: Chile, Colombia y Perú. Centro Internacional de Investigaciones
  • 23. para el Desarrollo, Iniciativa de investigación sobre Políticas Mineras (IIPM/IDRC). Montevideo, Uruguay. 2003. CEPAL. La responsabilidad social empresarial. Una prioridad en el mundo empresarial moderno. Foros Empresariales Nacionales 2001-2002. Recuperado web: http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/12168/respempresarialglobal.pdf. Comunidad El País . (8 de Diciembre de 2009). Recuperado el 15 de abril de 2013 , de Comunidad El País : http://lacomunidad.elpais.com/cortesamador/2009/5/28/a-cuidar-agua-y-al- ambiente-que-se-vuelva-medio- COVEY, Stephen R. (1993). El liderazgo Centrado en Principios. Barcelona, Paidos. CUEVAS MORENO, Ricardo. La construcción de la ética de la empresa o ética de los negocios. Segunda parte. Las formas a partir de la adopción de la economía. Revista Contaduría y Administración. No. 217 septiembre – diciembre de 2005. CUEVAS, H. (1995). Introducción a la Economía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. DE LA TORRE, C. (2007). Identidad, identidades y ciencias sociales contemporáneas. Web: http://www.psicologia-on . DEL MORAL, Anselmo & otros (2007). Gestión del Conocimiento. Madrid, Thomson. Drucker, P. F. (1992). La nueva sociedad de organizaciones. Harvard business review, América Latina. EUROPA, sistesis de la legislación de la UE . (04 de Abril de 2011). Obtenido de Europa, sistesis de la legislación de la UE : http://europa.eu/legislation_summaries/environment/tackling_climate_change/l28060_es.htm FERNANDEZ, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 01/03/2012 en el World Wide Web: http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html FISHER, F. (1983). Disequilibrium foundations of equilibrium economics. New York: Cambridge University Press. FONTRODONA, Joan. ARGANDOÑA, Antonio. Una visión panorámica de la ética empresarial. Revista Universia Business Review. Segundo trimestre 2011. GARDNER, Howard (2001). Estructuras de la Mente; la teoría de las Inteligencias Múltiples, Bogotá, Fondo de Cultura Económica Ltda. GOLEMAN, Daniel (1996). Inteligencia Emocional (4a ed. edición). Barcelona, Editorial Kairós. http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=9431
  • 24. JOBS, Steve. Discurso de graduación Universidad de Stantford. 2005. Recuperado web: http://www.youtube.com/watch?v=lUGpXwnEslU. KUNDERA, Milán. La identidad. Ed. Tusquets. 1996 La Historia de Pixar. Documental. 88 min. http://www.teledocumentales.com/la-historia-de-pixar- animation-studios/ Localidad de la Candelaria, Secretaria Distrital de Gobierno . (Viernes 10 de Febrero de 2012 ). Obtenido de Localidad de la Candelaria : http://www.lacandelaria.gov.co/index.php/mi- localidad-por-temas/ambiente/318-ambiente-en-la-localidad-la-candelaria Localidad de la Candelaria, Secretaria Distrital de Gobierno . (Viernes 10 de Febrero de 2012 ). Obtenido de Localidad de la Candelaria : http://www.lacandelaria.gov.co/index.php/mi- localidad-por-temas/ambiente/318-ambiente-en-la-localidad-la-candelaria MITTERMEIER, R., & Goettsch, C. (1997). Los países biológicamente más ricos del mundo. Ciudad de México: Cemex. MOORE Michael, Capitalismo: Una historia de amor. 2009 97 min. http://www.youtube.com/watch?v=jpLqzszv_wM&list=FL_3ZHA5fVacagRz3zmki2Wg&feature=mh _lolz MUÑOZ GALINDO, Wilson. Construcción de un Modelo pedagógico. Tésis. Universidad Externado de Colombia. Año 2010. NONAKA, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company; How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford university press. OCAMPO, J. A., Bernal, J., Avella, M., & Errazuríz, M. (1987). La Consolidación del capitalismo moderno (1945-1986) en Historia Económica de Colombia . Bogotá: Siglo Ventiuno Editores. OEI. “La Educación como factor esencial del Desarrollo Económico y Social”. Bariloche, Argentina, 1995. OROZCO, M. J. (2009 ). Disgnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos . Bogotá D.C : Alcaldía Mayor de Bogotá. ORTEGA Y GASSET, José. Misión de la Universidad. Edición destinada para las conferencias de Raúl J.A. Palma. Buenos Aires, 2001. Consultado web el 01/03/2013 en http://www.esi2.us.es/~fabio/mision.pdf OSPINA, William Carta al Maestro Desconocido. http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/director/carta-al-maestro- desconocido.pdf
  • 25. PONTI FRANC. Si funciona, Cámbielo. PORTER, Michael E. & Kremer, Mark R. (2011). La creación de Valor Compartido, Harvard Business Review, América Latina. RINCON Prado, Jaime Alberto, Inducción Estudiantes 2013. Corporación Unificada Nacional CUN. Youtube.com. CUN WEB. RINCON Prado, Jaime Alberto (2013). Pensamiento Estratégico, Cátedra Cunista, 26 de septiembre. RINCON Prado, Jaime Alberto (2014). Conferencia Emprendimiento Social, apertura ciclo de encuentros CUN, 22 de noviembre; RINCON PRADO, Jaime Alberto (2014). Rol Gerencial y Liderazgo, Cátedra Cunista, 15 de octubre RIVAS NIETO, Pedro. REY GARCÍA, Pablo. Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964- 2006). Revista CONfines Vol. 4, No. 7. Enero – Mayo de 2008. Rodriguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento. Pensamiento & gestión , 94-119. RODRIGUEZ Ramírez, Alfonso. Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Revista pensamiento y gestión No. 26. Web: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/26/4_Nuevas%20perspectivas%20para% 20entender%20el%20emprendimiento%20empresarial.pdf SERRANO, Enrique. Infraestructura moral del mercado y democracia. Reflexiones a partir de Adam Smith. En Revista Co-herencia – Universidad EAFIT. No. 3, Vol. 2 Año 2005. UNESCO. “La Educación encierra un Tesoro”, París, Francia, 1996. UNESCO. “Educación para el Desarrollo y la Paz”, Kingston, Jamaica, 1996. VARIOS AUTORES (Muñoz, Montealegre, Wynter, Silva). Educación Superior Inclusiva. Una experiencia en la CUN. Fondo CUN. Año 2014.