SlideShare una empresa de Scribd logo
PERITONECTOMIAS Jorge Vásquez Del Aguila MIR de Cirugía General y del Aparato digestivo Hospital UniversitariVall d’ Hebron Barcelona - España
TRATAMIENTO QUIRURGICO CURATIVO DE LAS CP Incluye tanto la extirpación de la enfermedad macroscópicamente evidenciable  (citorreducción quirúrgica completa) como el tratamiento inmediato de la CP microscópica residual mediante quimioterapia intraperitoneal. Indicada para pacientes con buen estado general y que sólo presenten un cáncer con extensión peritoneal La QTIP sólo es capaz de tratar la enfermedad residual si ésta es inframilimétrica o milimétrica.  Si la citorreducción es incompleta: supervivencia a los 5 años nula.  Es fundamental administrar la QTIP inmediatamente después de la cirugía, antes de que las células tumorales residuales queden atrapadas en las adherencias postoperatorias (se desarrollan  a partir de los 30 minutos después de la cirugía).
QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL: TIPOS Quimioterapia intraperitoneal postoperatoria inmediata (QIPPI) ,[object Object]
Se utiliza mitomicina el primer dia y 5FU los 4 días posteriories. ,[object Object]
2)QUIMIOHIPERTERMIA INTRAPERITONEAL: ,[object Object],Se administra directamente en la cavidad peritoneal con abdomen abierto, a 42-43°C.  Temperaturas superiores aumentan el riesgo de necrosis del intestino delgado   Por cada grado de temperatura perdido, la ganancia obtenida con la hipertermia disminuye a la mitad  ,[object Object],QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL: TIPOS
1) citotoxicidad directa del calor 2) mejor penetración de los fármacos en lostejidos 3) aumento de su citotoxicidad
ELEMENTOS QUE CONDICIONAN LA DECISION QUIRÚRGICA Posibilidad de resección completa o casi completa de la CP  Garantizar al paciente una calidad de vida posterior normal o prácticamente normal La extensión de la carcinomatosis peritoneal
1) Posibilidad de  Resección completa o casi completa de la carcinomatosis peritoneal Requiere que se pueda resecar totalmente la CP o al menos que no quede ningún nódulo tumoral de diámetro superior a 2 mm.  El paciente debe ser informado previamente de esta condición y debe saber que no se realizará la QHIP si la cirugía de reducción máxima no fuera posible.  Para determinar si esta resección es o no viable, pueden ser necesarias varias horas de disección antes de proceder a la exéresis de las vísceras importantes. Una vez eliminadas las metástasis hepáticas y ganglionares lateroaórticas, se examina metódicamente cada región para determinar la extensión de las lesiones infiltrantes y, por consiguiente, el alcance de la exéresis visceral.
Hay cuatro zonas que son determinantes desde el punto de vista de la estrategia a seguir. Intestino delgado.  Es necesario conservar al menos 1 -  1,5 m, siempre que se conserve parte del estómago y parte del colon para evitar síndrome de intestino corto.  El estómago en el caso del seudomixoma peritoneal. Es importante conservar la parte superior del estómago en los seudomixomas extensos en los que con frecuencia es preciso extirpar el colon, el recto por encima del fondo de saco de Douglas y la porción terminal del intestino delgado Las cúpulas diafragmáticas. Se debe intentar precisar su infiltración en profundidad. Si una porción del diafragma está invadida en todo su espesor es necesario proceder a su resección (sin embargo, está descartada la extirpación total del diafragma) y abrir la pleura para comprobar visualmente que no existe carcinomatosis pleural por contigüidad.  El trígono vesical debe estar indemne. Con frecuencia, debido a la invasión masiva del fondo de saco de Douglas, hay que resecar el recto por encima del fondo de saco en los varones y se debe practicar una evisceración pélvica posterior en las mujeres. No se debe realizar además una cistectomía total, dadas sus importantes secuelas funcionales.
2) Garantizar al paciente una calidad de vida posterior normal o prácticamente normal El paciente, en última instancia, debe tener la posibilidad de llevar una vida normal o prácticamente normal. No tiene que hacer más de tres o cuatro deposiciones al día. No está indicado realizar una amputación rectal con colostomía definitiva.
3) Considerar la extensión de la carcinomatosis peritoneal  La extensión influye en la amplitud de la exéresis necesaria y es un factor predictivo. Sirve para conocer las posibilidades de resección.  Permite la comparación de los resultados obtenidos.
Índice peritoneal que define con precisión la extensión de la carcinomatosis. Cada una de las 13 regiones se registra según el volumen tumoral: 0 si no hay tumor, 1 si el tumor es menor de 0,5 cm, 2 si está entre 0,5 y 5 cm y 3 si es mayor de 5 cm o toda la región está afectada. El índice total oscila entre 1 y 39.
TÉCNICA QUIRÚRGICA Posición e incisión:  (Se coloca un rodillo bajo el reborde costal para facilitar el acceso a las cúpulas diafragmáticas)
Técnica quirúrgica: Generalidades Únicamente se reseca o destruye el peritoneo macroscópicamente tumoral.  El epiplón mayor es la única estructura que se extirpa por completo de forma sistemática, ya que es muy frecuente su afectación microscópica. Las zonas de CP que infiltran zonas profundas de una víscera hueca sólo pueden eliminarse mediante la resección parcial de dicha víscera.  Las zonas de CP superficial pueden destruirse con electrofulguración muy breve.  Habitualmente la resección comienza en la región abdominal más complicada y continúa en orden decreciente.
I. Omentectomía y exploración del estómago.  Involucra liberar el centro del abdomen de un gran volumen tumoral.  El epiplón mayor se eleva y después se separa del colon transverso y de la curvatura mayor, dejando  expuesto todo el mesocolon transverso y la cara anterior del páncreas.  El epiplón menor se abre ampliamente resecando la parsflaccida.
[object Object]
 La esqueletización de estos vasos recubiertos por peritoneo tumoral, sobre todo en el caso de la frágil vena coronaria estomáquica, se realiza milímetro a milímetro. Liberación de los vasos coronarios estomáquicos. a: duodeno; b: colédoco; c: vena porta; d: tumor; e: hígado; f: esófago; g: vena coronaria estomáquica; h: arteria coronaria estomáquica; i: aorta; j: arteria esplénica; k: estómago; l: arteria hepática común.
El antro gástrico, por su posición relativamente fija, suele estar afectado por la CP; en los seudomixomas incluso puede estar totalmente infiltrado, y en ese caso es necesario realizar una antrectomía
II. Tratamiento del hipocondrio izquierdo  Es preciso quitar todo el peritoneo parietal invadido por la CP. Para ello se comienza por detrás de los músculos rectos del abdomen, avanzando hacia la cúpula diafragmática. Para lograr una exposición adecuada es necesario movilizar el ángulo cólico izquierdo y el bazo. Sólo se realizará esplenectomía si el bazo está recubierto de tejido tumoral. ,[object Object],[object Object]
III. Hipocondrio derecho e hígado Resección del peritoneo parietal  del HCD similar a la del HCI.  Sistemáticamente se debe movilizar el hígado, liberándolo de sus fijaciones peritoneales (sección de los ligamentos triangulares y coronarios izquierdos y derechos).  Hay que exponer la vena cava suprahepática y el final de las venas suprahepáticas mediante la resección del peritoneo que las recubre.  ,[object Object],[object Object]
Se extirpan el ligamento redondo, el ligamento falciforme y el ligamento de Arancio.  Se extirpa la vesícula biliar, esté o no afectada, para evitar una colecistitis después de la QHIP o una colecistitis alitiásica.
Se deben estudiar con minuciosidad dos zonas, especialmente difíciles de limpiar: El pedículo hepático: puede estar totalmente recubierto por el tumor. En este caso, se practica su exéresis total, avanzando paso a paso mediante contacto directo con las estructuras vasculobiliares. Limpieza del segmento I exige, por su cara anterior, resecar todo el ligamento de Arancio si está infiltrado y, por la parte posterior, resecar todo el peritoneo tumoral que recubre la cara anterior izquierda de la vena cava inferior retrohepática
Peritonectomía completada del cuadrante superior derecho incluyendo extracción  en el espacio subhepático derecho
IV. Intestino delgado y del mesenterio Se debe liberar todo el intestino delgado y el mesenterio para inspeccionarlos milímetro a milímetro.  Las asas intestinales infiltradas se extirpan; si sólo están afectadas superficialmente se tratan mediante electrofulguración. Los nódulos mesentéricos también se tratan, evitando la lesión de los vasos y prestando especial atención a desdoblar cada pliegue del mesenterio.
V. Colon Se explora y se trata igual que el intestino delgado.  El parietocólico derecho está afectado con frecuencia, lo que obliga a practicar a menudo una hemicolectomía derecha.  La infiltración tumoral de los mesos puede exigir una extirpación vascular tan amplia que obligue a una posterior colectomía ampliada.  Con frecuencia es preciso realizar una colectomía total en el caso de los seudomixomas avanzados.
VI. Pelvis  Frecuentemente suele ser necesaria la peritonectomía pélvica completa. En el caso de una invasión tumoral masiva, los dos elementos principales que guían la disección son los uréteres por detrás y la musculatura vesical por delante. Pelvicperitonectomy
Disección del peritoneo pélvico desde los bordes de la incisión abdominal.  La parte posterior de la vejiga queda desnudada.
En caso de invasión tumoral pélvica masiva, se realiza una evisceración pélvica posterior en las mujeres (colpohisterectomía ampliada con resección del recto en bloque)* y una resección anterior del recto en los varones. *Se extirpa todo el peritoneo pélvico en bloque con el útero, los anexos, el fondo de saco de Douglas y el recto.
El recto se cierra mediante la aplicación de TA 55 y la vagina mediante sutura continua con hilo reabsorbible.
Restablecimiento de la continuidad digestiva Las vísceras huecas abiertas se cierran temporalmente con grapas para ser tratadas posteriormente con QHIP.  Las anastomosis se realizan después de la QHIP, ya sea mediante suturas continuas con hilos reabsorbibles o con pinzas mecánicas.
QUIMIOHIPERTERMIA INTRAPERITONEAL
QHIP Es necesario contar con un circuito cerrado, con recalentamiento y recirculación permanente del líquido de perfusión.  Esquema del montaje. B: Bomba; IT: intercambiador térmico; CC: circuito continuo
La QHIP aplicados con el abdomen no consiguen bañar todas las superficies.   La QHIP con abdomen abierto, que permiten al cirujano desplazar continuamente los órganos, son los únicos que consiguen tratar todas las superficies. También permiten mantener con facilidad la homogeneidad térmica perfecta.  Técnica con abdomen abierto, con tracción de la piel hacia arriba (coliseumtechnique)
QHIP Velocidad de la perfusión y drenes Hay dos drenes de entrada, generalmente el situado bajo la cúpula diafragmática derecha y el dren «superficial» exento de rulo, con el que se perfunden continuamente los bordes de la incisión y que se puede llevar a una zona un poco más fría que el resto. Para que el calentamiento sea rápido y adecuado, la velocidad de perfusión debe ser elevada (1 l/min en cada una de las dos bombas) y los tubos y drenes deben ser de gran calibre (30-36 Fr).   En la extremidad de cada uno de los cuatro drenes hay un sensor térmico que permite monitorizar de forma continua la temperatura en la pantalla del ordenador
Volumen del líquido de perfusión Depende de lo que pueda contener la cavidad del paciente.   Se calcula en función de la superficie corporal, como se hace con la quimioterapia (2 l/m2) Duración de la QHIP: 30 – 60 minutos.
FIN DE LA INTERVENCION, DRENES Y REPOSICION INTRAVENOSA  Una vez terminada la QHIP, se aspira el líquido perfundido, se restablece la continuidad digestiva y se colocan tres drenes aspirativos blandos bajo cada una de las cúpulas diafragmáticas y en la pelvis.  Se cierra la laparotomia media.  Duración de la intervención: de 4 hasta 12 o 14 horas (si la CP es muy amplia, sobre todo en los seudomixomas). Las pérdidas sanguíneas oscilan entre 0,5 y 2 l El paciente se comporta como un gran quemado y debe ser tratado como tal. La reposición de líquidos peroperatoria y postoperatoria se basa fundamentalmente en la diuresis.  En el caso de los equipos especializados, la mortalidad postoperatoria oscila entre el 3 y el 8%, con una morbilidad del 30 al 60%.
FIN
Peritonectomias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colonet pathologies
Colonet pathologiesColonet pathologies
Colonet pathologies
Egn Njeba
 
Trauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreasTrauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreas
Abraham Giraldo
 
Mastodectomia
MastodectomiaMastodectomia
Mastodectomia
Catalina Negrete Solis
 
Presentacion histerectomia
Presentacion histerectomiaPresentacion histerectomia
Presentacion histerectomia
Genesis Bm
 
Reseccion fistula vesico vaginal
Reseccion fistula vesico vaginalReseccion fistula vesico vaginal
Reseccion fistula vesico vaginal
GinecologiaObstetric1
 
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
w20a
 
Unidad 4 procesos realizados en la vejiga urinaria
Unidad 4 procesos realizados en la vejiga urinariaUnidad 4 procesos realizados en la vejiga urinaria
Unidad 4 procesos realizados en la vejiga urinaria
Ibeth Orozco
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
Ali Soriano
 
Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010rxazul
 
CULTURA UNEFA
CULTURA UNEFACULTURA UNEFA
CULTURA UNEFA
unefaguayana
 
Anatomia quirurgica de Higado y Via Biliar
Anatomia quirurgica de Higado y Via BiliarAnatomia quirurgica de Higado y Via Biliar
Anatomia quirurgica de Higado y Via Biliar
luisana01
 
Renal incision
Renal incisionRenal incision
Colecistectomia y CPRE una etapa
Colecistectomia y CPRE una etapaColecistectomia y CPRE una etapa
Colecistectomia y CPRE una etapa
gravina66
 
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoOrquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Monica Salas Cortez
 
Mallas quirurgicas diapos
Mallas quirurgicas diaposMallas quirurgicas diapos
Mallas quirurgicas diaposRosaura Guzman
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
Michelle Navarrete Rivera
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
DavidVelsquez25
 
Steps of open rt hepatectomy.dr quiyum
Steps of open rt hepatectomy.dr quiyumSteps of open rt hepatectomy.dr quiyum
Steps of open rt hepatectomy.dr quiyum
MD Quiyumm
 
Perspectiva posterior hernias inguinales
Perspectiva posterior hernias inguinalesPerspectiva posterior hernias inguinales
Perspectiva posterior hernias inguinales
Jhonny Alejandro
 

La actualidad más candente (20)

Colonet pathologies
Colonet pathologiesColonet pathologies
Colonet pathologies
 
Trauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreasTrauma de duodeno y pancreas
Trauma de duodeno y pancreas
 
Mastodectomia
MastodectomiaMastodectomia
Mastodectomia
 
Presentacion histerectomia
Presentacion histerectomiaPresentacion histerectomia
Presentacion histerectomia
 
Reseccion fistula vesico vaginal
Reseccion fistula vesico vaginalReseccion fistula vesico vaginal
Reseccion fistula vesico vaginal
 
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
Anatomia y fisiologia_del_peritoneo (1)
 
Unidad 4 procesos realizados en la vejiga urinaria
Unidad 4 procesos realizados en la vejiga urinariaUnidad 4 procesos realizados en la vejiga urinaria
Unidad 4 procesos realizados en la vejiga urinaria
 
Cirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópicaCirugía laparoscópica
Cirugía laparoscópica
 
Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010
 
LESION DE VIA BILIAR
LESION DE VIA BILIARLESION DE VIA BILIAR
LESION DE VIA BILIAR
 
CULTURA UNEFA
CULTURA UNEFACULTURA UNEFA
CULTURA UNEFA
 
Anatomia quirurgica de Higado y Via Biliar
Anatomia quirurgica de Higado y Via BiliarAnatomia quirurgica de Higado y Via Biliar
Anatomia quirurgica de Higado y Via Biliar
 
Renal incision
Renal incisionRenal incision
Renal incision
 
Colecistectomia y CPRE una etapa
Colecistectomia y CPRE una etapaColecistectomia y CPRE una etapa
Colecistectomia y CPRE una etapa
 
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoOrquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
 
Mallas quirurgicas diapos
Mallas quirurgicas diaposMallas quirurgicas diapos
Mallas quirurgicas diapos
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
 
Steps of open rt hepatectomy.dr quiyum
Steps of open rt hepatectomy.dr quiyumSteps of open rt hepatectomy.dr quiyum
Steps of open rt hepatectomy.dr quiyum
 
Perspectiva posterior hernias inguinales
Perspectiva posterior hernias inguinalesPerspectiva posterior hernias inguinales
Perspectiva posterior hernias inguinales
 

Destacado

Presentación Estudiantes Enfermería
Presentación Estudiantes EnfermeríaPresentación Estudiantes Enfermería
Presentación Estudiantes Enfermería
Cenf4
 
Hacia el avance del samu, nueva política de salud visión hecha realidad - CIC...
Hacia el avance del samu, nueva política de salud visión hecha realidad - CIC...Hacia el avance del samu, nueva política de salud visión hecha realidad - CIC...
Hacia el avance del samu, nueva política de salud visión hecha realidad - CIC...
CICAT SALUD
 
Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2gemadolores
 
Manual de Regulacion Medica de los SAMU
Manual de Regulacion Medica de los SAMUManual de Regulacion Medica de los SAMU
Manual de Regulacion Medica de los SAMU
Miguel Martinez Almoyna
 
Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.
Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.
Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Sepsis
SepsisSepsis
Uso de técnicas básicas en emergencias médicas
Uso de técnicas básicas en emergencias médicasUso de técnicas básicas en emergencias médicas
Uso de técnicas básicas en emergencias médicas
Dhavyd Herrera
 
Mindfulness. Exposición estudiantes de Enfermería
Mindfulness. Exposición estudiantes de EnfermeríaMindfulness. Exposición estudiantes de Enfermería
Mindfulness. Exposición estudiantes de EnfermeríaCenf4
 

Destacado (9)

Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 
Presentación Estudiantes Enfermería
Presentación Estudiantes EnfermeríaPresentación Estudiantes Enfermería
Presentación Estudiantes Enfermería
 
Hacia el avance del samu, nueva política de salud visión hecha realidad - CIC...
Hacia el avance del samu, nueva política de salud visión hecha realidad - CIC...Hacia el avance del samu, nueva política de salud visión hecha realidad - CIC...
Hacia el avance del samu, nueva política de salud visión hecha realidad - CIC...
 
Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2Traslado Sanitario 2
Traslado Sanitario 2
 
Manual de Regulacion Medica de los SAMU
Manual de Regulacion Medica de los SAMUManual de Regulacion Medica de los SAMU
Manual de Regulacion Medica de los SAMU
 
Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.
Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.
Trauma abdominal - conceptos generales y manejo quirúrgico.
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Uso de técnicas básicas en emergencias médicas
Uso de técnicas básicas en emergencias médicasUso de técnicas básicas en emergencias médicas
Uso de técnicas básicas en emergencias médicas
 
Mindfulness. Exposición estudiantes de Enfermería
Mindfulness. Exposición estudiantes de EnfermeríaMindfulness. Exposición estudiantes de Enfermería
Mindfulness. Exposición estudiantes de Enfermería
 

Similar a Peritonectomias

Cáncer de colon y recto.pptx
Cáncer de colon  y  recto.pptxCáncer de colon  y  recto.pptx
Cáncer de colon y recto.pptx
cpypcpyp
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Anayantzin Herrera
 
Cancer de estómago
Cancer de estómagoCancer de estómago
Cancer de estómago
Gabo Mireles
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer GastricoGio
 
Tratamiento del cancer de ovario
Tratamiento del cancer de ovarioTratamiento del cancer de ovario
Tratamiento del cancer de ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cirugia intestinal
Cirugia intestinalCirugia intestinal
Cirugia intestinal
Thalia Castillo
 
Pancreactomía.pptx
Pancreactomía.pptxPancreactomía.pptx
Pancreactomía.pptx
ResidentesCiruga6
 
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
JeannelysClossier1
 
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopiaEMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
crazus
 
Colon.pdf
Colon.pdfColon.pdf
Colon.pdf
ValeriaCampos90
 
Kate gomez trabajo infromatica
Kate gomez trabajo infromaticaKate gomez trabajo infromatica
Kate gomez trabajo infromatica1012380231
 
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptxCáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
SusethVillarreal
 
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástricoTratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Jeife CA
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico UTA
 
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describenCIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
damianherreragonzale
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
1573827.ppt
1573827.ppt1573827.ppt
1573827.ppt
LauraMartinez272310
 
Tratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofagoTratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofago
Jeife CA
 
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
EvelinVentura6
 

Similar a Peritonectomias (20)

Cáncer de colon y recto.pptx
Cáncer de colon  y  recto.pptxCáncer de colon  y  recto.pptx
Cáncer de colon y recto.pptx
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Cancer de estómago
Cancer de estómagoCancer de estómago
Cancer de estómago
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Tratamiento del cancer de ovario
Tratamiento del cancer de ovarioTratamiento del cancer de ovario
Tratamiento del cancer de ovario
 
Cirugia intestinal
Cirugia intestinalCirugia intestinal
Cirugia intestinal
 
Pancreactomía.pptx
Pancreactomía.pptxPancreactomía.pptx
Pancreactomía.pptx
 
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
 
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopiaEMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
EMC. Cirugía del cáncer de recto mediante laparotomía y laparoscopia
 
Colon.pdf
Colon.pdfColon.pdf
Colon.pdf
 
Kate gomez trabajo infromatica
Kate gomez trabajo infromaticaKate gomez trabajo infromatica
Kate gomez trabajo infromatica
 
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptxCáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
Cáncer Gástrico - Suseth Villarreal.pptx
 
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástricoTratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describenCIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
1573827.ppt
1573827.ppt1573827.ppt
1573827.ppt
 
Tratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofagoTratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofago
 
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
 

Más de Jorge Vasquez Del Aguila

Proceed™ Ventral Patch Ventral Hernia Repair in Ambulatory Surgery. Our Pr...
Proceed™ Ventral Patch  Ventral Hernia Repair in Ambulatory Surgery.  Our Pr...Proceed™ Ventral Patch  Ventral Hernia Repair in Ambulatory Surgery.  Our Pr...
Proceed™ Ventral Patch Ventral Hernia Repair in Ambulatory Surgery. Our Pr...
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de FuegoPresentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizadoPresentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Postoperative Non-steroidal Anti-Inflammatory Drugs and Colorectal Anastomoti...
Postoperative Non-steroidal Anti-Inflammatory Drugs and Colorectal Anastomoti...Postoperative Non-steroidal Anti-Inflammatory Drugs and Colorectal Anastomoti...
Postoperative Non-steroidal Anti-Inflammatory Drugs and Colorectal Anastomoti...
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Paget's Disease as a Local Recurrence after Nipple-Sparing Mastectomy - Discu...
Paget's Disease as a Local Recurrence after Nipple-Sparing Mastectomy - Discu...Paget's Disease as a Local Recurrence after Nipple-Sparing Mastectomy - Discu...
Paget's Disease as a Local Recurrence after Nipple-Sparing Mastectomy - Discu...
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Systematic Review and Meta-Analysis of histopathological factors influencing ...
Systematic Review and Meta-Analysis of histopathological factors influencing ...Systematic Review and Meta-Analysis of histopathological factors influencing ...
Systematic Review and Meta-Analysis of histopathological factors influencing ...
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Key Factors Associated with Postoperative Complications in Patients Undergoin...
Key Factors Associated with Postoperative Complications in Patients Undergoin...Key Factors Associated with Postoperative Complications in Patients Undergoin...
Key Factors Associated with Postoperative Complications in Patients Undergoin...
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Aspectos Básicos del Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad Mórbida
Aspectos Básicos del Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad MórbidaAspectos Básicos del Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad Mórbida
Aspectos Básicos del Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad Mórbida
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Piomiositis tropical
Piomiositis tropicalPiomiositis tropical
Piomiositis tropical
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Jorge Vasquez Del Aguila
 

Más de Jorge Vasquez Del Aguila (10)

Proceed™ Ventral Patch Ventral Hernia Repair in Ambulatory Surgery. Our Pr...
Proceed™ Ventral Patch  Ventral Hernia Repair in Ambulatory Surgery.  Our Pr...Proceed™ Ventral Patch  Ventral Hernia Repair in Ambulatory Surgery.  Our Pr...
Proceed™ Ventral Patch Ventral Hernia Repair in Ambulatory Surgery. Our Pr...
 
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de FuegoPresentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
 
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizadoPresentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
Presentación de Caso Clínico: Paciente politraumatizado
 
Postoperative Non-steroidal Anti-Inflammatory Drugs and Colorectal Anastomoti...
Postoperative Non-steroidal Anti-Inflammatory Drugs and Colorectal Anastomoti...Postoperative Non-steroidal Anti-Inflammatory Drugs and Colorectal Anastomoti...
Postoperative Non-steroidal Anti-Inflammatory Drugs and Colorectal Anastomoti...
 
Paget's Disease as a Local Recurrence after Nipple-Sparing Mastectomy - Discu...
Paget's Disease as a Local Recurrence after Nipple-Sparing Mastectomy - Discu...Paget's Disease as a Local Recurrence after Nipple-Sparing Mastectomy - Discu...
Paget's Disease as a Local Recurrence after Nipple-Sparing Mastectomy - Discu...
 
Systematic Review and Meta-Analysis of histopathological factors influencing ...
Systematic Review and Meta-Analysis of histopathological factors influencing ...Systematic Review and Meta-Analysis of histopathological factors influencing ...
Systematic Review and Meta-Analysis of histopathological factors influencing ...
 
Key Factors Associated with Postoperative Complications in Patients Undergoin...
Key Factors Associated with Postoperative Complications in Patients Undergoin...Key Factors Associated with Postoperative Complications in Patients Undergoin...
Key Factors Associated with Postoperative Complications in Patients Undergoin...
 
Aspectos Básicos del Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad Mórbida
Aspectos Básicos del Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad MórbidaAspectos Básicos del Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad Mórbida
Aspectos Básicos del Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad Mórbida
 
Piomiositis tropical
Piomiositis tropicalPiomiositis tropical
Piomiositis tropical
 
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Peritonectomias

  • 1. PERITONECTOMIAS Jorge Vásquez Del Aguila MIR de Cirugía General y del Aparato digestivo Hospital UniversitariVall d’ Hebron Barcelona - España
  • 2. TRATAMIENTO QUIRURGICO CURATIVO DE LAS CP Incluye tanto la extirpación de la enfermedad macroscópicamente evidenciable (citorreducción quirúrgica completa) como el tratamiento inmediato de la CP microscópica residual mediante quimioterapia intraperitoneal. Indicada para pacientes con buen estado general y que sólo presenten un cáncer con extensión peritoneal La QTIP sólo es capaz de tratar la enfermedad residual si ésta es inframilimétrica o milimétrica. Si la citorreducción es incompleta: supervivencia a los 5 años nula.  Es fundamental administrar la QTIP inmediatamente después de la cirugía, antes de que las células tumorales residuales queden atrapadas en las adherencias postoperatorias (se desarrollan a partir de los 30 minutos después de la cirugía).
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 1) citotoxicidad directa del calor 2) mejor penetración de los fármacos en lostejidos 3) aumento de su citotoxicidad
  • 7. ELEMENTOS QUE CONDICIONAN LA DECISION QUIRÚRGICA Posibilidad de resección completa o casi completa de la CP Garantizar al paciente una calidad de vida posterior normal o prácticamente normal La extensión de la carcinomatosis peritoneal
  • 8. 1) Posibilidad de Resección completa o casi completa de la carcinomatosis peritoneal Requiere que se pueda resecar totalmente la CP o al menos que no quede ningún nódulo tumoral de diámetro superior a 2 mm. El paciente debe ser informado previamente de esta condición y debe saber que no se realizará la QHIP si la cirugía de reducción máxima no fuera posible. Para determinar si esta resección es o no viable, pueden ser necesarias varias horas de disección antes de proceder a la exéresis de las vísceras importantes. Una vez eliminadas las metástasis hepáticas y ganglionares lateroaórticas, se examina metódicamente cada región para determinar la extensión de las lesiones infiltrantes y, por consiguiente, el alcance de la exéresis visceral.
  • 9. Hay cuatro zonas que son determinantes desde el punto de vista de la estrategia a seguir. Intestino delgado. Es necesario conservar al menos 1 - 1,5 m, siempre que se conserve parte del estómago y parte del colon para evitar síndrome de intestino corto. El estómago en el caso del seudomixoma peritoneal. Es importante conservar la parte superior del estómago en los seudomixomas extensos en los que con frecuencia es preciso extirpar el colon, el recto por encima del fondo de saco de Douglas y la porción terminal del intestino delgado Las cúpulas diafragmáticas. Se debe intentar precisar su infiltración en profundidad. Si una porción del diafragma está invadida en todo su espesor es necesario proceder a su resección (sin embargo, está descartada la extirpación total del diafragma) y abrir la pleura para comprobar visualmente que no existe carcinomatosis pleural por contigüidad. El trígono vesical debe estar indemne. Con frecuencia, debido a la invasión masiva del fondo de saco de Douglas, hay que resecar el recto por encima del fondo de saco en los varones y se debe practicar una evisceración pélvica posterior en las mujeres. No se debe realizar además una cistectomía total, dadas sus importantes secuelas funcionales.
  • 10. 2) Garantizar al paciente una calidad de vida posterior normal o prácticamente normal El paciente, en última instancia, debe tener la posibilidad de llevar una vida normal o prácticamente normal. No tiene que hacer más de tres o cuatro deposiciones al día. No está indicado realizar una amputación rectal con colostomía definitiva.
  • 11. 3) Considerar la extensión de la carcinomatosis peritoneal La extensión influye en la amplitud de la exéresis necesaria y es un factor predictivo. Sirve para conocer las posibilidades de resección. Permite la comparación de los resultados obtenidos.
  • 12. Índice peritoneal que define con precisión la extensión de la carcinomatosis. Cada una de las 13 regiones se registra según el volumen tumoral: 0 si no hay tumor, 1 si el tumor es menor de 0,5 cm, 2 si está entre 0,5 y 5 cm y 3 si es mayor de 5 cm o toda la región está afectada. El índice total oscila entre 1 y 39.
  • 13.
  • 14. TÉCNICA QUIRÚRGICA Posición e incisión: (Se coloca un rodillo bajo el reborde costal para facilitar el acceso a las cúpulas diafragmáticas)
  • 15. Técnica quirúrgica: Generalidades Únicamente se reseca o destruye el peritoneo macroscópicamente tumoral. El epiplón mayor es la única estructura que se extirpa por completo de forma sistemática, ya que es muy frecuente su afectación microscópica. Las zonas de CP que infiltran zonas profundas de una víscera hueca sólo pueden eliminarse mediante la resección parcial de dicha víscera. Las zonas de CP superficial pueden destruirse con electrofulguración muy breve. Habitualmente la resección comienza en la región abdominal más complicada y continúa en orden decreciente.
  • 16.
  • 17. I. Omentectomía y exploración del estómago. Involucra liberar el centro del abdomen de un gran volumen tumoral. El epiplón mayor se eleva y después se separa del colon transverso y de la curvatura mayor, dejando expuesto todo el mesocolon transverso y la cara anterior del páncreas. El epiplón menor se abre ampliamente resecando la parsflaccida.
  • 18.
  • 19.
  • 20. La esqueletización de estos vasos recubiertos por peritoneo tumoral, sobre todo en el caso de la frágil vena coronaria estomáquica, se realiza milímetro a milímetro. Liberación de los vasos coronarios estomáquicos. a: duodeno; b: colédoco; c: vena porta; d: tumor; e: hígado; f: esófago; g: vena coronaria estomáquica; h: arteria coronaria estomáquica; i: aorta; j: arteria esplénica; k: estómago; l: arteria hepática común.
  • 21. El antro gástrico, por su posición relativamente fija, suele estar afectado por la CP; en los seudomixomas incluso puede estar totalmente infiltrado, y en ese caso es necesario realizar una antrectomía
  • 22.
  • 23.
  • 24. Se extirpan el ligamento redondo, el ligamento falciforme y el ligamento de Arancio. Se extirpa la vesícula biliar, esté o no afectada, para evitar una colecistitis después de la QHIP o una colecistitis alitiásica.
  • 25. Se deben estudiar con minuciosidad dos zonas, especialmente difíciles de limpiar: El pedículo hepático: puede estar totalmente recubierto por el tumor. En este caso, se practica su exéresis total, avanzando paso a paso mediante contacto directo con las estructuras vasculobiliares. Limpieza del segmento I exige, por su cara anterior, resecar todo el ligamento de Arancio si está infiltrado y, por la parte posterior, resecar todo el peritoneo tumoral que recubre la cara anterior izquierda de la vena cava inferior retrohepática
  • 26. Peritonectomía completada del cuadrante superior derecho incluyendo extracción en el espacio subhepático derecho
  • 27. IV. Intestino delgado y del mesenterio Se debe liberar todo el intestino delgado y el mesenterio para inspeccionarlos milímetro a milímetro. Las asas intestinales infiltradas se extirpan; si sólo están afectadas superficialmente se tratan mediante electrofulguración. Los nódulos mesentéricos también se tratan, evitando la lesión de los vasos y prestando especial atención a desdoblar cada pliegue del mesenterio.
  • 28. V. Colon Se explora y se trata igual que el intestino delgado. El parietocólico derecho está afectado con frecuencia, lo que obliga a practicar a menudo una hemicolectomía derecha. La infiltración tumoral de los mesos puede exigir una extirpación vascular tan amplia que obligue a una posterior colectomía ampliada. Con frecuencia es preciso realizar una colectomía total en el caso de los seudomixomas avanzados.
  • 29. VI. Pelvis Frecuentemente suele ser necesaria la peritonectomía pélvica completa. En el caso de una invasión tumoral masiva, los dos elementos principales que guían la disección son los uréteres por detrás y la musculatura vesical por delante. Pelvicperitonectomy
  • 30. Disección del peritoneo pélvico desde los bordes de la incisión abdominal. La parte posterior de la vejiga queda desnudada.
  • 31. En caso de invasión tumoral pélvica masiva, se realiza una evisceración pélvica posterior en las mujeres (colpohisterectomía ampliada con resección del recto en bloque)* y una resección anterior del recto en los varones. *Se extirpa todo el peritoneo pélvico en bloque con el útero, los anexos, el fondo de saco de Douglas y el recto.
  • 32. El recto se cierra mediante la aplicación de TA 55 y la vagina mediante sutura continua con hilo reabsorbible.
  • 33. Restablecimiento de la continuidad digestiva Las vísceras huecas abiertas se cierran temporalmente con grapas para ser tratadas posteriormente con QHIP. Las anastomosis se realizan después de la QHIP, ya sea mediante suturas continuas con hilos reabsorbibles o con pinzas mecánicas.
  • 35. QHIP Es necesario contar con un circuito cerrado, con recalentamiento y recirculación permanente del líquido de perfusión. Esquema del montaje. B: Bomba; IT: intercambiador térmico; CC: circuito continuo
  • 36.
  • 37. La QHIP aplicados con el abdomen no consiguen bañar todas las superficies. La QHIP con abdomen abierto, que permiten al cirujano desplazar continuamente los órganos, son los únicos que consiguen tratar todas las superficies. También permiten mantener con facilidad la homogeneidad térmica perfecta. Técnica con abdomen abierto, con tracción de la piel hacia arriba (coliseumtechnique)
  • 38.
  • 39. QHIP Velocidad de la perfusión y drenes Hay dos drenes de entrada, generalmente el situado bajo la cúpula diafragmática derecha y el dren «superficial» exento de rulo, con el que se perfunden continuamente los bordes de la incisión y que se puede llevar a una zona un poco más fría que el resto. Para que el calentamiento sea rápido y adecuado, la velocidad de perfusión debe ser elevada (1 l/min en cada una de las dos bombas) y los tubos y drenes deben ser de gran calibre (30-36 Fr).   En la extremidad de cada uno de los cuatro drenes hay un sensor térmico que permite monitorizar de forma continua la temperatura en la pantalla del ordenador
  • 40. Volumen del líquido de perfusión Depende de lo que pueda contener la cavidad del paciente. Se calcula en función de la superficie corporal, como se hace con la quimioterapia (2 l/m2) Duración de la QHIP: 30 – 60 minutos.
  • 41. FIN DE LA INTERVENCION, DRENES Y REPOSICION INTRAVENOSA Una vez terminada la QHIP, se aspira el líquido perfundido, se restablece la continuidad digestiva y se colocan tres drenes aspirativos blandos bajo cada una de las cúpulas diafragmáticas y en la pelvis. Se cierra la laparotomia media. Duración de la intervención: de 4 hasta 12 o 14 horas (si la CP es muy amplia, sobre todo en los seudomixomas). Las pérdidas sanguíneas oscilan entre 0,5 y 2 l El paciente se comporta como un gran quemado y debe ser tratado como tal. La reposición de líquidos peroperatoria y postoperatoria se basa fundamentalmente en la diuresis. En el caso de los equipos especializados, la mortalidad postoperatoria oscila entre el 3 y el 8%, con una morbilidad del 30 al 60%.
  • 42. FIN