SlideShare una empresa de Scribd logo
peritonitis
Se define peritonitis como el proceso inflamatorio de la membrana
peritoneal secundaria a una irritación química, invasión bacteriana,
necrosis local o contusión directa
Clasificación de peritonitis
La peritonitis puede clasificarse de las siguientes maneras:
Por su extensión
Peritonitis Localizadas:
se localizan en un
determinado espacio a
consecuencia de inflamación
de una víscera abdominal, por
ejemplo: Fosa Ilíaca Derecha.
Peritonitis Generalizadas:
Localizadas en toda la cavidad
peritoneal provienen de una
localización específica
inicialmente circunscrita.
Por su agente causal:
Peritonitis Asépticas: Se deben
a irritación del peritoneo por
causa no bacteriana.
introducción en la cavidad
peritoneal de ciertos líquidos o
preparaciones químicas con
fines terapéuticos (por ejemplo,
polvo de guantes, talco o
almidón)
por el escape hacia la cavidad
peritoneal de sangre, bilis,
quimo, jugo gástrico o jugo
pancreático,
Por su agente causal
• Peritonitis Sépticas: Aquellas de causa bacteriana, cuando la
presencia de bacterias supera los mecanismos de defensa peritoneal.
• Las más comunes son:
por bacilos
coliformes
aeróbicos Gram
negativos
(Escherichia coli)
y anaerobios
(Bacteroides
fragilis)
y de origen
ginecológico
(Clostridium y
Gonococo)
Peritonitis infecciosa
La definición de peritonitis infecciosa es la inflamación peritoneal causada por
el microorganismo
con presencia de líquido peritoneal turbio, un contaje de mas de 100
leucocitos por microlitro y siendo estos mas del 50% de polimorfonucleares.
El contaje puede ser bajo cuando se hace de un líquido sin permanencia
peritoneal o muy poco tiempo; pero si hay predominio de polimorfonucleares
puede ser indicativo de infección peritoneal.
Por su evolución
Peritonitis Agudas: peritonitis
secundarias que producen procesos
agudos: infecciosos, perforación de
víscera hueca, estrangulación o
infarto intestinal que se producen en
un tiempo corto y evolución rápida.
Peritonitis Crónicas: Patologías
peritoneales que inflaman al
peritoneo pero cuyo cuadro clínico
demora en su forma de presentación,
ejemplo típico de ello es la peritonitis
crónica tuberculosa, actinomicosa,
granulomatosa por cuerpos extraños,
etc.
Por su origen
Peritonitis Primarias: Peritonitis
de causa no aparente y cuando
no existe una lesión iniciadora
discernible dentro de la cavidad
abdominal.
son de naturaleza secundaria ya
que los organismos infectantes,
que habitualmente son
estreptococos o neumococos,
llegan al peritoneo de algún
foco distante por medio del
torrente circulatorio, por los
canales linfáticos o a través del
tracto genital femenino.
• En la peritonitis primaria, no es evidente una fuente intrabdominal
para la infección.
• La peritonitis primaria ha sido asociada con:
ascitis cirrosis diálisis peritoneal
y lupus
eritematoso
sistémico.
Es
frecuentemente
monobacteriana
la Escherichia coli
es el patógeno
más común.
Klebsiella,
steptococcus,
Enterococcus
son comunes en
la peritonitis
primaria,
La mortalidad
puede ser tan
alta como el 50%
en casos que
involucren
cirrosis.
Peritonitis secundarias
• Son entidades que pueden complicar casi cualquier patología
abdominal ya sea:
• La peritonitis posquirúrgica es una causa frecuente en cirugía de
mucha gravedad.
• Generalmente son polimicrobianas.
• La peritonitis secundaria está relacionada con la perforación
intestinal y la contaminación con la flora del intestino.
traumática, infecciosa, ulcerosa, obstructiva
o
neoplásica.
Peritonitis terciaria
es infrecuente y la forma más seria de peritonitis.
La mortalidad es de aproximadamente el 30%, la recuperación en los sobrevivientes puede
tomar meses o años.
La peritonitis terciaria evoluciona de una peritonitis secundaria cuando el control de la
fuente de origen fracasa
y un huésped dañado es incapaz de contener la infección;
usualmente es intranosocomial.
La peritonitis terciaria se
caracteriza por un
síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica
persistente
y un síndrome de
disfunción de múltiples
órganos
Los pacientes con
peritonitis terciaria
pueden presentarse con
abscesos intrabdominales
múltiples;
especies de
Enterobacter,
Enterococcus, Pseudomonas y Candida,
Staphylococcus
epidermidis,
Staphylococcus
aureus meticilino
resistente (SAMR)
y enterococos
vancomicina
resistentes (EVR),
pueden jugar un rol
significativo en la
peritonitis terciaria.
Bacteriología de la peritonitis
En los casos de
peritonitis primaria
pueden obtenerse
cultivos puros de un solo
organismo
(Neumococos,
Estreptococos beta-
hemolítico o Gonococos)
generalmente.
• En las peritonitis bacterianas secundarias, existe un sinergismo de la
flora mixta del tracto intestinal o de los anexos, como son los gram
negativos Aeróbicos como:
• otros como:
• gérmenes anaerobios :
Escherichia coli, Klebsiella y Proteus
Strepcococus
fecalis,
Pseudomona
aeruoginosa,
Staphylococo
Bacteroides fragilis, Clostridium
diagnostico
tres elementos fundamentales
el dolor
abdominal
la contractura
muscular,
los síntomas y
signos de
repercusión
tóxica
infecciosa.
diagnóstico se realiza mediante:
Una historia
clínica exhaustiva.
Una exploración
física minuciosa.
Los exámenes
complementarios
necesarios.
Y los
procedimientos
diagnósticos más
indicados
Manifestaciones clínicas
El comienzo y la evolución pueden variar según cada
caso:
Es Súbito en los casos de perforaciones
gradual o insidioso en lesiones no perforadas o en casos
post-quirúrgicos.
Algunos pacientes
mueren en pocos
días por sepsis,
también existen
casos donde la
muerte es casi
fulminante.
Generalmente la
muerte ocurre por
toxemia bacteriana,
distensión
abdominal paralítica,
oligohemia, insuficiencia renal,
a lo cual se suma
falla respiratoria y
circulatoria.
síntomas
Podemos dividirla en
sintomatología local y de
repercusión sistémica.
A) Dolor Abdominal: Es el
síntoma más importante
y constante de los
cuadros peritoneales.
Puede ser súbito o
gradual.
B) Náuseas y Vómitos.
Pueden existir o no
dependiendo de la causa y
si el paciente ha ingerido o
no líquidos o alimentos.
Al inicio son por acto
reflejo luego son tóxicos
por el íleo paralítico.
C) Fiebre
D) Trastornos de la
evacuación intestinal.
Puede existir diarrea o
estreñimiento.
E) Líquido en el abdomen
F) Sed
Signos Físicos
Los pacientes con
cuadros peritoneales en
el examen general
pueden presentar:
A) Apariencia general o
aspecto.
El paciente
generalmente se
encuentra demacrado,
postrado,
inmóvil por el dolor con
las piernas flexionadas
en posición de gatillo o
mahometana por el
dolor.
B) Shock: Los signos de choque son frecuentes en perforaciones y luego por la toxemia y septicemia
bacteriana.
Signos de falla de perfusión tisular con hipotensión,
presión venosa central disminuida,
volúmen urinario disminuido,
hematocrito disminuido
y presencia de ácido láctico aumentado
y bicarbonato disminuido (acidosis metabólica)
C) Temperatura
D) Pulso.
Frecuencia cardiaca
aumentada,
E) Respiraciones.
Pueden ser rápidas
y superficiales de
tipo torácico por
inmovilidad de los
músculos
abdominales y del
diafragma.
F) Apariencia de la
Lengua. Húmeda al
principio y luego
seca y acartonada.
G) Ictericia
tratamiento
1) Corrección
quirúrgica de la
patología
desencadenante -
Cirugía depurada
Cirugía temprana –
No inmediata
2 ) Tratamiento de
Soporte: Corregir
Inestabilidad
Hemodinámica y
Trastornos
Metabólicos.
3)
Antibioticoterapia
OJO: La clave del
tratamiento es la
PREVENCION
Medidas de sostén
Intubación nasogástrica y vesical
Aspiración contenido abdominal (aire-líquidos)
Restitución de Volúmenes del Liqs. Extracelular secuestrado con Vía C. y PVC
Corrección de defic. Electrolitos séricos
Transfusiones  anomalías sanguínea
Alimentación con sustancias asimilables (vit C, NPT, enteral, alta absorción, etc.) Enteral precoz
Mantener adecuado aporte de oxígeno
Medidas qx especificas
Se realizan tanto para cirugía convencional como laparoscópica.
Eliminación del foco séptico por resección, derivación, exteriorización o drenaje .
Reducción de la contaminación peritoneal
Tto. De infección residual y prevención de Complicaciones
Técnica quirúrgica (incisiones, limpieza mecánica de cavidad, lavado,desbridamiento, drenajes,
relaparatomías p. lavado,abdomen abierto, cierre diferido de herida).
Colocacion de drenajes
• Cuándo hay un absc. localizado o se trata de patología
perforada con colección circundante (Absceso Apendicular,
Hepático, Subfrénico,etc).
• Cuándo no se pueda extirpar una viscera necrótica
completamente
• En sutura y cierre no parezca ser seguro
• En lecho friable o seminecrótico luego de extirpación de
viscera inflamada.
Siempre en sitios de declive y fondos de saco
Antibioticoterapia en p primaria
PBE del cirrótico o infancia: Cefotaxima o
Ceftriaxona (al. Amoxicilina/ac. Clavulanico
ciprofloxacino para el cirrótico, alt. Para la
infancia Penicilina Vancomicina)
Dialisis P: Vancomicina o Teicoplanina
Ceftazidima, alt vía intraperitoneal
ANTIMICROBIANOS RECOMENDADOS:
TERAPIA
COMBINADA:Anaereobicidad
(Cloramfenicol-Clindamicina-
Metronidazol) +
Aminoglicósido(Gentamicina-
Amikacina)
Anaereobicidad
+Cefalosporina 3er. Gen.
Quinolona + Metronidazol
(Cipro-Plefox)
Clindamicina + Aztreonan
MONOTERAPIA:
Cefoxitina
Ampicilina Sulbactam (Unasyn)
Cefoperazona – Sulbactam (Sulperazon)
Imipinen /Cilastatina o Meropenem (Carbapenems) P.
TERCIARIA
Piperacilina/Tazobactam. P. TERCIAR.
bibliografia
• 1.http://tratado.uninet.edu/c080402.html
• 2.http://www.dbc.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/7)
%20PERITONITIS%20AGUDA.pdf
• 3. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21932/Capitulo1.pdf
• 4. Villalobos: Gastroenterología.Ed : Mendéz Edit 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)
xixel britos
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
evelyn sagredo
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Isabel Rojas
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
Roimar Rengifo
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
Marilu Jiménez Camacho
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Volvulos de colon
Volvulos de colonVolvulos de colon
Volvulos de colon
Edgar Magne Pinola
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
carlos west
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
Francisco Aldrete
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
EdianaNarvaez
 
Hernia
HerniaHernia
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Jose Luis
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
La salud que queremos
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Dr. Arsenio Torres Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Volvulos de colon
Volvulos de colonVolvulos de colon
Volvulos de colon
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Destacado

Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
Mesic Tecas
 
Peritonitis ppt
Peritonitis pptPeritonitis ppt
Peritonitis ppt
Marcos Gonzalez
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
rielalugoa
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Tejasvi Charan
 
Hernias
HerniasHernias
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
WahidahPuteriAbah
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Anady Eleccion
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Francisco Aldrete
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
rosa romero
 

Destacado (11)

Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
 
Peritonitis ppt
Peritonitis pptPeritonitis ppt
Peritonitis ppt
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 

Similar a Peritonitis

Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Oscar Rodriguez
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
EnFerMeriithhaa !!!
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Darlin Collado
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Anaáis Sánchez
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Antonio Cortés
 
Abdomen Agudo.docx
Abdomen Agudo.docxAbdomen Agudo.docx
Abdomen Agudo.docx
MicheelTeran2
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Ivan Villa
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
Mi rincón de Medicina
 
Peritonitis finall
Peritonitis finallPeritonitis finall
Peritonitis finall
José Isaac Rivero Castañeda
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
Mi rincón de Medicina
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
Mi rincón de Medicina
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Jasmine Dixon
 
PERITONITIS
PERITONITIS PERITONITIS
PERITONITIS
Jasmine Dixon
 
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas AbdominalesPerforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Key Maldonado
 
Peritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayorPeritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayor
Joel G
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
ValeriaCordova30
 
46. Colon
46. Colon46. Colon
46. Colon
fisipato13
 
Infecciones_intraabdominales.pdf
Infecciones_intraabdominales.pdfInfecciones_intraabdominales.pdf
Infecciones_intraabdominales.pdf
EibarCamarena1
 

Similar a Peritonitis (20)

Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Abdomen Agudo.docx
Abdomen Agudo.docxAbdomen Agudo.docx
Abdomen Agudo.docx
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
Peritonitis finall
Peritonitis finallPeritonitis finall
Peritonitis finall
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
PERITONITIS
PERITONITIS PERITONITIS
PERITONITIS
 
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas AbdominalesPerforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
 
Peritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayorPeritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayor
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
46. Colon
46. Colon46. Colon
46. Colon
 
Infecciones_intraabdominales.pdf
Infecciones_intraabdominales.pdfInfecciones_intraabdominales.pdf
Infecciones_intraabdominales.pdf
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

Peritonitis

  • 1. peritonitis Se define peritonitis como el proceso inflamatorio de la membrana peritoneal secundaria a una irritación química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa
  • 2. Clasificación de peritonitis La peritonitis puede clasificarse de las siguientes maneras:
  • 3. Por su extensión Peritonitis Localizadas: se localizan en un determinado espacio a consecuencia de inflamación de una víscera abdominal, por ejemplo: Fosa Ilíaca Derecha. Peritonitis Generalizadas: Localizadas en toda la cavidad peritoneal provienen de una localización específica inicialmente circunscrita.
  • 4. Por su agente causal: Peritonitis Asépticas: Se deben a irritación del peritoneo por causa no bacteriana. introducción en la cavidad peritoneal de ciertos líquidos o preparaciones químicas con fines terapéuticos (por ejemplo, polvo de guantes, talco o almidón) por el escape hacia la cavidad peritoneal de sangre, bilis, quimo, jugo gástrico o jugo pancreático,
  • 5. Por su agente causal • Peritonitis Sépticas: Aquellas de causa bacteriana, cuando la presencia de bacterias supera los mecanismos de defensa peritoneal. • Las más comunes son: por bacilos coliformes aeróbicos Gram negativos (Escherichia coli) y anaerobios (Bacteroides fragilis) y de origen ginecológico (Clostridium y Gonococo)
  • 6. Peritonitis infecciosa La definición de peritonitis infecciosa es la inflamación peritoneal causada por el microorganismo con presencia de líquido peritoneal turbio, un contaje de mas de 100 leucocitos por microlitro y siendo estos mas del 50% de polimorfonucleares. El contaje puede ser bajo cuando se hace de un líquido sin permanencia peritoneal o muy poco tiempo; pero si hay predominio de polimorfonucleares puede ser indicativo de infección peritoneal.
  • 7. Por su evolución Peritonitis Agudas: peritonitis secundarias que producen procesos agudos: infecciosos, perforación de víscera hueca, estrangulación o infarto intestinal que se producen en un tiempo corto y evolución rápida. Peritonitis Crónicas: Patologías peritoneales que inflaman al peritoneo pero cuyo cuadro clínico demora en su forma de presentación, ejemplo típico de ello es la peritonitis crónica tuberculosa, actinomicosa, granulomatosa por cuerpos extraños, etc.
  • 8. Por su origen Peritonitis Primarias: Peritonitis de causa no aparente y cuando no existe una lesión iniciadora discernible dentro de la cavidad abdominal. son de naturaleza secundaria ya que los organismos infectantes, que habitualmente son estreptococos o neumococos, llegan al peritoneo de algún foco distante por medio del torrente circulatorio, por los canales linfáticos o a través del tracto genital femenino.
  • 9. • En la peritonitis primaria, no es evidente una fuente intrabdominal para la infección. • La peritonitis primaria ha sido asociada con: ascitis cirrosis diálisis peritoneal y lupus eritematoso sistémico. Es frecuentemente monobacteriana la Escherichia coli es el patógeno más común.
  • 10. Klebsiella, steptococcus, Enterococcus son comunes en la peritonitis primaria, La mortalidad puede ser tan alta como el 50% en casos que involucren cirrosis.
  • 11. Peritonitis secundarias • Son entidades que pueden complicar casi cualquier patología abdominal ya sea: • La peritonitis posquirúrgica es una causa frecuente en cirugía de mucha gravedad. • Generalmente son polimicrobianas. • La peritonitis secundaria está relacionada con la perforación intestinal y la contaminación con la flora del intestino. traumática, infecciosa, ulcerosa, obstructiva o neoplásica.
  • 12. Peritonitis terciaria es infrecuente y la forma más seria de peritonitis. La mortalidad es de aproximadamente el 30%, la recuperación en los sobrevivientes puede tomar meses o años. La peritonitis terciaria evoluciona de una peritonitis secundaria cuando el control de la fuente de origen fracasa y un huésped dañado es incapaz de contener la infección; usualmente es intranosocomial.
  • 13. La peritonitis terciaria se caracteriza por un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica persistente y un síndrome de disfunción de múltiples órganos Los pacientes con peritonitis terciaria pueden presentarse con abscesos intrabdominales múltiples;
  • 14. especies de Enterobacter, Enterococcus, Pseudomonas y Candida, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) y enterococos vancomicina resistentes (EVR), pueden jugar un rol significativo en la peritonitis terciaria.
  • 15. Bacteriología de la peritonitis
  • 16. En los casos de peritonitis primaria pueden obtenerse cultivos puros de un solo organismo (Neumococos, Estreptococos beta- hemolítico o Gonococos) generalmente.
  • 17. • En las peritonitis bacterianas secundarias, existe un sinergismo de la flora mixta del tracto intestinal o de los anexos, como son los gram negativos Aeróbicos como: • otros como: • gérmenes anaerobios : Escherichia coli, Klebsiella y Proteus Strepcococus fecalis, Pseudomona aeruoginosa, Staphylococo Bacteroides fragilis, Clostridium
  • 18.
  • 20. tres elementos fundamentales el dolor abdominal la contractura muscular, los síntomas y signos de repercusión tóxica infecciosa.
  • 21. diagnóstico se realiza mediante: Una historia clínica exhaustiva. Una exploración física minuciosa. Los exámenes complementarios necesarios. Y los procedimientos diagnósticos más indicados
  • 22. Manifestaciones clínicas El comienzo y la evolución pueden variar según cada caso: Es Súbito en los casos de perforaciones gradual o insidioso en lesiones no perforadas o en casos post-quirúrgicos.
  • 23. Algunos pacientes mueren en pocos días por sepsis, también existen casos donde la muerte es casi fulminante. Generalmente la muerte ocurre por toxemia bacteriana, distensión abdominal paralítica, oligohemia, insuficiencia renal, a lo cual se suma falla respiratoria y circulatoria.
  • 24. síntomas Podemos dividirla en sintomatología local y de repercusión sistémica. A) Dolor Abdominal: Es el síntoma más importante y constante de los cuadros peritoneales. Puede ser súbito o gradual.
  • 25. B) Náuseas y Vómitos. Pueden existir o no dependiendo de la causa y si el paciente ha ingerido o no líquidos o alimentos. Al inicio son por acto reflejo luego son tóxicos por el íleo paralítico. C) Fiebre D) Trastornos de la evacuación intestinal. Puede existir diarrea o estreñimiento. E) Líquido en el abdomen F) Sed
  • 26. Signos Físicos Los pacientes con cuadros peritoneales en el examen general pueden presentar: A) Apariencia general o aspecto. El paciente generalmente se encuentra demacrado, postrado, inmóvil por el dolor con las piernas flexionadas en posición de gatillo o mahometana por el dolor.
  • 27. B) Shock: Los signos de choque son frecuentes en perforaciones y luego por la toxemia y septicemia bacteriana. Signos de falla de perfusión tisular con hipotensión, presión venosa central disminuida, volúmen urinario disminuido, hematocrito disminuido y presencia de ácido láctico aumentado y bicarbonato disminuido (acidosis metabólica)
  • 28. C) Temperatura D) Pulso. Frecuencia cardiaca aumentada, E) Respiraciones. Pueden ser rápidas y superficiales de tipo torácico por inmovilidad de los músculos abdominales y del diafragma. F) Apariencia de la Lengua. Húmeda al principio y luego seca y acartonada. G) Ictericia
  • 30. 1) Corrección quirúrgica de la patología desencadenante - Cirugía depurada Cirugía temprana – No inmediata 2 ) Tratamiento de Soporte: Corregir Inestabilidad Hemodinámica y Trastornos Metabólicos. 3) Antibioticoterapia OJO: La clave del tratamiento es la PREVENCION
  • 31. Medidas de sostén Intubación nasogástrica y vesical Aspiración contenido abdominal (aire-líquidos) Restitución de Volúmenes del Liqs. Extracelular secuestrado con Vía C. y PVC Corrección de defic. Electrolitos séricos Transfusiones  anomalías sanguínea Alimentación con sustancias asimilables (vit C, NPT, enteral, alta absorción, etc.) Enteral precoz Mantener adecuado aporte de oxígeno
  • 32. Medidas qx especificas Se realizan tanto para cirugía convencional como laparoscópica. Eliminación del foco séptico por resección, derivación, exteriorización o drenaje . Reducción de la contaminación peritoneal Tto. De infección residual y prevención de Complicaciones Técnica quirúrgica (incisiones, limpieza mecánica de cavidad, lavado,desbridamiento, drenajes, relaparatomías p. lavado,abdomen abierto, cierre diferido de herida).
  • 33. Colocacion de drenajes • Cuándo hay un absc. localizado o se trata de patología perforada con colección circundante (Absceso Apendicular, Hepático, Subfrénico,etc). • Cuándo no se pueda extirpar una viscera necrótica completamente • En sutura y cierre no parezca ser seguro • En lecho friable o seminecrótico luego de extirpación de viscera inflamada. Siempre en sitios de declive y fondos de saco
  • 34. Antibioticoterapia en p primaria PBE del cirrótico o infancia: Cefotaxima o Ceftriaxona (al. Amoxicilina/ac. Clavulanico ciprofloxacino para el cirrótico, alt. Para la infancia Penicilina Vancomicina) Dialisis P: Vancomicina o Teicoplanina Ceftazidima, alt vía intraperitoneal
  • 36. MONOTERAPIA: Cefoxitina Ampicilina Sulbactam (Unasyn) Cefoperazona – Sulbactam (Sulperazon) Imipinen /Cilastatina o Meropenem (Carbapenems) P. TERCIARIA Piperacilina/Tazobactam. P. TERCIAR.
  • 37. bibliografia • 1.http://tratado.uninet.edu/c080402.html • 2.http://www.dbc.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/7) %20PERITONITIS%20AGUDA.pdf • 3. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21932/Capitulo1.pdf • 4. Villalobos: Gastroenterología.Ed : Mendéz Edit 2004