SlideShare una empresa de Scribd logo
PiePie en el AdultoAdulto
MayorMayor
Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR2 Geriatría
HNGAI
Rotación: Medicina Física y Rehabilitación
• La arquitectura del pie aparece sólo en el hombre, pues únicamente
por instinto él marcha erguido.
• Wood Jones no vaciló en escribir: “Es el pie quien da al hombre su
estatuto de ser humano”.
• Hoy día muchas disciplinas médicas muestran un interés creciente
hacia su patología, rica y variada, la geriatría no está ajena a tal
interés. (Jean Lelièvre)
Los pies desempeñan:Los pies desempeñan:
•Soporta el peso del organismo.
•Marcha.
•Mantenimiento del equilibrio.
Anatómicamente la estructuraAnatómicamente la estructura
del pie se caracteriza por:del pie se caracteriza por:
•Fortaleza.
•Complejidad.
•Resistencia.
Estructura ósea está compuestaEstructura ósea está compuesta
por:por:
•26 huesos.
•33 articulaciones.
•107 ligamentos.
•19 músculos.
Constituyen una bóveda plantarConstituyen una bóveda plantar
que permite repartir el pesoque permite repartir el peso
corporal en las dos zonas decorporal en las dos zonas de
apoyo:apoyo:
•Metatarso y los dedos.
•Tarso posterior.
Estática del PíeEstática del Píe
CUPULA PLANTAR
•Protege la musculatura intrínseca del pie, las arterias, los
nervios y las venas.
•El pie reposa sobre dos grandes zonas:
• Una zona anterior o triángulo de propulsión (Rabischong)
• El talón posterior que corresponde a las tuberosidades
plantares del calcáneo.
• La estabilidad de la bóveda plantar está asegurada por
potentes elementos: imbricado óseo y refuerzo
ligamentoso.
Arcos Plantares:Arcos Plantares:
1. Arco longitudinal interno
2. Arco longitudinal externo
3. Arco anterior
Huella plantar:Huella plantar:
1. Inicio de apoyo del talón.
2. Apoyo completo del talón.
3. Inicio del apoyo del talón
anterior.
4. La huella anterior así formada
ocupa todo el antepié. La
huella posterior es ovalada. Se
unen por el borde externo.
5. La banda externa se dibuja
totalmente.
Entidades con Manifestaciones en losEntidades con Manifestaciones en los
pies:pies:
Algunos Síndrome Geriátricos y suAlgunos Síndrome Geriátricos y su
Relación con patologías del pie:Relación con patologías del pie:
CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PIECRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PIE
DEL ADULTO MAYOR:DEL ADULTO MAYOR:
• Antecedentes personales.
• Examen físico ortopédico (en carga, en descarga y en marcha).
• Examen neurológico (exploración sensorial, motora y autonómica).
• Examen dermatológico (piel, uñas, vellos, hidratación).
• Examen osteoarticular.
• Valoración de funcionalidad (Escala de Tinetti :equilibrio y marcha)
Examen Completo del PieExamen Completo del Pie
Tegumentos y faneras Queratosis, micosis, edemas,
uñas.
Vascular Pulsos, várices, úlceras, flebitis.
Neurológico Sensibilidad táctil, dolorosa,
térmica. ROT.
Articular Movilidad activa y pasiva.
Radiográfico Incidencias.
General ICC, IR, DM, Insuf. Circulat.
Dinámico y estático Laboratorio marcha.
Podoscopio Medición cuantitativa.
¿¿Qué modificaciones sufreQué modificaciones sufre
el pie con el transcurrir deel pie con el transcurrir de
los añoslos años??
“Los pies son reflejo del paciente, de la carga del peso corporal durante
años, los problemas ortopédicos desde la juventud, el uso inadecuado
del calzado, la atenciòn al cuidado personal y las enfermedades que
pueden reflejarse en ellos”. (McGraw)
El Pie Geriátrico:
Debido a cambios fisiológicos, que afectan la movilidad,
resistencia y fuerza del miembro inferior y al deterioro
progresivo del sistema vascular y osteoarticular se provocan
alteraciones clínicamente evidentes en el pie del adulto
mayor, lo que sumado a la atrofia del tejido cutáneo provoca
un aumento de la presión local plantar.
Cambios en la Piel:Cambios en la Piel:
•Piel seca, poco elástica, fría, abundantes hiperqueratosis.
•Ello condiciona una piel más frágil, favorece la formación de
fisuras con proliferación de hongos e infecciones bacterianas.
Cambios en las uñas:Cambios en las uñas:
•Las uñas se hacen gruesas y se vuelven frágiles.
•Estos cambios pueden ser acelerados por los traumatismos
persistentes como la abrasión de la parte anterior del calzado
demasiado corto o apretado.
Cambios en el tejido osteomuscular:Cambios en el tejido osteomuscular:
•Función de la musculatura intrínseca del pie se reduce.
•Atrofia de las células fibroadiposas del talón.
•Bóvedas plantares se aplanan.
•Se producen frecuentes alteraciones del antepié
(generalemente más ancho por hallux valgus, dedos en garra,
etc.)
Cambios sensitivos:Cambios sensitivos:
•Disminución de la agudeza sensitiva.
•La tolerancia a las presiones plantares es mayor en los
ancianos que en los adultos jóvenes.
•Mayor riesgo de no percibir presiones nocivas por calzado
inadecuado u objetos extraños, así como altas o bajas
temperaturas.
Marcha del adulto mayor:Marcha del adulto mayor:
• Disminución de las fuerzas activas musculares responsables del
movimiento.
• Ligamentos y el complejo capsular se van volviendo más rígidos.
• Cartílago articular pierde sus propiedades mecánicas.
• Provoca disminución del rango de movimiento del pie y del tobillo.
• Disminución que depende del sexo, la edad y la actividad física.
(Nigg, 1992)
PatologíaPatología
multifactorialmultifactorial
-Neurológicas
-C-V
-Metabólicas
-Traumáticas
Alteraciones porAlteraciones por
envejecimientoenvejecimiento
-Cutáneas
-Musculares
-OA
-Sensoriales
-Faneras
CargasCargas
mecánicasmecánicas
CalzadoCalzado
Modificaciones en el paso y en la marcha,
•Longitud del paso disminuye y se hace más variable
•Disminuye velocidad y cadencia del paso
•Aumenta anchura del apoyo
•Aumenta tiempo con ambos pies apoyados sobre el suelo
→Propósito: hacer más fácil el mantenimiento del equilibrio.
Existe un desorden idiopático de la marcha de los mayores, descrito
como “marcha senil idiopática”, caracterizado por una exageración de
la actitud cautelosa al andar, una cadencia baja, una zancada corta y
una mayor variabilidad entre paso y paso. (Caranassos, 1991)
¿El calzado…. Interviene en¿El calzado…. Interviene en
estos cambios?estos cambios?
Sí
•Influencia en el patrón cinemático de las articulaciones del tobillo y
metatarso / falángica.
• Movimientos de flexión y extensión del tobillo, pronación –
supinación, flexión de los dedos, frenado, fuerza de impacto,
transmisión y amortiguación, distribución plantar de las presiones.
La patología del pie geriátrico se puede dividir en:
-Alteraciones de la estática.
-Reumática (degenerativa o inflamatoria).
-Metabólica.
-Traumática.
-Infecciosa
Pie DiabéticoPie Diabético
Artropatía de Charcot, pie neuropático.
Mecanismo:
1. Colapso de piel por trauma repetitivo no percibido.
2. Insuficiencia vascular y Angiopatias.
3. Disfunción autonómica: piel seca, escamosa y agrietada.
4. Neuropatía motora: debilidad músculos intrínsecos del pie.
Examen sensibilidad propioceptiva:
Monofilamento Semmes-Weinstein
5.07(10-gram)
 Aplicación perpendicular, con suficiente
fuerza hasta encorvarlo.
 Duración total de contacto en cada sitio
será 1 a 2 seg.
Cuidados del pie diabético:
1. Nunca caminar descalzo
2. Lavado diario de pies con agua y
jabón suave.
3. Secado prolijo con toalla.
4. Loción humectante (nunca entre
dedos)
5. Inspección diaria con espejo.
6. No antisépticos irritantes.
7. No exposición a estufas,
parrillas,etc.
8. Algodón para separar dedos
macerados/superpuestos.
9. Evitar piernas cruzadas.
10. Consultar a médico ante
problemas.
11. Uso de medias blancas de algodón,
sin ligaduras.
12. Zapatos anchos y profundos.
13. Comprar zapatos en la noche,
probarse deambulando.
14. Preferir cordones o cierre, cuero
blando, suela de fibra sintética,
cuadrados, taco bajo
Deformidades:Deformidades:
• Deformidad en garra, subluxación o luxación de articulaciones
metatarsofalángicas.
• Posición plantar anormal de las cabezas metatarsianas, presión
aumentada en la planta del pie.
Hallux Valgus:Hallux Valgus:
• Desviación lateral de 1er dedo en art. MT con prominencia ósea
dolorosa.
• Relación mujer varón 10:1
• Severidad se gradúa con medición Rx de ángulos de antepie.
• Modificar calzado.
• Cirugía según angulos MT, congruencia articular.
Callos:Callos:
• Lesión hiperqueratósica de piel por presión
excesiva sobre prominencia ósea.
• Callo: sobre el dedo.
• Callosidad: bajo cabeza de metatarsiano.
• Helomas: duro y blando.
Juanetillo:Juanetillo:
• Deformidad de art. MT del 5to metatarsiano análoga al hallux valgus
del 1er dedo.
• Se caracteriza por prominencia lateral de 5to metatarsiano y
desviación medial del 5to dedo..
• Modificar calzado en parte anterior. Ortesis: almohadilla
metatarsiana mod.
• Osteotomía de realineación.
Deformaciones Osteotendinosos:Deformaciones Osteotendinosos:
• Pie Plano: hundimiento de la bóveda plantar al que se une la
desviación del talón hacia fuera con respecto al eje del cuerpo
(obesidad, fracturas o artritis reumatoide).
• Pie Cavo: arco plantar longitudinal tiene una altura excesiva.
• Pie Valgo: desviación hacia dentro respecto al eje sagital del cuerpo.
• Pie Varo: suele provocar un callo en la falange del quinto dedo.
• Espolones: depósitos de calcio que se localizan en los huesos de los
pies.
Cambios patológicos de las Uñas:Cambios patológicos de las Uñas:
Tiña ungueal:Tiña ungueal:
• Onicomicosis en pies es 4 veces mas frecuente que en manos.
• 90% por Trichophyton rubrum y T. mentagrophytes.
• Cultivo 2 a 3 semanas sin antimicótico en uña, remover esmalte 3 días
antes.
• Diagnóstico diferencial con psoriasis, liquen plano, onicogrifosis, uña
atópica, celulitis, melanoma, esclerosis tuberosa.
Objetivos del cuidado del pie en elObjetivos del cuidado del pie en el
adulto mayor:adulto mayor:
• Limitar la invalidez, lo que supone preservar al máximo la función
normal del pie.
• Aumentar el bienestar, reduciendo la posibilidad de complicaciones
médicas o quirúrgicas de cualquier enfermedad podológica.
• Evitar o reducir una posible hospitalización secundaria a una
enfermedad grave del pie.
• Eliminar parte del esfuerzo y la tensión provocados por el malestar
del pie.
Criterios y Recomendaciones para laCriterios y Recomendaciones para la
Selección y Uso de Calzado paraSelección y Uso de Calzado para
Personas Mayores:Personas Mayores:
CRITERIOS:CRITERIOS:
• Seguridad y confort.
• Facilidad de uso.
RECOMENDACIONES:RECOMENDACIONES:
• Abrochamiento fácil y ajuste regulable.
• Propiedad de transpiración.
• Propiedad de protección frente al frío.
• Alternar calzados para permitir ventilación.
• Cambiar calcetines, deben ser de fibra natural sin costuras ni tintes (algodón
blanco).
• Explorar el interior del calzado (relieves, costuras,etc).
• Material de corte flexible (flexión dorsal al despegue).
• El calzado debe coincidir con la longitud del pie (largo,ancho y alto), tendrá
puntera redondeada, cuadrada u oblícua.
• Deberá tener suela con buenas características de fricción, amortiguación y
transmisión de impactos
• Seleccionar calzados acolchados en su interior.
• Zapatos con tacón no mayor a 20 mm, punteras anchas y elevación de 12 a 15º
• Retirar calzados excesivamente usados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
reel1990
 
Terapia en el adulto mayor
Terapia en el adulto mayorTerapia en el adulto mayor
Terapia en el adulto mayor
Nico Santana
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
Angiie Reyes
 
Bastones 2013
Bastones  2013Bastones  2013
Bastones 2013tucortiz
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Kenya Marburg
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
CesfamLoFranco
 
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueleticoEnvejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
Juan Manuel Serrata Bañuelas
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
Jose Herrera
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
Liz Campoverde
 
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorCambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Rehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaRehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaJuan Pablo Heyer
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
Innovares Capacitación
 
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.pptEJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
AngelinenicoleUriols
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 

La actualidad más candente (20)

Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Terapia en el adulto mayor
Terapia en el adulto mayorTerapia en el adulto mayor
Terapia en el adulto mayor
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad anciano
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Los factores de riesgo de la artrosis
Los factores de riesgo de la artrosisLos factores de riesgo de la artrosis
Los factores de riesgo de la artrosis
 
Artrosis rodilla
Artrosis rodillaArtrosis rodilla
Artrosis rodilla
 
Bastones 2013
Bastones  2013Bastones  2013
Bastones 2013
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
 
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueleticoEnvejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
 
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto MayorCambios Musculares en el Adulto Mayor
Cambios Musculares en el Adulto Mayor
 
Rehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátricaRehabilitación geriátrica
Rehabilitación geriátrica
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Podologia
PodologiaPodologia
Podologia
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.pptEJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
EJERCICIOS PASIVOS Y ACTIVOS.ppt
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 

Destacado

Cambios anatomo funcionales de Piel y Faneras en el Adulto Mayor
Cambios anatomo funcionales de Piel y Faneras en el Adulto MayorCambios anatomo funcionales de Piel y Faneras en el Adulto Mayor
Cambios anatomo funcionales de Piel y Faneras en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Biomecanica del pie
Biomecanica del pieBiomecanica del pie
Biomecanica del pie
Susy Ojeda
 
Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la PisadaDiego Bogado
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
DANTX
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del piedtcf
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaOscar Herrera
 
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Abel Casa Tapia
 

Destacado (9)

Cambios anatomo funcionales de Piel y Faneras en el Adulto Mayor
Cambios anatomo funcionales de Piel y Faneras en el Adulto MayorCambios anatomo funcionales de Piel y Faneras en el Adulto Mayor
Cambios anatomo funcionales de Piel y Faneras en el Adulto Mayor
 
Biomecanica del pie
Biomecanica del pieBiomecanica del pie
Biomecanica del pie
 
Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la Pisada
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del pie
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
 
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
Trabajo de biomecanica del pie y tobillo final 1
 

Similar a Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

Hallux valgus diapositiva
Hallux valgus diapositivaHallux valgus diapositiva
Hallux valgus diapositiva
Simone Cancino
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
Lidsay Uh
 
Pie equino varo charla
Pie equino varo charlaPie equino varo charla
Pie equino varo charla
Reisa Santana
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaLidsay Uh
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdfviletanos
 
Tobillo final
Tobillo finalTobillo final
Tobillo finalCECY50
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
BrunaCares
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoPatricia Rosario Reyes
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptfdasol19
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
artrosis cadera
artrosis caderaartrosis cadera
artrosis cadera
Alejandro Muñoz
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
Rodrigo Sazo
 

Similar a Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole (20)

Hallux valgus diapositiva
Hallux valgus diapositivaHallux valgus diapositiva
Hallux valgus diapositiva
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Artrosis expo sheylita
Artrosis expo sheylitaArtrosis expo sheylita
Artrosis expo sheylita
 
Tema 4 artrosis
Tema 4   artrosisTema 4   artrosis
Tema 4 artrosis
 
Pie equino varo charla
Pie equino varo charlaPie equino varo charla
Pie equino varo charla
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Esguinces tobillo present.
Esguinces tobillo present.Esguinces tobillo present.
Esguinces tobillo present.
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Tobillo final
Tobillo finalTobillo final
Tobillo final
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
Lesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos pptLesiones ligamentos ppt
Lesiones ligamentos ppt
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgus
 
artrosis cadera
artrosis caderaartrosis cadera
artrosis cadera
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

  • 1. PiePie en el AdultoAdulto MayorMayor Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR2 Geriatría HNGAI Rotación: Medicina Física y Rehabilitación
  • 2. • La arquitectura del pie aparece sólo en el hombre, pues únicamente por instinto él marcha erguido. • Wood Jones no vaciló en escribir: “Es el pie quien da al hombre su estatuto de ser humano”. • Hoy día muchas disciplinas médicas muestran un interés creciente hacia su patología, rica y variada, la geriatría no está ajena a tal interés. (Jean Lelièvre)
  • 3. Los pies desempeñan:Los pies desempeñan: •Soporta el peso del organismo. •Marcha. •Mantenimiento del equilibrio. Anatómicamente la estructuraAnatómicamente la estructura del pie se caracteriza por:del pie se caracteriza por: •Fortaleza. •Complejidad. •Resistencia. Estructura ósea está compuestaEstructura ósea está compuesta por:por: •26 huesos. •33 articulaciones. •107 ligamentos. •19 músculos. Constituyen una bóveda plantarConstituyen una bóveda plantar que permite repartir el pesoque permite repartir el peso corporal en las dos zonas decorporal en las dos zonas de apoyo:apoyo: •Metatarso y los dedos. •Tarso posterior.
  • 4.
  • 5. Estática del PíeEstática del Píe CUPULA PLANTAR •Protege la musculatura intrínseca del pie, las arterias, los nervios y las venas. •El pie reposa sobre dos grandes zonas: • Una zona anterior o triángulo de propulsión (Rabischong) • El talón posterior que corresponde a las tuberosidades plantares del calcáneo. • La estabilidad de la bóveda plantar está asegurada por potentes elementos: imbricado óseo y refuerzo ligamentoso.
  • 6. Arcos Plantares:Arcos Plantares: 1. Arco longitudinal interno 2. Arco longitudinal externo 3. Arco anterior
  • 7. Huella plantar:Huella plantar: 1. Inicio de apoyo del talón. 2. Apoyo completo del talón. 3. Inicio del apoyo del talón anterior. 4. La huella anterior así formada ocupa todo el antepié. La huella posterior es ovalada. Se unen por el borde externo. 5. La banda externa se dibuja totalmente.
  • 8. Entidades con Manifestaciones en losEntidades con Manifestaciones en los pies:pies:
  • 9. Algunos Síndrome Geriátricos y suAlgunos Síndrome Geriátricos y su Relación con patologías del pie:Relación con patologías del pie:
  • 10. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PIECRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PIE DEL ADULTO MAYOR:DEL ADULTO MAYOR: • Antecedentes personales. • Examen físico ortopédico (en carga, en descarga y en marcha). • Examen neurológico (exploración sensorial, motora y autonómica). • Examen dermatológico (piel, uñas, vellos, hidratación). • Examen osteoarticular. • Valoración de funcionalidad (Escala de Tinetti :equilibrio y marcha)
  • 11. Examen Completo del PieExamen Completo del Pie Tegumentos y faneras Queratosis, micosis, edemas, uñas. Vascular Pulsos, várices, úlceras, flebitis. Neurológico Sensibilidad táctil, dolorosa, térmica. ROT. Articular Movilidad activa y pasiva. Radiográfico Incidencias. General ICC, IR, DM, Insuf. Circulat. Dinámico y estático Laboratorio marcha. Podoscopio Medición cuantitativa.
  • 12. ¿¿Qué modificaciones sufreQué modificaciones sufre el pie con el transcurrir deel pie con el transcurrir de los añoslos años?? “Los pies son reflejo del paciente, de la carga del peso corporal durante años, los problemas ortopédicos desde la juventud, el uso inadecuado del calzado, la atenciòn al cuidado personal y las enfermedades que pueden reflejarse en ellos”. (McGraw)
  • 13. El Pie Geriátrico: Debido a cambios fisiológicos, que afectan la movilidad, resistencia y fuerza del miembro inferior y al deterioro progresivo del sistema vascular y osteoarticular se provocan alteraciones clínicamente evidentes en el pie del adulto mayor, lo que sumado a la atrofia del tejido cutáneo provoca un aumento de la presión local plantar.
  • 14. Cambios en la Piel:Cambios en la Piel: •Piel seca, poco elástica, fría, abundantes hiperqueratosis. •Ello condiciona una piel más frágil, favorece la formación de fisuras con proliferación de hongos e infecciones bacterianas.
  • 15. Cambios en las uñas:Cambios en las uñas: •Las uñas se hacen gruesas y se vuelven frágiles. •Estos cambios pueden ser acelerados por los traumatismos persistentes como la abrasión de la parte anterior del calzado demasiado corto o apretado.
  • 16. Cambios en el tejido osteomuscular:Cambios en el tejido osteomuscular: •Función de la musculatura intrínseca del pie se reduce. •Atrofia de las células fibroadiposas del talón. •Bóvedas plantares se aplanan. •Se producen frecuentes alteraciones del antepié (generalemente más ancho por hallux valgus, dedos en garra, etc.)
  • 17. Cambios sensitivos:Cambios sensitivos: •Disminución de la agudeza sensitiva. •La tolerancia a las presiones plantares es mayor en los ancianos que en los adultos jóvenes. •Mayor riesgo de no percibir presiones nocivas por calzado inadecuado u objetos extraños, así como altas o bajas temperaturas.
  • 18. Marcha del adulto mayor:Marcha del adulto mayor: • Disminución de las fuerzas activas musculares responsables del movimiento. • Ligamentos y el complejo capsular se van volviendo más rígidos. • Cartílago articular pierde sus propiedades mecánicas. • Provoca disminución del rango de movimiento del pie y del tobillo. • Disminución que depende del sexo, la edad y la actividad física. (Nigg, 1992)
  • 20. Modificaciones en el paso y en la marcha, •Longitud del paso disminuye y se hace más variable •Disminuye velocidad y cadencia del paso •Aumenta anchura del apoyo •Aumenta tiempo con ambos pies apoyados sobre el suelo →Propósito: hacer más fácil el mantenimiento del equilibrio.
  • 21. Existe un desorden idiopático de la marcha de los mayores, descrito como “marcha senil idiopática”, caracterizado por una exageración de la actitud cautelosa al andar, una cadencia baja, una zancada corta y una mayor variabilidad entre paso y paso. (Caranassos, 1991)
  • 22. ¿El calzado…. Interviene en¿El calzado…. Interviene en estos cambios?estos cambios?
  • 23. Sí •Influencia en el patrón cinemático de las articulaciones del tobillo y metatarso / falángica. • Movimientos de flexión y extensión del tobillo, pronación – supinación, flexión de los dedos, frenado, fuerza de impacto, transmisión y amortiguación, distribución plantar de las presiones.
  • 24. La patología del pie geriátrico se puede dividir en: -Alteraciones de la estática. -Reumática (degenerativa o inflamatoria). -Metabólica. -Traumática. -Infecciosa
  • 25. Pie DiabéticoPie Diabético Artropatía de Charcot, pie neuropático. Mecanismo: 1. Colapso de piel por trauma repetitivo no percibido. 2. Insuficiencia vascular y Angiopatias. 3. Disfunción autonómica: piel seca, escamosa y agrietada. 4. Neuropatía motora: debilidad músculos intrínsecos del pie.
  • 26.
  • 27. Examen sensibilidad propioceptiva: Monofilamento Semmes-Weinstein 5.07(10-gram)  Aplicación perpendicular, con suficiente fuerza hasta encorvarlo.  Duración total de contacto en cada sitio será 1 a 2 seg.
  • 28. Cuidados del pie diabético: 1. Nunca caminar descalzo 2. Lavado diario de pies con agua y jabón suave. 3. Secado prolijo con toalla. 4. Loción humectante (nunca entre dedos) 5. Inspección diaria con espejo. 6. No antisépticos irritantes. 7. No exposición a estufas, parrillas,etc. 8. Algodón para separar dedos macerados/superpuestos. 9. Evitar piernas cruzadas. 10. Consultar a médico ante problemas. 11. Uso de medias blancas de algodón, sin ligaduras. 12. Zapatos anchos y profundos. 13. Comprar zapatos en la noche, probarse deambulando. 14. Preferir cordones o cierre, cuero blando, suela de fibra sintética, cuadrados, taco bajo
  • 29. Deformidades:Deformidades: • Deformidad en garra, subluxación o luxación de articulaciones metatarsofalángicas. • Posición plantar anormal de las cabezas metatarsianas, presión aumentada en la planta del pie.
  • 30. Hallux Valgus:Hallux Valgus: • Desviación lateral de 1er dedo en art. MT con prominencia ósea dolorosa. • Relación mujer varón 10:1 • Severidad se gradúa con medición Rx de ángulos de antepie. • Modificar calzado. • Cirugía según angulos MT, congruencia articular.
  • 31. Callos:Callos: • Lesión hiperqueratósica de piel por presión excesiva sobre prominencia ósea. • Callo: sobre el dedo. • Callosidad: bajo cabeza de metatarsiano. • Helomas: duro y blando.
  • 32. Juanetillo:Juanetillo: • Deformidad de art. MT del 5to metatarsiano análoga al hallux valgus del 1er dedo. • Se caracteriza por prominencia lateral de 5to metatarsiano y desviación medial del 5to dedo.. • Modificar calzado en parte anterior. Ortesis: almohadilla metatarsiana mod. • Osteotomía de realineación.
  • 33. Deformaciones Osteotendinosos:Deformaciones Osteotendinosos: • Pie Plano: hundimiento de la bóveda plantar al que se une la desviación del talón hacia fuera con respecto al eje del cuerpo (obesidad, fracturas o artritis reumatoide). • Pie Cavo: arco plantar longitudinal tiene una altura excesiva. • Pie Valgo: desviación hacia dentro respecto al eje sagital del cuerpo. • Pie Varo: suele provocar un callo en la falange del quinto dedo. • Espolones: depósitos de calcio que se localizan en los huesos de los pies.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Cambios patológicos de las Uñas:Cambios patológicos de las Uñas:
  • 37. Tiña ungueal:Tiña ungueal: • Onicomicosis en pies es 4 veces mas frecuente que en manos. • 90% por Trichophyton rubrum y T. mentagrophytes. • Cultivo 2 a 3 semanas sin antimicótico en uña, remover esmalte 3 días antes. • Diagnóstico diferencial con psoriasis, liquen plano, onicogrifosis, uña atópica, celulitis, melanoma, esclerosis tuberosa.
  • 38. Objetivos del cuidado del pie en elObjetivos del cuidado del pie en el adulto mayor:adulto mayor: • Limitar la invalidez, lo que supone preservar al máximo la función normal del pie. • Aumentar el bienestar, reduciendo la posibilidad de complicaciones médicas o quirúrgicas de cualquier enfermedad podológica. • Evitar o reducir una posible hospitalización secundaria a una enfermedad grave del pie. • Eliminar parte del esfuerzo y la tensión provocados por el malestar del pie.
  • 39. Criterios y Recomendaciones para laCriterios y Recomendaciones para la Selección y Uso de Calzado paraSelección y Uso de Calzado para Personas Mayores:Personas Mayores: CRITERIOS:CRITERIOS: • Seguridad y confort. • Facilidad de uso.
  • 40. RECOMENDACIONES:RECOMENDACIONES: • Abrochamiento fácil y ajuste regulable. • Propiedad de transpiración. • Propiedad de protección frente al frío. • Alternar calzados para permitir ventilación. • Cambiar calcetines, deben ser de fibra natural sin costuras ni tintes (algodón blanco). • Explorar el interior del calzado (relieves, costuras,etc). • Material de corte flexible (flexión dorsal al despegue). • El calzado debe coincidir con la longitud del pie (largo,ancho y alto), tendrá puntera redondeada, cuadrada u oblícua. • Deberá tener suela con buenas características de fricción, amortiguación y transmisión de impactos • Seleccionar calzados acolchados en su interior. • Zapatos con tacón no mayor a 20 mm, punteras anchas y elevación de 12 a 15º • Retirar calzados excesivamente usados.