SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DEL APRENDIZAJE CON LIDERAZGO E INVESTIGACIÓN
PEDAGÓGICA EDUCATIVA
“GALIPE”
AREQUIPA-PERÚ
2017
PLAN DE CAPACITACION DOCENTE
“EXPLOTANDO LAS CAPACIDADES Y EL TALENTO DOCENTE
PARA LA APLICACIÓN DE LAS RUBRICAS DE OBSERVACIÓN
DE AULA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
DOCENTE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA”
Autor:
GALIPE- Consultora educativa
Validado por:
Unidad de Gestión Educativa Arequipa Norte
Municipalidad Provincial de Arequipa
Supervision: Gerencia de Desarrollo Pedagógico
Diseño y diagramación: “GALIPE” GESTION DEL APRENDIZAJE CON LIDERAZGO E INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EDUCATIVA
INFORMACIÓNBÁSICA DEL PROYECTO
1.1.Título del Plan : “EXPLOTANDO LAS CAPACIDADES Y EL TALENTO DOCENTE PARA LA APLICACIÓN
DE LAS RUBRICAS DE OBSERVACIÓN DEL AULA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN
EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA”
1.2. Institución Formadora : Consultoría “GALIPE”
1.3. Entidad patrocinadora : Municipalidad Provincial de Arequipa
1.4. Cobertura : Docentes de Educación Secundaria del Sector Público y privado
1.5. Ámbito de atención : Instituciones educativas de la Gerencia Regional de Educación y
UGELs de Arequipa
1.6. Periodo de realización : 21 y 22 ó 22 y 29 de octubre el 2017
ÍNDICE
1.- Información básica del proyecto
2.- Presentación
3.- Introducción
3.- Objetivos
4.- Alcance del serviciode Formación en Servicio
5.- Metas, indicadoresde logro
6.- Detalle de los tallerespor niveleseducativos
7.- Metodología,estrategiasde intervención,ruta de acción y/o actividadesa desarrollar
8.- Evaluación
9.- Recursos y financiamiento
10.-Propuesta económicadel equipoFormador
2. PRESENTACIÓN
La evaluaciónal desempeñoenlos diversos sectoresproductivostiene uncarácter histórico,sin
embargo, lamayorparte de estas evaluaciones sonrealizadasde maneraocasionalyno sistemática.
Por esose consideraun proceso,algunasveces basadoen programas de evaluacióncuyadiferencia
dista en que contienen objetivos claramente definidos fundamentados en una estructura orgánica
de trabajo,por tanto, responde apolíticas educativasyaun ordenlegal. Ennuestrocasoel PEN ylos
proyectos regionales y locales buscan tener tal concreción que muchas veces reflejan carencia de
sistematización.unade losindicadoresdeterminanteseselsistemade evaluación,desde elMINEDU
hasta recaer en el funcionamiento cotidiano de las instituciones educativas, la aplicación de las
rubricas responde a tales necesidades en la constante búsqueda de mejorar la calidad de los
aprendizajes,portantoaportarauna “culturade la evaluación”lacual deberíaestarinmersanosolo
en el sector educativo sino en el quehacer cotidiano ya que día a día nos evaluamos de manera
empírica incluso es un acto inconsciente en la vida diaria.
Los procesosde cambioo mejorassustantivaseneducaciónocurrentantoen las aulascomo en
las escuelas.Esallí donde las reformasy las políticaseducativasse hacen realidad.Sinembargo,los
cambios no ocurren de modo mecánico, requieren de actores educativos, de maestros líderes que
piensenunfuturodiferenteyque seancapacesdeconduciralascomunidadeseducativashaciadicha
meta.
Son losdocentes de lasinstitucioneseducativasquienesdebenliderarestosprocesos.Porello,
losagentesinvolucradoseneste proyecto consideranfundamentallaformación de losdocentes de
institucioneseducativasentemasde lamejora de lapráctica educativaenel aula.
Como respuesta a esta necesidad, la Consultora educativa “Galipe” mediante su Gerencia de
Desarrollo pedagógico ha elaborado este proyecto, en un esfuerzo conjunto con la UGEL Arequipa
Norte y La Municipalidad Provincial de Arequipa por la Educación para el logro de resultados en el
proceso de evaluación docente
3.- INTRODUCCIÓN
Los mediosde comunicacióny las redessociales,másde una vezhan denunciadosobre la crisis
educativa en nuestro país, siendo abordadas desde diversas miradas para el cambio de políticas
educativas,siendomuchasvecescopiaycalco de realidadesdisimilesde otropaíses,convirtiendoa
laeducaciónperuanaenunlaboratorioexperimental,con laLeydel Profesorado24029del año1984,
ensuArt.37º señalaque laevaluacióntienecarácterpermanente e integral yenelArt.38ºconsidera
tres aspectos básicos: a) Antecedentes profesionales; b) Desempeño laboral y c) Méritos. En el
aspecto de desempeño considera la eficiencia en el servicio, la asistencia y puntualidad y la
participación en el trabajo comunal, con la Ley Nº 29062 denominada “Ley que modifica la ley del
profesoradoenlo referidoala carrera públicamagisterial”. Se consolidael reglamentodel ascenso
y lapermanenciaenlacarrerarelacionando laevaluación comoejefundamentalparaeste proceso.
Para ascender es necesario haber cumplido el tiempo mínimo de permanencia en el nivel y
participar en un concurso público que incluye una evaluación voluntaria. La convocatoria a
concursose hace segúnla disponibilidaddeplazasvacantesen cadanivel,las cualesson definidas
por el Ministeriode Educación.Existe también unaevaluacióndel desempeñodel maestro, la cual
condiciona la permanencia en la carrera, al mismo tiempo que permite obtener bonificaciones a
los profesores que sean mejor calificados. Habrá una evaluación ordinaria cada tres años y una
extraordinaria al año siguiente de realizada la evaluación ordinaria, para los profesores que
resultaran desaprobados. Los profesores que no aprueben hasta en dos oportunidades tendrán
asesoramiento. Si desaprueban durante el tercer año consecutivo deberán abandonar la carrera
magisterial enlosúltimos20añosse ha consideradoalameritocraciacomounagentecondicionante
para el desarrollo integral de la educación, lo cual muchas veces pertinente pero también
contradictorio. Una de las medidas que adopta el MINEDU 2013 es regular la evaluación del
desempeño docente mediante la aprobación de la norma técnica para la E.B.R en las escalas 3 y 8
teniendotal evaluaciónuncarácter formativopara mejorar la calidadeducativa.En este procesoel
interésde lossectoresprivadosageneradomuchaexpectativa,yaque el compromisode mejorade
calidadesunaconstante,tal situacióngeneraque este sectorde algunamanerase involucreeneste
constructo social.
La aplicación de la Evaluación de Desempeño Docente (EDD) se constituye en un desafío en la
historia de la educación pública y privada del país, cuya complejidaddemanda de una ejecución
cualitativa en el mismo proceso de capacitación, siendo el primer instrumento de evaluación la
observación de aula, que parte del segundo dominio del marco del buen desempeño docente
“enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes”, por tanto el aprendizaje y desarrollo de las
nuevasgeneracionesse encuentranenmanosde sus comunidades escolaresyla calidad de trabajo
depende engran medida, deldesempeñode losdocentesporesoesfundamental lalaborformativa
y de capacitación como ejercicio constante de trabajo.
A pesar,que el MINEDU haya realizadoel procesode certificaciónadirectoresysubdirectoresa
nivel nacionalysusmediosvirtuales puestosadisposición,loscriteriose instrumentosde evaluación
que seránaplicadosparavalorarcadaunode losdesempeños,de modoquese propicieunambiente
de reflexiónprofesionalsobrelaprácticadocente.Hasidoinsuficiente,ladesinformación yelestigma
punitivo como uno de los detonantes para los conflictos socialessurgidos en nuestro país, eso nos
dice que es una necesidad y un imperativo realizar este nuevo proceso de sensibilización y
consolidaciónde laaplicaciónde larúbricadesde lamiraday percepcióndel maestro,comounplan
de mejora y no de un carácter punitivo y sancionador.
Es muy importante el manejo de información veraz y transparente sobre la aplicación de las
rubricas más aun la explotación creativa de los talentos e innovaciones que tienen los propios
maestros partiendo desde su propia realidad, con sus necesidades y falencias ya que su contexto
(rural, urbano, urbano marginal) su currículo, ámbito territorial condiciona el mismo proceso de
evaluación, pero no determina la capacidad de desarrollar objetivamente las rubricas y aprobarlas
de forma cualitativa , los docentes recibirán retroalimentación específica sobre su desempeño,de
modo que puedan reconocer sus fortalezas y oportunidades de desarrollo. Utilizando las
herramientas que nos facilitael MINEDU siendolas que oficialmente tenemos, perononos limitaa
utilizar la amplia gama y diversas herramientas, métodos y técnicas que como docentes sabemos
segúnel ritmode aprendizaje podemosusartantoenel sectorpúblicoyprivado.Partiendodesde el
propio contexto del docente, coyuntura, experiencia, capacidades, competencias y habilidades,
alinearlas a la aplicación de las rubricas de manera sistematizada en los logros del aprendizaje
significativo.
3. Objetivos
General. -
3.1.-Consolidar los lineamientos metodológicos pedagógicos fortaleciendo las capacidades de los
docentes para desarrollar la aplicación de las rubricas de observación del aula para la
evaluación del desempeño docente en el nivel secundario.
3.2Específicos. -
 Fortalecer el dominio y manejo de las rubricas e instrumento de observación de aula para la
evaluacióndel desempeñodocentedesarrollando capacidades ycompetenciasdesde el propio
contexto educativo.
 Aplicar estrategias metodológicas, técnicas y herramientas como plan de mejora en el
desempeño del docente para desenvolverse durante la evaluación a partir de las rubricas de
observación.
 Mejorar la sistematización de procedimientos y practica académica del docente frente a la
evaluación de desempeño y rubrica
4. Alcance del serviciode Formación en Servicio
Los beneficiariosdirectosson:
 Docentes de Educación secundaria del sector público y privado.
 Directores y subdirectores de Instituciones educativas del sector público y privado.
Beneficiariosindirectosson:
 Estudiantes de institucioneseducativas de educación del nivel secundario del sector público y
privado.
 Padres de familia de instituciones educativas de educación del nivel secundario del sector
público y privado.
 Comunidad educativa sociedad civil
5. Metas,indicadoresde logro
Cantidad Participantes Indicadores
Dos talleresprácticos de
aplicaciónde lasrubricasde
observaciónde aula.
Teniendocomoeje el
métodode casos.
Plataformavirtual o
evaluaciónadistancia2 días
teniendocarácter
retroalimentaciónyMeta
cognición.se les envíavideo
para aplicaciónde larúbrica
sujetaa evaluaciónde
consultoraGALPE. Como
requisitoparaaprobarsu
 30 participantesporaulas
docentes ydirectivos de
Educaciónsecundaria.
-Fortalecimientoenlaaplicaciónde
rubricas mediante procesode
evaluaciónenlostalleresprácticos.
 30 participantesporaula
docentes ydirectivos de
Educación Primaria.
- docentes ydirectivos participantes
incorporana su práctica docente las
rubricasde evaluación basadaensu
propioaprendizaje significativo,su
contextoycurrículo.
-evaluaciónvirtual,adistanciacomoeje
transversal ensuretroalimentacióny
Meta cognición
certificacióny/ocréditos
respectivos.
6. Detalle de los tallerespor niveleseducativos
AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Hora PRIMER DIA Hora SEGUNDO DIA
8:00 a 8:15 Registrode asistencia Registrode asistencia
8:15 a 9:00 Aspectosgeneralesde las
rúbricas:
- Breve análisisde laevaluación
docente.
- Explicartriada,capacidades del
docente,rubrica,aprendizaje
significativo
- Estructura de las rúbricas
8:15 a 10:00 Rúbrica 4
- Análisis sistematizado
dela rubrica resaltando
sus indicadores,
categorías y variables,
dándoleuna mirada
específica a la práctica
docente
- Aplicamosel métodode
casos comoagente de
reflexiónpartiendode
laspropiasexperiencias
de losdocentes.
- Juegode rolesenla
experienciade
retroalimentaciónenel
aula
- Propuestasde mejora
de la práctica en
relaciónala rúbrica.
- Observaciónde video -
rúbrica.
- Metacognicioncuadro
comparativo
9:00 a 11:00 Rúbrica 1
- Análisis sistematizado dela
rubrica resaltando sus
indicadores,categorías y
variables,dándoleuna mirada
específica a la práctica docente
- Aplicación prácticamedianteel
método de casos,identificación
del docente en su práctica
pedagógica y reconoce la
necesidad de cambio análisis
crítico reflexivo,se rescata
Propuestas de mejora de la
práctica en relación a la rúbrica.
- Observación devideo en relación
a la rúbrica.
- Se procede a evaluar,y se
adjunta aportes para consolidar
10:00 a 12:00 Rúbrica 5
- Análisis sistematizado
dela rubrica resaltando
sus indicadores,
categorías y variables,
dándoleuna mirada
específica a la práctica
docente
- Aplicación práctica
mediante el método de
casos,identificación del
docente en su práctica
pedagógica y reconoce la
necesidad de cambio
análisiscrítico reflexivo,
se rescata Propuestas de
mejora de la práctica en
relación a la rúbrica
el plan de mejora aplicando su
propio contexto para llegar al
nivel IV, metacognición.
- Resaltar el proceso de
sensibilización en las
emociones del docente en
la práctica de
interrelaciones en la
escuela,las características
socioemocionalescomo la
empatía, el respeto. la
escucha activa junto las
necesidades físicasy
afectivas.
- Observación devideo en
relación a la rúbrica.
Evaluación cuadro
comparativo
- Metacognicion ¿qué
acontecimientos de mi
vida han marcado el
vínculo y el trato hacia los
demás? ¿eres realmente
feliz?
11:00 a 11:15 Break 12:00 a 12:30 Refrigerio
11:15 a 13:00 Rúbrica 2
- Análisis sistematizado dela
rubrica resaltando sus
indicadores,categorías y
variables,dándoleuna mirada
específica a la práctica docente
- Proceso reflexivo a partir de
casuísticas del docente en su
práctica pedagógica.
- Se aplica la clase invertida como
una experiencia cognitiva real
mediante un trabajo grupal.
- Se presenta el video para su
evaluación y cuadro comparativo
- Metacognicion ¿cómo evitar
las TIAS?
12:30 a 14:00 Rúbrica 6
- Análisis sistematizado
dela rubrica resaltando
sus indicadores,
categorías y variables,
dándoleuna mirada
específica a la práctica
docente
- Aplicación práctica
mediante el método de
casos,identificación del
docente en su práctica
pedagógica y reconoce la
necesidad de cambio
análisiscrítico reflexivo,
se rescata Propuestas de
mejora de la práctica en
relación a la rúbrica
- Reconoce las prácticas de
autorregulación como eje
fundamental de trabajo en
la escuela
- Observación de video en
relación a la rúbrica.
Evaluación cuadro
comparativo
- Metacognicion ¿los
métodos que estoy
utilizando para con los
estudiantes son
positivos y buscan la
autorregulación?
13:00 a 13:30 Refrigerio
13:30 a 15:30 Rúbrica 3 14:00 a 15:30 VIDEO FINAL
- Análisis sistematizado dela
rúbrica resaltando sus
indicadores,categorías y
variables,dándoleuna mirada
específica a la práctica docente
Reconocimiento de aspectos que
considera la rúbrica.
- Proceso de aplicación a partir de
casuísticasdel docente en su
práctica pedagógica.seinsisteen
ejemplificar y sistematizar ya que
por la complejidad dela rúbrica
se pone énfasis en el carácter
crítico reflexivo.
- Observación devideo en relación
a la rúbrica.evaluación cuadro
comparativo
- Metacognicion preguntas
referentes a la creatividad,
razonamiento, pensamiento
crítico y de orden superior
-Para aplicarlasseis
rubricascomo
examenprácticofinal
de losdocentes
participantes.
-se lesdejalatarea
para que ingresenala
plataformavirtual oa
distanciavideo
calificadovíaweb.A
cargo de GALPE.
7. Metodología,estrategiasde intervención,ruta de acción y/o actividadesa desarrollar
El proceso metodológico de aprendizaje a emplear durante el taller de capacitación es:
 El análisis practico de cada una de la rubricas en cuanto a sus aspectos y los elementos que lo
constituyen.Él docentecomoactorprincipal aplicandosuscapacidadesytalentosinnatosdesde
su propio contexto y cultura escolar para el desarrollo de la rúbrica como algo cotidiano.
 La reflexión e interpretación de las variables categorías e indicadores que constituyen cada
rubrica, considerando el método de casos partiendo de experiencias reales de los propios
docentes que se presentan durante la práctica pedagógica en su quehacer educativo
 Aplicación de la rúbrica como experiencia real
7.1.Estrategias
Son lassiguientes:
 Exposición panel
 Método de casos como eje estratégico
 Talleres prácticos y de aplicación
 Cuadro comparativo
 Juego de roles
 Aula invertida
 Metacognicion
 Análisis crítico reflexivo
 Material de lectura y soporte técnico pedagógico
8. Evaluación
Las accionesde evaluación Del desarrollode lostalleres seránpermanentesdurante el desarrollo
de los talleres destacando lo siguiente:
 Sistematización de productos
 Aprendizajes logrados y los que se incorporaran en la práctica pedagógica del docente.
 Participación análisis crítico reflexivo
 Asistencia y puntualidad
 Evaluación a distancia - virtual
9. Recursos y financiamiento
Los recursos humanos lo constituyen los docentes y directivos participantes, los docentes
formadores de los talleres, el equipo consultor.
Los materiales para los talleres son los siguientes:
N° MATERIALES CANTIDAD
1 Juegos completos rúbricas por participante. 6
2 Juego de fichas deregistro por participante. 6
3 Paleógrafos x aula 50
4 Plumones de papel gruesos; azul x aula 6
5 Plumones de papel gruesos; rojo x aula 6
6 Plumones de papel gruesos; negro x aula 6
7 Plumones de pizarra acrílica;azul,rojo y negro x aula 3
8 Mota de pizarra acrílicax aula 1
9 Cinta maskingtape x aula 1
10 Retroproyector multimedia x aula 1
11 Papel bond de colores;celeste, verde y rosado 30
12 Parlantes x aula 1
El financiamiento es auto financiadopor los participantes, con el pago de 80:00 nuevos soles por
los dos días de talleres.
10. Propuesta económicadel equipoFormador
Facilitador Especialidad Costo x hora Total de Horas Costo total
Jaime Velarde W.
Educación
Secundaria
65.00 – 70.00 14 840.00
Néstor Zapata
Educación
Secundaria
65.00 – 70.00 14 840.00
Uriel E. Chambi
Ramos
Educación
Secundaria
65.00 – 70.00 14 840.00
Equipo docente de las especialidades de Educación secundaria
Arequipa, 11de setiembre del 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y fichaConcurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y fichaMelixabeth
 
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Hilda Itucayasi
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogicamarimy
 
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdfPLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdfLIZETHBACILIOBERNAL1
 
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ..."APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...Sulio Chacón Yauris
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Informe Plan Lector 2022
Informe Plan Lector 2022Informe Plan Lector 2022
Informe Plan Lector 2022MINEDU PERU
 
Papeleta de salida para estudiantes
Papeleta de salida para estudiantesPapeleta de salida para estudiantes
Papeleta de salida para estudiantesubaldopuma
 

La actualidad más candente (20)

Concurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y fichaConcurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y ficha
 
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
 
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docxPLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
 
Proyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador BiohuertoProyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador Biohuerto
 
Modelo de horario para primaria6
Modelo de horario para primaria6Modelo de horario para primaria6
Modelo de horario para primaria6
 
Sesion 09: LA BIBLIA Y LA HISTORIA
Sesion 09: LA BIBLIA Y LA HISTORIASesion 09: LA BIBLIA Y LA HISTORIA
Sesion 09: LA BIBLIA Y LA HISTORIA
 
Problemas priorizados
Problemas priorizadosProblemas priorizados
Problemas priorizados
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
 
Preguntas del-dialogo-reflexivo
Preguntas del-dialogo-reflexivoPreguntas del-dialogo-reflexivo
Preguntas del-dialogo-reflexivo
 
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdfPLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
PLAN 10 MIN ACTIVIDAD FISICA PRIMARIA.pdf
 
I dia del logro 2015
I  dia del logro 2015I  dia del logro 2015
I dia del logro 2015
 
Situación significativa
Situación significativaSituación significativa
Situación significativa
 
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ..."APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Cuarta sesión dia 4
Cuarta sesión dia 4Cuarta sesión dia 4
Cuarta sesión dia 4
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Informe Plan Lector 2022
Informe Plan Lector 2022Informe Plan Lector 2022
Informe Plan Lector 2022
 
Papeleta de salida para estudiantes
Papeleta de salida para estudiantesPapeleta de salida para estudiantes
Papeleta de salida para estudiantes
 

Similar a Plan de capacitacion rubrica.bbbbbbbbbbbbbb

La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...Sler Hdez
 
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdfguxgux
 
Claves para la Práctica Docente
Claves para la Práctica DocenteClaves para la Práctica Docente
Claves para la Práctica Docentenatytolo1
 
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...Kaztenny Hernandez Vega
 
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdfidoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdfNicolsArteagaCovarru1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)Marcela Pank
 
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTECUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTEhugomedina36
 
Sep 2013 una supervision efectiva para la mejora-cuaderno del supervisor
Sep 2013 una supervision efectiva para la mejora-cuaderno del supervisorSep 2013 una supervision efectiva para la mejora-cuaderno del supervisor
Sep 2013 una supervision efectiva para la mejora-cuaderno del supervisorPatricia Aída Silva
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1brendamoscoso
 

Similar a Plan de capacitacion rubrica.bbbbbbbbbbbbbb (20)

La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
260 592-1-pb
260 592-1-pb260 592-1-pb
260 592-1-pb
 
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
 
Claves para la Práctica Docente
Claves para la Práctica DocenteClaves para la Práctica Docente
Claves para la Práctica Docente
 
Evaluación modelo
Evaluación modeloEvaluación modelo
Evaluación modelo
 
Revista RED 08
Revista RED 08Revista RED 08
Revista RED 08
 
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
Que se entiende por calidad educativa en funcion del trabajo docente y el pro...
 
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdfidoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
idoc.pub_cuaderno-diplomado-supervisor-2a-parte.pdf
 
Diapositi..
Diapositi..Diapositi..
Diapositi..
 
1 cuaderno supervisor. parte 1
1 cuaderno supervisor. parte 11 cuaderno supervisor. parte 1
1 cuaderno supervisor. parte 1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Cuaderno del supervisor
Cuaderno del supervisorCuaderno del supervisor
Cuaderno del supervisor
 
Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)
 
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTECUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
CUADERNO DEL SUPERVISOR 1a. PARTE
 
Sep 2013 una supervision efectiva para la mejora-cuaderno del supervisor
Sep 2013 una supervision efectiva para la mejora-cuaderno del supervisorSep 2013 una supervision efectiva para la mejora-cuaderno del supervisor
Sep 2013 una supervision efectiva para la mejora-cuaderno del supervisor
 
Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
149251 558031-1-pb
149251 558031-1-pb149251 558031-1-pb
149251 558031-1-pb
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Plan de capacitacion rubrica.bbbbbbbbbbbbbb

  • 1. GESTION DEL APRENDIZAJE CON LIDERAZGO E INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EDUCATIVA “GALIPE” AREQUIPA-PERÚ 2017 PLAN DE CAPACITACION DOCENTE “EXPLOTANDO LAS CAPACIDADES Y EL TALENTO DOCENTE PARA LA APLICACIÓN DE LAS RUBRICAS DE OBSERVACIÓN DE AULA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA”
  • 2. Autor: GALIPE- Consultora educativa Validado por: Unidad de Gestión Educativa Arequipa Norte Municipalidad Provincial de Arequipa Supervision: Gerencia de Desarrollo Pedagógico Diseño y diagramación: “GALIPE” GESTION DEL APRENDIZAJE CON LIDERAZGO E INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EDUCATIVA
  • 3. INFORMACIÓNBÁSICA DEL PROYECTO 1.1.Título del Plan : “EXPLOTANDO LAS CAPACIDADES Y EL TALENTO DOCENTE PARA LA APLICACIÓN DE LAS RUBRICAS DE OBSERVACIÓN DEL AULA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA” 1.2. Institución Formadora : Consultoría “GALIPE” 1.3. Entidad patrocinadora : Municipalidad Provincial de Arequipa 1.4. Cobertura : Docentes de Educación Secundaria del Sector Público y privado 1.5. Ámbito de atención : Instituciones educativas de la Gerencia Regional de Educación y UGELs de Arequipa 1.6. Periodo de realización : 21 y 22 ó 22 y 29 de octubre el 2017
  • 4. ÍNDICE 1.- Información básica del proyecto 2.- Presentación 3.- Introducción 3.- Objetivos 4.- Alcance del serviciode Formación en Servicio 5.- Metas, indicadoresde logro 6.- Detalle de los tallerespor niveleseducativos 7.- Metodología,estrategiasde intervención,ruta de acción y/o actividadesa desarrollar 8.- Evaluación 9.- Recursos y financiamiento 10.-Propuesta económicadel equipoFormador
  • 5. 2. PRESENTACIÓN La evaluaciónal desempeñoenlos diversos sectoresproductivostiene uncarácter histórico,sin embargo, lamayorparte de estas evaluaciones sonrealizadasde maneraocasionalyno sistemática. Por esose consideraun proceso,algunasveces basadoen programas de evaluacióncuyadiferencia dista en que contienen objetivos claramente definidos fundamentados en una estructura orgánica de trabajo,por tanto, responde apolíticas educativasyaun ordenlegal. Ennuestrocasoel PEN ylos proyectos regionales y locales buscan tener tal concreción que muchas veces reflejan carencia de sistematización.unade losindicadoresdeterminanteseselsistemade evaluación,desde elMINEDU hasta recaer en el funcionamiento cotidiano de las instituciones educativas, la aplicación de las rubricas responde a tales necesidades en la constante búsqueda de mejorar la calidad de los aprendizajes,portantoaportarauna “culturade la evaluación”lacual deberíaestarinmersanosolo en el sector educativo sino en el quehacer cotidiano ya que día a día nos evaluamos de manera empírica incluso es un acto inconsciente en la vida diaria. Los procesosde cambioo mejorassustantivaseneducaciónocurrentantoen las aulascomo en las escuelas.Esallí donde las reformasy las políticaseducativasse hacen realidad.Sinembargo,los cambios no ocurren de modo mecánico, requieren de actores educativos, de maestros líderes que piensenunfuturodiferenteyque seancapacesdeconduciralascomunidadeseducativashaciadicha meta. Son losdocentes de lasinstitucioneseducativasquienesdebenliderarestosprocesos.Porello, losagentesinvolucradoseneste proyecto consideranfundamentallaformación de losdocentes de institucioneseducativasentemasde lamejora de lapráctica educativaenel aula. Como respuesta a esta necesidad, la Consultora educativa “Galipe” mediante su Gerencia de Desarrollo pedagógico ha elaborado este proyecto, en un esfuerzo conjunto con la UGEL Arequipa Norte y La Municipalidad Provincial de Arequipa por la Educación para el logro de resultados en el proceso de evaluación docente 3.- INTRODUCCIÓN Los mediosde comunicacióny las redessociales,másde una vezhan denunciadosobre la crisis educativa en nuestro país, siendo abordadas desde diversas miradas para el cambio de políticas educativas,siendomuchasvecescopiaycalco de realidadesdisimilesde otropaíses,convirtiendoa laeducaciónperuanaenunlaboratorioexperimental,con laLeydel Profesorado24029del año1984, ensuArt.37º señalaque laevaluacióntienecarácterpermanente e integral yenelArt.38ºconsidera tres aspectos básicos: a) Antecedentes profesionales; b) Desempeño laboral y c) Méritos. En el aspecto de desempeño considera la eficiencia en el servicio, la asistencia y puntualidad y la participación en el trabajo comunal, con la Ley Nº 29062 denominada “Ley que modifica la ley del profesoradoenlo referidoala carrera públicamagisterial”. Se consolidael reglamentodel ascenso y lapermanenciaenlacarrerarelacionando laevaluación comoejefundamentalparaeste proceso. Para ascender es necesario haber cumplido el tiempo mínimo de permanencia en el nivel y participar en un concurso público que incluye una evaluación voluntaria. La convocatoria a concursose hace segúnla disponibilidaddeplazasvacantesen cadanivel,las cualesson definidas por el Ministeriode Educación.Existe también unaevaluacióndel desempeñodel maestro, la cual condiciona la permanencia en la carrera, al mismo tiempo que permite obtener bonificaciones a los profesores que sean mejor calificados. Habrá una evaluación ordinaria cada tres años y una extraordinaria al año siguiente de realizada la evaluación ordinaria, para los profesores que resultaran desaprobados. Los profesores que no aprueben hasta en dos oportunidades tendrán
  • 6. asesoramiento. Si desaprueban durante el tercer año consecutivo deberán abandonar la carrera magisterial enlosúltimos20añosse ha consideradoalameritocraciacomounagentecondicionante para el desarrollo integral de la educación, lo cual muchas veces pertinente pero también contradictorio. Una de las medidas que adopta el MINEDU 2013 es regular la evaluación del desempeño docente mediante la aprobación de la norma técnica para la E.B.R en las escalas 3 y 8 teniendotal evaluaciónuncarácter formativopara mejorar la calidadeducativa.En este procesoel interésde lossectoresprivadosageneradomuchaexpectativa,yaque el compromisode mejorade calidadesunaconstante,tal situacióngeneraque este sectorde algunamanerase involucreeneste constructo social. La aplicación de la Evaluación de Desempeño Docente (EDD) se constituye en un desafío en la historia de la educación pública y privada del país, cuya complejidaddemanda de una ejecución cualitativa en el mismo proceso de capacitación, siendo el primer instrumento de evaluación la observación de aula, que parte del segundo dominio del marco del buen desempeño docente “enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes”, por tanto el aprendizaje y desarrollo de las nuevasgeneracionesse encuentranenmanosde sus comunidades escolaresyla calidad de trabajo depende engran medida, deldesempeñode losdocentesporesoesfundamental lalaborformativa y de capacitación como ejercicio constante de trabajo. A pesar,que el MINEDU haya realizadoel procesode certificaciónadirectoresysubdirectoresa nivel nacionalysusmediosvirtuales puestosadisposición,loscriteriose instrumentosde evaluación que seránaplicadosparavalorarcadaunode losdesempeños,de modoquese propicieunambiente de reflexiónprofesionalsobrelaprácticadocente.Hasidoinsuficiente,ladesinformación yelestigma punitivo como uno de los detonantes para los conflictos socialessurgidos en nuestro país, eso nos dice que es una necesidad y un imperativo realizar este nuevo proceso de sensibilización y consolidaciónde laaplicaciónde larúbricadesde lamiraday percepcióndel maestro,comounplan de mejora y no de un carácter punitivo y sancionador. Es muy importante el manejo de información veraz y transparente sobre la aplicación de las rubricas más aun la explotación creativa de los talentos e innovaciones que tienen los propios maestros partiendo desde su propia realidad, con sus necesidades y falencias ya que su contexto (rural, urbano, urbano marginal) su currículo, ámbito territorial condiciona el mismo proceso de evaluación, pero no determina la capacidad de desarrollar objetivamente las rubricas y aprobarlas de forma cualitativa , los docentes recibirán retroalimentación específica sobre su desempeño,de modo que puedan reconocer sus fortalezas y oportunidades de desarrollo. Utilizando las herramientas que nos facilitael MINEDU siendolas que oficialmente tenemos, perononos limitaa utilizar la amplia gama y diversas herramientas, métodos y técnicas que como docentes sabemos segúnel ritmode aprendizaje podemosusartantoenel sectorpúblicoyprivado.Partiendodesde el propio contexto del docente, coyuntura, experiencia, capacidades, competencias y habilidades, alinearlas a la aplicación de las rubricas de manera sistematizada en los logros del aprendizaje significativo. 3. Objetivos General. - 3.1.-Consolidar los lineamientos metodológicos pedagógicos fortaleciendo las capacidades de los docentes para desarrollar la aplicación de las rubricas de observación del aula para la evaluación del desempeño docente en el nivel secundario.
  • 7. 3.2Específicos. -  Fortalecer el dominio y manejo de las rubricas e instrumento de observación de aula para la evaluacióndel desempeñodocentedesarrollando capacidades ycompetenciasdesde el propio contexto educativo.  Aplicar estrategias metodológicas, técnicas y herramientas como plan de mejora en el desempeño del docente para desenvolverse durante la evaluación a partir de las rubricas de observación.  Mejorar la sistematización de procedimientos y practica académica del docente frente a la evaluación de desempeño y rubrica 4. Alcance del serviciode Formación en Servicio Los beneficiariosdirectosson:  Docentes de Educación secundaria del sector público y privado.  Directores y subdirectores de Instituciones educativas del sector público y privado. Beneficiariosindirectosson:  Estudiantes de institucioneseducativas de educación del nivel secundario del sector público y privado.  Padres de familia de instituciones educativas de educación del nivel secundario del sector público y privado.  Comunidad educativa sociedad civil 5. Metas,indicadoresde logro Cantidad Participantes Indicadores Dos talleresprácticos de aplicaciónde lasrubricasde observaciónde aula. Teniendocomoeje el métodode casos. Plataformavirtual o evaluaciónadistancia2 días teniendocarácter retroalimentaciónyMeta cognición.se les envíavideo para aplicaciónde larúbrica sujetaa evaluaciónde consultoraGALPE. Como requisitoparaaprobarsu  30 participantesporaulas docentes ydirectivos de Educaciónsecundaria. -Fortalecimientoenlaaplicaciónde rubricas mediante procesode evaluaciónenlostalleresprácticos.  30 participantesporaula docentes ydirectivos de Educación Primaria. - docentes ydirectivos participantes incorporana su práctica docente las rubricasde evaluación basadaensu propioaprendizaje significativo,su contextoycurrículo. -evaluaciónvirtual,adistanciacomoeje transversal ensuretroalimentacióny Meta cognición
  • 8. certificacióny/ocréditos respectivos. 6. Detalle de los tallerespor niveleseducativos AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Hora PRIMER DIA Hora SEGUNDO DIA 8:00 a 8:15 Registrode asistencia Registrode asistencia 8:15 a 9:00 Aspectosgeneralesde las rúbricas: - Breve análisisde laevaluación docente. - Explicartriada,capacidades del docente,rubrica,aprendizaje significativo - Estructura de las rúbricas 8:15 a 10:00 Rúbrica 4 - Análisis sistematizado dela rubrica resaltando sus indicadores, categorías y variables, dándoleuna mirada específica a la práctica docente - Aplicamosel métodode casos comoagente de reflexiónpartiendode laspropiasexperiencias de losdocentes. - Juegode rolesenla experienciade retroalimentaciónenel aula - Propuestasde mejora de la práctica en relaciónala rúbrica. - Observaciónde video - rúbrica. - Metacognicioncuadro comparativo 9:00 a 11:00 Rúbrica 1 - Análisis sistematizado dela rubrica resaltando sus indicadores,categorías y variables,dándoleuna mirada específica a la práctica docente - Aplicación prácticamedianteel método de casos,identificación del docente en su práctica pedagógica y reconoce la necesidad de cambio análisis crítico reflexivo,se rescata Propuestas de mejora de la práctica en relación a la rúbrica. - Observación devideo en relación a la rúbrica. - Se procede a evaluar,y se adjunta aportes para consolidar 10:00 a 12:00 Rúbrica 5 - Análisis sistematizado dela rubrica resaltando sus indicadores, categorías y variables, dándoleuna mirada específica a la práctica docente - Aplicación práctica mediante el método de casos,identificación del docente en su práctica pedagógica y reconoce la necesidad de cambio análisiscrítico reflexivo, se rescata Propuestas de mejora de la práctica en relación a la rúbrica
  • 9. el plan de mejora aplicando su propio contexto para llegar al nivel IV, metacognición. - Resaltar el proceso de sensibilización en las emociones del docente en la práctica de interrelaciones en la escuela,las características socioemocionalescomo la empatía, el respeto. la escucha activa junto las necesidades físicasy afectivas. - Observación devideo en relación a la rúbrica. Evaluación cuadro comparativo - Metacognicion ¿qué acontecimientos de mi vida han marcado el vínculo y el trato hacia los demás? ¿eres realmente feliz? 11:00 a 11:15 Break 12:00 a 12:30 Refrigerio 11:15 a 13:00 Rúbrica 2 - Análisis sistematizado dela rubrica resaltando sus indicadores,categorías y variables,dándoleuna mirada específica a la práctica docente - Proceso reflexivo a partir de casuísticas del docente en su práctica pedagógica. - Se aplica la clase invertida como una experiencia cognitiva real mediante un trabajo grupal. - Se presenta el video para su evaluación y cuadro comparativo - Metacognicion ¿cómo evitar las TIAS? 12:30 a 14:00 Rúbrica 6 - Análisis sistematizado dela rubrica resaltando sus indicadores, categorías y variables, dándoleuna mirada específica a la práctica docente - Aplicación práctica mediante el método de casos,identificación del docente en su práctica pedagógica y reconoce la necesidad de cambio análisiscrítico reflexivo, se rescata Propuestas de mejora de la práctica en relación a la rúbrica - Reconoce las prácticas de autorregulación como eje fundamental de trabajo en la escuela - Observación de video en relación a la rúbrica. Evaluación cuadro comparativo - Metacognicion ¿los métodos que estoy utilizando para con los estudiantes son positivos y buscan la autorregulación? 13:00 a 13:30 Refrigerio 13:30 a 15:30 Rúbrica 3 14:00 a 15:30 VIDEO FINAL
  • 10. - Análisis sistematizado dela rúbrica resaltando sus indicadores,categorías y variables,dándoleuna mirada específica a la práctica docente Reconocimiento de aspectos que considera la rúbrica. - Proceso de aplicación a partir de casuísticasdel docente en su práctica pedagógica.seinsisteen ejemplificar y sistematizar ya que por la complejidad dela rúbrica se pone énfasis en el carácter crítico reflexivo. - Observación devideo en relación a la rúbrica.evaluación cuadro comparativo - Metacognicion preguntas referentes a la creatividad, razonamiento, pensamiento crítico y de orden superior -Para aplicarlasseis rubricascomo examenprácticofinal de losdocentes participantes. -se lesdejalatarea para que ingresenala plataformavirtual oa distanciavideo calificadovíaweb.A cargo de GALPE. 7. Metodología,estrategiasde intervención,ruta de acción y/o actividadesa desarrollar El proceso metodológico de aprendizaje a emplear durante el taller de capacitación es:  El análisis practico de cada una de la rubricas en cuanto a sus aspectos y los elementos que lo constituyen.Él docentecomoactorprincipal aplicandosuscapacidadesytalentosinnatosdesde su propio contexto y cultura escolar para el desarrollo de la rúbrica como algo cotidiano.  La reflexión e interpretación de las variables categorías e indicadores que constituyen cada rubrica, considerando el método de casos partiendo de experiencias reales de los propios docentes que se presentan durante la práctica pedagógica en su quehacer educativo  Aplicación de la rúbrica como experiencia real 7.1.Estrategias Son lassiguientes:  Exposición panel  Método de casos como eje estratégico  Talleres prácticos y de aplicación  Cuadro comparativo  Juego de roles  Aula invertida  Metacognicion  Análisis crítico reflexivo  Material de lectura y soporte técnico pedagógico 8. Evaluación Las accionesde evaluación Del desarrollode lostalleres seránpermanentesdurante el desarrollo de los talleres destacando lo siguiente:
  • 11.  Sistematización de productos  Aprendizajes logrados y los que se incorporaran en la práctica pedagógica del docente.  Participación análisis crítico reflexivo  Asistencia y puntualidad  Evaluación a distancia - virtual 9. Recursos y financiamiento Los recursos humanos lo constituyen los docentes y directivos participantes, los docentes formadores de los talleres, el equipo consultor. Los materiales para los talleres son los siguientes: N° MATERIALES CANTIDAD 1 Juegos completos rúbricas por participante. 6 2 Juego de fichas deregistro por participante. 6 3 Paleógrafos x aula 50 4 Plumones de papel gruesos; azul x aula 6 5 Plumones de papel gruesos; rojo x aula 6 6 Plumones de papel gruesos; negro x aula 6 7 Plumones de pizarra acrílica;azul,rojo y negro x aula 3 8 Mota de pizarra acrílicax aula 1 9 Cinta maskingtape x aula 1 10 Retroproyector multimedia x aula 1 11 Papel bond de colores;celeste, verde y rosado 30 12 Parlantes x aula 1 El financiamiento es auto financiadopor los participantes, con el pago de 80:00 nuevos soles por los dos días de talleres. 10. Propuesta económicadel equipoFormador Facilitador Especialidad Costo x hora Total de Horas Costo total Jaime Velarde W. Educación Secundaria 65.00 – 70.00 14 840.00 Néstor Zapata Educación Secundaria 65.00 – 70.00 14 840.00 Uriel E. Chambi Ramos Educación Secundaria 65.00 – 70.00 14 840.00 Equipo docente de las especialidades de Educación secundaria Arequipa, 11de setiembre del 2017