SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE ÁREA MATEMÁTICA AÑO LECTIVO 2011
                               1º, 2º, 3º y 4º PERIODO: Duración 40 semanas
                               Del 16 de enero hasta el 2 de diciembre de 2012

                       DOCENTE: LUZ MARY HURTADO                               GRADO: SEXTO

                                                        PRIMER PERIODO
                           DEL 16 DE ENERO HASTA EL 8 DE ABRIL DE 2012 (11 SEMANAS)

PREGUNTA PROBLEMA: ¿existe apropiación de las propiedades de los números naturales y esto permite
enfrentar situaciones problema cotidiano?
                                                                             CRITERIOS
                            INDICADOR DE                   ESTRAT. MET                       RECURSOS
TEMAS O CONTENIDOS                        COMPETENCIAS                           DE
                             DESEMPEÑO                     ACTIVIDADES                      DIDÁCTICOS
                                                                           EVALUACIÓN

1.   LOS       NÚMEROS          Saber                        Aplicar
     NATURALES                      Aplica         la    propiedades     del
                                propiedad uniforme       conjunto de los
     1.1. Conjunto de los       en la solución de        números naturales
          números               ecuaciones      que      en el desarrollo de
          naturales             involucran               operaciones para
     1.2. Orden de los          números naturales.       solucionar
          números                   Establece            ecuaciones       en
          naturales             relaciones    entre      situaciones      de
                                potencias, raíces y      resolución       de
     1.3. Adición          y    logaritmos.              problemas.
          sustracción de los        Realiza      las
          números               cuatro operaciones
          naturales             básicas         con
                                números naturales
     1.4. Multiplicación y      utilizando       las
          división de los       propiedades
          números               correspondientes.
          naturales
                                Hacer
     1.5. Ecuaciones      y
                                   Resuelve       y
          problemas             formula problemas
                                en contextos de
     1.6. Potenciación,
                                medidas relativas y
          radicación      y
                                de variaciones en
          logaritmación
                                las medidas.
SEGUNDO PERIODO
                                09 DE ABRIL AL 01 DE JULIO DE 2012 (12 SEMANAS)

PREGUNTA PROBLEMA: ¿desarrollan los estudiantes heurísticas que les permitan encontrar regularidades entre
los numeros?
                                                                               CRITERIOS
                     INDICADOR DE                            ESTRAT. MET                       RECURSOS
 TEMAS O CONTENIDOS                      COMPETENCIAS                              DE
                      DESEMPEÑO                              ACTIVIDADES                      DIDÁCTICOS
                                                                              EVALUACIÓN

1. SISTEMAS             DE   Saber                    Aplicar según la
   NUMERACION                  Relaciona     los    situación
                             distintos sistemas     problema        el
 1.1 Sistema de
                             de      numeración     sistema        de
     numeración romana
                             con el sistema         numeración
 1.2 Sistema de
                             decimal.               adecuado
     numeración decimal
                              Comprende        el   conservando la
 1.3 Sistema binario de
                              concepto        de    relación con el
     numeración
                              múltiplo y divisor    sistema decimal
 1.4 Sistemas de
                              en los números          Comprender los
     numeración con otras
                              naturales.            conceptos dados
     bases numéricas
                              Identifica            en la teoría de
 2.   TEORIA DE LOS           números primos        números          y
      NUMEROS                 y compuestos.         aplicarlos en la
                                                    resolución     de
 2.1 Múltiplos y divisores   Hacer                  problemas como
 2.2 Números primos y         Aplica          el    el cálculo por
     compuestos               conocimiento de       estimaciones.
 2.3 Criterios de             la teoría de los
     divisibilidad            números
 2.4 Descomposición           naturales      en
     factorial                diferentes
 2.5 Mínimo común             contextos.
     múltiplos (m.c.m.) y      Aplica        de
     Máximo común             manera
     divisor (m.c.d.)         significativa   el
 2.6 Aplicaciones del         m.c.m y el m.c.d
     mcm y mcd                en la solución de
                              problemas
TERCER PERIODO
                                     30 DE JULIO AL O7 DE OCTUBRE 2012 (10 SEMANAS)
PREGUNTA PROBLEMA: ¿hay interiorización en todos los sistemas de representación de los conceptos de
fracción y expresión decimal?
                                                                              CRITERIOS
                            INDICADOR DE                    ESTRAT. MET                      RECURSOS
 TEMAS O CONTENIDOS                      COMPETENCIAS                             DE
                             DESEMPEÑO                      ACTIVIDADES                      DIDÁCTICOS
                                                                             EVALUACIÓN

1.    LOS NÚMEROS               Saber                    Resolver
      FRACCIONARIOS                 Establece las      situaciones
     1.1 Significado de las     relaciones     que     problemas
         fracciones             existen entre las      mediante
     1.2 Representación de      maneras         de     operaciones
         las fracciones         representar    una     entre       con
     1.3 Fracciones             fracción               fracciones,
         equivalentes               Representa         decimales     y
     1.4 Comparación de         sobre     la recta     cálculos    por
         fracciones             numérica cualquier     estimación.
     1.5 Operaciones con        fracción.
         fracciones (Adición,
         sustracción,           Hacer
         multiplicación y
                                    Resuelve
         división)
                                ejercicios     con
     1.6 Problemas de
                                operaciones
         aplicación
                                combinadas      de
2.    EXPRESIONES               adicción,
      DECIMALES                 diferencia,
     2.1 Fracciones y           producto, cociente,
         expresiones            potenciación,
         decimales              radicación        y
     2.2 Clasificación de los   logaritmación.
         números decimales
     2.3 Ubicación de los
         números decimales
         en la recta
         numérica
     2.4 Comparación de
         los números
         decimales
     2.5 Operaciones con
         decimales (Adición,
         sustracción,
         multiplicación y
         división)
     2.6 Problemas de
         aplicación
CUARTO PERIODO
                           DEL 15 DE OCTUBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2012 (07 SEMANAS)

PREGUNTA PROBLEMA: ¿ se realizan asociaciones en contextos de medida mediante figuras geométricas y
unidades de medición?
                                                                        CRITERIOS
                      INDICADOR DE                       ESTRAT. MET                    RECURSOS
TEMAS O CONTENIDOS                     COMPETENCIAS                         DE
                       DESEMPEÑO                         ACTIVIDADES                   DIDÁCTICOS
                                                                       EVALUACIÓN

3.   GEOMETRIA                Saber                        Resolver     y
                                  Interpreta,            formular
Elementos básicos de la       produce            y       problemas   que
geometría                     compara                    implique      el
Ángulos                       representaciones           conocimiento de
Clases de ángulos             gráficas                   las propiedades
Medidas de ángulos            adecuadas       para       geométricas y lo
Trazado de ángulos            presentar diversos         conceptos    de
Rectas paralelas y            tipos de datos.            medida y unidad
perpendiculares               (diagramas        de       de medida.
Movimientos en el plano       barras, diagramas
cartesiano: rotación,         circulares.)                 Aplicar      los
translaciones y                                          conceptos
reflexiones.                  Hacer                      básicos de la
Homotecias                        Calcula áreas y        estadística en la
                              volúmenes             a    planificación,
4.   MEDICION
                              través              de     recolección      y
                              composición           y    análisis        de
Medidas de longitud
                              descomposición             información en la
(perímetro)
                              de       figuras      y    solución de un
Medidas de área
                              cuerpos.                   problema.
Áreas del polígono y del
circulo                           Usa medidas
Volumen, masa y               de           tendencia
capacidad                     central        (media,
Unidades del tiempo           mediana,        moda)
                              para        interpretar
5.   ESTADISTICA              comportamiento
                              de un conjunto de
Recolección de la             datos.
información                       Utiliza técnicas
                              y      herramientas
Medidas de tendencia          para                 la
central                       construcción        de
Representaciones graficas     figuras planas y
Concepto de probabilidad      cuerpos            con
                              medidas         dadas.
                              Clasifica polígonos
                              en relación con
                              sus propiedades
PLAN DE ÁREA MATEMÁTICA AÑO LECTIVO 2011
                             1º, 2º, 3º y 4º PERIODO: Duración 41 semanas
                             Del 10 de enero hasta el 2 de diciembre de 2011

                  DOCENTE: XXXXXXXXXXXXXXXXX                             GRADO: SEPTIMO

                                                  PRIMER PERIODO
                      DEL 10 DE ENERO HASTA EL 18 DE MARZO DE 2011 (10 SEMANAS)
PREGUNTA PROBLEMA: ¿existe apropiación de las propiedades de los números enteros y esto permite enfrentar
situaciones problema cotidiano?
                                                                             CRITERIOS
                             INDICADOR DE                   ESTRAT. MET                     RECURSOS
 TEMAS O CONTENIDOS                       COMPETENCIAS                           DE
                              DESEMPEÑO                     ACTIVIDADES                     DIDÁCTICOS
                                                                            EVALUACIÓN

1. NÚMEROS ENTEROS             Saber                    Aplicar    las
                                 Identifica    las    propiedades del
 1.1. Números relativos y      características del    conjunto de los
       enteros                 conjunto de los        números enteros
 1.2. Orden y valor            números enteros.       en el desarrollo
       absoluto de enteros       Efectúa              de operaciones,
 1.3. Adición de enteros       operaciones            ecuaciones     y
 1.4. Sustracción de           básicas        con     resolución    de
       enteros                 números enteros,       problemas.
 1.5. Ecuaciones               aplicando       las
 1.6. Multiplicación de        propiedades
       enteros                 correspondientes.
 1.7. División de enteros
 1.8. Potenciación y           Hacer
       radicación                 Resuelve
 1.9. Ecuaciones                polinomios     con
 1.10. Polinomios               números enteros.
       aritméticos
                                  Encuentra      la
                                solución        de
                                ecuaciones que
                                involucran
                                números enteros
                                en     situaciones
                                problema




                                                 SEGUNDO PERIODO
             21 DE MARZO AL 15 DE ABRIL Y DEL 2 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2011 (11 SEMANAS)

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Se comprende el concepto de numero racional, este es tenido en cuenta en
situaciones que se modelan mediante estos números?
                                                                            CRITERIOS
                            INDICADOR DE                  ESTRAT. MET                       RECURSOS
 TEMAS O CONTENIDOS                          COMPETENCIAS                        DE
                             DESEMPEÑO                    ACTIVIDADES                      DIDÁCTICOS
                                                                           EVALUACIÓN
2.   NÚMEROS                   Saber                       Utilizar
     RACIONALES                  Reconoce       las    números
                               características de      racionales, en sus
 2.1 Los           números     los       números       distintas
     racionales      y    su   racionales.             expresiones
     ubicación en la recta       Determina cuál        (fracciones,
     numérica                  debe      ser      la   razones,
 2.2 Plano        cartesiano   ubicación de un         decimales        o
     (pareja ordenada)         número racional         porcentajes) para
 2.3 Adición y sustracción     en     la     recta     resolver
     de racionales             numérica y en el        problemas       en
 2.4 Multiplicación        y   plano cartesiano.       contextos       de
     división de racionales                            medida.
                                 Plantea           y
 2.5 Potenciación          y
                               resuelve
     radicación
                               operaciones
 2.6 Polinomios
                               básicas         con
     aritméticos           y
                               números
     Ecuaciones          con
                               racionales
     racionales

3.   NÚMEROS                   Hacer
     RACIONALES                  Resuelve
     DECIMALES                 situaciones
                               problema
 3.1 Expresiones y orden       planteando
     de     los    números     ecuaciones en el
     decimales                 conjunto de los
 3.2 Adicción            y     números
     sustracción       con     racionales.
     decimales                   Reconoce   los
 3.3 Multiplicación      y     números
     división          con     decimales como
     decimales                 números
                               racionales     y
                               viceversa.




                                                   TERCER PERIODO
                          DEL 11 DE JULIO HASTA EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011 (10 SEMANAS)

PREGUNTA PROBLEMA: ¿se aplica la teoría de proporciones para solucionar problemas en contextos de
medida?
CRITERIOS
                                    INDICADOR DE                              ESTRAT. MET                RECURSOS
 TEMAS O CONTENIDOS                                       COMPETENCIAS                           DE
                                     DESEMPEÑO                                ACTIVIDADES                DIDÁCTICOS
                                                                                            EVALUACIÓN

4.   RAZONES Y                     Saber                    Resolver
     PROPORCIONES                     Analiza        la   situaciones
 4.1 Razones              y           relación    que     problemas que
     Proporciones                     puede existir       involucren     la
 4.2 Proporcionalidad                 entre dos o         aplicación   del
     directa e inversa                más                 conocimiento
 4.3 Regla de tres simple             magnitudes,         sobre la teoría
     directa e inversa                ya sea esta         de proporciones.
 4.4 Regla       de    tres           directa         o
     compuesta                        inversa              Solucionar
 4.5 Porcentajes                      Identifica las      problemas que
 4.6 Repartos                         características     son modelables
     proporcionales                   comunes             mediante figuras
                                      como          las   geométricas.
5. GEOMETRIA
                                      gráficas
 5.1 Polígonos         y     sus
                                      correspondient
      propiedades
                                      es              a
      (triángulos,
                                      magnitudes
      cuadriláteros            y
                                      directa         o
      trapecios)
                                      inversamente
 5.2 Clasificación            de
                                      proporcionales
      ángulos
 5.3 Poliedros                        Resuelve
 5.4 Círculo                   y      problemas de
      circunferencia                  porcentaje      e
   5.4.1 Características              interés,
            del círculo y la          mediante       la
            circunferencia            aplicación de
   5.4.2 Líneas en la                 la
            circunferencia            proporcionalid
   5.4.3 La recta y la                ad      y    sus
            circunferencia            propiedades.
 5.5 Perímetro y Área
                                   Hacer
   5.5.1 Perímetro de
           polígonos                 Reconoce las
   5.5.2 Longitud de la              características
           circunferencia            generales     de
   5.5.3 Área de polígonos           los polígonos y
   5.5.4 Triangulo                   los clasifica a
           rectángulo                partir de sus
   5.5.5 Teorema de                  elementos       y
           Pitágoras                 sus
                                     propiedades.
                                      Aplica        el
                                      concepto     de
                                      área en la
                                      solución     de
                                      situaciones
                                      problemáticas.
CUARTO PERIODO
     DEL 19 DE SEPTIEMBRE AL7 DE OCTUBRE Y DEL 17 OCTUBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2011 (10 SEMANAS)

PREGUNTA PROBLEMA: ¿Se utilizan elementos de análisis de información para emitir juicios sobre fenómenos
observables?
                                                                            CRITERIOS
                     INDICADOR DE                           ESTRAT. MET                       RECURSOS
 TEMAS O CONTENIDOS                     COMPETENCIAS                              DE
                      DESEMPEÑO                             ACTIVIDADES                      DIDÁCTICOS
                                                                           EVALUACIÓN

6.    SISTEMA MÉTRICO          Saber                     Identificar las
      DECIMAL                                        unidades         de
                                   Reconoce las
                               unidades de           medida          del
 6.1 Conceptos      básicos                          sistema métrico
     de medida                 medida utilizadas
                               en el sistema         decimal y las
 6.2 Medidas de superficie                           utiliza        para
 6.3 Circunferencia            métrico decimal y
                               determina la          determinar        la
 6.4 Medidas de área                                 medida       de un
 6.5 Área     de     figuras   medida de un
                               objeto teniendo en    objeto.
     planas                                              Resolver       y
 6.6 Área del circulo          cuenta sus
                               atributos.            formular
 6.7 Áreas sombreadas                                problemas a partir
7.    ESTADISTICA Y            Hacer                 de un conjunto de
      PROBABILIDAD                Realiza            datos
                               estimaciones de       representado en
 7.1 Tablas y gráficas de      las medidas de un     tablas, diagramas
     barras                    objeto.               de      barras     o
 7.2 Gráficas circulares          Usa medidas de     diagrama circular
 7.3 Medidas de tendencia      tendencia central
     central                   (media, mediana,
 7.4 Combinación de los        moda) para
     elementos de un           interpretar
     conjunto                  comportamiento de
                               un conjunto de
                               datos.
                                  Usa modelos
                               (diagramas de
                               árbol, por ejemplo)
                               para discutir y
                               predecir
                               posibilidad de
                               ocurrencia de un
                               evento.
ANEXO 4. Opciones de estrategias metodológicas o didácticas

Estrategias para exponer / explicar un tema1

Nieto Gil (2004) reconoce los 19 modos para iniciar un tema:

1.    Partir de una anécdota o cuento.
2.    Iniciar el tema con la observación del medio que le rodea al alumno.
3.    Comenzar la exposición con un juego.
4.    Breve lectura del texto o documento por parte del profesor.
5.    Introducción a través de un medio audiovisual.
6.    Lectura del texto por parte del alumno.
7.    Comenzar con una canción o recitación.
8.    Presentar una palabra o frase nemotécnica que sirva para la exposición.
9.    Comenzar la exposición con la fórmula de “Hoy vamos a hablar del tema…”
10.   Diálogo sobre la unidad anterior
11.   Presentar los objetivos del tema.
12.   Partir de la realización de una ficha.
13.   Presentación de datos para que el alumno vaya adivinando el tema que va a
      tratarse.
14.   Diálogo sobre una situación familiar o social.
15.   Partir de una experiencia de laboratorio.
16.   Exponer gráficamente el esquema del tema que se va a presentar.
17.   Aplicar la técnica de lluvia de ideas para que todos los alumnos aporten ideas
      sobre el tema en cuestión.
18.   Comenzar con un Philips 66. En grupos de 6 personas se discute un tema durante
      6 minutos y mediante portavoces se dan a conocer las conclusiones al resto del
      grupo.
19.   Un alumno expone.

Otras estrategias didácticas para exponer un tema

1.  Llegar a un acuerdo sobre las tareas a realizar.
2.  Selección del problema o cuestión sobre lo que se va a trabajar.
3.  Escribir qué tareas realizarán los alumnos tan pronto entren al aula.
4.  Comenzar con una pregunta abierta para todos.
5.  Partir de lo que ya sabemos.
6.  Repaso con preguntas y respuestas orales.
7.  Lectura, análisis y valoración de un suceso leído en diversas fuentes de
    información.
8.  Pausas para pensar y escribir.
9.  Introducción del tema a trabajar.
10. Resumen hecho entre todos.
11. Preguntas para la activación del conocimiento previo.
12. El profesor plantea preguntas sobre datos, conocimientos, dudas sobre un tema:
    ¿qué sé? ¿qué es lo que no sé? ¿dónde se aplica? ¿qué dudas tengo? ¿qué es lo
    que me interesa saber? ¿cómo puedo aprender lo que no sé?

Estrategias para preguntas y respuestas (técnica de indagación) 2

1. El estudio de un tema mediante las ocho preguntas del saber.
2. Ejercitar para responder adecuadamente al desarrollo de habilidades cognitivas
   como explicar, diferenciar, analizar, clasificar, categorizar, aplicar, inferir, situar un
   hecho en el tiempo y en el espacio, valorar.
3. Verificar si aprendieron el tema que explicó con anterioridad.
4. Comparar las ideas que los alumnos aportan y encontrar los rasgos comunes y las
   diferencias.
5. Formular preguntas “en racimo” de tal manera que las respuestas sugieran
   preguntas y se vayan obteniendo respuestas relacionadas entre sí con respecto al
   núcleo del contenido.
6. Formular preguntas sobre el tema que los alumnos estudiaron previamente.
7. Estrategias para la activación del conocimiento previo:
   El profesor plantea preguntas sobre datos, conocimientos, dudas sobre un tema:
   ¿qué sé? ¿Qué es lo que no sé? ¿Dónde se aplica? ¿qué dudas tengo? ¿qué es lo
   que me interesa saber? ¿Cómo puedo aprender lo que no sé?

Estrategias de aprendizaje cooperativo3

1. Enseñanza cooperativa
      a. Formar grupos de dos para el estudio de un concepto, un procedimiento, una
         actitud o un valor.
      b. Elaboración de un mapa conceptual.
      c. El participante A explica el contenido al participante B.
      d. El participante B pregunta sobre los conceptos representados en el mapa
         conceptual.
      e. Se invierten los roles.

2. Aprendizaje cooperativo.
      a. Dos estudiantes leen el mismo material.
      b. Comparten sus comprensiones.
      c. Resumen y comparten la información que estudiaron previamente o que el
         profesor ha explicado.

3. Hablar para aclarase:
     a. Dos estudiantes se explican lo que han entendido bien, lo que no han
         entendido, las dudas que les ha creado, etc.
4. Colaborar con su equipo y con el resto de la clase. Se recomienda la técnica del
   rompecabezas.

      a. El profesor asigna a los alumnos a un grupo formal, reparte el tema que
         estudiarán, determina el tiempo para el estudio y para la explicación del
         tema.
      b. El grupo formal acuerda cómo van a estudiar, aclaran la tarea.
      c. El profesor forma parejas con alumnos que estudian la misma parte del tema.
         Los alumnos elaboran esquemas o mapas conceptuales que usarán para
         explicar el tema a su grupo formal. Es conveniente que los alumnos
         construyan una (nemotecnia) frase, palabra o dibujo que facilite la
         comprensión de la parte del tema que han estudiado.
      d. Regresan al grupo formal y cada participante explica la parte del tema, en el
         tiempo asignado, con apoyo en los esquemas o mapas conceptuales
         elaborados.
      e. Evalúan el proceso y los resultados.

5. Tomar notas en pares para aumentar la cantidad y calidad de los apuntes
     a. El profesor explica un tema y se detiene cada diez minutos.
     b. Los alumnos en pares comparan sus notas, precisan ideas y las
        complementan.

6. Leer y explicar en pares
      a. El profesor forma pares y les indica los párrafos van a leer.
      b. Los alumnos leen los subtítulos de cada párrafo, leen en silencio el primer
          párrafo. Intercambian turnos para resumir el párrafo.

7. Estrategias para el estudio individual
      a. Es una estrategia adecuada para el estudio por cuenta propia de
          conocimientos o procedimientos.
      b. El uso de mapas conceptuales facilita captar procedimientos, interrelaciones
          entre las ideas más importantes, asociar con otra información, crear
          información nueva, ayudan a retener / memorizar.

8. La estrategia del abogado del diablo.
      a. Es una estrategia para discutir con uno mismo a fin de probar la convicción
          de las propias creencias y anima a los estudiantes para que busquen el
          argumento más convincente. Pueden lograrse tres resultados: reforzar sus
          propias posiciones, abandonar sus posiciones o modificar sus posiciones
          originales.
      b. El profesor plantea la pregunta inicial. En parejas, un alumno argumenta a
          favor y otro en contra, luego intercambian roles.
      c. Presentan los mejores argumentos. El profesor pregunta si ha cambiado su
          manera de pensar, si han afianzado sus posiciones iniciales o si las han
          abandonado o modificado
GRADO SÉPTIMO

PRIMER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMA
 ¿Por que es importante auto conocerme y valorarme?

CONTENIDOS
 El aseo y la limpieza.
 El conocimiento de ti mismo
 Mi autoestima.
 La fidelidad.
 Mis derechos como estudiante. (Pacto de convivencia Articulo 6)

LOGROS
 Identifico y comprendo mí propia existencia cuidándome y auto valorándome
  cada día.
 Reconozco y valoro cada uno de mis derechos como estudiante

COMPETENCIAS
  Saber.
 Me reconozco y valoro por medio de talleres.
 Reconozco los derechos que me otorga la institución como estudiante.
  Hacer.
 Hago un balance entre mis cualidades y mis defectos.
 Practico mis derechos por medio del auto evaluación.
  Ser.
 Posee un alto valor de si mismo.
 Hace valer sus derechos como estudiante en la institución.

METODOLOGIA
Nos basamos en el enfoque Cognitivo y comunitario con la siguiente metodología,
basada en actividades tales como: Experiencia previa del educando sobre el tema,
conceptualización en mentefactos mapas conceptuales, ensayos, talleres, lecturas,
simulación de problemas, proyectos, consultas con integración de los padres,
exposiciones y dinámicas.



CRITERIOS DE EVALUACION:
 Concretamente nos basaremos en lo siguiente:
 Trabajo en clase, aportes orales y escritos, talleres, ejercicios, tareas de
  consulta, exposiciones orales,      pruebas     tipo ICFES y pruebas saber.
  Presentación personal, puntualidad, el cuidado de los elementos de la institución,
  compañerismo y cuidado del entorno. Auto evaluación.
PLANES ESPECIALES DE APOYO DE APOYO:
   Se dará una fecha específica para las recuperaciones.
   Realización de un trabajo escrito a mano con normas icontec, ilustrado con una
    cartelera y exponerlo a todos los grados del mismo nivel.
   Actividad de mejoramiento ambiental en la institución (Jardinería)


METAS DE CALIDAD:
  Elevar el puntaje de valoración al nivel superior en un porcentaje del 90% del
  estudiantado.
  Interiorizar los valores Institucionales en el estudiantado y padres de familia.
  Desarrollar sentido de pertenencia por la modalidad técnica de la institución.
  Mantener una sana y armónica convivencia entre los estudiantes.
  Crear conciencia del cuidado del medio ambiente.


  RECURSOS:
   Humanos: el estudiante, el acudiente, los docentes y demás integrantes de la
   comunidad educativa.
   Materiales: Televisor, sala de sistemas, vídeos, libros, lapiceros, hojas de block,
   fotocopias, grabadora, libros, cartulina.


   SEGUNDO PERIODO

  PREGUNTA PROBLEMA
   ¿Cómo infundimos respeto por las demás personas?



  CONTENIDOS.
   Liderazgo
   El orden.
   La autonomía
   Respeto todo lo que existe.
   El sentido de mi vida.

  LOGROS
   Identifico que en el mundo y la sociedad existen dimensiones como las reglas,
    comportamiento, liderazgo y disciplina para una mejor convivencia social.

  COMPETENCIAS
   Descubre el significado de las exigencias y el valor de la sensibilidad, la
    sinceridad, la constancia, la integridad, el respeto y su aporte a la realización
    humana.
 Reconoce las facultades que posee para convivir, comunicarse y amar, las
    cuales fundamentan su dignidad.

   METODOLOGIA
   Nos basamos en el enfoque Cognitivo y comunitario con la siguiente metodología,
   basada en actividades tales como: Experiencia previa del educando sobre el tema,
   conceptualización en mentefactos mapas conceptuales, ensayos, talleres, lecturas,
   simulación de problemas, proyectos, consultas con integración de los padres,
   exposiciones y dinámicas.




  CRITERIOS DE EVALUACION:
   Concretamente nos basaremos en lo siguiente:
   Trabajo en clase, aportes orales y escritos, talleres, ejercicios, tareas de
    consulta, exposiciones orales,      pruebas     tipo ICFES y pruebas saber.
    Presentación personal, puntualidad, el cuidado de los elementos de la institución,
    compañerismo y cuidado del entorno. Auto evaluación.


  PLANES ESPECIALES DE APOYO DE APOYO:
   Se dará una fecha específica para las recuperaciones.
   Realización de un trabajo escrito a mano con normas icontec, ilustrado con una
    cartelera y exponerlo a todos los grados del mismo nivel.
   Actividad de mejoramiento ambiental en la institución (Jardinería)



METAS DE CALIDAD:
  Elevar el puntaje de valoración al nivel superior en un porcentaje del 90% del
  estudiantado.
  Interiorizar los valores Institucionales en el estudiantado y padres de familia.
  Desarrollar sentido de pertenencia por la modalidad técnica de la institución.
  Mantener una sana y armónica convivencia entre los estudiantes.
  Crear conciencia del cuidado del medio ambiente.

RECURSOS:
  Humanos: el estudiante, el acudiente, los docentes y demás integrantes de la
  comunidad educativa.
  Materiales: Televisor, sala de sistemas, vídeos, libros, lapiceros, hojas de block,
  fotocopias, grabadora, libros, cartulina.
TERCER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMA
 ¿?

CONTENIDOS
 La prudencia.
 El sentido de pertenencia.
 La importancia de nuestra naturaleza.
 Mis deberes como estudiante de la institución. (Pacto de convivencia Artículo 7)

LOGROS
 comprendo y valoro la dignidad humana en mi persona la de mis semejantes
  realizando actividades lúdicas.

COMPETENCIAS
 Descubre el significado de las exigencias y el valor de la sensibilidad, la
  sinceridad, la constancia, la integridad, el respeto y su aporte a la realización
  humana.
 Reconoce las facultades que posee para convivir, comunicarse y amar, las
  cuales fundamentan su dignidad.


METODOLOGIA
Nos basamos en el enfoque Cognitivo y comunitario con la siguiente metodología,
basada en actividades tales como: Experiencia previa del educando sobre el tema,
conceptualización en mentefactos mapas conceptuales, ensayos, talleres, lecturas,
simulación de problemas, proyectos, consultas con integración de los padres,
exposiciones y dinámicas.




CRITERIOS DE EVALUACION:
 Concretamente nos basaremos en lo siguiente:
 Trabajo en clase, aportes orales y escritos, talleres, ejercicios, tareas de
  consulta, exposiciones orales,      pruebas     tipo ICFES y pruebas saber.
  Presentación personal, puntualidad, el cuidado de los elementos de la institución,
  compañerismo y cuidado del entorno. Auto evaluación.



PLANES ESPECIALES DE APOYO DE APOYO:
 Se dará una fecha específica para las recuperaciones.
 Realización de un trabajo escrito a mano con normas icontec, ilustrado con una
  cartelera y exponerlo a todos los grados del mismo nivel.
 Actividad de mejoramiento ambiental en la institución (Jardinería)



METAS DE CALIDAD:
  Elevar el puntaje de valoración al nivel superior en un porcentaje del 90% del
  estudiantado.
  Interiorizar los valores Institucionales en el estudiantado y padres de familia.
  Desarrollar sentido de pertenencia por la modalidad técnica de la institución.
  Mantener una sana y armónica convivencia entre los estudiantes.
  Crear conciencia del cuidado del medio ambiente.



  RECURSOS:
   Humanos: el estudiante, el acudiente, los docentes y demás integrantes de la
  comunidad educativa.
  Materiales: Televisor, sala de sistemas, vídeos, libros, lapiceros, hojas de block,
  fotocopias, grabadora, libros, cartulina.




   CUARTO PERIODO

  PREGUNTA PROBLEMA
   ¿Cuál es nuestra diversidad étnica?


  CONTENIDOS
   Mas vale prevenir que curar.
   La sinceridad.
   Nuestra diversidad étnica.
   Nuestra familia.
   Abstinencias de los estudiantes según el pacto de convivencia (Artículo 8)

  LOGROS
   Reconozco y respeto nuestra diversidad étnica rechazando y criticando a través
    de carteleras cualquier tipo de discriminación racial y violación de los derechos
    humanos.
   Reconozco la importancia de los conflictos y uso el debido proceso para
    solucionarlos.
COMPETENCIAS

   Señala el camino del diálogo como medio eficaz de comunicación y solución de
    conflictos.
   Aprecia la experiencia de compartir con otras personas que viven en su entorno
    etnoeducativo.
   Explica frases que contengan las distancias y diferencias étnicas del mundo.

  METODOLOGIA
  Nos basamos en el enfoque Cognitivo y comunitario con la siguiente metodología,
  basada en actividades tales como: Experiencia previa del educando sobre el tema,
  conceptualización en mentefactos mapas conceptuales, ensayos, talleres, lecturas,
  simulación de problemas, proyectos, consultas con integración de los padres,
  exposiciones y dinámicas.
  CRITERIOS DE EVALUACION:
   Concretamente nos basaremos en lo siguiente:
   Trabajo en clase, aportes orales y escritos, talleres, ejercicios, tareas de
     consulta, exposiciones orales,      pruebas     tipo ICFES y pruebas saber.
     Presentación personal, puntualidad, el cuidado de los elementos de la institución,
     compañerismo y cuidado del entorno. Auto evaluación.



  PLANES ESPECIALES DE APOYO DE APOYO:
   Se dará una fecha específica para las recuperaciones.
   Realización de un trabajo escrito a mano con normas icontec, ilustrado con una
    cartelera y exponerlo a todos los grados del mismo nivel.
   Actividad de mejoramiento ambiental en la institución (Jardinería)

METAS DE CALIDAD.
  Elevar el puntaje de valoración al nivel superior en un porcentaje del 90% del
  estudiantado.
  Interiorizar los valores Institucionales en el estudiantado y padres de familia.
  Desarrollar sentido de pertenencia por la modalidad técnica de la institución.
  Mantener una sana y armónica convivencia entre los estudiantes.
  Crear conciencia del cuidado del medio ambiente.


RECURSOS:
  Humanos: el estudiante, el acudiente, los docentes y demás integrantes de la
  comunidad educativa.
  Materiales: Televisor, sala de sistemas, vídeos, libros, lapiceros, hojas de block,
  fotocopias, grabadora, libros, cartulina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía ciclo iii
Guía ciclo iiiGuía ciclo iii
Guía ciclo iiimathsrelax
 
Estandares grado 1° 2013
Estandares grado 1° 2013Estandares grado 1° 2013
Estandares grado 1° 2013
Fernando Atencia
 
Malla de contenidos
Malla de contenidosMalla de contenidos
Malla de contenidosfibogue
 
Presentación aprendizajes claves
Presentación aprendizajes claves Presentación aprendizajes claves
Presentación aprendizajes claves utpeducando
 
Desarrollo didáctico y conceptual de la noción de número y su relacion con la...
Desarrollo didáctico y conceptual de la noción de número y su relacion con la...Desarrollo didáctico y conceptual de la noción de número y su relacion con la...
Desarrollo didáctico y conceptual de la noción de número y su relacion con la...Doraa Tejeda Crespo
 
Unidad de aprendizaje n1
Unidad de aprendizaje n1Unidad de aprendizaje n1
Unidad de aprendizaje n1rogerchinchero
 
Matematicas ciclo 1
Matematicas ciclo 1Matematicas ciclo 1
Matematicas ciclo 1academicasol
 
Criterios matematica
Criterios matematicaCriterios matematica
Criterios matematica
Esteban Ponce
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Desarrollo didáctico de la noción de números
Desarrollo didáctico de la noción de númerosDesarrollo didáctico de la noción de números
Desarrollo didáctico de la noción de númerosDaniel Medina
 
PresentacióN1 Criterios De Evaluacion
PresentacióN1 Criterios De EvaluacionPresentacióN1 Criterios De Evaluacion
PresentacióN1 Criterios De Evaluacion
GERMAN NISHIMURA
 
P L A N D E À R E A M A T E MÀ T I C A S 2009 2010
P L A N  D E À R E A  M A T E MÀ T I C A S 2009 2010P L A N  D E À R E A  M A T E MÀ T I C A S 2009 2010
P L A N D E À R E A M A T E MÀ T I C A S 2009 2010carlesco2009
 
Mapa conceptual Aritmetica
Mapa conceptual AritmeticaMapa conceptual Aritmetica
Mapa conceptual AritmeticaRodolfo Valles
 
Calculo diferencial unidad 2
Calculo diferencial unidad 2Calculo diferencial unidad 2
Calculo diferencial unidad 2DAGMAR
 

La actualidad más candente (19)

A01 cedillo 5480_1ed_ixx
A01 cedillo 5480_1ed_ixxA01 cedillo 5480_1ed_ixx
A01 cedillo 5480_1ed_ixx
 
Guía ciclo iii
Guía ciclo iiiGuía ciclo iii
Guía ciclo iii
 
Plan segundo
Plan segundoPlan segundo
Plan segundo
 
Plan de área matemáticas 8°
Plan de área matemáticas 8°Plan de área matemáticas 8°
Plan de área matemáticas 8°
 
Estandares grado 1° 2013
Estandares grado 1° 2013Estandares grado 1° 2013
Estandares grado 1° 2013
 
Malla de contenidos
Malla de contenidosMalla de contenidos
Malla de contenidos
 
Matematicas 9 vinotinto
Matematicas 9 vinotintoMatematicas 9 vinotinto
Matematicas 9 vinotinto
 
Presentación aprendizajes claves
Presentación aprendizajes claves Presentación aprendizajes claves
Presentación aprendizajes claves
 
Desarrollo didáctico y conceptual de la noción de número y su relacion con la...
Desarrollo didáctico y conceptual de la noción de número y su relacion con la...Desarrollo didáctico y conceptual de la noción de número y su relacion con la...
Desarrollo didáctico y conceptual de la noción de número y su relacion con la...
 
Unidad de aprendizaje n1
Unidad de aprendizaje n1Unidad de aprendizaje n1
Unidad de aprendizaje n1
 
Matematicas ciclo 1
Matematicas ciclo 1Matematicas ciclo 1
Matematicas ciclo 1
 
Criterios matematica
Criterios matematicaCriterios matematica
Criterios matematica
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Desarrollo didáctico de la noción de números
Desarrollo didáctico de la noción de númerosDesarrollo didáctico de la noción de números
Desarrollo didáctico de la noción de números
 
PresentacióN1 Criterios De Evaluacion
PresentacióN1 Criterios De EvaluacionPresentacióN1 Criterios De Evaluacion
PresentacióN1 Criterios De Evaluacion
 
120937762 mapa-conceptual
120937762 mapa-conceptual120937762 mapa-conceptual
120937762 mapa-conceptual
 
P L A N D E À R E A M A T E MÀ T I C A S 2009 2010
P L A N  D E À R E A  M A T E MÀ T I C A S 2009 2010P L A N  D E À R E A  M A T E MÀ T I C A S 2009 2010
P L A N D E À R E A M A T E MÀ T I C A S 2009 2010
 
Mapa conceptual Aritmetica
Mapa conceptual AritmeticaMapa conceptual Aritmetica
Mapa conceptual Aritmetica
 
Calculo diferencial unidad 2
Calculo diferencial unidad 2Calculo diferencial unidad 2
Calculo diferencial unidad 2
 

Destacado

Razones
RazonesRazones
Polígonos semejantes
Polígonos semejantesPolígonos semejantes
Polígonos semejantes
Ricardo Castro
 
Semejanza de polígonos y circunferencias
Semejanza de polígonos y circunferenciasSemejanza de polígonos y circunferencias
Semejanza de polígonos y circunferenciasKarla Armendariz
 
Apoyo Simetría
Apoyo SimetríaApoyo Simetría
Apoyo Simetría
Khuera
 
Circunferencia proporcionalidad y semejanza
Circunferencia proporcionalidad y semejanzaCircunferencia proporcionalidad y semejanza
Circunferencia proporcionalidad y semejanza
Hender Chapoñan
 
Guia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritosGuia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritosbrendispuchunguita
 

Destacado (8)

Razones
RazonesRazones
Razones
 
Polígonos semejantes
Polígonos semejantesPolígonos semejantes
Polígonos semejantes
 
Semejanza de polígonos y circunferencias
Semejanza de polígonos y circunferenciasSemejanza de polígonos y circunferencias
Semejanza de polígonos y circunferencias
 
Apoyo Simetría
Apoyo SimetríaApoyo Simetría
Apoyo Simetría
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Circunferencia proporcionalidad y semejanza
Circunferencia proporcionalidad y semejanzaCircunferencia proporcionalidad y semejanza
Circunferencia proporcionalidad y semejanza
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Guia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritosGuia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritos
 

Similar a Plan de área matemática 1 mary

Plan de area matematica grado primero
Plan de area  matematica grado primeroPlan de area  matematica grado primero
Plan de area matematica grado primero
toribio62
 
Módulo de aprendizaje
Módulo de aprendizajeMódulo de aprendizaje
Módulo de aprendizaje
carmencabrejos
 
Plan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundoPlan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundo
toribio62
 
Unidad de aprendizaje nº 01
Unidad de aprendizaje nº 01Unidad de aprendizaje nº 01
Unidad de aprendizaje nº 01rogerpaucar1
 
Guía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoGuía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoCUN
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6ºticjmser2011
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6ºticjmser2011
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6ºticjmser2011
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6ºticjmser2011
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6ºticjmser2011
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6º
ticjmser2011
 
Unidad de aprendizaje n1
Unidad de aprendizaje n1Unidad de aprendizaje n1
Unidad de aprendizaje n1rogerpaucar1
 
1 sdn y algoritmos con material
1 sdn y algoritmos con material1 sdn y algoritmos con material
1 sdn y algoritmos con material
Enriquedelacruz
 
Analisis de los bloques 5to grado
Analisis de los bloques 5to gradoAnalisis de los bloques 5to grado
Analisis de los bloques 5to gradospm12
 
Planificación microcurricular mes sep 2012 2014
Planificación microcurricular mes sep 2012   2014Planificación microcurricular mes sep 2012   2014
Planificación microcurricular mes sep 2012 2014edwin farinango
 
2 dotrimestre 2º ok (11)
2 dotrimestre 2º ok (11)2 dotrimestre 2º ok (11)
2 dotrimestre 2º ok (11)amador Alejos
 

Similar a Plan de área matemática 1 mary (20)

Plan de area matematica grado primero
Plan de area  matematica grado primeroPlan de area  matematica grado primero
Plan de area matematica grado primero
 
Módulo de aprendizaje
Módulo de aprendizajeMódulo de aprendizaje
Módulo de aprendizaje
 
Plan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundoPlan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundo
 
Unidad de aprendizaje nº 01
Unidad de aprendizaje nº 01Unidad de aprendizaje nº 01
Unidad de aprendizaje nº 01
 
Guía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoGuía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemático
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6º
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6º
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6º
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6º
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6º
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6º
 
Unidad 3 matemáticas 6º
Unidad 3 matemáticas  6ºUnidad 3 matemáticas  6º
Unidad 3 matemáticas 6º
 
Unidad de aprendizaje n1
Unidad de aprendizaje n1Unidad de aprendizaje n1
Unidad de aprendizaje n1
 
Unididad nº 2do 2012
Unididad nº 2do 2012Unididad nº 2do 2012
Unididad nº 2do 2012
 
1 sdn y algoritmos con material
1 sdn y algoritmos con material1 sdn y algoritmos con material
1 sdn y algoritmos con material
 
2 unidad didactica n° 1
2 unidad didactica n° 12 unidad didactica n° 1
2 unidad didactica n° 1
 
Analisis de los bloques 5to grado
Analisis de los bloques 5to gradoAnalisis de los bloques 5to grado
Analisis de los bloques 5to grado
 
Planificación microcurricular mes sep 2012 2014
Planificación microcurricular mes sep 2012   2014Planificación microcurricular mes sep 2012   2014
Planificación microcurricular mes sep 2012 2014
 
Plan de clase matematicas 1
Plan de clase matematicas 1Plan de clase matematicas 1
Plan de clase matematicas 1
 
2 dotrimestre 2º ok (11)
2 dotrimestre 2º ok (11)2 dotrimestre 2º ok (11)
2 dotrimestre 2º ok (11)
 

Plan de área matemática 1 mary

  • 1. PLAN DE ÁREA MATEMÁTICA AÑO LECTIVO 2011 1º, 2º, 3º y 4º PERIODO: Duración 40 semanas Del 16 de enero hasta el 2 de diciembre de 2012 DOCENTE: LUZ MARY HURTADO GRADO: SEXTO PRIMER PERIODO DEL 16 DE ENERO HASTA EL 8 DE ABRIL DE 2012 (11 SEMANAS) PREGUNTA PROBLEMA: ¿existe apropiación de las propiedades de los números naturales y esto permite enfrentar situaciones problema cotidiano? CRITERIOS INDICADOR DE ESTRAT. MET RECURSOS TEMAS O CONTENIDOS COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN 1. LOS NÚMEROS Saber Aplicar NATURALES Aplica la propiedades del propiedad uniforme conjunto de los 1.1. Conjunto de los en la solución de números naturales números ecuaciones que en el desarrollo de naturales involucran operaciones para 1.2. Orden de los números naturales. solucionar números Establece ecuaciones en naturales relaciones entre situaciones de potencias, raíces y resolución de 1.3. Adición y logaritmos. problemas. sustracción de los Realiza las números cuatro operaciones naturales básicas con números naturales 1.4. Multiplicación y utilizando las división de los propiedades números correspondientes. naturales Hacer 1.5. Ecuaciones y Resuelve y problemas formula problemas en contextos de 1.6. Potenciación, medidas relativas y radicación y de variaciones en logaritmación las medidas.
  • 2. SEGUNDO PERIODO 09 DE ABRIL AL 01 DE JULIO DE 2012 (12 SEMANAS) PREGUNTA PROBLEMA: ¿desarrollan los estudiantes heurísticas que les permitan encontrar regularidades entre los numeros? CRITERIOS INDICADOR DE ESTRAT. MET RECURSOS TEMAS O CONTENIDOS COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN 1. SISTEMAS DE Saber Aplicar según la NUMERACION Relaciona los situación distintos sistemas problema el 1.1 Sistema de de numeración sistema de numeración romana con el sistema numeración 1.2 Sistema de decimal. adecuado numeración decimal Comprende el conservando la 1.3 Sistema binario de concepto de relación con el numeración múltiplo y divisor sistema decimal 1.4 Sistemas de en los números Comprender los numeración con otras naturales. conceptos dados bases numéricas Identifica en la teoría de 2. TEORIA DE LOS números primos números y NUMEROS y compuestos. aplicarlos en la resolución de 2.1 Múltiplos y divisores Hacer problemas como 2.2 Números primos y Aplica el el cálculo por compuestos conocimiento de estimaciones. 2.3 Criterios de la teoría de los divisibilidad números 2.4 Descomposición naturales en factorial diferentes 2.5 Mínimo común contextos. múltiplos (m.c.m.) y Aplica de Máximo común manera divisor (m.c.d.) significativa el 2.6 Aplicaciones del m.c.m y el m.c.d mcm y mcd en la solución de problemas
  • 3. TERCER PERIODO 30 DE JULIO AL O7 DE OCTUBRE 2012 (10 SEMANAS) PREGUNTA PROBLEMA: ¿hay interiorización en todos los sistemas de representación de los conceptos de fracción y expresión decimal? CRITERIOS INDICADOR DE ESTRAT. MET RECURSOS TEMAS O CONTENIDOS COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN 1. LOS NÚMEROS Saber Resolver FRACCIONARIOS Establece las situaciones 1.1 Significado de las relaciones que problemas fracciones existen entre las mediante 1.2 Representación de maneras de operaciones las fracciones representar una entre con 1.3 Fracciones fracción fracciones, equivalentes Representa decimales y 1.4 Comparación de sobre la recta cálculos por fracciones numérica cualquier estimación. 1.5 Operaciones con fracción. fracciones (Adición, sustracción, Hacer multiplicación y Resuelve división) ejercicios con 1.6 Problemas de operaciones aplicación combinadas de 2. EXPRESIONES adicción, DECIMALES diferencia, 2.1 Fracciones y producto, cociente, expresiones potenciación, decimales radicación y 2.2 Clasificación de los logaritmación. números decimales 2.3 Ubicación de los números decimales en la recta numérica 2.4 Comparación de los números decimales 2.5 Operaciones con decimales (Adición, sustracción, multiplicación y división) 2.6 Problemas de aplicación
  • 4. CUARTO PERIODO DEL 15 DE OCTUBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2012 (07 SEMANAS) PREGUNTA PROBLEMA: ¿ se realizan asociaciones en contextos de medida mediante figuras geométricas y unidades de medición? CRITERIOS INDICADOR DE ESTRAT. MET RECURSOS TEMAS O CONTENIDOS COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN 3. GEOMETRIA Saber Resolver y Interpreta, formular Elementos básicos de la produce y problemas que geometría compara implique el Ángulos representaciones conocimiento de Clases de ángulos gráficas las propiedades Medidas de ángulos adecuadas para geométricas y lo Trazado de ángulos presentar diversos conceptos de Rectas paralelas y tipos de datos. medida y unidad perpendiculares (diagramas de de medida. Movimientos en el plano barras, diagramas cartesiano: rotación, circulares.) Aplicar los translaciones y conceptos reflexiones. Hacer básicos de la Homotecias Calcula áreas y estadística en la volúmenes a planificación, 4. MEDICION través de recolección y composición y análisis de Medidas de longitud descomposición información en la (perímetro) de figuras y solución de un Medidas de área cuerpos. problema. Áreas del polígono y del circulo Usa medidas Volumen, masa y de tendencia capacidad central (media, Unidades del tiempo mediana, moda) para interpretar 5. ESTADISTICA comportamiento de un conjunto de Recolección de la datos. información Utiliza técnicas y herramientas Medidas de tendencia para la central construcción de Representaciones graficas figuras planas y Concepto de probabilidad cuerpos con medidas dadas. Clasifica polígonos en relación con sus propiedades
  • 5. PLAN DE ÁREA MATEMÁTICA AÑO LECTIVO 2011 1º, 2º, 3º y 4º PERIODO: Duración 41 semanas Del 10 de enero hasta el 2 de diciembre de 2011 DOCENTE: XXXXXXXXXXXXXXXXX GRADO: SEPTIMO PRIMER PERIODO DEL 10 DE ENERO HASTA EL 18 DE MARZO DE 2011 (10 SEMANAS) PREGUNTA PROBLEMA: ¿existe apropiación de las propiedades de los números enteros y esto permite enfrentar situaciones problema cotidiano? CRITERIOS INDICADOR DE ESTRAT. MET RECURSOS TEMAS O CONTENIDOS COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN 1. NÚMEROS ENTEROS Saber Aplicar las Identifica las propiedades del 1.1. Números relativos y características del conjunto de los enteros conjunto de los números enteros 1.2. Orden y valor números enteros. en el desarrollo absoluto de enteros Efectúa de operaciones, 1.3. Adición de enteros operaciones ecuaciones y 1.4. Sustracción de básicas con resolución de enteros números enteros, problemas. 1.5. Ecuaciones aplicando las 1.6. Multiplicación de propiedades enteros correspondientes. 1.7. División de enteros 1.8. Potenciación y Hacer radicación Resuelve 1.9. Ecuaciones polinomios con 1.10. Polinomios números enteros. aritméticos Encuentra la solución de ecuaciones que involucran números enteros en situaciones problema SEGUNDO PERIODO 21 DE MARZO AL 15 DE ABRIL Y DEL 2 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2011 (11 SEMANAS) PREGUNTA PROBLEMA: ¿Se comprende el concepto de numero racional, este es tenido en cuenta en situaciones que se modelan mediante estos números? CRITERIOS INDICADOR DE ESTRAT. MET RECURSOS TEMAS O CONTENIDOS COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
  • 6. 2. NÚMEROS Saber Utilizar RACIONALES Reconoce las números características de racionales, en sus 2.1 Los números los números distintas racionales y su racionales. expresiones ubicación en la recta Determina cuál (fracciones, numérica debe ser la razones, 2.2 Plano cartesiano ubicación de un decimales o (pareja ordenada) número racional porcentajes) para 2.3 Adición y sustracción en la recta resolver de racionales numérica y en el problemas en 2.4 Multiplicación y plano cartesiano. contextos de división de racionales medida. Plantea y 2.5 Potenciación y resuelve radicación operaciones 2.6 Polinomios básicas con aritméticos y números Ecuaciones con racionales racionales 3. NÚMEROS Hacer RACIONALES Resuelve DECIMALES situaciones problema 3.1 Expresiones y orden planteando de los números ecuaciones en el decimales conjunto de los 3.2 Adicción y números sustracción con racionales. decimales Reconoce los 3.3 Multiplicación y números división con decimales como decimales números racionales y viceversa. TERCER PERIODO DEL 11 DE JULIO HASTA EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011 (10 SEMANAS) PREGUNTA PROBLEMA: ¿se aplica la teoría de proporciones para solucionar problemas en contextos de medida?
  • 7. CRITERIOS INDICADOR DE ESTRAT. MET RECURSOS TEMAS O CONTENIDOS COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN 4. RAZONES Y Saber Resolver PROPORCIONES Analiza la situaciones 4.1 Razones y relación que problemas que Proporciones puede existir involucren la 4.2 Proporcionalidad entre dos o aplicación del directa e inversa más conocimiento 4.3 Regla de tres simple magnitudes, sobre la teoría directa e inversa ya sea esta de proporciones. 4.4 Regla de tres directa o compuesta inversa Solucionar 4.5 Porcentajes Identifica las problemas que 4.6 Repartos características son modelables proporcionales comunes mediante figuras como las geométricas. 5. GEOMETRIA gráficas 5.1 Polígonos y sus correspondient propiedades es a (triángulos, magnitudes cuadriláteros y directa o trapecios) inversamente 5.2 Clasificación de proporcionales ángulos 5.3 Poliedros Resuelve 5.4 Círculo y problemas de circunferencia porcentaje e 5.4.1 Características interés, del círculo y la mediante la circunferencia aplicación de 5.4.2 Líneas en la la circunferencia proporcionalid 5.4.3 La recta y la ad y sus circunferencia propiedades. 5.5 Perímetro y Área Hacer 5.5.1 Perímetro de polígonos Reconoce las 5.5.2 Longitud de la características circunferencia generales de 5.5.3 Área de polígonos los polígonos y 5.5.4 Triangulo los clasifica a rectángulo partir de sus 5.5.5 Teorema de elementos y Pitágoras sus propiedades. Aplica el concepto de área en la solución de situaciones problemáticas.
  • 8. CUARTO PERIODO DEL 19 DE SEPTIEMBRE AL7 DE OCTUBRE Y DEL 17 OCTUBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2011 (10 SEMANAS) PREGUNTA PROBLEMA: ¿Se utilizan elementos de análisis de información para emitir juicios sobre fenómenos observables? CRITERIOS INDICADOR DE ESTRAT. MET RECURSOS TEMAS O CONTENIDOS COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN 6. SISTEMA MÉTRICO Saber Identificar las DECIMAL unidades de Reconoce las unidades de medida del 6.1 Conceptos básicos sistema métrico de medida medida utilizadas en el sistema decimal y las 6.2 Medidas de superficie utiliza para 6.3 Circunferencia métrico decimal y determina la determinar la 6.4 Medidas de área medida de un 6.5 Área de figuras medida de un objeto teniendo en objeto. planas Resolver y 6.6 Área del circulo cuenta sus atributos. formular 6.7 Áreas sombreadas problemas a partir 7. ESTADISTICA Y Hacer de un conjunto de PROBABILIDAD Realiza datos estimaciones de representado en 7.1 Tablas y gráficas de las medidas de un tablas, diagramas barras objeto. de barras o 7.2 Gráficas circulares Usa medidas de diagrama circular 7.3 Medidas de tendencia tendencia central central (media, mediana, 7.4 Combinación de los moda) para elementos de un interpretar conjunto comportamiento de un conjunto de datos. Usa modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y predecir posibilidad de ocurrencia de un evento.
  • 9. ANEXO 4. Opciones de estrategias metodológicas o didácticas Estrategias para exponer / explicar un tema1 Nieto Gil (2004) reconoce los 19 modos para iniciar un tema: 1. Partir de una anécdota o cuento. 2. Iniciar el tema con la observación del medio que le rodea al alumno. 3. Comenzar la exposición con un juego. 4. Breve lectura del texto o documento por parte del profesor. 5. Introducción a través de un medio audiovisual. 6. Lectura del texto por parte del alumno. 7. Comenzar con una canción o recitación. 8. Presentar una palabra o frase nemotécnica que sirva para la exposición. 9. Comenzar la exposición con la fórmula de “Hoy vamos a hablar del tema…” 10. Diálogo sobre la unidad anterior 11. Presentar los objetivos del tema. 12. Partir de la realización de una ficha. 13. Presentación de datos para que el alumno vaya adivinando el tema que va a tratarse. 14. Diálogo sobre una situación familiar o social. 15. Partir de una experiencia de laboratorio. 16. Exponer gráficamente el esquema del tema que se va a presentar. 17. Aplicar la técnica de lluvia de ideas para que todos los alumnos aporten ideas sobre el tema en cuestión. 18. Comenzar con un Philips 66. En grupos de 6 personas se discute un tema durante 6 minutos y mediante portavoces se dan a conocer las conclusiones al resto del grupo. 19. Un alumno expone. Otras estrategias didácticas para exponer un tema 1. Llegar a un acuerdo sobre las tareas a realizar. 2. Selección del problema o cuestión sobre lo que se va a trabajar. 3. Escribir qué tareas realizarán los alumnos tan pronto entren al aula. 4. Comenzar con una pregunta abierta para todos. 5. Partir de lo que ya sabemos. 6. Repaso con preguntas y respuestas orales. 7. Lectura, análisis y valoración de un suceso leído en diversas fuentes de información. 8. Pausas para pensar y escribir. 9. Introducción del tema a trabajar. 10. Resumen hecho entre todos.
  • 10. 11. Preguntas para la activación del conocimiento previo. 12. El profesor plantea preguntas sobre datos, conocimientos, dudas sobre un tema: ¿qué sé? ¿qué es lo que no sé? ¿dónde se aplica? ¿qué dudas tengo? ¿qué es lo que me interesa saber? ¿cómo puedo aprender lo que no sé? Estrategias para preguntas y respuestas (técnica de indagación) 2 1. El estudio de un tema mediante las ocho preguntas del saber. 2. Ejercitar para responder adecuadamente al desarrollo de habilidades cognitivas como explicar, diferenciar, analizar, clasificar, categorizar, aplicar, inferir, situar un hecho en el tiempo y en el espacio, valorar. 3. Verificar si aprendieron el tema que explicó con anterioridad. 4. Comparar las ideas que los alumnos aportan y encontrar los rasgos comunes y las diferencias. 5. Formular preguntas “en racimo” de tal manera que las respuestas sugieran preguntas y se vayan obteniendo respuestas relacionadas entre sí con respecto al núcleo del contenido. 6. Formular preguntas sobre el tema que los alumnos estudiaron previamente. 7. Estrategias para la activación del conocimiento previo: El profesor plantea preguntas sobre datos, conocimientos, dudas sobre un tema: ¿qué sé? ¿Qué es lo que no sé? ¿Dónde se aplica? ¿qué dudas tengo? ¿qué es lo que me interesa saber? ¿Cómo puedo aprender lo que no sé? Estrategias de aprendizaje cooperativo3 1. Enseñanza cooperativa a. Formar grupos de dos para el estudio de un concepto, un procedimiento, una actitud o un valor. b. Elaboración de un mapa conceptual. c. El participante A explica el contenido al participante B. d. El participante B pregunta sobre los conceptos representados en el mapa conceptual. e. Se invierten los roles. 2. Aprendizaje cooperativo. a. Dos estudiantes leen el mismo material. b. Comparten sus comprensiones. c. Resumen y comparten la información que estudiaron previamente o que el profesor ha explicado. 3. Hablar para aclarase: a. Dos estudiantes se explican lo que han entendido bien, lo que no han entendido, las dudas que les ha creado, etc.
  • 11. 4. Colaborar con su equipo y con el resto de la clase. Se recomienda la técnica del rompecabezas. a. El profesor asigna a los alumnos a un grupo formal, reparte el tema que estudiarán, determina el tiempo para el estudio y para la explicación del tema. b. El grupo formal acuerda cómo van a estudiar, aclaran la tarea. c. El profesor forma parejas con alumnos que estudian la misma parte del tema. Los alumnos elaboran esquemas o mapas conceptuales que usarán para explicar el tema a su grupo formal. Es conveniente que los alumnos construyan una (nemotecnia) frase, palabra o dibujo que facilite la comprensión de la parte del tema que han estudiado. d. Regresan al grupo formal y cada participante explica la parte del tema, en el tiempo asignado, con apoyo en los esquemas o mapas conceptuales elaborados. e. Evalúan el proceso y los resultados. 5. Tomar notas en pares para aumentar la cantidad y calidad de los apuntes a. El profesor explica un tema y se detiene cada diez minutos. b. Los alumnos en pares comparan sus notas, precisan ideas y las complementan. 6. Leer y explicar en pares a. El profesor forma pares y les indica los párrafos van a leer. b. Los alumnos leen los subtítulos de cada párrafo, leen en silencio el primer párrafo. Intercambian turnos para resumir el párrafo. 7. Estrategias para el estudio individual a. Es una estrategia adecuada para el estudio por cuenta propia de conocimientos o procedimientos. b. El uso de mapas conceptuales facilita captar procedimientos, interrelaciones entre las ideas más importantes, asociar con otra información, crear información nueva, ayudan a retener / memorizar. 8. La estrategia del abogado del diablo. a. Es una estrategia para discutir con uno mismo a fin de probar la convicción de las propias creencias y anima a los estudiantes para que busquen el argumento más convincente. Pueden lograrse tres resultados: reforzar sus propias posiciones, abandonar sus posiciones o modificar sus posiciones originales. b. El profesor plantea la pregunta inicial. En parejas, un alumno argumenta a favor y otro en contra, luego intercambian roles. c. Presentan los mejores argumentos. El profesor pregunta si ha cambiado su manera de pensar, si han afianzado sus posiciones iniciales o si las han abandonado o modificado
  • 12. GRADO SÉPTIMO PRIMER PERIODO PREGUNTA PROBLEMA  ¿Por que es importante auto conocerme y valorarme? CONTENIDOS  El aseo y la limpieza.  El conocimiento de ti mismo  Mi autoestima.  La fidelidad.  Mis derechos como estudiante. (Pacto de convivencia Articulo 6) LOGROS  Identifico y comprendo mí propia existencia cuidándome y auto valorándome cada día.  Reconozco y valoro cada uno de mis derechos como estudiante COMPETENCIAS Saber.  Me reconozco y valoro por medio de talleres.  Reconozco los derechos que me otorga la institución como estudiante. Hacer.  Hago un balance entre mis cualidades y mis defectos.  Practico mis derechos por medio del auto evaluación. Ser.  Posee un alto valor de si mismo.  Hace valer sus derechos como estudiante en la institución. METODOLOGIA Nos basamos en el enfoque Cognitivo y comunitario con la siguiente metodología, basada en actividades tales como: Experiencia previa del educando sobre el tema, conceptualización en mentefactos mapas conceptuales, ensayos, talleres, lecturas, simulación de problemas, proyectos, consultas con integración de los padres, exposiciones y dinámicas. CRITERIOS DE EVALUACION:  Concretamente nos basaremos en lo siguiente:  Trabajo en clase, aportes orales y escritos, talleres, ejercicios, tareas de consulta, exposiciones orales, pruebas tipo ICFES y pruebas saber. Presentación personal, puntualidad, el cuidado de los elementos de la institución, compañerismo y cuidado del entorno. Auto evaluación.
  • 13. PLANES ESPECIALES DE APOYO DE APOYO:  Se dará una fecha específica para las recuperaciones.  Realización de un trabajo escrito a mano con normas icontec, ilustrado con una cartelera y exponerlo a todos los grados del mismo nivel.  Actividad de mejoramiento ambiental en la institución (Jardinería) METAS DE CALIDAD: Elevar el puntaje de valoración al nivel superior en un porcentaje del 90% del estudiantado. Interiorizar los valores Institucionales en el estudiantado y padres de familia. Desarrollar sentido de pertenencia por la modalidad técnica de la institución. Mantener una sana y armónica convivencia entre los estudiantes. Crear conciencia del cuidado del medio ambiente. RECURSOS: Humanos: el estudiante, el acudiente, los docentes y demás integrantes de la comunidad educativa. Materiales: Televisor, sala de sistemas, vídeos, libros, lapiceros, hojas de block, fotocopias, grabadora, libros, cartulina. SEGUNDO PERIODO PREGUNTA PROBLEMA  ¿Cómo infundimos respeto por las demás personas? CONTENIDOS.  Liderazgo  El orden.  La autonomía  Respeto todo lo que existe.  El sentido de mi vida. LOGROS  Identifico que en el mundo y la sociedad existen dimensiones como las reglas, comportamiento, liderazgo y disciplina para una mejor convivencia social. COMPETENCIAS  Descubre el significado de las exigencias y el valor de la sensibilidad, la sinceridad, la constancia, la integridad, el respeto y su aporte a la realización humana.
  • 14.  Reconoce las facultades que posee para convivir, comunicarse y amar, las cuales fundamentan su dignidad. METODOLOGIA Nos basamos en el enfoque Cognitivo y comunitario con la siguiente metodología, basada en actividades tales como: Experiencia previa del educando sobre el tema, conceptualización en mentefactos mapas conceptuales, ensayos, talleres, lecturas, simulación de problemas, proyectos, consultas con integración de los padres, exposiciones y dinámicas. CRITERIOS DE EVALUACION:  Concretamente nos basaremos en lo siguiente:  Trabajo en clase, aportes orales y escritos, talleres, ejercicios, tareas de consulta, exposiciones orales, pruebas tipo ICFES y pruebas saber. Presentación personal, puntualidad, el cuidado de los elementos de la institución, compañerismo y cuidado del entorno. Auto evaluación. PLANES ESPECIALES DE APOYO DE APOYO:  Se dará una fecha específica para las recuperaciones.  Realización de un trabajo escrito a mano con normas icontec, ilustrado con una cartelera y exponerlo a todos los grados del mismo nivel.  Actividad de mejoramiento ambiental en la institución (Jardinería) METAS DE CALIDAD: Elevar el puntaje de valoración al nivel superior en un porcentaje del 90% del estudiantado. Interiorizar los valores Institucionales en el estudiantado y padres de familia. Desarrollar sentido de pertenencia por la modalidad técnica de la institución. Mantener una sana y armónica convivencia entre los estudiantes. Crear conciencia del cuidado del medio ambiente. RECURSOS: Humanos: el estudiante, el acudiente, los docentes y demás integrantes de la comunidad educativa. Materiales: Televisor, sala de sistemas, vídeos, libros, lapiceros, hojas de block, fotocopias, grabadora, libros, cartulina.
  • 15. TERCER PERIODO PREGUNTA PROBLEMA  ¿? CONTENIDOS  La prudencia.  El sentido de pertenencia.  La importancia de nuestra naturaleza.  Mis deberes como estudiante de la institución. (Pacto de convivencia Artículo 7) LOGROS  comprendo y valoro la dignidad humana en mi persona la de mis semejantes realizando actividades lúdicas. COMPETENCIAS  Descubre el significado de las exigencias y el valor de la sensibilidad, la sinceridad, la constancia, la integridad, el respeto y su aporte a la realización humana.  Reconoce las facultades que posee para convivir, comunicarse y amar, las cuales fundamentan su dignidad. METODOLOGIA Nos basamos en el enfoque Cognitivo y comunitario con la siguiente metodología, basada en actividades tales como: Experiencia previa del educando sobre el tema, conceptualización en mentefactos mapas conceptuales, ensayos, talleres, lecturas, simulación de problemas, proyectos, consultas con integración de los padres, exposiciones y dinámicas. CRITERIOS DE EVALUACION:  Concretamente nos basaremos en lo siguiente:  Trabajo en clase, aportes orales y escritos, talleres, ejercicios, tareas de consulta, exposiciones orales, pruebas tipo ICFES y pruebas saber. Presentación personal, puntualidad, el cuidado de los elementos de la institución, compañerismo y cuidado del entorno. Auto evaluación. PLANES ESPECIALES DE APOYO DE APOYO:  Se dará una fecha específica para las recuperaciones.  Realización de un trabajo escrito a mano con normas icontec, ilustrado con una cartelera y exponerlo a todos los grados del mismo nivel.
  • 16.  Actividad de mejoramiento ambiental en la institución (Jardinería) METAS DE CALIDAD: Elevar el puntaje de valoración al nivel superior en un porcentaje del 90% del estudiantado. Interiorizar los valores Institucionales en el estudiantado y padres de familia. Desarrollar sentido de pertenencia por la modalidad técnica de la institución. Mantener una sana y armónica convivencia entre los estudiantes. Crear conciencia del cuidado del medio ambiente. RECURSOS: Humanos: el estudiante, el acudiente, los docentes y demás integrantes de la comunidad educativa. Materiales: Televisor, sala de sistemas, vídeos, libros, lapiceros, hojas de block, fotocopias, grabadora, libros, cartulina. CUARTO PERIODO PREGUNTA PROBLEMA  ¿Cuál es nuestra diversidad étnica? CONTENIDOS  Mas vale prevenir que curar.  La sinceridad.  Nuestra diversidad étnica.  Nuestra familia.  Abstinencias de los estudiantes según el pacto de convivencia (Artículo 8) LOGROS  Reconozco y respeto nuestra diversidad étnica rechazando y criticando a través de carteleras cualquier tipo de discriminación racial y violación de los derechos humanos.  Reconozco la importancia de los conflictos y uso el debido proceso para solucionarlos.
  • 17. COMPETENCIAS  Señala el camino del diálogo como medio eficaz de comunicación y solución de conflictos.  Aprecia la experiencia de compartir con otras personas que viven en su entorno etnoeducativo.  Explica frases que contengan las distancias y diferencias étnicas del mundo. METODOLOGIA Nos basamos en el enfoque Cognitivo y comunitario con la siguiente metodología, basada en actividades tales como: Experiencia previa del educando sobre el tema, conceptualización en mentefactos mapas conceptuales, ensayos, talleres, lecturas, simulación de problemas, proyectos, consultas con integración de los padres, exposiciones y dinámicas. CRITERIOS DE EVALUACION:  Concretamente nos basaremos en lo siguiente:  Trabajo en clase, aportes orales y escritos, talleres, ejercicios, tareas de consulta, exposiciones orales, pruebas tipo ICFES y pruebas saber. Presentación personal, puntualidad, el cuidado de los elementos de la institución, compañerismo y cuidado del entorno. Auto evaluación. PLANES ESPECIALES DE APOYO DE APOYO:  Se dará una fecha específica para las recuperaciones.  Realización de un trabajo escrito a mano con normas icontec, ilustrado con una cartelera y exponerlo a todos los grados del mismo nivel.  Actividad de mejoramiento ambiental en la institución (Jardinería) METAS DE CALIDAD. Elevar el puntaje de valoración al nivel superior en un porcentaje del 90% del estudiantado. Interiorizar los valores Institucionales en el estudiantado y padres de familia. Desarrollar sentido de pertenencia por la modalidad técnica de la institución. Mantener una sana y armónica convivencia entre los estudiantes. Crear conciencia del cuidado del medio ambiente. RECURSOS: Humanos: el estudiante, el acudiente, los docentes y demás integrantes de la comunidad educativa. Materiales: Televisor, sala de sistemas, vídeos, libros, lapiceros, hojas de block, fotocopias, grabadora, libros, cartulina.