SlideShare una empresa de Scribd logo
El Plan financiero
Es la herramienta para analizar la viabilidad económica y
financiera, a corto y medio-largo plazo, de un proyecto
empresarial, tanto en una empresa de creación como en
aquellas que están en funcionamiento.
Nos ayuda a estimar si dicho proyecto empresarial cumple con
las expectativas de rentabilidad y liquidez esperadas, y de este
modo, nos permitirá tomar las decisiones adecuadas y
oportunas para que la empresa sobreviva y crezca de forma
sostenible.
¿QUÉ ES UN PLAN FINANCIERO?
El Plan Financiero debe formar parte de un documento más
amplio, el Plan de negocio, donde se expondrán el resto de
detalles de la estrategia comercial, marketing, producción, etc
y que darán como resultado las cifras que se expondrán en el
Plan Financiero.
¿QUÉ ES UN PLAN FINANCIERO?
Los principales objetivos a la hora de confeccionar un Plan
Financiero, son:
‒ Determinar todas las inversiones que requiere la empresa
para ponerla en marcha, así como las que posteriormente
prevea necesarias para el crecimiento y consolidación de la
misma.
‒ Identificar las fuentes de financiación a las que se deba y
pueda recurrir - tanto propias como ajenas - para llevar a
cabo todas las inversiones necesarias; indicando la forma en
que se prevé devolver la financiación ajena.
¿QUÉ ES UN PLAN FINANCIERO?
‒ Plan de Inversión Inicial
‒ Plan de Financiación
‒ Previsión de Ventas / Consumos
‒ Gastos de Explotación
‒ Previsión de Tesorería
‒ Cuenta de Pérdidas y Ganancias previsional
‒ Balance de Situación previsional
‒ Ratios y Conclusiones
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
1. Plan de Inversión Inicial
‒ Gastos de constitución: honorarios de letrados, notarios y registradores; impresión
de memorias, boletines y títulos; tributos; publicidad registral, etc.
‒ Gastos de primer establecimiento: honorarios, gastos de viaje y otros para estudios
previos de naturaleza técnica y económica; publicidad de lanzamiento; captación,
adiestramiento y distribución de personal, etc.
‒ Otros gastos amortizables: ampliación de capital, formalización de deudas, etc.
‒ Inmovilizado Intangible
‒ Inmovilizado Material
‒ Inmovilizado Financiero
‒ Circulante
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
1. Plan de Inversión Inicial
‒ Inmovilizado Financiero
‒ Depósitos o fianzas constituidos a
largo plazo
‒ Otros: Participaciones en
sociedades de garantía recíproca
(SGR), etc.
‒ Circulante
‒ Existencias iniciales
‒ Provisión de fondos
‒ Otros: cualquier otro no previsto
anteriormente
‒ Inmovilizado Intangible
- Gastos de Investigación y Desarrollo
- Concesiones administrativas
- Propiedad industrial y patentes
- Fondo de comercio
-Aplicaciones informáticas
- Otro Inmovilizado Intangible
‒ Inmovilizado Material
- Terrenos
- Edificios y Construcciones
- Maquinaria y Utillaje
- Mobiliario
- Equipamiento informático
- Elementos de transporte
- Otro Inmovilizado
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
Concepto
Importe
Adquisición
% Amortización
Amortización
Anual
Inmovilizado Intangible:
Gastos de Investigación y Desarrollo
Concesiones administrativas
Propiedad industrial
Fondo de comercio
Aplicaciones informáticas
Otro Inmovilizado Intangible
Inmovilizado Material:
Terrenos
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
1. Plan de Inversión Inicial
2. Plan de Financiación
Recursos aportados al inicio o de forma sucesiva por los
propietarios y socios de la empresa. También incluiremos en
este apartado la autofinanciación y recursos generados por la
empresa (beneficios no distribuidos):
- Capital
- Autofinanciación
- Subvenciones
- Préstamos
- Créditos
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
Concepto Importe % Total
PATRIMONIO NETO:
Capital y otras aportaciones de socios
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
PASIVO NO CORRIENTE:
Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos
PASIVO CORRIENTE:
Deudas a corto plazo con entidades de crédito
Otros (Proveedores, Acreedores, Anticipos de clientes)
TOTAL FINANCIACIÓN
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
2. Plan de Financiación
Para cada uno de los productos o servicios que la empresa vaya
a comercializar, tienen que relacionarse las unidades que se
prevén vender, el precio unitario de productos, así como el
coste unitario de cada producto o servicio comercializado.
En las empresas que comercializan productos o servicios que
requieren un proceso de producción para su puesta a la venta,
tendrá que realizarse un estudio detallado de los costes de
producción.
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
3. Previsión de Ventas / Consumos
Concepto Año
Nombre Producto/Servicio
A. Previsión de Unidades Vendidas
B. Precio venta por unidad
Importe TOTAL VENTAS (A*B)
C. Coste por unidad
COSTES TOTAL (A*C)
Margen Bruto sobre ventas (%)
MARGEN BRUTO (€) (Total Ventas – Coste Total)
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
3. Previsión de Ventas / Consumos
‒ Gastos en I+D del ejercicio
‒ Reparaciones y conservación
‒ Servicios de profesionales independientes
‒ Transportes
‒ Primas de seguros
‒ Servicios bancarios y similares
‒ Publicidad, propaganda y relaciones públicas
‒ Suministros
‒ Comunicaciones
‒ Otros tributos
‒ Otros servicios: cualquier otro gasto no especificado
‒ Gastos de Personal
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
4. Gastos de Explotación
Los conceptos manejados en este apartado son los mismos que
los que se van a manejar posteriormente en la cuenta de
explotación, pero en este caso se ha de considerar el momento
en que se pagará o cobrará, independientemente de cuando se
produzcan las compras y las ventas.
Nos ayudará a conocer las necesidades reales de dinero, al
tener en cuenta los plazos de pago y cobro.
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
5. Previsión de Tesorería
CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Saldo Inicial
Cobros
Cobros clientes / ventas
Subvenciones
Capital/Recursos propios
Préstamos
Otra financiación
Total cobros
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
5. Previsión de Tesorería
CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Pagos
Inversiones
Pagos a proveedores
Otros proveedores
Sueldos y Salarios (Netos) de Personal contratado
Seguridad Social de Personal contratado
Retribuciones de personal no laboral
Seguros Sociales de personal no laboral
IRPF
Otros tributos (IBI, IAE,...)
Publicidad, propaganda y relaciones públicas
Servicios de profesionales independientes
Primas de seguros
Arrendamientos y cánones
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
5. Previsión de Tesorería
CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Gastos en I+D del ejercicio
Suministros
Comunicaciones
Servicios bancarios y similares
Reparaciones y conservación
Transportes
Otros servicios (gastos de viaje , formación, etc.)
Gastos financieros de préstamos, créditos, etc.
Devolución préstamos, créditos, etc.
Total pagos
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
5. Previsión de Tesorería
CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
IVA repercutido
IVA soportado
Pago de IVA
DIFERENCIA COBROS-PAGOS
SALDO ANTERIOR
SALDO ACUMULADO
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
5. Previsión de Tesorería
‒ Ventas y Consumos: relacionados en el apartado 2 Previsiones de Ventas y
Consumos.
‒ Gastos de personal: previsiones de número de personas contratadas y el coste
total de personal (sueldo, seguridad social de la empresa, dietas, extras, etc)
‒ Otros gastos de explotación: resto de las cantidades empleadas en la gestión del
negocio que no añaden valor a los activos y no son gastos de compra de materia
prima.
‒ Amortizaciones: pérdida gradual de valor de un activo fijo a lo largo de su vida
física o económica dando como gasto del ejercicio un porcentaje de su valor.
‒ Gastos e ingresos financieros: gastos de financiación (intereses, comisiones,...)
tanto de créditos, préstamos, gastos financieros generales, como de descuentos y
financiación de clientes, y gastos financieros comerciales; y ingresos de cuentas
remuneradas, depósitos, etc que se pueden usar para los excesos de tesorería.
‒ Impuesto sobre Beneficios
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
6. Cuenta de Pérdidas y Ganancias Previsional
Año 1 Año 2 Año 3
1. Ventas
2. Coste de las Ventas
3. Gastos de personal
4. Otros gastos de explotación
5. Amortizaciones
A1. RESULTADO DE EXPLOTACION (1 - 2 - 3 - 4 - 5)
6. Ingresos financieros
7. Gastos financieros
A2. RESULTADO FINANCIERO (6 - 7)
A3. RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A1+A2)
8. Impuesto sobre beneficios
RESULTADO EJERCICIO (A3 - 8)
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
6. Cuenta de Pérdidas y Ganancias Previsional
Elaborar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias previsional, teniendo en cuenta las
operaciones realizadas durante el ejercicio económico:
‒ Total compras de mercaderías: 70.000 €
‒ Importe de las ventas brutas: 150.000 €
‒ Devoluciones de ventas: 10.000 €
‒ Gastos anticipados al cierre del ejercicio anterior por valor de 250 €,
correspondientes a la prima de seguros del año en curso.
‒ Gastos de personal: 18.000 €
‒ Intereses de préstamos: 550 €
‒ Amortizaciones: 9.000 €
‒ Valor de las existencias finales de mercaderías: 60.000 €, siendo el importe de las
existencias a 1/1/2009 de 30.000 €
‒ Importe estimado del impuesto sobre beneficios: 5.000 €
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
6. Cuenta de Pérdidas y Ganancias Previsional
Ejemplo:
Año
1. Ventas (150.000€ - 10.000€) 140.000,00€
2. Coste de las Ventas (30.000€ + 70.000€ - 60.000€) -40.000,00€
3. Gastos de personal -18.000,00€
4. Otros gastos de explotación -250,00€
5. Amortizaciones -9.000,00€
A1. RESULTADO DE EXPLOTACION (1 - 2 - 3 - 4 - 5) 72.750,00€
6. Ingresos financieros 0,00€
7. Gastos financieros -550,00€
A2. RESULTADO FINANCIERO (6 - 7) -550,00€
A3. RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A1+A2) 72.200,00€
8. Impuesto sobre beneficios -5.000,00€
RESULTADO EJERCICIO (A3 - 8) 67.200,00€
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
6. Cuenta de Pérdidas y Ganancias Previsional
Tesorería
ACTIVO
CIRCULANTE
O
ACTIVO
CORRIENTE
FINANCIACIÓN
PROPIA
FINANCIACIÓN
AJENA a LP
Derechos de cobro e
Inv. Financieras a c.p.
Existencias
Exigible a c. plazo o
Pasivo Corriente o
Pasivo Circulante
Activo Fijo,
Inmovilizado
o Activo no corriente
Exigible a largo plazo o
Pasivo No Corriente
FINANCIACIÓN
AJENA a CP
FINANCIACIÓN
BÁSICA
O
PERMANENTE
No exigible o
Patrimonio Neto
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
7. Balance de situación previsional
ACTIVO
‒ Activo No Corriente:
‒ Inmovilizado Intangible: activos no físicos y amortizables que consisten en
un bien o derecho de la propiedad industrial o comercial
‒ Inmovilizado Material: parte del inmovilizado de la empresa compuesto por
bienes inmuebles, o bienes muebles no destinados a la venta en el curso
normal de las operaciones.
‒ Inmovilizado Financiero: activos financieros que se tiene como objetivo de
filiales o participaciones estables.
‒ Amortización Acumulada: expresión del deterioro del activo fijo para su
utilización en el proceso productivo.
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
7. Balance de situación previsional
ACTIVO
‒ Activo Corriente:
‒ Existencias: valor de las existencias, materias primas y auxiliares que se
compran adicionalmente a la mercadería vendida en el período
‒ Clientes y otros deudores: recoge el saldo pendiente de cobro de clientes y
otros deudores
‒ Tesorería: expresa la disponibilidad de recursos líquidos en caja
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
7. Balance de situación previsional
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
‒ Patrimonio Neto
‒ Fondos Propios:
‒ Capital: importe del capital aportado por los accionistas para constituir
el patrimonio social que les otorga sus derechos sociales.
‒ Reservas: son los beneficios no distribuidos que forman parte de los
fondos propios de la empresa.
‒ Resultados del ejercicio: muestra el resultado (beneficio o pérdida) de
forma informativa, como componente de los recursos propios de la
empresa. (Su desglose se muestra en la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias)
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
7. Balance de situación previsional
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
‒ Patrimonio Neto
‒ Subvenciones, donaciones y legados recibidos:
‒ Subvenciones al capital: importe de la ayuda económica concedida por
la Administración por la realización de inversiones. Las concedidas por
las Administraciones Públicas, tanto nacionales como internacionales,
para el establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no
corrientes) cuando no sean reintegrables.
‒ Donaciones y legados de capital: las donaciones y legados concedidos
por empresas o particulares, para el establecimiento o estructura fija de
la empresa (activos no corrientes) cuando no sean reintegrables.
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
7. Balance de situación previsional
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
‒ Pasivo No Corriente
‒ Deudas a largo plazo:
‒ Deudas a largo plazo por préstamos recibidos: muestra la deuda
pendiente sobre el dinero concedido por una entidad bancaria, con
devoluciones superiores al año y con un coste financiero.
‒ Otra financiación a largo plazo: importe de las deudas pendientes de
pago en el momento de cierre del ejercicio originadas por las
inversiones y compra de mercaderías.
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
7. Balance de situación previsional
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
‒ Pasivo Corriente
‒ Deudas a corto plazo con entidades de crédito: las contraídas con entidades
de crédito por préstamos recibidos y otros débitos, con vencimiento
superior a un año.
‒ Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar:
‒ Proveedores: saldos pendientes de pago por la compra de mercaderías.
‒ Acreedores: saldos pendientes de pago derivados de otros gastos de
explotación.
‒ Administraciones Públicas: importe de los saldos pendientes con las
Administraciones Públicas.
‒ Anticipos de clientes: entregas de clientes, normalmente en efectivo, en
concepto de "a cuenta" de suministros futuros.
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
7. Balance de situación previsional
ACTIVO Año 1 Año 2
Activo No Corriente:
Inmovilizado Intangible
Inmovilizado Material
Inmovilizado Financiero
Amortización Acumulada
Activo Corriente:
Existencias
Clientes y otros deudores
Tesorería
Total activo
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
7. Balance de situación previsional
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
PATRIMONIO NETO:
Fondos propios:
Capital social
Reservas
Resultados del ejercicio
Subvenciones, donaciones y legados recibidos
PASIVO NO CORRIENTE:
Deudas a largo plazo:
Deudas a largo plazo por préstamos recibidos
Otra financiación a largo plazo
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
7. Balance de situación previsional
PASIVO CORRIENTE:
Deudas a corto plazo con entidades de crédito
Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar:
Proveedores
Acreedores
Administraciones Públicas
Anticipos de clientes
Total Pasivo
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
7. Balance de situación previsional
En este apartado se expondrán los principales ratios que se
derivan de todos los datos expuestos en el Plan Financiero, de
forma que se pueda ver de forma rápida la situación de la
empresa.
Además, se pueden redactar las conclusiones del redactor del
Plan, a la vista de las cifras y teniendo en cuenta otros datos
contenidos en el Plan de Negocio.
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
8. Ratios y conclusiones
Cash-Flow Bruto Anual, o Flujo de Caja: es un indicador de la
tesorería generada por la empresa en un periodo de tiempo
determinado.
Cash Flow = Resultado Neto + Amortizaciones + Provisiones
Un valor positivo indica que la empresa tendrá capacidad de
generar tesorería anual
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
8. Ratios y conclusiones
Umbral de Rentabilidad o punto muerto o de equilibrio: es la es
la cifra de ventas que una empresa debe alcanzar para no perder
dinero (beneficio cero). En este punto el total de ingresos se
iguala con el total de gastos:
Compararemos este valor con la previsión de ventas anuales para
considerar si la empresa alcanzará el umbral de Rentabilidad
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
8. Ratios y conclusiones
Fondo de Maniobra: es la cantidad de recursos permanentes que
el empresario debe aportar para que la actividad de la empresa
funcione.
Fondo de Maniobra = Activo Corriente – Pasivo Exigible a Corto
Compararemos este valor con la previsión capital y subvenciones no
reembolsables prevista, para indicar si son suficientes.
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
8. Ratios y conclusiones
Margen sobre Ventas o Margen Operativo: es el porcentaje de
las ventas que suponen el margen del negocio en sí mismo,
antes del impacto financiero, resultados extraordinarios e
impuestos.
Nos dará los Euros de beneficios por cada Euro invertido
Margen Operativo =
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
8. Ratios y conclusiones
Rotación del Activo: indica la relación que existe entre el
volumen de negocio que genera la empresa y los activos que
posee. Es un indicador de la eficiencia con que se gestionan los
activos.
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
8. Ratios y conclusiones
Rentabilidad Financiera: mide el beneficio obtenido por los
accionistas por el capital que han invertido.
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
8. Ratios y conclusiones
Apalancamiento: indica la parte del activo que está financiada
con los fondos propios.
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
8. Ratios y conclusiones
Ratio de Solvencia: indica la capacidad que tiene la empresa para
hacer frente al pago de la totalidad de sus deudas respondiendo
con sus activos totales. Es una garantía esencial para que los
acreedores de la empresa puedan recuperar sus fondos.
ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
8. Ratios y conclusiones
Bibliografía – Libros Publicados
• “GENERACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO” (2011). Osterwalder, Alexander y Pigneur, Yves.
Ediciones Deusto, (www.edicionesdeusto.com).
• “FINANZAS para EMPRENDEDORES” (2010). Manzanera Escribano, Antonio. Ediciones
Deusto, (www.edicionesdeusto.com).
• “EMPRESA e INICIATIVA EMPRENDEDORA” (2009). Salinas Sánchez, José Manuel; Gándara
Martinez, Javier y Alonso Sánchez, Araceli. McGrawHill (www.mhe.es/cf/transversales).
• “APRENDA a ANALIZAR los ESTADOS FINANCIEROS En una semana” (2008). Mason Roger.
Ediciones Gestión 2000, (www.gestion2000.com).
• “CONTABILIDAD y FINANZAS para NO FINANCIEROS” (2008). Amat, Oriol. Ediciones Deusto,
(www.e-deusto.com).
• “ANÁLISIS de BALANCE. Interpretación sus Estados Financieros sin saber un número”
(2008). Chapado, Jose Manuel. Netbiblo SL, (www.netbiblo.com).
• “FINANZAS para EMPRENDEDORES” (2004). Simón Corchero, José y Pérez Silvestre, Mª
Vicenta. EOI, (www.eoi.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso práctico del RER
Caso práctico del RERCaso práctico del RER
Caso práctico del RER
Luis Morales
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
Melissa Romero
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
Carlos Iván Rosales Brito
 
Diagnostico financiero
Diagnostico financieroDiagnostico financiero
Diagnostico financiero
JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
Oscar Francisco Garcia Fonseca
 
SIAF- Módulo Administrativo
SIAF- Módulo Administrativo SIAF- Módulo Administrativo
SIAF- Módulo Administrativo
RC Consulting SRL
 
Costos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisionesCostos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisiones
Christian Quimí Borbor
 
ESTRUCTURA FINANCIERA PATRIMONIAL Y PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS, GASTOS Y ...
ESTRUCTURA FINANCIERA PATRIMONIAL Y PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS, GASTOS Y ...ESTRUCTURA FINANCIERA PATRIMONIAL Y PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS, GASTOS Y ...
ESTRUCTURA FINANCIERA PATRIMONIAL Y PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS, GASTOS Y ...
Wendaus Vidal
 
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERUIMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
GherArd Rios Sosa
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
Jaime Fuentes
 
Análisis financiero de alicorp s.apdf
Análisis financiero de alicorp s.apdfAnálisis financiero de alicorp s.apdf
Análisis financiero de alicorp s.apdf
Ronald Tarrillo Huaman
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
Clau1893
 
Retenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detraccionesRetenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detracciones
Yuri Gonzales Rentería
 
Igv casos-practivos-igv
Igv casos-practivos-igvIgv casos-practivos-igv
Igv casos-practivos-igv
Emilio Tintaya
 
Contabilidad de sociedades (1)
Contabilidad de sociedades (1)Contabilidad de sociedades (1)
Contabilidad de sociedades (1)
Katherin Blondet
 
Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2
Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2
Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2
Richard SP
 
Tregistro
TregistroTregistro
Tregistro
blackcat_129
 
Régimenes Tributarios
Régimenes TributariosRégimenes Tributarios
Régimenes Tributarios
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
01 introducción a la contabilidad financiera
01 introducción a la contabilidad financiera01 introducción a la contabilidad financiera
01 introducción a la contabilidad financiera
Lorgio Solíz Castillo
 
Analisis financiero de yura s.a.
Analisis financiero de yura s.a.Analisis financiero de yura s.a.
Analisis financiero de yura s.a.
Juan Jose Cotrado
 

La actualidad más candente (20)

Caso práctico del RER
Caso práctico del RERCaso práctico del RER
Caso práctico del RER
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
 
Diagnostico financiero
Diagnostico financieroDiagnostico financiero
Diagnostico financiero
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
SIAF- Módulo Administrativo
SIAF- Módulo Administrativo SIAF- Módulo Administrativo
SIAF- Módulo Administrativo
 
Costos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisionesCostos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisiones
 
ESTRUCTURA FINANCIERA PATRIMONIAL Y PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS, GASTOS Y ...
ESTRUCTURA FINANCIERA PATRIMONIAL Y PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS, GASTOS Y ...ESTRUCTURA FINANCIERA PATRIMONIAL Y PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS, GASTOS Y ...
ESTRUCTURA FINANCIERA PATRIMONIAL Y PRESUPUESTARIA DE LOS INGRESOS, GASTOS Y ...
 
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERUIMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Análisis financiero de alicorp s.apdf
Análisis financiero de alicorp s.apdfAnálisis financiero de alicorp s.apdf
Análisis financiero de alicorp s.apdf
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
 
Retenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detraccionesRetenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detracciones
 
Igv casos-practivos-igv
Igv casos-practivos-igvIgv casos-practivos-igv
Igv casos-practivos-igv
 
Contabilidad de sociedades (1)
Contabilidad de sociedades (1)Contabilidad de sociedades (1)
Contabilidad de sociedades (1)
 
Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2
Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2
Cuenta 61, 62 y 79 / contabilidad 2
 
Tregistro
TregistroTregistro
Tregistro
 
Régimenes Tributarios
Régimenes TributariosRégimenes Tributarios
Régimenes Tributarios
 
01 introducción a la contabilidad financiera
01 introducción a la contabilidad financiera01 introducción a la contabilidad financiera
01 introducción a la contabilidad financiera
 
Analisis financiero de yura s.a.
Analisis financiero de yura s.a.Analisis financiero de yura s.a.
Analisis financiero de yura s.a.
 

Similar a plan financiero

Estructura del plan de negocios plan financiero.pptx
Estructura del plan de negocios plan financiero.pptxEstructura del plan de negocios plan financiero.pptx
Estructura del plan de negocios plan financiero.pptx
LauraSolanilla1
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Estructura financiera del proyecto
Estructura financiera del proyectoEstructura financiera del proyecto
Estructura financiera del proyecto
Escuela Negocios (EDUN)
 
Plan financiero de una empresa
Plan financiero de una empresaPlan financiero de una empresa
Plan financiero de una empresa
ani_maria
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio Economico
yeanette quiñonez
 
Itm unidad 1 10.2017
Itm unidad 1 10.2017Itm unidad 1 10.2017
Itm unidad 1 10.2017
Escuela Negocios (EDUN)
 
Esumer unidad 1 08.2016
Esumer unidad 1 08.2016Esumer unidad 1 08.2016
Esumer unidad 1 08.2016
Escuela Negocios (EDUN)
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Itm unidad 1 02.2015
Itm unidad 1 02.2015Itm unidad 1 02.2015
Itm unidad 1 02.2015
Escuela Negocios (EDUN)
 
Itm unidad 1 02.2015
Itm unidad 1 02.2015Itm unidad 1 02.2015
Itm unidad 1 02.2015
Escuela Negocios (EDUN)
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Igniz Omar Hernandez
 
Ejercicio Plan de
Ejercicio Plan de Ejercicio Plan de
Ejercicio Plan de
eduenlasiberia
 
Plandeempresamarzo
PlandeempresamarzoPlandeempresamarzo
Plandeempresamarzo
eduenlasiberia
 
Guia para elaboracion_memoria_plan_empresarial_editora_12_79_1
Guia para elaboracion_memoria_plan_empresarial_editora_12_79_1Guia para elaboracion_memoria_plan_empresarial_editora_12_79_1
Guia para elaboracion_memoria_plan_empresarial_editora_12_79_1
Jose Antonio Quispe Condori
 
SESION_8 (1).pdf
SESION_8 (1).pdfSESION_8 (1).pdf
SESION_8 (1).pdf
Cesar745240
 
E. Econ Financ
E. Econ FinancE. Econ Financ
E. Econ Financ
yeanette quiñonez
 
Clase Estudio financiero
Clase Estudio financieroClase Estudio financiero
Clase Estudio financiero
jhonathan
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Yahir Acopa
 
Plan Economico-Financiero
Plan Economico-FinancieroPlan Economico-Financiero
Plan Economico-Financiero
eduenlasiberia
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Fernando Colí
 

Similar a plan financiero (20)

Estructura del plan de negocios plan financiero.pptx
Estructura del plan de negocios plan financiero.pptxEstructura del plan de negocios plan financiero.pptx
Estructura del plan de negocios plan financiero.pptx
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
 
Estructura financiera del proyecto
Estructura financiera del proyectoEstructura financiera del proyecto
Estructura financiera del proyecto
 
Plan financiero de una empresa
Plan financiero de una empresaPlan financiero de una empresa
Plan financiero de una empresa
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio Economico
 
Itm unidad 1 10.2017
Itm unidad 1 10.2017Itm unidad 1 10.2017
Itm unidad 1 10.2017
 
Esumer unidad 1 08.2016
Esumer unidad 1 08.2016Esumer unidad 1 08.2016
Esumer unidad 1 08.2016
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
 
Itm unidad 1 02.2015
Itm unidad 1 02.2015Itm unidad 1 02.2015
Itm unidad 1 02.2015
 
Itm unidad 1 02.2015
Itm unidad 1 02.2015Itm unidad 1 02.2015
Itm unidad 1 02.2015
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
 
Ejercicio Plan de
Ejercicio Plan de Ejercicio Plan de
Ejercicio Plan de
 
Plandeempresamarzo
PlandeempresamarzoPlandeempresamarzo
Plandeempresamarzo
 
Guia para elaboracion_memoria_plan_empresarial_editora_12_79_1
Guia para elaboracion_memoria_plan_empresarial_editora_12_79_1Guia para elaboracion_memoria_plan_empresarial_editora_12_79_1
Guia para elaboracion_memoria_plan_empresarial_editora_12_79_1
 
SESION_8 (1).pdf
SESION_8 (1).pdfSESION_8 (1).pdf
SESION_8 (1).pdf
 
E. Econ Financ
E. Econ FinancE. Econ Financ
E. Econ Financ
 
Clase Estudio financiero
Clase Estudio financieroClase Estudio financiero
Clase Estudio financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Plan Economico-Financiero
Plan Economico-FinancieroPlan Economico-Financiero
Plan Economico-Financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 

Último

4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 

Último (20)

4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 

plan financiero

  • 2. Es la herramienta para analizar la viabilidad económica y financiera, a corto y medio-largo plazo, de un proyecto empresarial, tanto en una empresa de creación como en aquellas que están en funcionamiento. Nos ayuda a estimar si dicho proyecto empresarial cumple con las expectativas de rentabilidad y liquidez esperadas, y de este modo, nos permitirá tomar las decisiones adecuadas y oportunas para que la empresa sobreviva y crezca de forma sostenible. ¿QUÉ ES UN PLAN FINANCIERO?
  • 3. El Plan Financiero debe formar parte de un documento más amplio, el Plan de negocio, donde se expondrán el resto de detalles de la estrategia comercial, marketing, producción, etc y que darán como resultado las cifras que se expondrán en el Plan Financiero. ¿QUÉ ES UN PLAN FINANCIERO?
  • 4. Los principales objetivos a la hora de confeccionar un Plan Financiero, son: ‒ Determinar todas las inversiones que requiere la empresa para ponerla en marcha, así como las que posteriormente prevea necesarias para el crecimiento y consolidación de la misma. ‒ Identificar las fuentes de financiación a las que se deba y pueda recurrir - tanto propias como ajenas - para llevar a cabo todas las inversiones necesarias; indicando la forma en que se prevé devolver la financiación ajena. ¿QUÉ ES UN PLAN FINANCIERO?
  • 5. ‒ Plan de Inversión Inicial ‒ Plan de Financiación ‒ Previsión de Ventas / Consumos ‒ Gastos de Explotación ‒ Previsión de Tesorería ‒ Cuenta de Pérdidas y Ganancias previsional ‒ Balance de Situación previsional ‒ Ratios y Conclusiones ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
  • 6. 1. Plan de Inversión Inicial ‒ Gastos de constitución: honorarios de letrados, notarios y registradores; impresión de memorias, boletines y títulos; tributos; publicidad registral, etc. ‒ Gastos de primer establecimiento: honorarios, gastos de viaje y otros para estudios previos de naturaleza técnica y económica; publicidad de lanzamiento; captación, adiestramiento y distribución de personal, etc. ‒ Otros gastos amortizables: ampliación de capital, formalización de deudas, etc. ‒ Inmovilizado Intangible ‒ Inmovilizado Material ‒ Inmovilizado Financiero ‒ Circulante ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
  • 7. 1. Plan de Inversión Inicial ‒ Inmovilizado Financiero ‒ Depósitos o fianzas constituidos a largo plazo ‒ Otros: Participaciones en sociedades de garantía recíproca (SGR), etc. ‒ Circulante ‒ Existencias iniciales ‒ Provisión de fondos ‒ Otros: cualquier otro no previsto anteriormente ‒ Inmovilizado Intangible - Gastos de Investigación y Desarrollo - Concesiones administrativas - Propiedad industrial y patentes - Fondo de comercio -Aplicaciones informáticas - Otro Inmovilizado Intangible ‒ Inmovilizado Material - Terrenos - Edificios y Construcciones - Maquinaria y Utillaje - Mobiliario - Equipamiento informático - Elementos de transporte - Otro Inmovilizado ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
  • 8. Concepto Importe Adquisición % Amortización Amortización Anual Inmovilizado Intangible: Gastos de Investigación y Desarrollo Concesiones administrativas Propiedad industrial Fondo de comercio Aplicaciones informáticas Otro Inmovilizado Intangible Inmovilizado Material: Terrenos ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 1. Plan de Inversión Inicial
  • 9. 2. Plan de Financiación Recursos aportados al inicio o de forma sucesiva por los propietarios y socios de la empresa. También incluiremos en este apartado la autofinanciación y recursos generados por la empresa (beneficios no distribuidos): - Capital - Autofinanciación - Subvenciones - Préstamos - Créditos ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO
  • 10. Concepto Importe % Total PATRIMONIO NETO: Capital y otras aportaciones de socios Subvenciones, donaciones y legados recibidos PASIVO NO CORRIENTE: Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos PASIVO CORRIENTE: Deudas a corto plazo con entidades de crédito Otros (Proveedores, Acreedores, Anticipos de clientes) TOTAL FINANCIACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 2. Plan de Financiación
  • 11. Para cada uno de los productos o servicios que la empresa vaya a comercializar, tienen que relacionarse las unidades que se prevén vender, el precio unitario de productos, así como el coste unitario de cada producto o servicio comercializado. En las empresas que comercializan productos o servicios que requieren un proceso de producción para su puesta a la venta, tendrá que realizarse un estudio detallado de los costes de producción. ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 3. Previsión de Ventas / Consumos
  • 12. Concepto Año Nombre Producto/Servicio A. Previsión de Unidades Vendidas B. Precio venta por unidad Importe TOTAL VENTAS (A*B) C. Coste por unidad COSTES TOTAL (A*C) Margen Bruto sobre ventas (%) MARGEN BRUTO (€) (Total Ventas – Coste Total) ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 3. Previsión de Ventas / Consumos
  • 13. ‒ Gastos en I+D del ejercicio ‒ Reparaciones y conservación ‒ Servicios de profesionales independientes ‒ Transportes ‒ Primas de seguros ‒ Servicios bancarios y similares ‒ Publicidad, propaganda y relaciones públicas ‒ Suministros ‒ Comunicaciones ‒ Otros tributos ‒ Otros servicios: cualquier otro gasto no especificado ‒ Gastos de Personal ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 4. Gastos de Explotación
  • 14. Los conceptos manejados en este apartado son los mismos que los que se van a manejar posteriormente en la cuenta de explotación, pero en este caso se ha de considerar el momento en que se pagará o cobrará, independientemente de cuando se produzcan las compras y las ventas. Nos ayudará a conocer las necesidades reales de dinero, al tener en cuenta los plazos de pago y cobro. ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 5. Previsión de Tesorería
  • 15. CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Saldo Inicial Cobros Cobros clientes / ventas Subvenciones Capital/Recursos propios Préstamos Otra financiación Total cobros ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 5. Previsión de Tesorería
  • 16. CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Pagos Inversiones Pagos a proveedores Otros proveedores Sueldos y Salarios (Netos) de Personal contratado Seguridad Social de Personal contratado Retribuciones de personal no laboral Seguros Sociales de personal no laboral IRPF Otros tributos (IBI, IAE,...) Publicidad, propaganda y relaciones públicas Servicios de profesionales independientes Primas de seguros Arrendamientos y cánones ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 5. Previsión de Tesorería
  • 17. CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 Gastos en I+D del ejercicio Suministros Comunicaciones Servicios bancarios y similares Reparaciones y conservación Transportes Otros servicios (gastos de viaje , formación, etc.) Gastos financieros de préstamos, créditos, etc. Devolución préstamos, créditos, etc. Total pagos ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 5. Previsión de Tesorería
  • 18. CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 IVA repercutido IVA soportado Pago de IVA DIFERENCIA COBROS-PAGOS SALDO ANTERIOR SALDO ACUMULADO ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 5. Previsión de Tesorería
  • 19. ‒ Ventas y Consumos: relacionados en el apartado 2 Previsiones de Ventas y Consumos. ‒ Gastos de personal: previsiones de número de personas contratadas y el coste total de personal (sueldo, seguridad social de la empresa, dietas, extras, etc) ‒ Otros gastos de explotación: resto de las cantidades empleadas en la gestión del negocio que no añaden valor a los activos y no son gastos de compra de materia prima. ‒ Amortizaciones: pérdida gradual de valor de un activo fijo a lo largo de su vida física o económica dando como gasto del ejercicio un porcentaje de su valor. ‒ Gastos e ingresos financieros: gastos de financiación (intereses, comisiones,...) tanto de créditos, préstamos, gastos financieros generales, como de descuentos y financiación de clientes, y gastos financieros comerciales; y ingresos de cuentas remuneradas, depósitos, etc que se pueden usar para los excesos de tesorería. ‒ Impuesto sobre Beneficios ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 6. Cuenta de Pérdidas y Ganancias Previsional
  • 20. Año 1 Año 2 Año 3 1. Ventas 2. Coste de las Ventas 3. Gastos de personal 4. Otros gastos de explotación 5. Amortizaciones A1. RESULTADO DE EXPLOTACION (1 - 2 - 3 - 4 - 5) 6. Ingresos financieros 7. Gastos financieros A2. RESULTADO FINANCIERO (6 - 7) A3. RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A1+A2) 8. Impuesto sobre beneficios RESULTADO EJERCICIO (A3 - 8) ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 6. Cuenta de Pérdidas y Ganancias Previsional
  • 21. Elaborar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias previsional, teniendo en cuenta las operaciones realizadas durante el ejercicio económico: ‒ Total compras de mercaderías: 70.000 € ‒ Importe de las ventas brutas: 150.000 € ‒ Devoluciones de ventas: 10.000 € ‒ Gastos anticipados al cierre del ejercicio anterior por valor de 250 €, correspondientes a la prima de seguros del año en curso. ‒ Gastos de personal: 18.000 € ‒ Intereses de préstamos: 550 € ‒ Amortizaciones: 9.000 € ‒ Valor de las existencias finales de mercaderías: 60.000 €, siendo el importe de las existencias a 1/1/2009 de 30.000 € ‒ Importe estimado del impuesto sobre beneficios: 5.000 € ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 6. Cuenta de Pérdidas y Ganancias Previsional Ejemplo:
  • 22. Año 1. Ventas (150.000€ - 10.000€) 140.000,00€ 2. Coste de las Ventas (30.000€ + 70.000€ - 60.000€) -40.000,00€ 3. Gastos de personal -18.000,00€ 4. Otros gastos de explotación -250,00€ 5. Amortizaciones -9.000,00€ A1. RESULTADO DE EXPLOTACION (1 - 2 - 3 - 4 - 5) 72.750,00€ 6. Ingresos financieros 0,00€ 7. Gastos financieros -550,00€ A2. RESULTADO FINANCIERO (6 - 7) -550,00€ A3. RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A1+A2) 72.200,00€ 8. Impuesto sobre beneficios -5.000,00€ RESULTADO EJERCICIO (A3 - 8) 67.200,00€ ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 6. Cuenta de Pérdidas y Ganancias Previsional
  • 23. Tesorería ACTIVO CIRCULANTE O ACTIVO CORRIENTE FINANCIACIÓN PROPIA FINANCIACIÓN AJENA a LP Derechos de cobro e Inv. Financieras a c.p. Existencias Exigible a c. plazo o Pasivo Corriente o Pasivo Circulante Activo Fijo, Inmovilizado o Activo no corriente Exigible a largo plazo o Pasivo No Corriente FINANCIACIÓN AJENA a CP FINANCIACIÓN BÁSICA O PERMANENTE No exigible o Patrimonio Neto ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 7. Balance de situación previsional
  • 24. ACTIVO ‒ Activo No Corriente: ‒ Inmovilizado Intangible: activos no físicos y amortizables que consisten en un bien o derecho de la propiedad industrial o comercial ‒ Inmovilizado Material: parte del inmovilizado de la empresa compuesto por bienes inmuebles, o bienes muebles no destinados a la venta en el curso normal de las operaciones. ‒ Inmovilizado Financiero: activos financieros que se tiene como objetivo de filiales o participaciones estables. ‒ Amortización Acumulada: expresión del deterioro del activo fijo para su utilización en el proceso productivo. ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 7. Balance de situación previsional
  • 25. ACTIVO ‒ Activo Corriente: ‒ Existencias: valor de las existencias, materias primas y auxiliares que se compran adicionalmente a la mercadería vendida en el período ‒ Clientes y otros deudores: recoge el saldo pendiente de cobro de clientes y otros deudores ‒ Tesorería: expresa la disponibilidad de recursos líquidos en caja ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 7. Balance de situación previsional
  • 26. PATRIMONIO NETO Y PASIVO ‒ Patrimonio Neto ‒ Fondos Propios: ‒ Capital: importe del capital aportado por los accionistas para constituir el patrimonio social que les otorga sus derechos sociales. ‒ Reservas: son los beneficios no distribuidos que forman parte de los fondos propios de la empresa. ‒ Resultados del ejercicio: muestra el resultado (beneficio o pérdida) de forma informativa, como componente de los recursos propios de la empresa. (Su desglose se muestra en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias) ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 7. Balance de situación previsional
  • 27. PATRIMONIO NETO Y PASIVO ‒ Patrimonio Neto ‒ Subvenciones, donaciones y legados recibidos: ‒ Subvenciones al capital: importe de la ayuda económica concedida por la Administración por la realización de inversiones. Las concedidas por las Administraciones Públicas, tanto nacionales como internacionales, para el establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no corrientes) cuando no sean reintegrables. ‒ Donaciones y legados de capital: las donaciones y legados concedidos por empresas o particulares, para el establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no corrientes) cuando no sean reintegrables. ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 7. Balance de situación previsional
  • 28. PATRIMONIO NETO Y PASIVO ‒ Pasivo No Corriente ‒ Deudas a largo plazo: ‒ Deudas a largo plazo por préstamos recibidos: muestra la deuda pendiente sobre el dinero concedido por una entidad bancaria, con devoluciones superiores al año y con un coste financiero. ‒ Otra financiación a largo plazo: importe de las deudas pendientes de pago en el momento de cierre del ejercicio originadas por las inversiones y compra de mercaderías. ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 7. Balance de situación previsional
  • 29. PATRIMONIO NETO Y PASIVO ‒ Pasivo Corriente ‒ Deudas a corto plazo con entidades de crédito: las contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos, con vencimiento superior a un año. ‒ Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar: ‒ Proveedores: saldos pendientes de pago por la compra de mercaderías. ‒ Acreedores: saldos pendientes de pago derivados de otros gastos de explotación. ‒ Administraciones Públicas: importe de los saldos pendientes con las Administraciones Públicas. ‒ Anticipos de clientes: entregas de clientes, normalmente en efectivo, en concepto de "a cuenta" de suministros futuros. ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 7. Balance de situación previsional
  • 30. ACTIVO Año 1 Año 2 Activo No Corriente: Inmovilizado Intangible Inmovilizado Material Inmovilizado Financiero Amortización Acumulada Activo Corriente: Existencias Clientes y otros deudores Tesorería Total activo ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 7. Balance de situación previsional
  • 31. PATRIMONIO NETO Y PASIVO PATRIMONIO NETO: Fondos propios: Capital social Reservas Resultados del ejercicio Subvenciones, donaciones y legados recibidos PASIVO NO CORRIENTE: Deudas a largo plazo: Deudas a largo plazo por préstamos recibidos Otra financiación a largo plazo ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 7. Balance de situación previsional
  • 32. PASIVO CORRIENTE: Deudas a corto plazo con entidades de crédito Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar: Proveedores Acreedores Administraciones Públicas Anticipos de clientes Total Pasivo ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 7. Balance de situación previsional
  • 33. En este apartado se expondrán los principales ratios que se derivan de todos los datos expuestos en el Plan Financiero, de forma que se pueda ver de forma rápida la situación de la empresa. Además, se pueden redactar las conclusiones del redactor del Plan, a la vista de las cifras y teniendo en cuenta otros datos contenidos en el Plan de Negocio. ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 8. Ratios y conclusiones
  • 34. Cash-Flow Bruto Anual, o Flujo de Caja: es un indicador de la tesorería generada por la empresa en un periodo de tiempo determinado. Cash Flow = Resultado Neto + Amortizaciones + Provisiones Un valor positivo indica que la empresa tendrá capacidad de generar tesorería anual ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 8. Ratios y conclusiones
  • 35. Umbral de Rentabilidad o punto muerto o de equilibrio: es la es la cifra de ventas que una empresa debe alcanzar para no perder dinero (beneficio cero). En este punto el total de ingresos se iguala con el total de gastos: Compararemos este valor con la previsión de ventas anuales para considerar si la empresa alcanzará el umbral de Rentabilidad ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 8. Ratios y conclusiones
  • 36. Fondo de Maniobra: es la cantidad de recursos permanentes que el empresario debe aportar para que la actividad de la empresa funcione. Fondo de Maniobra = Activo Corriente – Pasivo Exigible a Corto Compararemos este valor con la previsión capital y subvenciones no reembolsables prevista, para indicar si son suficientes. ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 8. Ratios y conclusiones
  • 37. Margen sobre Ventas o Margen Operativo: es el porcentaje de las ventas que suponen el margen del negocio en sí mismo, antes del impacto financiero, resultados extraordinarios e impuestos. Nos dará los Euros de beneficios por cada Euro invertido Margen Operativo = ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 8. Ratios y conclusiones
  • 38. Rotación del Activo: indica la relación que existe entre el volumen de negocio que genera la empresa y los activos que posee. Es un indicador de la eficiencia con que se gestionan los activos. ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 8. Ratios y conclusiones
  • 39. Rentabilidad Financiera: mide el beneficio obtenido por los accionistas por el capital que han invertido. ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 8. Ratios y conclusiones
  • 40. Apalancamiento: indica la parte del activo que está financiada con los fondos propios. ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 8. Ratios y conclusiones
  • 41. Ratio de Solvencia: indica la capacidad que tiene la empresa para hacer frente al pago de la totalidad de sus deudas respondiendo con sus activos totales. Es una garantía esencial para que los acreedores de la empresa puedan recuperar sus fondos. ESTRUCTURA DEL PLAN FINANCIERO 8. Ratios y conclusiones
  • 42. Bibliografía – Libros Publicados • “GENERACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO” (2011). Osterwalder, Alexander y Pigneur, Yves. Ediciones Deusto, (www.edicionesdeusto.com). • “FINANZAS para EMPRENDEDORES” (2010). Manzanera Escribano, Antonio. Ediciones Deusto, (www.edicionesdeusto.com). • “EMPRESA e INICIATIVA EMPRENDEDORA” (2009). Salinas Sánchez, José Manuel; Gándara Martinez, Javier y Alonso Sánchez, Araceli. McGrawHill (www.mhe.es/cf/transversales). • “APRENDA a ANALIZAR los ESTADOS FINANCIEROS En una semana” (2008). Mason Roger. Ediciones Gestión 2000, (www.gestion2000.com). • “CONTABILIDAD y FINANZAS para NO FINANCIEROS” (2008). Amat, Oriol. Ediciones Deusto, (www.e-deusto.com). • “ANÁLISIS de BALANCE. Interpretación sus Estados Financieros sin saber un número” (2008). Chapado, Jose Manuel. Netbiblo SL, (www.netbiblo.com). • “FINANZAS para EMPRENDEDORES” (2004). Simón Corchero, José y Pérez Silvestre, Mª Vicenta. EOI, (www.eoi.es). INFORMACIÓN ADICIONAL