SlideShare una empresa de Scribd logo
[ESCRIBA EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] 
Planeación Integral del grupo 
durante un tiempo 
determinado. 
GRUPOS DE APRENDIZAJE II 
[Escriba el nombre del autor] 
27/09/2014 
*Apoyos para la conducción de grupos 
*Situaciones conflictivas 
*Recomendaciones para la observación del protocolo, 
la conducción y dirección de grupo 
*Evaluación de Resultado.
INTRODUCCIÓN 
CONDUCCION DE GRUPOS
SITUACIÓNES CONFLICTIVAS
OBSERVANCIA DEL PROTOCOLO 
El investigador debe aceptar y firmar el protocolo (u otro documento legalmente aceptable que 
mencione la conformidad con el protocolo) con el patrocinador, y confirmar por escrito que ha 
leído y comprende el protocolo y que trabajará conforme a él y a la Buena Práctica Clínica. 
El investigador es responsable de asegurar que el protocolo sea observado estrictamente. No 
debe hacer ninguna modificación en el estudio sin obtener la conformidad del patrocinador, 
excepto cuando sea necesario para eliminar un evidente riesgo o peligro inmediatos para un 
sujeto del ensayo. Toda modificación adoptará la forma de una enmienda al protocolo, 
anexada al protocolo original y firmada por el investigador y el patrocinador. Las enmiendas 
que pudieran afectar la seguridad de un sujeto o la realización del ensayo clínico deben ser 
presentadas por escrito al comité de ética (véase la sección 3.2) y el organismo de 
reglamentación farmacéutica, y puestas en práctica sólo después de haber recibido la 
aprobación. 
El investigador debe tomar todas las medidas que juzgue necesarias para proteger la 
seguridad del sujeto del ensayo, estén o no especificadas en el protocolo. Toda medida de 
ese tipo debe ser fundamentada.
RECOMENDACIONES PARA TIPOS DE GRUPOS 
RUIDOSO: murmuraciones y conversaciones en voz baja que provocan la distracción del 
monitor y del resto de los compañeros 
* Recomendaciones: 
- monitor: atento a las interrupciones 
- dirija la mirada a los participantes que conversan 
- lanzarles alguna pregunta o pararse muy cerca de ell@s 
- si el ruido es muy generalizado: cambie a una técnica más participativa 
SILENCIOSO: si el grupo muestra un total silencio, investigue las causas. 
Las personas no se sienten integradas 
No hay confianza para participar 
No interesa el tema 
La técnica- dinámica no funciona 
* Recomendaciones: 
- usar técnicas más participativas reforzará la integración 
- averigüe las causas 
INDIFERENTE: no les interesa la actividad ni su contenido. El tema tratado es muy simple y 
es conocido por el grupo. No hubo nada nuevo. Se tiene la certeza de estar perdiendo el 
tiempo. 
* Recomendaciones: 
- Previo al curso-taller, investigue el nivel y experiencia de los participantes. 
- Incorpore temas de interés de los participantes. 
- Cambie la técnica para fomentar la participación.
AGRESIVO: la actitud autoritaria y prepotente del Monitor, provoca una reacción agresiva del 
grupo. La sesión se convierte en una lucha que conducen al fracaso. 
* Recomendaciones: 
- Actuar son sencillez 
- Humildad 
- Recuerde que no es el poseedor total de la verdad 
- Recuerde que está aprendiendo del grupos 
DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS: 
PRINCIPALES USOS: * fomentar la creatividad y participación de los integrantes del grupo. * 
propiciar la reflexión sobre el tema, experiencias. * respetar las opiniones 
DESARROLLO : 
* Presentación por parte del monitor- instructor del tema o problema discutir. 
* Formación de los grupos. 
* Discusión y análisis de los participantes del tema en cuestión. 
* Presentación de los aportes de cada uno de los grupos ante el resto de los participantes. 
* Resumen y conclusiones por parte del instructor. 
RECOMENDACIONES: - habilidad para moderar la discusión, estimularla y no permite que se 
desvíe. - verificar que el tema a discutir sea de interés. - evitar que la discusión sea 
monopolizada por algún participante. - tener tacto y paciencia para comprender las opiniones 
de los participantes 
ESTUDIO DE CASOS: 
DESCRIPCIÓN: 
El Monitor otorga documento a los participantes que contiene toda la información relativa a un 
caso, con el objeto de realizar un análisis y conclusiones significativas del mismo. 
PRINCIPALES USOS:
- Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un cierto grado de 
dominio sobre la materia. 
- Estimula el análisis y la reflexión sobre la materia. 
- Conocer el comportamiento de los participantes en una situación determinada 
DESARROLLO: 
Presentación del caso de estudio. 
Lectura y estudio del caso en grupo. Expresar: puntos de vista, intercambio de ideas y 
opiniones. 
El Monitor puede orientar a los miembros indicando algunos puntos importantes (objetivo de 
aprendizaje), pero es el grupo el que tendrá que aportar las soluciones. 
Soluciones 
RECOMENDACIONES: - 
El Monitor: 
NO expresar su opinión. 
- Especificar que no existe una única solución. 
- Registrar comentarios y discusiones. 
LLUVIA DE IDEAS (BRAINSTORMING) 
DESCRIPCIÓN: 
Esta técnica se practica en un grupo reducido, donde los miembros exponen con la mayor 
libertad sus opiniones sobre un tema o problema con el fin de producir ideas o soluciones 
nuevas. 
Objetivo: crear un clima informal, permisivo al máximo, despreocupado, libre de tensiones y 
estimulante, donde existe la posibilidad de que se den ideas novedosas. 
PRINCIPALES USOS: - Cuando necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un 
problema – tema. - Para motivar al grupo: reflexión y participación de todos. 
DESARROLLO: - Seleccione un problema o tema que todos lo entiendan. - Pida ideas por 
turno. Deje claro que no existen ideas buenas ni malas. - Anote las ideas el la pizarra.
RECOMENDACIONES: 
- Usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión. 
- Se puede integrar a otras técnicas. 
- La persona que coordine la actividad: control del grupo y estar familiarizado con el tema . 
ROLE – PLAYING 
DESCRIPCIÓN: 
- Consiste en representar una situación típica de la vida real asumiendo roles, con el objetivo 
de que se comprenda mejor por el grupo. 
- Aprenden: los que representan los roles y los que observan 
PRINCIPALES USOS: 
- Para motivar la participación de los participantes. 
- Mejorar la comprensión de determinados conocimientos. 
DESARROLLO: 
- Determinar el problema o tema a representar. 
- Reparto de roles.(minutos para colocarse para la situación mental) 
- Representación de los roles. 
- Comentarios de la representación, dirigida por el coordinador. 
- Conclusiones. 
RECOMENDACIONES: 
- Utilizarla en grupos que posean alguna madurez. 
- Elegir a los intérpretes más comunicativos y espontáneos.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS 
La evaluación no debe considerarse como una acción de control o fiscalización, es un 
proceso que permite a los diferentes actores involucrados en aprender y adquirir 
experiencias de lo planificado Permite obtener informaciones y analizar el cumplimiento 
La evaluación es un proceso que se encamina a determinar de manera más sistemática y 
objetiva posible la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de los 
objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso 
organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como 
la planificación, programación y toma de decisiones futuras (UNICEF, 1992). 
La evaluación no debe considerarse como una acción de control o fiscalización, es un proceso 
que permite a los diferentes actores involucrados en aprender y adquirir experiencias de lo 
planificado y ejecutado para tomar decisiones que optimicen la gestión del programa y 
garanticen mejores resultados. 
La evaluación de resultados permite obtener informaciones y analizar el cumplimiento de las 
propuestas para cada uno de los objetivos específicos del programa en términos de su 
actividad, su eficacia y su eficiencia para obtener conclusiones que permitan retroalimentar la 
gestión del programa, además identificar, planificar y gestionar otros programas y 
proyectos.Esta evaluación de resultados concluye con un informe de evaluación que permita 
identificar la efectividad, la validez y la eficiencia del programa y sacar conclusiones y 
recomendaciones para futuros programas o proyectos. 
A través de la Evaluación de resultados se obtienen informaciones con relación a: 
 Medida del cumplimiento de los objetivos específicos del programa o proyecto. 
 Cumplimiento de los objetivos específicos del programa o proyecto considerando el 
tiempo y los costos previstos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativaEscuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
Pedro Roberto Casanova
 
No hay docencia sin discencia 1
No hay docencia sin discencia 1No hay docencia sin discencia 1
No hay docencia sin discencia 1
marcelo camargo
 
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Josefina García Osorio
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
Carolina Fumero
 
Diseno instruccional etica
Diseno instruccional eticaDiseno instruccional etica
Diseno instruccional etica
KarlaPaulinaFernelDv
 
10. Las técnicas de dinámica de grupos: La fase de conocimiento grupal
10. Las técnicas de dinámica de grupos: La fase de conocimiento grupal10. Las técnicas de dinámica de grupos: La fase de conocimiento grupal
10. Las técnicas de dinámica de grupos: La fase de conocimiento grupal
MaraGarca303
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Alexandra Ayala A
 
Métodos de enseñanza (1)
Métodos de enseñanza (1)Métodos de enseñanza (1)
Métodos de enseñanza (1)
Nancy Henriquez
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
TECNICA DE APRENDIZAJE CORRILLO-2.pptx
TECNICA DE APRENDIZAJE  CORRILLO-2.pptxTECNICA DE APRENDIZAJE  CORRILLO-2.pptx
TECNICA DE APRENDIZAJE CORRILLO-2.pptx
DeimerOrozco
 
Herramientas para la planificación y reflexión del trabajo
Herramientas para la planificación y reflexión del trabajoHerramientas para la planificación y reflexión del trabajo
Herramientas para la planificación y reflexión del trabajo
Pilar Etxebarria
 
Grupo humano
Grupo humanoGrupo humano
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
floresitaclara
 
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanzaPropósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Helem Garrido
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Bryan Gutiérrez
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticos
silvia.kuri
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
Moishef HerCo
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Sebastian Mendoza
 
Dinámica y manejo de grupos
Dinámica y manejo de gruposDinámica y manejo de grupos
Dinámica y manejo de grupos
Karlita Ortiz
 
Tecnicas Grupales
Tecnicas GrupalesTecnicas Grupales
Tecnicas Grupales
Lila Aaron
 

La actualidad más candente (20)

Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativaEscuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
 
No hay docencia sin discencia 1
No hay docencia sin discencia 1No hay docencia sin discencia 1
No hay docencia sin discencia 1
 
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
 
Diseno instruccional etica
Diseno instruccional eticaDiseno instruccional etica
Diseno instruccional etica
 
10. Las técnicas de dinámica de grupos: La fase de conocimiento grupal
10. Las técnicas de dinámica de grupos: La fase de conocimiento grupal10. Las técnicas de dinámica de grupos: La fase de conocimiento grupal
10. Las técnicas de dinámica de grupos: La fase de conocimiento grupal
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Métodos de enseñanza (1)
Métodos de enseñanza (1)Métodos de enseñanza (1)
Métodos de enseñanza (1)
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
TECNICA DE APRENDIZAJE CORRILLO-2.pptx
TECNICA DE APRENDIZAJE  CORRILLO-2.pptxTECNICA DE APRENDIZAJE  CORRILLO-2.pptx
TECNICA DE APRENDIZAJE CORRILLO-2.pptx
 
Herramientas para la planificación y reflexión del trabajo
Herramientas para la planificación y reflexión del trabajoHerramientas para la planificación y reflexión del trabajo
Herramientas para la planificación y reflexión del trabajo
 
Grupo humano
Grupo humanoGrupo humano
Grupo humano
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanzaPropósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanza
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticos
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
 
Dinámica y manejo de grupos
Dinámica y manejo de gruposDinámica y manejo de grupos
Dinámica y manejo de grupos
 
Tecnicas Grupales
Tecnicas GrupalesTecnicas Grupales
Tecnicas Grupales
 

Similar a Planeación Integral del grupo durante un tiempo determinado.

Guía para realizar un grupo focal
Guía para realizar un grupo focalGuía para realizar un grupo focal
Guía para realizar un grupo focal
Mariana Celio
 
Los Grupos De DiscusióN
Los Grupos De DiscusióNLos Grupos De DiscusióN
Los Grupos De DiscusióN
Karina Oña
 
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De GruposTéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
guest877f55
 
Etapas Grupo Focal
Etapas  Grupo FocalEtapas  Grupo Focal
Etapas Grupo Focal
lugogalera
 
Los Grupos de Discusión
Los Grupos de DiscusiónLos Grupos de Discusión
Los Grupos de Discusión
Estefanía Burgos
 
focus group
focus groupfocus group
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideasMétodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Alejandro Hernandez
 
La capacitación de actividades por sesión
La capacitación de actividades por sesiónLa capacitación de actividades por sesión
La capacitación de actividades por sesión
Maria Rosa Ponce
 
Tormenta De Ideas
Tormenta De IdeasTormenta De Ideas
Tormenta De Ideas
Fernando Rosado
 
Manual Equipo 2
Manual Equipo 2Manual Equipo 2
Loja Grupos Focales
Loja Grupos FocalesLoja Grupos Focales
Loja Grupos Focales
Indira Caicedo
 
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativaSesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Adorsa
 
Estrategias Metodológicas
Estrategias MetodológicasEstrategias Metodológicas
Estrategias Metodológicas
Victor Hugo Castro Aponte
 
Estrategias metodolgicas
Estrategias metodolgicasEstrategias metodolgicas
Estrategias metodolgicas
Victor Hugo Castro Aponte
 
Actividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datosActividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datos
Johanna Cordoba
 
Equipo 3.
Equipo 3.Equipo 3.
Equipo 3.
Vivi Jimenez
 
Dinamica grupo masivo
Dinamica grupo masivoDinamica grupo masivo
Dinamica grupo masivo
eduardo
 
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyectoMonografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Jean Carlos Ferrara
 
El Laboratorio Experimental
El Laboratorio ExperimentalEl Laboratorio Experimental
El Laboratorio Experimental
guest27657e
 
Garza_tarea 4 CEPES Doctorados
Garza_tarea 4 CEPES  DoctoradosGarza_tarea 4 CEPES  Doctorados
Garza_tarea 4 CEPES Doctorados
María del Carmen Garza García
 

Similar a Planeación Integral del grupo durante un tiempo determinado. (20)

Guía para realizar un grupo focal
Guía para realizar un grupo focalGuía para realizar un grupo focal
Guía para realizar un grupo focal
 
Los Grupos De DiscusióN
Los Grupos De DiscusióNLos Grupos De DiscusióN
Los Grupos De DiscusióN
 
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De GruposTéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
 
Etapas Grupo Focal
Etapas  Grupo FocalEtapas  Grupo Focal
Etapas Grupo Focal
 
Los Grupos de Discusión
Los Grupos de DiscusiónLos Grupos de Discusión
Los Grupos de Discusión
 
focus group
focus groupfocus group
focus group
 
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideasMétodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
Métodos de capacitacion manuales grupos de discucion lluvia de ideas
 
La capacitación de actividades por sesión
La capacitación de actividades por sesiónLa capacitación de actividades por sesión
La capacitación de actividades por sesión
 
Tormenta De Ideas
Tormenta De IdeasTormenta De Ideas
Tormenta De Ideas
 
Manual Equipo 2
Manual Equipo 2Manual Equipo 2
Manual Equipo 2
 
Loja Grupos Focales
Loja Grupos FocalesLoja Grupos Focales
Loja Grupos Focales
 
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativaSesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
 
Estrategias Metodológicas
Estrategias MetodológicasEstrategias Metodológicas
Estrategias Metodológicas
 
Estrategias metodolgicas
Estrategias metodolgicasEstrategias metodolgicas
Estrategias metodolgicas
 
Actividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datosActividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datos
 
Equipo 3.
Equipo 3.Equipo 3.
Equipo 3.
 
Dinamica grupo masivo
Dinamica grupo masivoDinamica grupo masivo
Dinamica grupo masivo
 
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyectoMonografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
 
El Laboratorio Experimental
El Laboratorio ExperimentalEl Laboratorio Experimental
El Laboratorio Experimental
 
Garza_tarea 4 CEPES Doctorados
Garza_tarea 4 CEPES  DoctoradosGarza_tarea 4 CEPES  Doctorados
Garza_tarea 4 CEPES Doctorados
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Planeación Integral del grupo durante un tiempo determinado.

  • 1. [ESCRIBA EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] Planeación Integral del grupo durante un tiempo determinado. GRUPOS DE APRENDIZAJE II [Escriba el nombre del autor] 27/09/2014 *Apoyos para la conducción de grupos *Situaciones conflictivas *Recomendaciones para la observación del protocolo, la conducción y dirección de grupo *Evaluación de Resultado.
  • 4.
  • 5. OBSERVANCIA DEL PROTOCOLO El investigador debe aceptar y firmar el protocolo (u otro documento legalmente aceptable que mencione la conformidad con el protocolo) con el patrocinador, y confirmar por escrito que ha leído y comprende el protocolo y que trabajará conforme a él y a la Buena Práctica Clínica. El investigador es responsable de asegurar que el protocolo sea observado estrictamente. No debe hacer ninguna modificación en el estudio sin obtener la conformidad del patrocinador, excepto cuando sea necesario para eliminar un evidente riesgo o peligro inmediatos para un sujeto del ensayo. Toda modificación adoptará la forma de una enmienda al protocolo, anexada al protocolo original y firmada por el investigador y el patrocinador. Las enmiendas que pudieran afectar la seguridad de un sujeto o la realización del ensayo clínico deben ser presentadas por escrito al comité de ética (véase la sección 3.2) y el organismo de reglamentación farmacéutica, y puestas en práctica sólo después de haber recibido la aprobación. El investigador debe tomar todas las medidas que juzgue necesarias para proteger la seguridad del sujeto del ensayo, estén o no especificadas en el protocolo. Toda medida de ese tipo debe ser fundamentada.
  • 6. RECOMENDACIONES PARA TIPOS DE GRUPOS RUIDOSO: murmuraciones y conversaciones en voz baja que provocan la distracción del monitor y del resto de los compañeros * Recomendaciones: - monitor: atento a las interrupciones - dirija la mirada a los participantes que conversan - lanzarles alguna pregunta o pararse muy cerca de ell@s - si el ruido es muy generalizado: cambie a una técnica más participativa SILENCIOSO: si el grupo muestra un total silencio, investigue las causas. Las personas no se sienten integradas No hay confianza para participar No interesa el tema La técnica- dinámica no funciona * Recomendaciones: - usar técnicas más participativas reforzará la integración - averigüe las causas INDIFERENTE: no les interesa la actividad ni su contenido. El tema tratado es muy simple y es conocido por el grupo. No hubo nada nuevo. Se tiene la certeza de estar perdiendo el tiempo. * Recomendaciones: - Previo al curso-taller, investigue el nivel y experiencia de los participantes. - Incorpore temas de interés de los participantes. - Cambie la técnica para fomentar la participación.
  • 7. AGRESIVO: la actitud autoritaria y prepotente del Monitor, provoca una reacción agresiva del grupo. La sesión se convierte en una lucha que conducen al fracaso. * Recomendaciones: - Actuar son sencillez - Humildad - Recuerde que no es el poseedor total de la verdad - Recuerde que está aprendiendo del grupos DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS: PRINCIPALES USOS: * fomentar la creatividad y participación de los integrantes del grupo. * propiciar la reflexión sobre el tema, experiencias. * respetar las opiniones DESARROLLO : * Presentación por parte del monitor- instructor del tema o problema discutir. * Formación de los grupos. * Discusión y análisis de los participantes del tema en cuestión. * Presentación de los aportes de cada uno de los grupos ante el resto de los participantes. * Resumen y conclusiones por parte del instructor. RECOMENDACIONES: - habilidad para moderar la discusión, estimularla y no permite que se desvíe. - verificar que el tema a discutir sea de interés. - evitar que la discusión sea monopolizada por algún participante. - tener tacto y paciencia para comprender las opiniones de los participantes ESTUDIO DE CASOS: DESCRIPCIÓN: El Monitor otorga documento a los participantes que contiene toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un análisis y conclusiones significativas del mismo. PRINCIPALES USOS:
  • 8. - Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un cierto grado de dominio sobre la materia. - Estimula el análisis y la reflexión sobre la materia. - Conocer el comportamiento de los participantes en una situación determinada DESARROLLO: Presentación del caso de estudio. Lectura y estudio del caso en grupo. Expresar: puntos de vista, intercambio de ideas y opiniones. El Monitor puede orientar a los miembros indicando algunos puntos importantes (objetivo de aprendizaje), pero es el grupo el que tendrá que aportar las soluciones. Soluciones RECOMENDACIONES: - El Monitor: NO expresar su opinión. - Especificar que no existe una única solución. - Registrar comentarios y discusiones. LLUVIA DE IDEAS (BRAINSTORMING) DESCRIPCIÓN: Esta técnica se practica en un grupo reducido, donde los miembros exponen con la mayor libertad sus opiniones sobre un tema o problema con el fin de producir ideas o soluciones nuevas. Objetivo: crear un clima informal, permisivo al máximo, despreocupado, libre de tensiones y estimulante, donde existe la posibilidad de que se den ideas novedosas. PRINCIPALES USOS: - Cuando necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema – tema. - Para motivar al grupo: reflexión y participación de todos. DESARROLLO: - Seleccione un problema o tema que todos lo entiendan. - Pida ideas por turno. Deje claro que no existen ideas buenas ni malas. - Anote las ideas el la pizarra.
  • 9. RECOMENDACIONES: - Usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión. - Se puede integrar a otras técnicas. - La persona que coordine la actividad: control del grupo y estar familiarizado con el tema . ROLE – PLAYING DESCRIPCIÓN: - Consiste en representar una situación típica de la vida real asumiendo roles, con el objetivo de que se comprenda mejor por el grupo. - Aprenden: los que representan los roles y los que observan PRINCIPALES USOS: - Para motivar la participación de los participantes. - Mejorar la comprensión de determinados conocimientos. DESARROLLO: - Determinar el problema o tema a representar. - Reparto de roles.(minutos para colocarse para la situación mental) - Representación de los roles. - Comentarios de la representación, dirigida por el coordinador. - Conclusiones. RECOMENDACIONES: - Utilizarla en grupos que posean alguna madurez. - Elegir a los intérpretes más comunicativos y espontáneos.
  • 10. EVALUACIÓN DE RESULTADOS La evaluación no debe considerarse como una acción de control o fiscalización, es un proceso que permite a los diferentes actores involucrados en aprender y adquirir experiencias de lo planificado Permite obtener informaciones y analizar el cumplimiento La evaluación es un proceso que se encamina a determinar de manera más sistemática y objetiva posible la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras (UNICEF, 1992). La evaluación no debe considerarse como una acción de control o fiscalización, es un proceso que permite a los diferentes actores involucrados en aprender y adquirir experiencias de lo planificado y ejecutado para tomar decisiones que optimicen la gestión del programa y garanticen mejores resultados. La evaluación de resultados permite obtener informaciones y analizar el cumplimiento de las propuestas para cada uno de los objetivos específicos del programa en términos de su actividad, su eficacia y su eficiencia para obtener conclusiones que permitan retroalimentar la gestión del programa, además identificar, planificar y gestionar otros programas y proyectos.Esta evaluación de resultados concluye con un informe de evaluación que permita identificar la efectividad, la validez y la eficiencia del programa y sacar conclusiones y recomendaciones para futuros programas o proyectos. A través de la Evaluación de resultados se obtienen informaciones con relación a:  Medida del cumplimiento de los objetivos específicos del programa o proyecto.  Cumplimiento de los objetivos específicos del programa o proyecto considerando el tiempo y los costos previstos.