SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIA DIDÁCTICA: “CONOCEMOS AL ARTISTA BANKSY”.
● OBJETIVOS:
GRADOS. ARTES VISUALES. IDENTIDAD Y
CONVIVENCIA.
LENGUA Y
LITERATURA.
PRIMER GRADO ● Relacionar
elementos
básicos del
lenguaje visual.
● Manejar
distintos
materiales para
lograr el disfrute
de la expresión
artística.
● Participar en
la
deliberación
sobre normas
de
convivencia
que no se
cumplan en
lo educativo.
● Fortalecer su
capacidad para
expresar y
compartir ideas.
SEGUNDO GRADO ● Identificar los
elementos del
lenguaje visual.
● Relacionar los
diferentes
elementos del
lenguaje visual.
● Participar en
la
deliberación
sobre normas
de
convivencia
que no se
cumplan en
lo educativo
● Fortalecer su
capacidad para
expresar y
compartir ideas.
TERCER GRADO ● Relacionar las
formas del
lenguaje visual
con imágenes.
● Combinar
elementos del
lenguaje visual
para
construcción de
una imágen.
● Participar en
la
deliberación
sobre normas
de
convivencia
que no se
cumplan en
lo educativo
● Fortalecer su
capacidad para
expresar y
compartir ideas.
CUARTO GRADO ● Traducir al
lenguaje
plástico
experiencias
escolares.
● Desarrollar una
actitud crítica
ante los
mensajes
visuales.
● Participar en
la
deliberación
sobre normas
de
convivencia
que no se
cumplan en
lo educativo
● Valorar la
posibilidad de la
lengua escrita
para expresar y
compartir ideas.
QUINTO GRADO ● Registrar a
través de la
observación
datos del
campo visual.
● Traducir al
lenguaje
plástico
experiencias
escolares.
● Participar en
la
deliberación
sobre normas
de
convivencia
que no se
cumplan en
lo educativo
● Valorar la
posibilidad de la
lengua escrita
para expresar y
compartir ideas
SEXTO GRADO ● Registrar a
través de la
observación
datos del
campo visual.
● Traducir al
lenguaje
plástico
experiencias
escolares.
● Participar en
la
deliberación
sobre normas
de
convivencia
que no se
cumplan en
lo educativo
● Valorar la
posibilidad de la
lengua escrita
para expresar y
compartir ideas
● Aprendizajes y Contenidos:
GRADOS. ARTES VISUALES. Lengua y Literatura.
PRIMER GRADO ● Descubrimiento y
exploración de los
elementos del
lenguaje
visual:punto, línea,
plano color, textura,
espacio.
● Construcción de
imágenes a partir
del entorno
cotidiano
● Exploración de la
representación y
comunicación que ofrece
la lengua escrita.
SEGUNDO GRADO ● Descubrimiento y
exploración de los
elementos del
lenguaje
visual:punto, línea,
plano color, textura,
espacio.
● Relación de los
elementos del
lenguaje visual para
la construcción de
● Toma de conciencia
acerca de las
representaciones y
comunicación que ofrece
la lengua escrita.
imágenes
cotidianas.
TERCER GRADO ● Representaci
ón e
interpretación
del mundo
cotidiano a
partir de la
relación y
construcción
de los
elementos
del lenguaje
Reflexión sobre las
posibilidades y
particularidades de
representación de la
lengua escrita.
CUARTO GRADO ● Utilización del
lenguaje plástico
para transmitir el
conocimiento de los
derechos de la
sociedad.
● Utilización del
lenguaje de las
artes visuales para
concientizar a la
sociedad y generar
conductas
solidarias.
●
QUINTO GRADO ● Reconocimiento y
comparación de
colores y objetos
locales y sus
posibilidades
expresivas en el
entorno.
● Traducción al
lenguaje plástico de
experiencias
personales
emocionalmente
●
significativas.
SEXTO GRADO ● Valoración e
interpretación de
distintas
manifestaciones
culturales, a partir
de la relación entre
la función de la
imagen y las
características de su
cultura.
PLAN N° 1:
● Fecha:
● Espacios Curriculares: Artes Visuales y Lengua y Literatura.
● Tema: Conocemos al artista Banksy
● Tiempo: 80 minutos.
● Objetivos:
Grado: Artes Visuales. Lengua y Literatura.
Primer grado ● Relacionar elementos
básicos del lenguaje
visual.
Segundo Grado ● Identificar los elementos
del lenguaje visual.
Tercer grado ● Relacionar las formas
del lenguaje visual con
imágenes.
Cuarto grado ● Desarrollar una actitud
crítica ante los mensajes
visuales.
Quinto grado ● Registrar a través de la
observación datos del
campo visual.
Sexto grado. ● Registrar a través de la
observación datos del
campo visual
● Aprendizajes y Contenidos:
Grado: Artes Visuales. Lengua y Literatura.
Primer grado ● Descubrimiento y
exploración de los
elementos del lenguaje
visual:punto, línea, plano
color, textura, espacio.
● Construcción de imágenes a
partir del entorno cotidiano.
Segundo
Grado
● Descubrimiento y
exploración de los
elementos del lenguaje
visual:punto, línea, plano
color, textura, espacio.
● Relación de los elementos
del lenguaje visual para la
construcción de imágenes
cotidianas.
Tercer grado ● Representación e
interpretación del mundo
cotidiano a partir de la
relación y construcción de
los elementos del lenguaje
visual.
Cuarto grado ● Utilización del lenguaje
plástico para transmitir el
conocimiento de los
derechos de la sociedad.
● Utilización del lenguaje de
las artes visuales para
concientizar a la sociedad y
generar conductas
solidarias.
Quinto grado ● Reconocimiento y
comparación de colores y
objetos locales y sus
posibilidades expresivas en
el entorno.
● Traducción al lenguaje
plástico de experiencias
personales emocionalmente
significativas.
Sexto grado. ● Valoración e interpretación
de distintas manifestaciones
culturales, a partir de la
relación entre la función de
la imagen y las
características de su
cultura.
★ Capacidades fundamentales:
★ Pensamiento crítico y creativo:
● Pensamiento creativo: Representar y recrear con diversos lenguajes una
idea, tema y hecho social, científicos, culturales, políticos, históricos, entre
otros.
● Plantear, crear y diseñar alternativas superadoras ante desafíos y demandas
planteados en su contexto.
● Utilizar el potencial de las TIC para expresar posicionamientos, construir
propuestas y realizar intervenciones, entre otros.
★ Oralidad, lectura y escritura:
● Oralidad: Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales
aportando ideas, opiniones y propuestas.
Inicio:
Al inicio de la clase pegaremos en el pizarrón dos imágenes correspondiendo una a
un grafiti realizado en la calle y la otra a una conocida obra de arte. Tras colocarla le
pediremos a los estudiantes que las observen detenidamente y piensen qué
diferencias ven en ellas.
Seguidamente se les pedirá que completen los siguientes cuadros.
Primer y segundo grado:
Se les entregará el siguiente cuadro, el cual será leído por la docente y ellos
responderán con sí o no, mientras los demás grados completan sus cuadros.
¿Puedes observar un
dibujo?
¿Puedes observar letras?
¿Lo encontrarías en un
museo?
¿Puedes saber de qué se
trata?
Escribe una oración
donde cuentes de qué se
trata
Tercero y cuarto:
Se les entregará el siguiente cuadro, para que lo completen con sus apreciaciones.
¿Puedes observar
dibujos?¿Cuáles?
¿Puedes observar letras?
¿Podemos decir que es
arte?
¿Puedes saber de qué se
trata?
Describe brevemente de
qué se trata
Quinto y Sexto grado:
Se les entregará la imágenes colocadas en el pizarrón para que ellos puedan
realizar un cuadro comparativo, teniendo en cuenta los tópicos que se les asignan.
¿Qué se puede observar?
¿Podemos decir que es
arte?¿Por qué?
Describe brevemente de
qué se trata
Luego de que los niños respondan a lo que se observaron en la imagen se
compartirán las respuestas y luego se los invita a observar un museo digital en el
cual conocerán un artista muy reconocido llamado Banksy, al mismo tiempo
descubrirán el arte callejero, el cual consta de pintar murales en edificios muy altos,
en muros, etc
Link del museo digital: https://www.emaze.com/@ALLLFOZOL/gallery?hidebuttons
Desarrollo:
Se les enseñó que pintar en las paredes también es arte aunque hay algunas
paredes en las que no se deberían pintar, debatimos sobre ¿Se puede pintar en las
paredes? A través de lluvia de ideas, se registró en el pizarrón las diferentes
posturas de los niños, con todas estas opiniones llegaremos a una conclusión final
la cual se escribirá en el pizarrón y los estudiantes copiaran en sus carpetas, debajo
de la lluvia de ideas. Posteriormente se les entregará hojas blancas para que cada
uno pueda crear su propio graffiti.
En esta instancia y en la siguiente trabajaremos todos juntos..
Cierre:
Para finalizar esta jornada se pagarán los graffitis realizados en diferentes espacios
de la pared y se les propondrá a los estudiantes habilitar una de las paredes del
aula para realizar grafitis. La docente colocará en un espacio seleccionado por ella
una estera realizada con papel contact transparente, con el fin de que puedan
realizar los dibujos que ellos quieran. Sin embargo nos organizaremos en cuanto a
la forma en que esa pared será utilizada, estableciendo que día o semana le toca a
cada grado utilizarla y arriba de este espacio se colocará la conclusión realizada en
la actividad anterior, junto a la organización establecida para su utilización.
Estrategias didácticas: Se realizará la comparación de dos obras de artes en
diferentes formatos, según los diversos niveles de escolaridad. Luego se utilizará el
museo virtual de Emaze para la visualización de obras de arte de Banksy y la
apreciación del arte callejero. Seguidamente dialogaremos respecto a las
características del espacio en que se desarrolla ese tipo de arte y se realizará un
paralelismo con nuestra cotidianeidad, para finalmente establecer pautas para la
realización del mismo dentro del contexto del aula.
Evaluación: Se evaluará durante todo el desarrollo de la clase, la capacidad de los
estudiantes de receptar los diversos tipos de arte que existen y durante el desarrollo
y cierre se observará la capacidad de discernir cuando y como es conveniente el
desarrollo de ese tipo de arte
PLAN N° 2:
● Fecha:
● Espacios Curriculares: Lengua y literatura.
● Tema: Conocemos a Bansky
● Tiempo: 80 minutos.
● Objetivos:
Grado: Artes Visuales. Identidad y
Convivencia.
Lengua y Literatura.
Primer grado ● Asumir una
participación
activa en
conversaciones
acerca de
experiencias
personales y de
lo que han visto,
leído,
escuchado.
● Escuchar y
producir diverso
tipo de
narraciones y
descripciones
orales y escritas.
Segundo Grado ● Interactuar con
los textos
escritos,
diversificando
sus estrategias
de construcción
de sentido y
comunicando
sus
interpretaciones.
● Adquirir mayor
autonomía en la
escritura de
frases
significativas y
textos breves.
● Seleccionar
textos en función
de diversos
propósitos de
lectura y su
conocimiento del
autor.
Tercer grado ● Interactuar con
los textos
leídos,
diversificando
sus estrategias
de construcción
de sentido,
poniendo en
relación e
intercambiando
las propias
interpretaciones
con la de los
demás.
● Construir,
durante la
lectura, el
significado del
texto,
estableciendo
relaciones con
sus
anticipaciones
iniciales, para
rectificarlas,
descartarlas o
reelaborar.
Cuarto grado ● Desarrollar cada
vez más
autonomía para
la búsqueda y el
manejo de
información en
medios orales,
impresos,
electrónicos para
la resolución de
problemas o la
satisfacción de
necesidades de
conocimiento.
● Reflexionar
sobre los propios
procesos de
aprendizajes
vinculados con la
comprensión y
producción de
textos orales y
escritos.
Quinto grado ● Identificar
información
relevante y
reponer
información
implícita en
situaciones de
escucha de
textos narrativos,
descriptivos, etc.
● Emplear diversas
diversas
estrategias para
reformular el
contenido de un
texto y reducir y
reorganizar
información.
● Seleccionar
textos en función
de diversos
propósitos de
lectura y
disponiendo de
sus saberes
acerca de los
autores.
● Aprendizajes y Contenidos:
Sexto grado. ● Considerar el
contexto de
escritura de los
textos leídos
como clave
posible para
lograr una
interpretación
acabada.
● Atender al
significado de las
palabras y la
precisión en su
uso en frases,
oraciones y
textos para
generar los
efectos
deseados.
Grado: Artes Visuales. Ciencias Sociales Lengua y Literatura.
Primer grado ● Comprens
ión y
ejecución
de
consignas
simples.
● Escucha
comprensi
va y
producció
n de
descripcio
nes de
imágenes.
● Interacció
n con los
textos
escritos
explorand
o indicios
y
formuland
o
anticipacio
nes.
Segundo Grado ● Comprensión y
ejecución de
diversos tipos de
consignas e
instrucciones.
● Improvisación de
diálogos sobre
situaciones
cotidianas,
hechos de
actualidad o
como recreación
de lo observado,
leído o
escuchado.
● Interacción con
los textos
escritos
diversificando
sus estrategias
de construcción
de sentido y
comunicando
sus
interpretaciones.
Tercer grado ● Escucha
comprensiva y
producción de
descripciones de
imágenes,
escenas,
paisajes, con
progresiva
organización de
los componentes
de la
descripción e
incorporación de
algunos
procedimientos y
recursos
descriptivos.
● Selección de
textos en función
de diversos
propósitos de
lectura del autor,
del tema, etc.
Cuarto grado ● Producción de
descripciones de
imágenes,
escenas,
paisajes, con
progresiva
organización de
los componentes
de la descripción
e incorporación
de algunos
procedimientos y
recursos
descriptivos.
● Lectura asidua
de textos leídos
por ellos (en
silencio o en voz
alta)- biografías,
con diferentes
propósitos de
lectura (ampliar
información,
aprender sobre
un tema que se
está estudiando,
localizar datos,
recopilar
información para
un texto que se
va a escribir,
etc).
Quinto grado ● Producción de
descripciones de
imágenes,
escenas,
paisajes, con
progresiva
organización de
los componentes
de la descripción
e incorporación
de algunos
procedimientos y
recursos
descriptivos.
● Lectura asidua
de textos leídos
por ellos (en
silencio o en voz
alta)- biografías,
con diferentes
propósitos de
lectura (ampliar
información,
aprender sobre
un tema que se
está estudiando,
localizar datos,
recopilar
información para
un texto que se
va a escribir,
etc).
● Interacción con
los textos
escritos
diversificando
sus estrategias
de construcción
de sentido,
poniendo en
relación e
intercambiando
las propias
interpretaciones
con la de los
demás.
Sexto grado. ● Producción de
descripciones de
imágenes,
escenas,
paisajes, con
progresiva
organización de
los componentes
de la descripción
e incorporación
de algunos
procedimientos y
recursos
descriptivos.
● Lectura asidua
de textos leídos
por ellos (en
silencio o en voz
alta)- biografías,
con diferentes
propósitos de
lectura (ampliar
información,
aprender sobre
un tema que se
está estudiando,
localizar datos,
recopilar
información para
un texto que se
va escribir, etc).
● Interpretación
con los textos
escritos
diversificando
sus estrategias
de construcción
de sentido,
poniendo en
relación e
intercambiando
las propias
interpretaciones
con la de los
demás.
Capacidades fundamentales:
Oralidad lectura y escritura:
❖ Oralidad: - Aproximar la comunicación a las condiciones del contexto.
- Relatar, describir, explicar, argumentar con diferentes propósitos,
frente a diversos auditorios.
❖ Lectura: -Buscar, recopilar y procesar información con diversos propósitos, en
diversas fuentes y soportes, integrando TIC,
- Seleccionar información relevante.
❖ Escritura: -Generar y organizar ideas.
Pensamento crítico y creativo:
❖ Pensamiento creativo: - Explorar, experimentar y utilizar con originalidad
distintos recursos.
Inicio:
Primero y segundo grado:
Para iniciar las clase de hoy se los invitara a los niños a unirse en grupos de
tres integrantes, luego la docente les entregará tres rompecabezas a cada
grupo con diferentes obras de Banksy, al finalizar con dicha actividad , la
docente pasará por cada grupo entregando fotocopias que contenga una
descripción de cada obra, oralmente deberán debatir de qué obra es, y el
porqué de esa elección.
Inicio de tercero, cuarto, quinto y sexto:
Para iniciar la clase de hoy se invitara a los niños a realizar un juego de preguntas,
buscarán dentro del aula, rollitos donde contienen un signo de pregunta, a medidas
que van descubriendo las preguntas, lo van a leer en voz alta y después los van a ir
adhiriendo a una cartelera, al finalizar con la búsqueda de preguntas comenzarán a
trabajar con las mismas permitiendo profundizar sobre la biografía de Banksy:
★ ¿Dónde vivía?
★ ¿Por qué es famoso Banksy?
★ ¿ A qué se dedicaba?
★ ¿Qué exponía él?
★ ¿Qué quiere transmitir Banksy con sus obras?
Desarrollo primero y segundo grado:
Con los rompecabezas ya armados y la descripción en cada obra, un integrante de
cada grupo pasará al frente, les contara a sus compañeros la descripción de la obra
que se observa en la imagen y luego la descripción elegida por el grupo, al finalizar
con su explicación lo ubicara con ayuda de sus compañeros en el lugar
correspondiente en la cartelera en relación a las preguntas dadas a los otros grados.
Desarrollo tercero, cuarto, quinto y sexto grado:
Deberán buscar información de manera grupal en las computadoras de la escuela,
lo registraran en una hoja en blanco y con un pinche, lo pegaran alrededor de la
pregunta. Luego de esta instancia, cada grupo leerá la información recaudada
respondiendo a las mismas. A medida que leen, de manera conjunta iremos
armando la biografía en el pizarrón pudiendo debatir, agregar información
pertinente.Luego de finalizar la biografía compartida cada uno lo registrara en sus
carpetas.
Cierre de primero y segundo grado:
Realizaremos un post de instagram, donde los niños deberán crear su propia obra
de arte en base a lo observado en los rompecabezas trabajados anteriormente o de
su propia imaginación y para finalizar deberán redactar un escrito corto, en base a la
obra creada. (imagen a modo ilustrativo)
Luego lo pegan en sus carpetas registrando lo trabajo en la clase.
Cierre de tercero, cuarto, quinto y sexto grado:
Para finalizar con toda la información recabada, crearemos un perfil en facebook de
Banksy, donde deberán completar los espacios vacíos con dicha información.
Se le entregará una copia a cada niño para crear su propio perfil de la biografía de
Banksy, posteriormente cada uno presentará su propio perfil y expondrá de manera
oral los puntos de vista de cada niño y luego se pegará en sus carpetas como
registro de lo trabajo.
Estrategias didácticas: Se realizará al comienzo de la clase armar un
rompecabezas, también se realizará un juego de preguntas, según los diversos
niveles de escolaridad. Luego se utilizara los dispositivos como computadoras o
celulares para buscar información sobre la bibliografía de Bansky, respondiendo
ciertas preguntas establecidas. Para finalizar debatiremos cuáles serán las
respuestas correctas y sumar ideas para realizar la bibliografía en conjunto.
Evaluación: Se evaluará durante todo el desarrollo de la clase, la capacidad de los
estudiantes de receptar los diferentes conocimientos en la búsqueda de información,
durante el desarrollo y cierre se recolecta toda la información a nivel áulico
permitiendo la adquisición de este nuevo conocimiento.
Biografía:
https://images.app.goo.gl/Ky3gWecdbgb6kuSFA
https://images.app.goo.gl/2GE4ir13kgi6T4AU8
https://images.app.goo.gl/JJ945mfjY3wGW1bE8
https://pin.it/2ytK5ia
https://images.app.goo.gl/Sx6kdpnXWvXMeNeL8
PLAN N° 3
● Fecha:
● Espacios Curriculares: Artes Visuales - Identidad y Convivencia.
● Tema: Realización de bosquejo de la obra de arte.
● Tiempo: 80 minutos.
● Objetivos:
Grado: Artes Visuales. Identidad y Convivencia.
Primer
grado
● Manejar distintos
materiales para lograr el
disfrute de la expresión
artística.
● Participar en la deliberación
sobre normas de convivencia
que no se cumplan en lo
educativo
Segundo
Grado
● Relacionar los diferentes
elementos del lenguaje
visual.
● Participar en la deliberación
sobre normas de convivencia
que no se cumplan en lo
educativo
Tercer grado ● Combinar elementos del
lenguaje visual para
construcción de una
imágen.
● Participar en la deliberación
sobre normas de convivencia
que no se cumplan en lo
educativo
Cuarto
grado
● Traducir al lenguaje
plástico experiencias
escolares.
● Participar en la deliberación
sobre normas de convivencia
que no se cumplan en lo
educativo
Quinto
grado
● Traducir al lenguaje
plástico experiencias
escolares.
● Participar en la deliberación
sobre normas de convivencia
que no se cumplan en lo
educativo
Sexto grado. ● Traducir al lenguaje
plástico experiencias
escolares.
● Participar en la deliberación
sobre normas de convivencia
que no se cumplan en lo
educativo
● Aprendizajes y contenidos:
Inicio:
Primer, segundo y tercer grado:
La docente comenzará la clase mostrando las siguientes imágenes ampliadas en
fotocopias y pegadas en el pizarrón:
Grado: Artes Visuales. Identidad y Convivencia
Primer grado ● Reconocimiento de
conflictos en lo escolar.
Segundo Grado ● Reconocimiento de
conflictos en lo escolar.
Tercer grado ● Reconocimiento de
conflictos en lo escolar.
Cuarto grado ● Reconocimiento de
conflictos en lo escolar.
Quinto grado ● Reconocimiento de
conflictos en lo escolar.
Sexto grado. ● Reconocimiento de
conflictos en lo escolar.
Los estudiantes deberán comentar entre los compañeros, a que refiere las
imágenes con ayuda de la docente con las siguientes preguntas: ¿Qué se puede
observar en las imágenes? ¿Qué están haciendo los niños en las imágenes? ¿Lo
que pueden ver en las imágenes, sucede en la escuela? ¿Hay alguna de ellas que
no se cumplen en la escuela? Y si no está presente la imágen ¿Qué imágen es la
que no está presente y no se cumple en el colegio? Cometala.
Cuarto, quinto y sexto:
La docente leerá el siguiente fragmento a los estudiantes:
“Resuelve los problemas con tranquilidad”
“Mantener el orden al momento de realizar un trabajo”
Luego, los estudiantes deberán agregar al fragmento, palabras que le falten,
pensando en las normas de convivencia del colegio.
Desarrollo:
Primer, segundo y tercer grado:
La docente hará entrega de una hoja a 4 cansón de color con témperas, pinceles,
trapitos,etc. Deberán colocar un dibujo acompañado de una palabra (en el caso de
primer grado) (segundo y tercer grado, una oración) haciendo referencia sobre lo
que sucede en el colegio, lo que ellos piensan, sienten o ven teniendo en cuenta las
imágenes que la docente les presento en el inicio.
Cuarto, quinto y sexto grado.
La docente hará entrega de una cartulina y deberán realizar un dibujo sobre aquello
que pueden observar, de aquellas normas que no se cumple en el colegio y crear
una oración haciendo hincapié y acompañando al fragmento que la docente leyó al
inicio.
Cierre:
Primer, segundo y tercer grado:
La docente pedirá a cada estudiante que pasen al frente y puedan expresar lo que
hicieron, ya sea la imágen y la palabra. Posteriormente a lo explicado, irán a la
estera del colegio y colocarán allí sus dibujos, para luego invitar a sus familias a
observar el dibujo realizado por cada estudiante.
Cuarto, quinto y sexto:
Los estudiantes deberán pasar y explicar por qué pensaron realizar dicha imágen y
oración. Luego se realizará la votación por el dibujo para posteriormente realizar el
mural en el patio de la escuela. Para realizar el sorteo se mandará una encuesta
desde la aplicación de Whatsapp a los padres de los estudiantes y se elegirá el que
tenga más votos. Información importante: Nadie sabrá quiénes son los autores de
los dibujos.
Encuesta:
Estrategias Didácticas:
La docente utilizará las siguientes estrategias para primer ciclo, muestra de
fotocopias impresas sobre acciones que se observan en el colegio, preguntas
directas a los estudiantes, realización de un dibujo en hoja canson con diversos
materiales de arte, pinceles, trapito y témperas. Para el segundo ciclo, lectura de
pequeño fragmento, agregar palabras y una imágen al fragmento en una cartulina,
exposición de sus trabajos y votación por medio de una encuesta en Whatsapp.
Evaluación:
La docente evaluará a todos los estudiantes de manera oral, teniendo en cuenta que
sus trabajos hayan sido relacionados con el tema de la clase, las respuestas a las
preguntas dichas por la docente y el trabajo en clase. Se realizará en toda la clase,
inicio, desarrollo y cierre.
Bibliografía:
● Diseño Curricular de la Educación Primaria, ministerio de la provincia de
Córdoba 2011-2020.
● Fascículo de Capacidades fundamentales 22.
● blob:https://web.whatsapp.com/cb361279-558f-43e7-80fb-99e42662ef38
● https://i.pinimg.com/564x/d3/f8/27/d3f8273cd1d8dd50845634ce69469c82.jpg
● https://i.pinimg.com/564x/e9/fb/1e/e9fb1ea76fa125739155048c1c4014c8.jpg
PLAN N° 4:
● Fecha:
● Espacios Curriculares: Artes Visuales.
● Tema: Realización de bosquejo de la obra de arte.
● Tiempo: 120 minutos.
● Objetivos:
● PREGUNTAR A PROFE VERO.
● Aprendizajes y Contenidos:
Primer grado. ● Construir diversas imágenes en un
plano.
Segundo grado. ● Seleccionar y combinar los
elementos del lenguaje visual para
la construcción de diversas
imágenes.
Tercer grado. ● Relacionar y organizar formas del
lenguaje visual con imágenes del
mundo circundante.
Cuarto grado. ● Reconocer y establecer la elección
de materiales, herramientas y
soportes que se ajuste a proyectos
de trabajo.
Quinto grado ● Representar con técnicas plásticas
según la propia expresividad y
sentido estético.
● Traducir al lenguaje plástico
experiencias personales
emocionalmente significativas.
Sexto grado. ● Representar con técnicas plásticas
según la propia expresividad y
sentido estético.
● Traducir al lenguaje plástico
experiencias personales
emocionalmente significativas.
Primer grado. ● Construcción de imágenes a partir
del entorno cotidiano.
● Exploración de diferentes
materiales: témperas, tintas,
pinturas, lápices, marcadores.
Segundo grado. ● Construcción de imágenes a partir
Capacidades fundamentales:
❖ Pensamiento crítico y creativo:
Pensamiento creativo:- Representar y recrear con diversos lenguajes una
idea, temas y hechos sociales, científicos, culturales, históricos, entre otros.
de la imaginación.
● Exploración de diferentes
materiales: témperas, tintas,
pinturas, lápices, marcadores.
Tercer grado. ● Representación e
interpretación del mundo
cotidiano a partir de la
relación y construcción de
los elementos del lenguaje
visual.
● Exploración de diferentes
materiales: témperas, tintas,
pinturas, lápices,
marcadores.
Cuarto grado. ● Elección de materiales,
herramientas y soportes que se
ajusten a los proyectos trabajados.
● Elaboración de producciones
utilizando diferentes técnicas-
collage, dibujo, pintura, modelado,
etc.- representativas del espacio
cultural.
Quinto grado ● Representación con técnicas
plásticas según su propia
expresividad y sentido estético.
● Elaboración de producciones
utilizando diferentes técnicas-
collage, dibujo, pintura, modelado,
etc.- representativas del espacio
cultural.
Sexto grado. ● Representación con técnicas
plásticas según su propia
expresividad y sentido estético.
● Utilización del lenguaje virtual para
concientizar a la sociedad y generar
conductas solidarias.
-Explorar, experimentar y utilizar con originalidad distintos recursos.
-Planear, crear, diseñar alternativas superadoras ante desafios y demandas
planteados en su contexto.
Inicio:
Primer, segundo y tercer grado:
La docente comenzará la clase mostrando los diversos dibujos que realizaron los
estudiantes. Propondrá comenzar a dibujar sus creaciones en la pared del patio del
colegio. Con anterioridad, la docente dividió la pared en 40 X 40 cm para que cada
estudiante pueda plasmarlo en ese lugar.
Cuarto, quinto, sexto:
La docente propondrá a todos los estudiantes a trabajar de manera unida, donde
todos tendrán un momento de participación y colaboración con el mismo.
Comenzará preparando todos los materiales para comenzar la obra de arte.
Desarrollo:
Primero, segundo y tercero:
Se llevará una silla a cada estudiante para que puedan estar cómodos, con sus
respectivos acrílicos, pinceles, sus dibujos etc.
La docente estará a su disposición para guiar y colaborar en el caso que tengan
algún inconveniente o surja alguna duda.
Cuarto, quinto y sexto:
La docente, recordará la modalidad de trabajo, de manera colaborativa, proponiendo
que algunos comiencen a dibujar en la pared, otros pintando, dando toques
necesarios, etc. Estará a su disposición la docente para guiar, acompañar en alguna
instancia de duda, adversidad que surja en el momento.
Cierre:
Al finalizar las obras de arte en los dos ciclos, la docente convocará a un cierre con
juego, donde se realizarán preguntas sobre la clase realizada ese día.
Todos los estudiantes deberán sentarse en ronda, hará un ejercicio de meditación:
Cuando la seño levanta la mano, debemos inhalar, cuando la baja, exhalar, con el
fin de relajar y captar la atención de los estudiantes.
Posterior a ello, colocará en medio de la ronda un pote de leche en polvo con
preguntas dentro:
● ¿Cómo me sentí en esa clase?
● ¿Qué aprendí?
● ¿Te gustaría hacer más clases como las de hoy?
● Si tuvieras que contarles a las familias lo trabajado en la clase de hoy ¿Qué
le contarías?
● ¿Qué inconvenientes tuviste?
Para lograr responder dichas preguntas, la docente hará entrega de una pelota a un
estudiante en particular y ese mismo estudiante deberá entregársela a otro
compañero y este último será el encargado de retirar las preguntas en el tarro de
leche, leer y responder. Y así sucesivamente hasta llegar a la última pregunta.
Luego preguntará si alguien tiene alguna duda, quiere preguntar algo, etc. Pedirá un
fuerte aplauso en forma de agradecimiento por sus trabajos y colaboración entre
todos.
Estrategias Didácticas:
La docente utilizará estrategias didácticas como, la demostración de dibujos,
preparativos para el dibujo en la pared, entrega de herramientas de arte,
intercambio oral para el trabajo a realizar, sugerencias al respecto, juego de
preguntas con un tarro de leche y una pelota.
Evaluación:
La docente evaluará a todos los estudiantes por medio de la observación, en los tres
momentos de la clase, su participación, colaboración, obra de arte, cuidado y
respeto entre todos, motivación y respuestas en el cierre de la clase.
Bibliografía:
● Diseño Curricular de la Educación Primaria, ministerio de la provincia de
Córdoba 2011-2020.
● Fascículo de Capacidades fundamentales 22.
PLAN N ° 5:
● Fecha:
● Espacios Curriculares: Lengua y literatura.
● Tema: Realización de una obra de teatro.
● Tiempo: 120 minutos.
● Objetivos:
Grado: Artes
Visuales.
Identidad y
Convivenci
a.
Lengua y Literatura.
Primer
grado
● Disponer del lenguaje como medio de
comunicación interpersonal y de
expansión del universo cultural en
contextos de actuación diversos
Segundo
Grado
● Disponer del lenguaje como medio de
comunicación interpersonal y de
expansión del universo cultural en
contextos de actuación diversos
Tercer grado
● Disponer del lenguaje como medio de
comunicación interpersonal y de
expansión del universo cultural en
contextos de actuación diversos
Cuarto
grado
● Participar en situaciones de escritura
de diversidad de textos realizando
aportes pertinentes atendiendo al
proceso de producción, el propósito
comunicativo, las características del
● Aprendizajes y contenidos:
texto, la normativa ortográfica
incorporada, la comunicabilidad y la
legibilidad.
Quinto
grado
● Participar en situaciones de escritura
de diversidad de textos realizando
aportes pertinentes atendiendo al
proceso de producción, el propósito
comunicativo, las características del
texto, la normativa ortográfica
incorporada, la comunicabilidad y la
legibilidad.
Sexto grado.
● Participar en situaciones de escritura
de diversidad de textos realizando
aportes pertinentes atendiendo al
proceso de producción, el propósito
comunicativo, las características del
texto, la normativa ortográfica
incorporada, la comunicabilidad y la
legibilidad.
Grado: Artes
Visuales
.
Identidad y
Convivencia
Lengua y Literatura.
Primer grado
● Expresión de aportes personales
con diferentes propósitos
comunicativos
● Escritura asidua de narraciones
ficcionales, incluyendo la fórmula
de inicio y cierre (en colaboración
con el docentes y sus pares)
Segundo Grado
● Expresión de aportes personales
con diferentes propósitos
comunicativos
● Escritura asidua de narraciones
ficcionales, incluyendo la formula
de inicio y cierre y descripción de
personajes (en colaboración con el
docentes y sus pares)
Tercer grado
● Expresión de aportes personales
con diferentes propósitos
comunicativos
● Escritura asidua de narraciones
ficcionales, incluyendo la fórmula
de inicio y cierre, descripcion de
personaje y ambientes, diálogos
(en colaboración con el docentes y
sus pares)
Cuarto grado
● Participación en intercambios
orales para la planificación de
tareas o proyectos, la toma de
decisiones y resolución de
conflictos, realizando aportes
pertinentes al contenido y al
propósito de la comunicación
● Producción de textos orales y
escritos (de manera colectiva, en
pequeños grupos y/o en forma
individual): Relatos ficcionales.
Quinto grado
● Participación en intercambios
orales para la planificación de
tareas o proyectos, la toma de
decisiones y resolución de
conflictos, realizando aportes
pertinentes al contenido y al
propósito de la comunicación
● Producción de textos orales y
escritos (de manera colectiva, en
pequeños grupos y/o en forma
individual): Relatos ficcionales.
Sexto grado.
● Participación en intercambios
orales para la planificación de
tareas o proyectos, la toma de
decisiones y resolución de
conflictos, realizando aportes
pertinentes al contenido y al
propósito de la comunicación
● Producción de textos orales y
escritos (de manera colectiva, en
pequeños grupos y/o en forma
individual): Relatos ficcionales.
Capacidades fundamentales:
❖ ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA
❖ ORALIDAD
Adecuar el texto a producir a las variables de la situación comunicativa
(receptor, propósito, entre otros).
❖ Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando
ideas, opiniones, propuestas
❖ Apropiarse – progresivamente– de las prácticas de oralidad, lectura y
escritura propias de cada ámbito (la literatura, el estudio, la participación
ciudadana, entre otros), sus modos, circuitos y escenarios…
Inicio:
Le presentaré a los niños una pequeña obra de teatro para que vean:
https://www.youtube.com/watch?v=7efhOKXfBg4
luego de observar les pediré que me relaten que fue lo que vieron.
Les comentare que esa historia que vieron representada viene del siguiente cuento,
el cual les mostrare en la televisión para que puedan observar como está escrita.
https://www.leer.org/files/Site/2020/La%20ratita%20presumida.pdf
Analizaremos de qué manera se presenta el cuento en el video.
Les propondré que creemos una historia que represente el significado de nuestro
mural para acompañar la presentación del mismo el día de su descubrimiento.
Desarrollo:
Observaremos un video que nos muestre que es una obra y cómo debemos escribir
una. ¿Qué son las Obras de Teatro? ¿Cómo se hacen? | Videos Educativos A…
(hasta el minuto 3:47)
Luego les entregaré una hoja con las siguientes características. La completamos
con lo que escuchamos en el video, abriendo cada puerta e ingresando allí la
información que corresponda. La docente preguntará qué creen que va en cada
puerta y a medida que vayan respondiendo copiará en el pizarrón para que los niños
copien.
Luego pensaremos cómo podría ser nuestra obra de teatro. La docente realizará un
cuadro en el pizarrón donde colocará las ideas que surjan, las mismas se irán
votando para finalmente seleccionar la idea ganadora.
Primero se decidirá de qué tratará nuestra historia, luego el escenario y finalmente
los personajes.
historia escenario personajes
Luego se sentarán todos en ronda para terminar de decidir los detalles pero se
dividirá el trabajo que realizará cada grupo.
Primer grado realizará dibujos de los personajes y los escenarios en hojas blancas
que les proporcionará la docente
Segundo grado realizará la descripción del escenario y los ambientes donde se
desarrollan las escenas
Tercer grado realizará la descripción de los personajes
Cuarto grado realizará los diálogos de los personajes
Quinto grado realizará las acotaciones
Sexto grado escribirá la historia
Todos los grupos deben estar en constante diálogo para estar atentos a
modificaciones y cambios que puedan surgir en el proceso de producción. Los
estudiantes de segundo ciclo podrán disponer del pizarrón para una mejor
organización del texto.
Cierre: Una vez finalizado se realizará una lectura general de la obra, la docente les
entregará copias de la obra a todos o bien la copiarán en sus carpetas y se
repartirán los roles tanto dentro como fuera del escenario. Se realizará un primer
ensayo para la posterior presentación de esa obra en el descubrimiento del mural.
Se tomarán en cuenta las acotaciones y descripciones de los ambiente y los
personajes para su correcta interpretación, debiendo para ello los estudiantes ser
capaces de identificarlos en el texto.
Estrategias didácticas: Se utilizarán recursos audiovisuales para la ejemplificación
y explicación de los textos teatrales, una hoja plegable para la descripción de los
elementos de este tipo de textos, un cuadro para la elección de los elementos
necesarios para nuestra propia producción y la realización de un trabajo en equipo
donde puedan poner en práctica lo visto con el aporte de todos los estudiantes, para
una posterior representación del texto a producir.
Evaluación: Se evaluará la comprensión de los distintos elementos de la obra de
teatro, mediante la producción y la representación de una propia, ya que para
ambos casos se deberá contar con el conocimiento necesario de estos elementos
tanto para producirlo como para representarlo de manera correcta. Por ello se
evaluará en todo momento de la producción escrita con la revisión de los textos y de
manera oral con la consideración de esos elementos a la hora de representar la
obra.
Bibliografía:
● Diseño Curricular de la Educación Primaria, ministerio de la provincia de
Córdoba 2011-2020.
● Fascículo de Capacidades fundamentales 22.
https://www.youtube.com/watch?v=7efhOKXfBg4
https://www.leer.org/files/Site/2020/La%20ratita%20presumida.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=MCH7StNflXM
PLANES DE ARTE.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PLANES DE ARTE.pdf

Estudiantes europeos construyendo una europa sostenible departamento de plás...
Estudiantes europeos construyendo una europa sostenible  departamento de plás...Estudiantes europeos construyendo una europa sostenible  departamento de plás...
Estudiantes europeos construyendo una europa sostenible departamento de plás...
iesMola
 
Planificacion para Plastica 1 raro y 2do grado
Planificacion para Plastica              1 raro y 2do gradoPlanificacion para Plastica              1 raro y 2do grado
Planificacion para Plastica 1 raro y 2do grado
TaniaDebrito
 
Ficha de trabajo llaveros con material reciclado
Ficha de trabajo llaveros con material recicladoFicha de trabajo llaveros con material reciclado
Ficha de trabajo llaveros con material reciclado
iesMola
 
Semana de las artes tp final eje5
Semana de las artes tp final eje5Semana de las artes tp final eje5
Semana de las artes tp final eje5
mmartabariloche
 

Similar a PLANES DE ARTE.pdf (20)

Estudiantes europeos construyendo una europa sostenible departamento de plás...
Estudiantes europeos construyendo una europa sostenible  departamento de plás...Estudiantes europeos construyendo una europa sostenible  departamento de plás...
Estudiantes europeos construyendo una europa sostenible departamento de plás...
 
Art tale the three little pigs
Art tale the three little pigsArt tale the three little pigs
Art tale the three little pigs
 
Educación Artística 1 a 3
Educación Artística 1 a 3Educación Artística 1 a 3
Educación Artística 1 a 3
 
1º Art. Visuales Anual 2022.docx
1º  Art. Visuales Anual 2022.docx1º  Art. Visuales Anual 2022.docx
1º Art. Visuales Anual 2022.docx
 
Proyecto Vts PresentacióN
Proyecto  Vts PresentacióNProyecto  Vts PresentacióN
Proyecto Vts PresentacióN
 
Joan miro
Joan miroJoan miro
Joan miro
 
¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto
¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto
¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto
 
Planificacion para Plastica 1 raro y 2do grado
Planificacion para Plastica              1 raro y 2do gradoPlanificacion para Plastica              1 raro y 2do grado
Planificacion para Plastica 1 raro y 2do grado
 
Proyecto educrea
Proyecto educreaProyecto educrea
Proyecto educrea
 
Haciendo arte
Haciendo arte Haciendo arte
Haciendo arte
 
P ANUAL ARTE Y CULTURA 1Secundariaa.docx
P ANUAL ARTE Y CULTURA 1Secundariaa.docxP ANUAL ARTE Y CULTURA 1Secundariaa.docx
P ANUAL ARTE Y CULTURA 1Secundariaa.docx
 
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docxARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
 
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artisticaProyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
 
Ficha de trabajo llaveros con material reciclado
Ficha de trabajo llaveros con material recicladoFicha de trabajo llaveros con material reciclado
Ficha de trabajo llaveros con material reciclado
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
proyecto artistico junio julio.pdf
proyecto artistico junio julio.pdfproyecto artistico junio julio.pdf
proyecto artistico junio julio.pdf
 
Semana de las artes tp final eje5
Semana de las artes tp final eje5Semana de las artes tp final eje5
Semana de las artes tp final eje5
 
Nuevo documento de microsoft word (3)
Nuevo documento de microsoft word (3)Nuevo documento de microsoft word (3)
Nuevo documento de microsoft word (3)
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Un recorrido por el arte1
Un recorrido por el arte1Un recorrido por el arte1
Un recorrido por el arte1
 

Más de Fabiana804427 (11)

TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdfTP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
 
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdfTP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
TP_ Lurgo, Gabriela y Devalis, Bernarda.pdf
 
Secuencia fracciones .pdf
Secuencia fracciones .pdfSecuencia fracciones .pdf
Secuencia fracciones .pdf
 
CAUDRO DE ACT. PRÁCTICA..docx
CAUDRO DE ACT. PRÁCTICA..docxCAUDRO DE ACT. PRÁCTICA..docx
CAUDRO DE ACT. PRÁCTICA..docx
 
INFORME PRÁCTICA..docx
INFORME PRÁCTICA..docxINFORME PRÁCTICA..docx
INFORME PRÁCTICA..docx
 
CUADRO DE EVALUACIÓN..pdf
CUADRO DE EVALUACIÓN..pdfCUADRO DE EVALUACIÓN..pdf
CUADRO DE EVALUACIÓN..pdf
 
S. D. SEXTO GRADO (1).pdf
S. D. SEXTO GRADO (1).pdfS. D. SEXTO GRADO (1).pdf
S. D. SEXTO GRADO (1).pdf
 
Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917
Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917
Trabajointegradorjtalleroralidad2 211014212917
 
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
 
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)Trabajo integrador pedagogia^l (1)
Trabajo integrador pedagogia^l (1)
 
Texto expositivo historia
Texto expositivo historia Texto expositivo historia
Texto expositivo historia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

PLANES DE ARTE.pdf

  • 1.
  • 2. SECUENCIA DIDÁCTICA: “CONOCEMOS AL ARTISTA BANKSY”. ● OBJETIVOS: GRADOS. ARTES VISUALES. IDENTIDAD Y CONVIVENCIA. LENGUA Y LITERATURA. PRIMER GRADO ● Relacionar elementos básicos del lenguaje visual. ● Manejar distintos materiales para lograr el disfrute de la expresión artística. ● Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que no se cumplan en lo educativo. ● Fortalecer su capacidad para expresar y compartir ideas. SEGUNDO GRADO ● Identificar los elementos del lenguaje visual. ● Relacionar los diferentes elementos del lenguaje visual. ● Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que no se cumplan en lo educativo ● Fortalecer su capacidad para expresar y compartir ideas. TERCER GRADO ● Relacionar las formas del lenguaje visual con imágenes. ● Combinar elementos del lenguaje visual para construcción de una imágen. ● Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que no se cumplan en lo educativo ● Fortalecer su capacidad para expresar y compartir ideas. CUARTO GRADO ● Traducir al lenguaje plástico experiencias escolares. ● Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes visuales. ● Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que no se cumplan en lo educativo ● Valorar la posibilidad de la lengua escrita para expresar y compartir ideas.
  • 3. QUINTO GRADO ● Registrar a través de la observación datos del campo visual. ● Traducir al lenguaje plástico experiencias escolares. ● Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que no se cumplan en lo educativo ● Valorar la posibilidad de la lengua escrita para expresar y compartir ideas SEXTO GRADO ● Registrar a través de la observación datos del campo visual. ● Traducir al lenguaje plástico experiencias escolares. ● Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que no se cumplan en lo educativo ● Valorar la posibilidad de la lengua escrita para expresar y compartir ideas ● Aprendizajes y Contenidos: GRADOS. ARTES VISUALES. Lengua y Literatura. PRIMER GRADO ● Descubrimiento y exploración de los elementos del lenguaje visual:punto, línea, plano color, textura, espacio. ● Construcción de imágenes a partir del entorno cotidiano ● Exploración de la representación y comunicación que ofrece la lengua escrita. SEGUNDO GRADO ● Descubrimiento y exploración de los elementos del lenguaje visual:punto, línea, plano color, textura, espacio. ● Relación de los elementos del lenguaje visual para la construcción de ● Toma de conciencia acerca de las representaciones y comunicación que ofrece la lengua escrita.
  • 4. imágenes cotidianas. TERCER GRADO ● Representaci ón e interpretación del mundo cotidiano a partir de la relación y construcción de los elementos del lenguaje Reflexión sobre las posibilidades y particularidades de representación de la lengua escrita. CUARTO GRADO ● Utilización del lenguaje plástico para transmitir el conocimiento de los derechos de la sociedad. ● Utilización del lenguaje de las artes visuales para concientizar a la sociedad y generar conductas solidarias. ● QUINTO GRADO ● Reconocimiento y comparación de colores y objetos locales y sus posibilidades expresivas en el entorno. ● Traducción al lenguaje plástico de experiencias personales emocionalmente ●
  • 5. significativas. SEXTO GRADO ● Valoración e interpretación de distintas manifestaciones culturales, a partir de la relación entre la función de la imagen y las características de su cultura.
  • 6. PLAN N° 1: ● Fecha: ● Espacios Curriculares: Artes Visuales y Lengua y Literatura. ● Tema: Conocemos al artista Banksy ● Tiempo: 80 minutos. ● Objetivos: Grado: Artes Visuales. Lengua y Literatura. Primer grado ● Relacionar elementos básicos del lenguaje visual. Segundo Grado ● Identificar los elementos del lenguaje visual. Tercer grado ● Relacionar las formas del lenguaje visual con imágenes. Cuarto grado ● Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes visuales. Quinto grado ● Registrar a través de la observación datos del campo visual. Sexto grado. ● Registrar a través de la observación datos del campo visual
  • 7. ● Aprendizajes y Contenidos: Grado: Artes Visuales. Lengua y Literatura. Primer grado ● Descubrimiento y exploración de los elementos del lenguaje visual:punto, línea, plano color, textura, espacio. ● Construcción de imágenes a partir del entorno cotidiano. Segundo Grado ● Descubrimiento y exploración de los elementos del lenguaje visual:punto, línea, plano color, textura, espacio. ● Relación de los elementos del lenguaje visual para la construcción de imágenes cotidianas. Tercer grado ● Representación e interpretación del mundo cotidiano a partir de la relación y construcción de los elementos del lenguaje visual. Cuarto grado ● Utilización del lenguaje plástico para transmitir el conocimiento de los derechos de la sociedad. ● Utilización del lenguaje de las artes visuales para concientizar a la sociedad y generar conductas solidarias. Quinto grado ● Reconocimiento y comparación de colores y objetos locales y sus
  • 8. posibilidades expresivas en el entorno. ● Traducción al lenguaje plástico de experiencias personales emocionalmente significativas. Sexto grado. ● Valoración e interpretación de distintas manifestaciones culturales, a partir de la relación entre la función de la imagen y las características de su cultura. ★ Capacidades fundamentales: ★ Pensamiento crítico y creativo: ● Pensamiento creativo: Representar y recrear con diversos lenguajes una idea, tema y hecho social, científicos, culturales, políticos, históricos, entre otros. ● Plantear, crear y diseñar alternativas superadoras ante desafíos y demandas planteados en su contexto. ● Utilizar el potencial de las TIC para expresar posicionamientos, construir propuestas y realizar intervenciones, entre otros. ★ Oralidad, lectura y escritura: ● Oralidad: Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas, opiniones y propuestas.
  • 9. Inicio: Al inicio de la clase pegaremos en el pizarrón dos imágenes correspondiendo una a un grafiti realizado en la calle y la otra a una conocida obra de arte. Tras colocarla le pediremos a los estudiantes que las observen detenidamente y piensen qué diferencias ven en ellas. Seguidamente se les pedirá que completen los siguientes cuadros. Primer y segundo grado: Se les entregará el siguiente cuadro, el cual será leído por la docente y ellos responderán con sí o no, mientras los demás grados completan sus cuadros. ¿Puedes observar un dibujo? ¿Puedes observar letras? ¿Lo encontrarías en un museo? ¿Puedes saber de qué se trata?
  • 10. Escribe una oración donde cuentes de qué se trata Tercero y cuarto: Se les entregará el siguiente cuadro, para que lo completen con sus apreciaciones. ¿Puedes observar dibujos?¿Cuáles? ¿Puedes observar letras? ¿Podemos decir que es arte? ¿Puedes saber de qué se trata? Describe brevemente de qué se trata Quinto y Sexto grado: Se les entregará la imágenes colocadas en el pizarrón para que ellos puedan realizar un cuadro comparativo, teniendo en cuenta los tópicos que se les asignan.
  • 11. ¿Qué se puede observar? ¿Podemos decir que es arte?¿Por qué? Describe brevemente de qué se trata Luego de que los niños respondan a lo que se observaron en la imagen se compartirán las respuestas y luego se los invita a observar un museo digital en el cual conocerán un artista muy reconocido llamado Banksy, al mismo tiempo descubrirán el arte callejero, el cual consta de pintar murales en edificios muy altos, en muros, etc Link del museo digital: https://www.emaze.com/@ALLLFOZOL/gallery?hidebuttons Desarrollo: Se les enseñó que pintar en las paredes también es arte aunque hay algunas paredes en las que no se deberían pintar, debatimos sobre ¿Se puede pintar en las paredes? A través de lluvia de ideas, se registró en el pizarrón las diferentes posturas de los niños, con todas estas opiniones llegaremos a una conclusión final
  • 12. la cual se escribirá en el pizarrón y los estudiantes copiaran en sus carpetas, debajo de la lluvia de ideas. Posteriormente se les entregará hojas blancas para que cada uno pueda crear su propio graffiti. En esta instancia y en la siguiente trabajaremos todos juntos.. Cierre: Para finalizar esta jornada se pagarán los graffitis realizados en diferentes espacios de la pared y se les propondrá a los estudiantes habilitar una de las paredes del aula para realizar grafitis. La docente colocará en un espacio seleccionado por ella una estera realizada con papel contact transparente, con el fin de que puedan realizar los dibujos que ellos quieran. Sin embargo nos organizaremos en cuanto a la forma en que esa pared será utilizada, estableciendo que día o semana le toca a cada grado utilizarla y arriba de este espacio se colocará la conclusión realizada en la actividad anterior, junto a la organización establecida para su utilización. Estrategias didácticas: Se realizará la comparación de dos obras de artes en diferentes formatos, según los diversos niveles de escolaridad. Luego se utilizará el museo virtual de Emaze para la visualización de obras de arte de Banksy y la apreciación del arte callejero. Seguidamente dialogaremos respecto a las características del espacio en que se desarrolla ese tipo de arte y se realizará un paralelismo con nuestra cotidianeidad, para finalmente establecer pautas para la realización del mismo dentro del contexto del aula. Evaluación: Se evaluará durante todo el desarrollo de la clase, la capacidad de los estudiantes de receptar los diversos tipos de arte que existen y durante el desarrollo y cierre se observará la capacidad de discernir cuando y como es conveniente el desarrollo de ese tipo de arte
  • 13. PLAN N° 2: ● Fecha: ● Espacios Curriculares: Lengua y literatura. ● Tema: Conocemos a Bansky ● Tiempo: 80 minutos. ● Objetivos: Grado: Artes Visuales. Identidad y Convivencia. Lengua y Literatura. Primer grado ● Asumir una participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales y de lo que han visto, leído, escuchado. ● Escuchar y producir diverso tipo de narraciones y descripciones orales y escritas. Segundo Grado ● Interactuar con los textos escritos, diversificando sus estrategias de construcción
  • 14. de sentido y comunicando sus interpretaciones. ● Adquirir mayor autonomía en la escritura de frases significativas y textos breves. ● Seleccionar textos en función de diversos propósitos de lectura y su conocimiento del autor. Tercer grado ● Interactuar con los textos leídos, diversificando sus estrategias de construcción de sentido, poniendo en relación e intercambiando las propias interpretaciones con la de los demás.
  • 15. ● Construir, durante la lectura, el significado del texto, estableciendo relaciones con sus anticipaciones iniciales, para rectificarlas, descartarlas o reelaborar. Cuarto grado ● Desarrollar cada vez más autonomía para la búsqueda y el manejo de información en medios orales, impresos, electrónicos para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades de conocimiento. ● Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizajes
  • 16. vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos. Quinto grado ● Identificar información relevante y reponer información implícita en situaciones de escucha de textos narrativos, descriptivos, etc. ● Emplear diversas diversas estrategias para reformular el contenido de un texto y reducir y reorganizar información. ● Seleccionar textos en función de diversos propósitos de lectura y disponiendo de sus saberes acerca de los autores.
  • 17. ● Aprendizajes y Contenidos: Sexto grado. ● Considerar el contexto de escritura de los textos leídos como clave posible para lograr una interpretación acabada. ● Atender al significado de las palabras y la precisión en su uso en frases, oraciones y textos para generar los efectos deseados. Grado: Artes Visuales. Ciencias Sociales Lengua y Literatura. Primer grado ● Comprens ión y ejecución de consignas simples. ● Escucha comprensi va y
  • 18. producció n de descripcio nes de imágenes. ● Interacció n con los textos escritos explorand o indicios y formuland o anticipacio nes. Segundo Grado ● Comprensión y ejecución de diversos tipos de consignas e instrucciones. ● Improvisación de diálogos sobre situaciones cotidianas, hechos de actualidad o como recreación de lo observado, leído o escuchado. ● Interacción con
  • 19. los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de sentido y comunicando sus interpretaciones. Tercer grado ● Escucha comprensiva y producción de descripciones de imágenes, escenas, paisajes, con progresiva organización de los componentes de la descripción e incorporación de algunos procedimientos y recursos descriptivos. ● Selección de textos en función de diversos propósitos de lectura del autor, del tema, etc.
  • 20. Cuarto grado ● Producción de descripciones de imágenes, escenas, paisajes, con progresiva organización de los componentes de la descripción e incorporación de algunos procedimientos y recursos descriptivos. ● Lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta)- biografías, con diferentes propósitos de lectura (ampliar información, aprender sobre un tema que se está estudiando, localizar datos, recopilar información para un texto que se va a escribir, etc).
  • 21. Quinto grado ● Producción de descripciones de imágenes, escenas, paisajes, con progresiva organización de los componentes de la descripción e incorporación de algunos procedimientos y recursos descriptivos. ● Lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta)- biografías, con diferentes propósitos de lectura (ampliar información, aprender sobre un tema que se está estudiando, localizar datos, recopilar información para un texto que se va a escribir, etc). ● Interacción con
  • 22. los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de sentido, poniendo en relación e intercambiando las propias interpretaciones con la de los demás. Sexto grado. ● Producción de descripciones de imágenes, escenas, paisajes, con progresiva organización de los componentes de la descripción e incorporación de algunos procedimientos y recursos descriptivos. ● Lectura asidua de textos leídos por ellos (en
  • 23. silencio o en voz alta)- biografías, con diferentes propósitos de lectura (ampliar información, aprender sobre un tema que se está estudiando, localizar datos, recopilar información para un texto que se va escribir, etc). ● Interpretación con los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de sentido, poniendo en relación e intercambiando las propias interpretaciones con la de los demás.
  • 24. Capacidades fundamentales: Oralidad lectura y escritura: ❖ Oralidad: - Aproximar la comunicación a las condiciones del contexto. - Relatar, describir, explicar, argumentar con diferentes propósitos, frente a diversos auditorios. ❖ Lectura: -Buscar, recopilar y procesar información con diversos propósitos, en diversas fuentes y soportes, integrando TIC, - Seleccionar información relevante. ❖ Escritura: -Generar y organizar ideas. Pensamento crítico y creativo: ❖ Pensamiento creativo: - Explorar, experimentar y utilizar con originalidad distintos recursos. Inicio: Primero y segundo grado: Para iniciar las clase de hoy se los invitara a los niños a unirse en grupos de tres integrantes, luego la docente les entregará tres rompecabezas a cada grupo con diferentes obras de Banksy, al finalizar con dicha actividad , la docente pasará por cada grupo entregando fotocopias que contenga una descripción de cada obra, oralmente deberán debatir de qué obra es, y el porqué de esa elección.
  • 25. Inicio de tercero, cuarto, quinto y sexto: Para iniciar la clase de hoy se invitara a los niños a realizar un juego de preguntas, buscarán dentro del aula, rollitos donde contienen un signo de pregunta, a medidas que van descubriendo las preguntas, lo van a leer en voz alta y después los van a ir adhiriendo a una cartelera, al finalizar con la búsqueda de preguntas comenzarán a trabajar con las mismas permitiendo profundizar sobre la biografía de Banksy: ★ ¿Dónde vivía? ★ ¿Por qué es famoso Banksy? ★ ¿ A qué se dedicaba? ★ ¿Qué exponía él? ★ ¿Qué quiere transmitir Banksy con sus obras? Desarrollo primero y segundo grado: Con los rompecabezas ya armados y la descripción en cada obra, un integrante de cada grupo pasará al frente, les contara a sus compañeros la descripción de la obra que se observa en la imagen y luego la descripción elegida por el grupo, al finalizar con su explicación lo ubicara con ayuda de sus compañeros en el lugar correspondiente en la cartelera en relación a las preguntas dadas a los otros grados. Desarrollo tercero, cuarto, quinto y sexto grado: Deberán buscar información de manera grupal en las computadoras de la escuela, lo registraran en una hoja en blanco y con un pinche, lo pegaran alrededor de la pregunta. Luego de esta instancia, cada grupo leerá la información recaudada respondiendo a las mismas. A medida que leen, de manera conjunta iremos armando la biografía en el pizarrón pudiendo debatir, agregar información pertinente.Luego de finalizar la biografía compartida cada uno lo registrara en sus carpetas.
  • 26. Cierre de primero y segundo grado: Realizaremos un post de instagram, donde los niños deberán crear su propia obra de arte en base a lo observado en los rompecabezas trabajados anteriormente o de su propia imaginación y para finalizar deberán redactar un escrito corto, en base a la obra creada. (imagen a modo ilustrativo) Luego lo pegan en sus carpetas registrando lo trabajo en la clase. Cierre de tercero, cuarto, quinto y sexto grado: Para finalizar con toda la información recabada, crearemos un perfil en facebook de Banksy, donde deberán completar los espacios vacíos con dicha información. Se le entregará una copia a cada niño para crear su propio perfil de la biografía de Banksy, posteriormente cada uno presentará su propio perfil y expondrá de manera
  • 27. oral los puntos de vista de cada niño y luego se pegará en sus carpetas como registro de lo trabajo. Estrategias didácticas: Se realizará al comienzo de la clase armar un rompecabezas, también se realizará un juego de preguntas, según los diversos niveles de escolaridad. Luego se utilizara los dispositivos como computadoras o celulares para buscar información sobre la bibliografía de Bansky, respondiendo ciertas preguntas establecidas. Para finalizar debatiremos cuáles serán las respuestas correctas y sumar ideas para realizar la bibliografía en conjunto. Evaluación: Se evaluará durante todo el desarrollo de la clase, la capacidad de los estudiantes de receptar los diferentes conocimientos en la búsqueda de información, durante el desarrollo y cierre se recolecta toda la información a nivel áulico permitiendo la adquisición de este nuevo conocimiento. Biografía: https://images.app.goo.gl/Ky3gWecdbgb6kuSFA https://images.app.goo.gl/2GE4ir13kgi6T4AU8 https://images.app.goo.gl/JJ945mfjY3wGW1bE8 https://pin.it/2ytK5ia https://images.app.goo.gl/Sx6kdpnXWvXMeNeL8
  • 28.
  • 29. PLAN N° 3 ● Fecha: ● Espacios Curriculares: Artes Visuales - Identidad y Convivencia. ● Tema: Realización de bosquejo de la obra de arte. ● Tiempo: 80 minutos. ● Objetivos: Grado: Artes Visuales. Identidad y Convivencia. Primer grado ● Manejar distintos materiales para lograr el disfrute de la expresión artística. ● Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que no se cumplan en lo educativo Segundo Grado ● Relacionar los diferentes elementos del lenguaje visual. ● Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que no se cumplan en lo educativo Tercer grado ● Combinar elementos del lenguaje visual para construcción de una imágen. ● Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que no se cumplan en lo educativo Cuarto grado ● Traducir al lenguaje plástico experiencias escolares. ● Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que no se cumplan en lo educativo Quinto grado ● Traducir al lenguaje plástico experiencias escolares. ● Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que no se cumplan en lo educativo Sexto grado. ● Traducir al lenguaje plástico experiencias escolares. ● Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que no se cumplan en lo educativo
  • 30. ● Aprendizajes y contenidos: Inicio: Primer, segundo y tercer grado: La docente comenzará la clase mostrando las siguientes imágenes ampliadas en fotocopias y pegadas en el pizarrón: Grado: Artes Visuales. Identidad y Convivencia Primer grado ● Reconocimiento de conflictos en lo escolar. Segundo Grado ● Reconocimiento de conflictos en lo escolar. Tercer grado ● Reconocimiento de conflictos en lo escolar. Cuarto grado ● Reconocimiento de conflictos en lo escolar. Quinto grado ● Reconocimiento de conflictos en lo escolar. Sexto grado. ● Reconocimiento de conflictos en lo escolar.
  • 31. Los estudiantes deberán comentar entre los compañeros, a que refiere las imágenes con ayuda de la docente con las siguientes preguntas: ¿Qué se puede observar en las imágenes? ¿Qué están haciendo los niños en las imágenes? ¿Lo que pueden ver en las imágenes, sucede en la escuela? ¿Hay alguna de ellas que no se cumplen en la escuela? Y si no está presente la imágen ¿Qué imágen es la que no está presente y no se cumple en el colegio? Cometala. Cuarto, quinto y sexto: La docente leerá el siguiente fragmento a los estudiantes: “Resuelve los problemas con tranquilidad” “Mantener el orden al momento de realizar un trabajo” Luego, los estudiantes deberán agregar al fragmento, palabras que le falten, pensando en las normas de convivencia del colegio. Desarrollo: Primer, segundo y tercer grado: La docente hará entrega de una hoja a 4 cansón de color con témperas, pinceles, trapitos,etc. Deberán colocar un dibujo acompañado de una palabra (en el caso de primer grado) (segundo y tercer grado, una oración) haciendo referencia sobre lo que sucede en el colegio, lo que ellos piensan, sienten o ven teniendo en cuenta las imágenes que la docente les presento en el inicio. Cuarto, quinto y sexto grado. La docente hará entrega de una cartulina y deberán realizar un dibujo sobre aquello que pueden observar, de aquellas normas que no se cumple en el colegio y crear una oración haciendo hincapié y acompañando al fragmento que la docente leyó al inicio.
  • 32. Cierre: Primer, segundo y tercer grado: La docente pedirá a cada estudiante que pasen al frente y puedan expresar lo que hicieron, ya sea la imágen y la palabra. Posteriormente a lo explicado, irán a la estera del colegio y colocarán allí sus dibujos, para luego invitar a sus familias a observar el dibujo realizado por cada estudiante. Cuarto, quinto y sexto: Los estudiantes deberán pasar y explicar por qué pensaron realizar dicha imágen y oración. Luego se realizará la votación por el dibujo para posteriormente realizar el mural en el patio de la escuela. Para realizar el sorteo se mandará una encuesta desde la aplicación de Whatsapp a los padres de los estudiantes y se elegirá el que tenga más votos. Información importante: Nadie sabrá quiénes son los autores de los dibujos. Encuesta:
  • 33. Estrategias Didácticas: La docente utilizará las siguientes estrategias para primer ciclo, muestra de fotocopias impresas sobre acciones que se observan en el colegio, preguntas directas a los estudiantes, realización de un dibujo en hoja canson con diversos materiales de arte, pinceles, trapito y témperas. Para el segundo ciclo, lectura de pequeño fragmento, agregar palabras y una imágen al fragmento en una cartulina, exposición de sus trabajos y votación por medio de una encuesta en Whatsapp. Evaluación: La docente evaluará a todos los estudiantes de manera oral, teniendo en cuenta que sus trabajos hayan sido relacionados con el tema de la clase, las respuestas a las preguntas dichas por la docente y el trabajo en clase. Se realizará en toda la clase, inicio, desarrollo y cierre. Bibliografía: ● Diseño Curricular de la Educación Primaria, ministerio de la provincia de Córdoba 2011-2020. ● Fascículo de Capacidades fundamentales 22. ● blob:https://web.whatsapp.com/cb361279-558f-43e7-80fb-99e42662ef38 ● https://i.pinimg.com/564x/d3/f8/27/d3f8273cd1d8dd50845634ce69469c82.jpg ● https://i.pinimg.com/564x/e9/fb/1e/e9fb1ea76fa125739155048c1c4014c8.jpg
  • 34. PLAN N° 4: ● Fecha: ● Espacios Curriculares: Artes Visuales. ● Tema: Realización de bosquejo de la obra de arte. ● Tiempo: 120 minutos. ● Objetivos: ● PREGUNTAR A PROFE VERO. ● Aprendizajes y Contenidos: Primer grado. ● Construir diversas imágenes en un plano. Segundo grado. ● Seleccionar y combinar los elementos del lenguaje visual para la construcción de diversas imágenes. Tercer grado. ● Relacionar y organizar formas del lenguaje visual con imágenes del mundo circundante. Cuarto grado. ● Reconocer y establecer la elección de materiales, herramientas y soportes que se ajuste a proyectos de trabajo. Quinto grado ● Representar con técnicas plásticas según la propia expresividad y sentido estético. ● Traducir al lenguaje plástico experiencias personales emocionalmente significativas. Sexto grado. ● Representar con técnicas plásticas según la propia expresividad y sentido estético. ● Traducir al lenguaje plástico experiencias personales emocionalmente significativas. Primer grado. ● Construcción de imágenes a partir del entorno cotidiano. ● Exploración de diferentes materiales: témperas, tintas, pinturas, lápices, marcadores. Segundo grado. ● Construcción de imágenes a partir
  • 35. Capacidades fundamentales: ❖ Pensamiento crítico y creativo: Pensamiento creativo:- Representar y recrear con diversos lenguajes una idea, temas y hechos sociales, científicos, culturales, históricos, entre otros. de la imaginación. ● Exploración de diferentes materiales: témperas, tintas, pinturas, lápices, marcadores. Tercer grado. ● Representación e interpretación del mundo cotidiano a partir de la relación y construcción de los elementos del lenguaje visual. ● Exploración de diferentes materiales: témperas, tintas, pinturas, lápices, marcadores. Cuarto grado. ● Elección de materiales, herramientas y soportes que se ajusten a los proyectos trabajados. ● Elaboración de producciones utilizando diferentes técnicas- collage, dibujo, pintura, modelado, etc.- representativas del espacio cultural. Quinto grado ● Representación con técnicas plásticas según su propia expresividad y sentido estético. ● Elaboración de producciones utilizando diferentes técnicas- collage, dibujo, pintura, modelado, etc.- representativas del espacio cultural. Sexto grado. ● Representación con técnicas plásticas según su propia expresividad y sentido estético. ● Utilización del lenguaje virtual para concientizar a la sociedad y generar conductas solidarias.
  • 36. -Explorar, experimentar y utilizar con originalidad distintos recursos. -Planear, crear, diseñar alternativas superadoras ante desafios y demandas planteados en su contexto. Inicio: Primer, segundo y tercer grado: La docente comenzará la clase mostrando los diversos dibujos que realizaron los estudiantes. Propondrá comenzar a dibujar sus creaciones en la pared del patio del colegio. Con anterioridad, la docente dividió la pared en 40 X 40 cm para que cada estudiante pueda plasmarlo en ese lugar. Cuarto, quinto, sexto: La docente propondrá a todos los estudiantes a trabajar de manera unida, donde todos tendrán un momento de participación y colaboración con el mismo. Comenzará preparando todos los materiales para comenzar la obra de arte. Desarrollo: Primero, segundo y tercero: Se llevará una silla a cada estudiante para que puedan estar cómodos, con sus respectivos acrílicos, pinceles, sus dibujos etc. La docente estará a su disposición para guiar y colaborar en el caso que tengan algún inconveniente o surja alguna duda. Cuarto, quinto y sexto: La docente, recordará la modalidad de trabajo, de manera colaborativa, proponiendo que algunos comiencen a dibujar en la pared, otros pintando, dando toques
  • 37. necesarios, etc. Estará a su disposición la docente para guiar, acompañar en alguna instancia de duda, adversidad que surja en el momento. Cierre: Al finalizar las obras de arte en los dos ciclos, la docente convocará a un cierre con juego, donde se realizarán preguntas sobre la clase realizada ese día. Todos los estudiantes deberán sentarse en ronda, hará un ejercicio de meditación: Cuando la seño levanta la mano, debemos inhalar, cuando la baja, exhalar, con el fin de relajar y captar la atención de los estudiantes. Posterior a ello, colocará en medio de la ronda un pote de leche en polvo con preguntas dentro: ● ¿Cómo me sentí en esa clase? ● ¿Qué aprendí? ● ¿Te gustaría hacer más clases como las de hoy? ● Si tuvieras que contarles a las familias lo trabajado en la clase de hoy ¿Qué le contarías? ● ¿Qué inconvenientes tuviste? Para lograr responder dichas preguntas, la docente hará entrega de una pelota a un estudiante en particular y ese mismo estudiante deberá entregársela a otro compañero y este último será el encargado de retirar las preguntas en el tarro de leche, leer y responder. Y así sucesivamente hasta llegar a la última pregunta. Luego preguntará si alguien tiene alguna duda, quiere preguntar algo, etc. Pedirá un fuerte aplauso en forma de agradecimiento por sus trabajos y colaboración entre todos.
  • 38. Estrategias Didácticas: La docente utilizará estrategias didácticas como, la demostración de dibujos, preparativos para el dibujo en la pared, entrega de herramientas de arte, intercambio oral para el trabajo a realizar, sugerencias al respecto, juego de preguntas con un tarro de leche y una pelota. Evaluación: La docente evaluará a todos los estudiantes por medio de la observación, en los tres momentos de la clase, su participación, colaboración, obra de arte, cuidado y respeto entre todos, motivación y respuestas en el cierre de la clase. Bibliografía: ● Diseño Curricular de la Educación Primaria, ministerio de la provincia de Córdoba 2011-2020. ● Fascículo de Capacidades fundamentales 22.
  • 39. PLAN N ° 5: ● Fecha: ● Espacios Curriculares: Lengua y literatura. ● Tema: Realización de una obra de teatro. ● Tiempo: 120 minutos. ● Objetivos: Grado: Artes Visuales. Identidad y Convivenci a. Lengua y Literatura. Primer grado ● Disponer del lenguaje como medio de comunicación interpersonal y de expansión del universo cultural en contextos de actuación diversos Segundo Grado ● Disponer del lenguaje como medio de comunicación interpersonal y de expansión del universo cultural en contextos de actuación diversos Tercer grado ● Disponer del lenguaje como medio de comunicación interpersonal y de expansión del universo cultural en contextos de actuación diversos Cuarto grado ● Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos realizando aportes pertinentes atendiendo al proceso de producción, el propósito comunicativo, las características del
  • 40. ● Aprendizajes y contenidos: texto, la normativa ortográfica incorporada, la comunicabilidad y la legibilidad. Quinto grado ● Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos realizando aportes pertinentes atendiendo al proceso de producción, el propósito comunicativo, las características del texto, la normativa ortográfica incorporada, la comunicabilidad y la legibilidad. Sexto grado. ● Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos realizando aportes pertinentes atendiendo al proceso de producción, el propósito comunicativo, las características del texto, la normativa ortográfica incorporada, la comunicabilidad y la legibilidad. Grado: Artes Visuales . Identidad y Convivencia Lengua y Literatura. Primer grado ● Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos
  • 41. ● Escritura asidua de narraciones ficcionales, incluyendo la fórmula de inicio y cierre (en colaboración con el docentes y sus pares) Segundo Grado ● Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos ● Escritura asidua de narraciones ficcionales, incluyendo la formula de inicio y cierre y descripción de personajes (en colaboración con el docentes y sus pares) Tercer grado ● Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos ● Escritura asidua de narraciones ficcionales, incluyendo la fórmula de inicio y cierre, descripcion de personaje y ambientes, diálogos (en colaboración con el docentes y sus pares) Cuarto grado ● Participación en intercambios orales para la planificación de tareas o proyectos, la toma de decisiones y resolución de conflictos, realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación
  • 42. ● Producción de textos orales y escritos (de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual): Relatos ficcionales. Quinto grado ● Participación en intercambios orales para la planificación de tareas o proyectos, la toma de decisiones y resolución de conflictos, realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación ● Producción de textos orales y escritos (de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual): Relatos ficcionales. Sexto grado. ● Participación en intercambios orales para la planificación de tareas o proyectos, la toma de decisiones y resolución de conflictos, realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación ● Producción de textos orales y escritos (de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual): Relatos ficcionales.
  • 43. Capacidades fundamentales: ❖ ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA ❖ ORALIDAD Adecuar el texto a producir a las variables de la situación comunicativa (receptor, propósito, entre otros). ❖ Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas, opiniones, propuestas ❖ Apropiarse – progresivamente– de las prácticas de oralidad, lectura y escritura propias de cada ámbito (la literatura, el estudio, la participación ciudadana, entre otros), sus modos, circuitos y escenarios… Inicio: Le presentaré a los niños una pequeña obra de teatro para que vean: https://www.youtube.com/watch?v=7efhOKXfBg4 luego de observar les pediré que me relaten que fue lo que vieron. Les comentare que esa historia que vieron representada viene del siguiente cuento, el cual les mostrare en la televisión para que puedan observar como está escrita. https://www.leer.org/files/Site/2020/La%20ratita%20presumida.pdf Analizaremos de qué manera se presenta el cuento en el video. Les propondré que creemos una historia que represente el significado de nuestro mural para acompañar la presentación del mismo el día de su descubrimiento. Desarrollo: Observaremos un video que nos muestre que es una obra y cómo debemos escribir una. ¿Qué son las Obras de Teatro? ¿Cómo se hacen? | Videos Educativos A… (hasta el minuto 3:47)
  • 44. Luego les entregaré una hoja con las siguientes características. La completamos con lo que escuchamos en el video, abriendo cada puerta e ingresando allí la información que corresponda. La docente preguntará qué creen que va en cada puerta y a medida que vayan respondiendo copiará en el pizarrón para que los niños copien. Luego pensaremos cómo podría ser nuestra obra de teatro. La docente realizará un cuadro en el pizarrón donde colocará las ideas que surjan, las mismas se irán votando para finalmente seleccionar la idea ganadora. Primero se decidirá de qué tratará nuestra historia, luego el escenario y finalmente los personajes. historia escenario personajes Luego se sentarán todos en ronda para terminar de decidir los detalles pero se dividirá el trabajo que realizará cada grupo. Primer grado realizará dibujos de los personajes y los escenarios en hojas blancas que les proporcionará la docente Segundo grado realizará la descripción del escenario y los ambientes donde se desarrollan las escenas Tercer grado realizará la descripción de los personajes Cuarto grado realizará los diálogos de los personajes Quinto grado realizará las acotaciones Sexto grado escribirá la historia Todos los grupos deben estar en constante diálogo para estar atentos a modificaciones y cambios que puedan surgir en el proceso de producción. Los estudiantes de segundo ciclo podrán disponer del pizarrón para una mejor organización del texto.
  • 45. Cierre: Una vez finalizado se realizará una lectura general de la obra, la docente les entregará copias de la obra a todos o bien la copiarán en sus carpetas y se repartirán los roles tanto dentro como fuera del escenario. Se realizará un primer ensayo para la posterior presentación de esa obra en el descubrimiento del mural. Se tomarán en cuenta las acotaciones y descripciones de los ambiente y los personajes para su correcta interpretación, debiendo para ello los estudiantes ser capaces de identificarlos en el texto. Estrategias didácticas: Se utilizarán recursos audiovisuales para la ejemplificación y explicación de los textos teatrales, una hoja plegable para la descripción de los elementos de este tipo de textos, un cuadro para la elección de los elementos necesarios para nuestra propia producción y la realización de un trabajo en equipo donde puedan poner en práctica lo visto con el aporte de todos los estudiantes, para una posterior representación del texto a producir. Evaluación: Se evaluará la comprensión de los distintos elementos de la obra de teatro, mediante la producción y la representación de una propia, ya que para ambos casos se deberá contar con el conocimiento necesario de estos elementos tanto para producirlo como para representarlo de manera correcta. Por ello se evaluará en todo momento de la producción escrita con la revisión de los textos y de manera oral con la consideración de esos elementos a la hora de representar la obra. Bibliografía: ● Diseño Curricular de la Educación Primaria, ministerio de la provincia de Córdoba 2011-2020. ● Fascículo de Capacidades fundamentales 22. https://www.youtube.com/watch?v=7efhOKXfBg4 https://www.leer.org/files/Site/2020/La%20ratita%20presumida.pdf https://www.youtube.com/watch?v=MCH7StNflXM