SlideShare una empresa de Scribd logo
2016
CYN
Luffi
Educación y nuevas tecnologías
Planificación de Geometría
Alumna:
Cruz, Cynthia
Profesora:
Gómez, Mónica
20
Índice
Fundamentación…………..…………………………………………………………... Pág. 2
Propósitos…………………………………………………………………………….... Pág. 4
Objetivos………….……………………………………………………………………. Pág. 4
Metodología……………………………………………………………………………. Pág. 5
Bibliografía………....………………………………………………………………….. Pág. 21
Anexo………………………………………………………………………………….. Pág. 22
Fundamentación
20
El siguiente plan está dirigido a los alumnos de 1° año ESO de una escuela de Ushuaia, con 20
alumnos entre ellos varones y mujeres.
El contenido a trabajar será Triángulos, donde se abarcará: los elementos, la clasificación según sus
lados y ángulos y la propiedad fundamental: la suma de los ángulos interiores; estos contenidos se
encuentran en el Eje de Geometría y Medida del Diseño Curricular Provincial de Educación
Secundaria.
Cabe destacar que necesitamos conocimientos de Geometría para realizar todo tipo de actividades
en nuestra vida diaria: enviar un cohete al espacio, medir la altura de un edificio y cómo construir
una casa. Entonces, “el objetivo de enseñar Geometría en la EGB es ayudar a los alumnos a
representar y describir en forma racional el mundo en el cual vivimos, atendiendo tanto a nociones
de ubicación y movimiento de los objetos en el espacio, como al análisis de la forma de esos
objetos. Se debe realizar buscando el significado y el sentido de los contenidos a través de su
utilidad para resolver problemas”1
. Por lo tanto la enseñanza de la geometría es necesaria para que
los alumnos puedan, a través, de la manipulación y la observación, construir conceptos y elaborar
conjeturas referidas a los triángulos.
La metodología a utilizar será comenzar con las ideas previas de los alumnos, utilizando las TIC y
actividades lúdicas.
Observando que las tecnologías son una gran relevancia en estos tiempos. Por tal incluiré el uso de
las TIC dentro del aula, ya que “…enseñar programación en los centros escolares se considera
cada vez más una manera de inculcar este tipo de pensamiento en los estudiantes, porque combina
un conocimiento informático profundo con la creatividad y la resolución de problemas…”2
.
Teniendo en cuenta que los chicos están inmersos en este mundo virtual revolucionó
definitivamente a la sociedad, ya que es parte de la vida de la mayoría de los seres humanos. Mi
propósito será actuar como un guía facilitador para los alumnos en el uso adecuado de las tics en el
aula, “…el papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de
libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través
del blog…”3
.
Le presentaré diferentes actividades utilizando los programas de HotPotatoes y JClic. A éstas las
tendrán como recurso para bajarlos y utilizarlos desde el blog. También tendré en cuenta que los
alumnos mantengan un buen uso de las tics respecto al recorrido que deben realizar los niños hacia
una ciudadanía digital responsable de la mano del profesor, con el objetivo de que Internet garantice
y promueva el real cumplimiento de sus derechos y deberes.
La utilización del juego es un recurso de gran ayuda para facilitar el aprendizaje de las matemáticas,
ya que permite alcanzar y afianzar los contenidos que sin su utilización sería complejo. Como
sabemos el juego implica competencia, y en el afán de ganar los estudiantes tienden a ser
autónomos, construyen sus propias estrategias y analizan cuidadosamente sus resultados. En efecto,
los juegos deberán ser retos interesantes a partir de los cuales analicen lo que ocurre en el contexto
y encuentren la mejor estrategia para ganar, introduciendo o profundizando ciertas estrategias
1
AZINIÁN HERMINIA: “Resolución de problemas matemáticos”. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2000.
2
Resumen Informe Horizon. Enseñanza Primaria y Secundaria. INTEF. 2015.
3
TISCAR: “Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista”. Revista Telos, N°65. 2005.
20
propias, o representaciones que consideren adecuadas, discutan con sus pares, expliquen sus ideas,
den razones de sus procedimientos y resultados, acepten críticas y otros puntos de vista, para no
perder de vista el propósito del juego, y así lograr hacer matemáticas de una manera más agradable
y divertida. “El juego está presente como motivador de la enseñanza. El acento está puesto en la
reflexión sobre lo jugado y en la consecuencia de los objetivos propuestos”4
.
Propósitos
4
REVISTA N°272: “Juegos, aprendizaje y desarrollo: Escuela, cultura y ciudadanía”. Ed. Novedades Educativas.
Buenos aires. 2013.
20
• Facilitar a los alumnos la utilización de las TIC, los juegos y los útiles de geometría (regla,
escuadra, transportador y software); para favorecer procesos de exploración, reflexión y
validación que apunten a la construcción de aprendizajes con sentido.
• Proponer a los alumnos situaciones de construcción, representación y análisis de figuras
geométricas, para afianzar el estudio de sus propiedades.
• Promover el uso de netbook en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Desarrollar actividades en red y colaborativamente, generando el intercambio entre pares.
Promoviendo el rol docente como orientador y facilitador en la clase.
Objetivos
Que el alumno logre:
• Identificar los elementos del triángulo.
• Construir y elaborar conjeturas acerca de las condiciones necesarias referidas a los lados de
un triángulo.
• Clasificar triángulos según sus lados y ángulos
• Analizar la propiedad de la suma de los ángulos interiores de los triángulos.
Contenidos
Eje: “Geometría y medida”
• Identificar los elementos del triángulo mediante la participación actividades.
• Construir y elaborar conjeturas acerca de las condiciones necesarias referidas a los lados de
un triángulo. Tolerancia con el compañero a la hora de jugar.
• Clasificar triángulos según sus lados y ángulos interiores demostrando interés por las
actividades.
• Elaborar y explicitar la propiedad de la suma de los ángulos interiores de un triángulo.
Metodología
20
Clase 1:
Tiempo: 80 minutos.
Inicio
Es importante aclarar en todas las clases, el acuerdo de las normas de convivencia al momento de
trabajar con las netbook, en equipo o en las puestas en común.
Al iniciar la clase, comenzaré indagando los saberes previos de los alumnos con algunas preguntas
guía:
¿Qué figuras geométricas conocen? Los iré guiando hasta que puedan recordar la figura que me
interesa para trabajar: el triángulo. Ahí trataremos de construir el concepto entre todos para luego
registrar en la carpeta.
Una vez conceptualizado y registrado, les pediré que tengan sus netbook y les preguntaré:
¿Cuáles son los elementos que conocen del triángulo?
Desarrollo
Una vez hecha la puesta en común, les mencionaré que abran el programa JClik, la actividad
“Rompecabezas”, la cual consiste en armar una figura donde se encuentra algunos de los elementos
del triángulo. Al terminar les pediré que realicen una carpeta en su disco llamada “Matemática-
Apellido”, en la cual guardarán las imágenes capturadas de la pantalla de cada actividad realizadas
en la netbook.
La primera imagen será la siguiente, actividad “rompecabezas”:
La segunda actividad es un “sopa de letras”, consiste en encontrar ocho palabras (lados, ángulo,
triángulo, perímetro, área, contorno, punto, vértices) referidas a los elementos del triángulo.
La imagen será la siguiente:
20
Y por último realizarán el juego “unir con flechas”, la cual se relaciona con el tema de clasificación
de triángulo según los lados y ángulos.
La imagen esperada será:
En este tema, se considerará que posiblemente lo recuerden porque son contenidos de 6° grado, en
caso contrario, iremos entre todos conceptualizando que será equilátero cuando tiene tres lados
iguales, isósceles cuando tiene dos lados iguales y escaleno cuando sus lados son diferentes. Les
recalcaré que deben realizar todas las capturas de imagen de cada actividad.
20
A continuación, retomaré la última pregunta para comenzar con la siguiente actividad, la cual es un
juego llamado “Juego de los triángulos”, el cual se trabajará las condiciones necesarias para armar
un triángulo y la clasificación según sus lados.
Antes de comenzar a jugar, tendré una bolsa con caramelos de colores, cada alumno tomará uno y
se agrupará con el color asignado.
Le entregaré un sobre con el juego: “De los triángulos”; a un integrante de cada grupo, donde le
pediré que todos revisen el material y lean las reglas del juego.
JUEGO DE LOS TRIÁNGULOS
Materiales: En un sobre se entregará:
► 3 Dados.
► 18 Tiras de colores, con longitudes del uno al seis.
► Hojas para colocar los resultados.
► Planilla de puntaje.
Números de jugadores: dos o tres jugadores.
Objetivo: Encontrar las relaciones entre las longitudes de los lados de un triángulo: cada lado ha de
ser menor que la suma de los otros dos.
Reglas del juego:
Cada uno de los jugadores, por turno, debe tirar los tres dados a la vez y comprobar si los números
que salen pueden ser las longitudes de un triángulo. En caso afirmativo tiene que decir el tipo de
triángulo: equilátero, isósceles o escaleno. Para la comprobación utilizar las tiras de colores.
En la hoja de resultados anotar las tiradas de cada jugador y la puntuación correspondiente: un
punto si el triángulo es escaleno; dos si es isósceles y tres para el equilátero. Si las longitudes que
salen no se pueden formar un triángulo, entonces el jugador se anota un cero.
Gana el jugador que más puntos consigue en durante las diez partidas.
Observaciones: La puntuación de cero puntos cuando el triángulo no se puede formar no hay que
explicitarla, sólo cuando la situación sea planteada por algún jugador.
Planilla de puntaje.
N° Jugador 1 P Jugador 2 P Jugador 3 P
1 2 3 5 0
2
3
4
¡A jugar!
20
5
6
7
8
9
10
Total Total Total
‘
Cierre
Al terminar la actividad generalizaré junto a los alumnos, mediante una puesta en común, los
resultados del juego para ver cuando pudieron construir el triángulo, siendo el objetivo descubrir la
relación entre las longitudes de los lados de un triángulo: cada lado ha de ser menor que la suma de
los otros dos; sino sería imposible construir un triángulo. Lo escribiré en el pizarrón para que ellos
lo puedan registrar.
Antes de finalizar le pediré a los alumnos que traigan tres imágenes como mínimo para la próxima
clase, donde hayan triángulos en la vida cotidiana. En lo posible que sean todos distintos. Le
mostraré ejemplos como los siguientes:
20
Clase 2:
Tiempo: 80 minutos.
Inicio
Para dar inicio a la clase, presentaré una actividad, ésta consta de una grilla a completar, que será
entregada en fotocopia.
Estimaré que los alumnos saben utilizar los elementos geométricos.
En la siguiente consigna se repasará la clasificación de triángulos según sus lados y al finalizar la
clase completaremos la última columna de la planilla: ¿Qué clase de triángulo es según sus
ángulos?
Desarrollo
Para continuar le pediré los triángulos solicitados en la clase anterior, que tomen las tres imágenes,
les coloquen números y los peguen. Les entregaré dos triángulos más, por lo cual tendrán cinco en
total.
Además le daré una planilla con las actividades para que las peguen en sus carpetas.
Actividad 1:
a. Pegar las cinco figuras en una hoja.
b. Colocar nombres a cada elemento (lados y ángulos) de un triángulo.
c. Con un transportador y regla, medir todos los lados y ángulos de cada triángulo.
d. Completar la planilla con los datos obtenidos del punto anterior.
Triángulos
Longitud de
los lados
¿Qué clase de
triángulo es según
sus lados?
Medida de los
ángulos interiores
¿Qué clase de
triángulo es según
sus ángulos?a b c α β γ
1 50 60 40 Escaleno 90° 60° 30°
2
3
4
5
En esta actividad como ejemplo tomaré el primer triángulo. Como lo menciona la actividad, luego
nombraré cada lado y ángulo con ayuda de los alumnos, y sus respectivas medidas de cada figura
para completar la planilla.
20
El ejemplo es el siguiente:
Como verán tiene algunas medidas, por lo tanto solo me queda medir el lado más largo. Los
ángulos los mediremos con el transportador.
Figura 1
Luego los alumnos tendrán tiempo para realizar la consigna. Una vez que terminaron les pediré que
socialicen los resultados y así comprobar que lo hicieron correctamente.
A continuación realizaré algunas preguntas guías para identificar la clasificación de triángulos
según los ángulos, para así completar la siguiente actividad:
¿Un triángulo puede tener más de un ángulo recto? ¿Y más de un ángulo obtuso?
Entonces recordaremos que si un triángulo tiene un ángulo obtuso, se llama triángulo obtusángulo.
Si el triángulo se llama rectángulo, entonces tiene…
¿Cómo son los ángulos de un triángulo que se llama acutángulo?
Cierre
Una vez que todos los alumnos terminen esta actividad, preguntaré cuáles fueron las clasificaciones
de triángulos qué estuvimos trabajando. Sí quedo alguna duda, la disiparemos entre todos.
Para dar un cierre (en caso de no terminar, se lo llevarán como tarea para la casa) como lo anticipé
al comienzo de la clase, terminaremos la última columna de la actividad 1.
Le señalaré y ejemplificaré para salvar todo tipo de dudas.
Retomamos la Actividad 1:
Triángulos Medida de los ángulos ¿Qué clase de triángulo es según sus
a
c
b
α
γ
β
20
interiores
ángulos?
α β γ
1 90° 60° 30° Rectángulo
2
3
4
5
Clase 3:
Tiempo: 80 minutos.
Inicio
20
Para comenzar la clase, revisaremos la actividad de la clase anterior.
Posteriormente los dividiré en grupo de a dos personas y presentaré una secuencia de actividades;
donde buscaré que los alumnos logren demostrar la suma de los ángulos interiores de un triángulo.
Esta actividad parte de conceptos previamente construidos en el aula por los alumnos, ellos son:
lados, ángulos, clasificación de ángulos y triángulos.
Desarrollo
Le entregaré a cada grupo papeles, donde deberán seguir las siguientes indicaciones.
Actividad:
1° Recortar distintos triángulos.
2° Marcar los tres ángulos interiores con diferentes colores y nombrarlos.
3° Realizar los siguientes dobleces:
• Doblar desde el vértice superior hacia un lado del triángulo.
• Doblar los otros dos vértices del triángulo, buscando que los tres vértices coincidan
exactamente.
1°
2°
20
3°
• Doblar desde el vértice superior hacia un lado del triángulo.
• Doblar los otros dos vértices del triángulo, buscando que los tres vértices coincidan
exactamente.
20
Una vez que todos terminen, realizaré las siguientes preguntas:
¿Qué ángulo se ha formado al unir los tres vértices?
¿Cuánto mide un ángulo llano?
Entonces, ¿cuánto suman los ángulos interiores en cualquier triángulo? (Considerando que todos
los grupos hicieron distintos triángulos).
Una vez que finalizamos esta actividad, les haré escribir la siguiente propiedad en el pizarrón:
En todo triángulo la suma de ángulos interiores de un triángulo es 180°.
Teniendo en cuenta la propiedad que trabajamos, realizaré la siguiente actividad en el pizarrón.
Actividad:
1. Calcular el valor del ángulo α del siguiente triángulo.
2. Mencionar a qué clasificación de triángulo pertenece según sus lados y ángulos.
Les diré que pueden hacerlo solos o con el compañero de al lado.
Una vez terminada la actividad los haré pasar al pizarrón para indagar si hubieron distintas formas
de resolver el primer punto, de qué manera lo resolvieron, o distintas preguntas que hagan hincapié
a las diferentes resoluciones que hicieron en sus carpetas.
Cierre
Para concluir le entregaré las siguientes actividades en fotocopia, donde deberán realizar y retomar
los contenidos que fuimos trabajando anteriormente.
Actividad:
20
1. Calcula la medida de α en los siguientes triángulos:
2. Clasificar los triángulos del inciso 1) según sus ángulos.
3. Sabiendo que eac es un triángulo rectángulo en (es decir que es recto) y que mide 35°,ȃ ȃ ȇ
calcula el valor de ĉ. Si es necesario construí el triángulo.
20
Clase 4:
Tiempo: 40 minutos.
Inicio
La siguiente clase consiste en realizar una evaluación de los contenidos vistos anteriormente. La
misma la llevaré a cabo mediante el programa Hotpotatoes.
Por ello los alumnos llevarán a cabo cuatro juegos, los cuales son: huecos en el texto, crucigrama,
relacionar imágenes con su respectiva palabra y Múltiple choice.
Desarrollo
Les pediré con anticipación a los alumnos que traigan las netbook y que instalen el programa
Hotpotatoes.
Le recordaré las normas a tener en cuenta durante la clase.
Luego, le pasaré el link para que puedan jugar con las actividades planificadas. Les mencionaré que
tienen que capturar la imagen cuando terminen cada actividad y lo guarden en la carpeta ya creada
con anterioridad, para así poder evaluarlos.
Les diré que dicha carpeta me llevaré al finalizar la clase.
Las imágenes capturadas de cada actividad son las siguientes:
20
20
20
20
Cierre
Para finalizar me llevaré la carpeta con las imágenes capturadas de cada alumno para calificarlos.
Propondré una puesta en común con el fin de saber qué les pareció las actividades con los
programas de software trabajados; si les pareció fácil, difícil y por qué; entre otras preguntas
guiadoras que innoven a la metacognición.
20
Bibliografía
Para el docente:
 ANTÚNEZ Y OTROS: “Del proyecto educativo a la programación en el aula. El qué, el
cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación Didáctica”. Graó. Barcelona.
1995.
 AZINIÁN HERMINIA: “Resolución de problemas matemáticos”. Ed. Novedades
Educativas. Buenos Aires. 2000.
 CORBALÁN FERNANDO: “Juegos matemáticos para secundaria y bachillerato”. Ed.
Síntesis. España. 1998.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN: “NAP
segundo ciclo EGB/nivel primario”. Buenos Aires. 2005.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN: “Diseño curricular provincial Educación Secundaria
Ciclo básico formación general”. Ministerio de Educación. Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur. 2012.
 REVISTA N°272: “Juegos, aprendizaje y desarrollo: Escuela, cultura y ciudadanía”. Ed.
Novedades Educativas. Buenos aires. 2013.
 Resumen Informe Horizon. Enseñanza Primaria y Secundaria. INTEF. 2015.
 TISCAR: “Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista”. Revista
Telos, N°65. 2005.
Para el alumno:
 ANDRÉS MARINA E.: “Matemática I”. Ed. Santillana. Buenos Aires. 2011.
 BATALLOBRES GUSTAVO: “Matemática 7”. Ed. Aique. Buenos Aires. 2010.
 “Puerto manual 6. Artesanal. Conectado.” Ed. Puerto de Palos. Buenos Aires. 2004.
20
Anexo
Clase 3:
Respuestas de las actividades del desarrollo.
1. α = 100°
2. El triángulo pertenece, según sus ángulos es obtusángulo y según sus lados es escaleno.
Respuestas de las actividades del cierre.
1. A. α = 90°
B. α = 30°
2. A. Triángulo rectángulo.
B. Triángulo obtusángulo.
3. El valor del ángulo ĉ es 55°.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Andrea González Z
 
Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"profesorado2015
 
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricosgimena ocampo
 
Planificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetroPlanificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetromarylinalejandra
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionangemarelenuri713
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoLaura Soluaga
 
Planificacion de matematica para la escuela (autoguardado)
Planificacion de matematica para la escuela (autoguardado)Planificacion de matematica para la escuela (autoguardado)
Planificacion de matematica para la escuela (autoguardado)romicin
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaDaniela Vera Alarcón
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoMariela Rocha
 
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoPlanificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoAlesoleil
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Aguatendida2014
 
Plan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricasPlan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricasCarolina_A_M
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasVanina Tessari
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematicaCristian Cabral
 
Planificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoPlanificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoAnahi Ulloa Cardenas
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
 
Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"Planificación "Cuerpos geométricos"
Planificación "Cuerpos geométricos"
 
PLANEACION PORCENTAJE
PLANEACION  PORCENTAJEPLANEACION  PORCENTAJE
PLANEACION PORCENTAJE
 
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
 
Planificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetroPlanificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetro
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
 
Secuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de MatemáticaSecuencia Didáctica de Matemática
Secuencia Didáctica de Matemática
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
 
Planificacion de matematica para la escuela (autoguardado)
Planificacion de matematica para la escuela (autoguardado)Planificacion de matematica para la escuela (autoguardado)
Planificacion de matematica para la escuela (autoguardado)
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
 
Division de dos cifras
Division de dos cifrasDivision de dos cifras
Division de dos cifras
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
 
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoPlanificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
 
Plan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricasPlan de unidad figuras geométricas
Plan de unidad figuras geométricas
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Matijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primarioMatijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primario
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
 
Planificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoPlanificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to grado
 

Similar a Planificacion de geometría

Juegos de geometría para ipes y acompañantes didacticos
Juegos de geometría para ipes y acompañantes didacticosJuegos de geometría para ipes y acompañantes didacticos
Juegos de geometría para ipes y acompañantes didacticosFedericoSzatynski
 
Actividades, juegos de matemáticas.
Actividades, juegos de matemáticas.Actividades, juegos de matemáticas.
Actividades, juegos de matemáticas.Salvador Yañez Cano
 
Actividades, juegos de matemáticas.
Actividades, juegos de matemáticas.Actividades, juegos de matemáticas.
Actividades, juegos de matemáticas.Salvador Yañez Cano
 
matematica ludica para educación de primera infancia
matematica ludica para educación de primera infanciamatematica ludica para educación de primera infancia
matematica ludica para educación de primera infanciaOscarPico10
 
Expedicion matematica 5 de quinto guia docente
Expedicion matematica 5 de quinto guia docenteExpedicion matematica 5 de quinto guia docente
Expedicion matematica 5 de quinto guia docenteTEMISTOCLESEUSEBIOJI1
 
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática SuperiorTrabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática SuperiorElizabeth Liaudat
 
20130704113917659
2013070411391765920130704113917659
20130704113917659profeazorin
 
Introducción a la construcción de gráficas circulares
Introducción a la construcción de gráficas circularesIntroducción a la construcción de gráficas circulares
Introducción a la construcción de gráficas circularesJuanita López-Torres
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfPLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfFamiliaPeaMiranda
 
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfPLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfFamiliaPeaMiranda
 

Similar a Planificacion de geometría (20)

Juegos para matemática
Juegos para matemáticaJuegos para matemática
Juegos para matemática
 
Juegos de geometría para ipes y acompañantes didacticos
Juegos de geometría para ipes y acompañantes didacticosJuegos de geometría para ipes y acompañantes didacticos
Juegos de geometría para ipes y acompañantes didacticos
 
Juegos matemáticosme 2
Juegos matemáticosme 2Juegos matemáticosme 2
Juegos matemáticosme 2
 
Juego 1° ciclo
Juego 1° cicloJuego 1° ciclo
Juego 1° ciclo
 
Juegos 2° ciclo
Juegos 2° cicloJuegos 2° ciclo
Juegos 2° ciclo
 
Egb2 docentes
Egb2 docentesEgb2 docentes
Egb2 docentes
 
Juegos egb2 docentes
Juegos egb2 docentesJuegos egb2 docentes
Juegos egb2 docentes
 
Actividades, juegos de matemáticas.
Actividades, juegos de matemáticas.Actividades, juegos de matemáticas.
Actividades, juegos de matemáticas.
 
Actividades, juegos de matemáticas.
Actividades, juegos de matemáticas.Actividades, juegos de matemáticas.
Actividades, juegos de matemáticas.
 
matematica ludica para educación de primera infancia
matematica ludica para educación de primera infanciamatematica ludica para educación de primera infancia
matematica ludica para educación de primera infancia
 
Expedicion matematica 5 de quinto guia docente
Expedicion matematica 5 de quinto guia docenteExpedicion matematica 5 de quinto guia docente
Expedicion matematica 5 de quinto guia docente
 
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática SuperiorTrabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
 
Ud 4
Ud 4Ud 4
Ud 4
 
Matematica grafico barras
Matematica  grafico barrasMatematica  grafico barras
Matematica grafico barras
 
20130704113917659
2013070411391765920130704113917659
20130704113917659
 
Mat iii
Mat iiiMat iii
Mat iii
 
Introducción a la construcción de gráficas circulares
Introducción a la construcción de gráficas circularesIntroducción a la construcción de gráficas circulares
Introducción a la construcción de gráficas circulares
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfPLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
 
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfPLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Planificacion de geometría

  • 1. 2016 CYN Luffi Educación y nuevas tecnologías Planificación de Geometría Alumna: Cruz, Cynthia Profesora: Gómez, Mónica
  • 2. 20 Índice Fundamentación…………..…………………………………………………………... Pág. 2 Propósitos…………………………………………………………………………….... Pág. 4 Objetivos………….……………………………………………………………………. Pág. 4 Metodología……………………………………………………………………………. Pág. 5 Bibliografía………....………………………………………………………………….. Pág. 21 Anexo………………………………………………………………………………….. Pág. 22 Fundamentación
  • 3. 20 El siguiente plan está dirigido a los alumnos de 1° año ESO de una escuela de Ushuaia, con 20 alumnos entre ellos varones y mujeres. El contenido a trabajar será Triángulos, donde se abarcará: los elementos, la clasificación según sus lados y ángulos y la propiedad fundamental: la suma de los ángulos interiores; estos contenidos se encuentran en el Eje de Geometría y Medida del Diseño Curricular Provincial de Educación Secundaria. Cabe destacar que necesitamos conocimientos de Geometría para realizar todo tipo de actividades en nuestra vida diaria: enviar un cohete al espacio, medir la altura de un edificio y cómo construir una casa. Entonces, “el objetivo de enseñar Geometría en la EGB es ayudar a los alumnos a representar y describir en forma racional el mundo en el cual vivimos, atendiendo tanto a nociones de ubicación y movimiento de los objetos en el espacio, como al análisis de la forma de esos objetos. Se debe realizar buscando el significado y el sentido de los contenidos a través de su utilidad para resolver problemas”1 . Por lo tanto la enseñanza de la geometría es necesaria para que los alumnos puedan, a través, de la manipulación y la observación, construir conceptos y elaborar conjeturas referidas a los triángulos. La metodología a utilizar será comenzar con las ideas previas de los alumnos, utilizando las TIC y actividades lúdicas. Observando que las tecnologías son una gran relevancia en estos tiempos. Por tal incluiré el uso de las TIC dentro del aula, ya que “…enseñar programación en los centros escolares se considera cada vez más una manera de inculcar este tipo de pensamiento en los estudiantes, porque combina un conocimiento informático profundo con la creatividad y la resolución de problemas…”2 . Teniendo en cuenta que los chicos están inmersos en este mundo virtual revolucionó definitivamente a la sociedad, ya que es parte de la vida de la mayoría de los seres humanos. Mi propósito será actuar como un guía facilitador para los alumnos en el uso adecuado de las tics en el aula, “…el papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog…”3 . Le presentaré diferentes actividades utilizando los programas de HotPotatoes y JClic. A éstas las tendrán como recurso para bajarlos y utilizarlos desde el blog. También tendré en cuenta que los alumnos mantengan un buen uso de las tics respecto al recorrido que deben realizar los niños hacia una ciudadanía digital responsable de la mano del profesor, con el objetivo de que Internet garantice y promueva el real cumplimiento de sus derechos y deberes. La utilización del juego es un recurso de gran ayuda para facilitar el aprendizaje de las matemáticas, ya que permite alcanzar y afianzar los contenidos que sin su utilización sería complejo. Como sabemos el juego implica competencia, y en el afán de ganar los estudiantes tienden a ser autónomos, construyen sus propias estrategias y analizan cuidadosamente sus resultados. En efecto, los juegos deberán ser retos interesantes a partir de los cuales analicen lo que ocurre en el contexto y encuentren la mejor estrategia para ganar, introduciendo o profundizando ciertas estrategias 1 AZINIÁN HERMINIA: “Resolución de problemas matemáticos”. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2000. 2 Resumen Informe Horizon. Enseñanza Primaria y Secundaria. INTEF. 2015. 3 TISCAR: “Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista”. Revista Telos, N°65. 2005.
  • 4. 20 propias, o representaciones que consideren adecuadas, discutan con sus pares, expliquen sus ideas, den razones de sus procedimientos y resultados, acepten críticas y otros puntos de vista, para no perder de vista el propósito del juego, y así lograr hacer matemáticas de una manera más agradable y divertida. “El juego está presente como motivador de la enseñanza. El acento está puesto en la reflexión sobre lo jugado y en la consecuencia de los objetivos propuestos”4 . Propósitos 4 REVISTA N°272: “Juegos, aprendizaje y desarrollo: Escuela, cultura y ciudadanía”. Ed. Novedades Educativas. Buenos aires. 2013.
  • 5. 20 • Facilitar a los alumnos la utilización de las TIC, los juegos y los útiles de geometría (regla, escuadra, transportador y software); para favorecer procesos de exploración, reflexión y validación que apunten a la construcción de aprendizajes con sentido. • Proponer a los alumnos situaciones de construcción, representación y análisis de figuras geométricas, para afianzar el estudio de sus propiedades. • Promover el uso de netbook en el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Desarrollar actividades en red y colaborativamente, generando el intercambio entre pares. Promoviendo el rol docente como orientador y facilitador en la clase. Objetivos Que el alumno logre: • Identificar los elementos del triángulo. • Construir y elaborar conjeturas acerca de las condiciones necesarias referidas a los lados de un triángulo. • Clasificar triángulos según sus lados y ángulos • Analizar la propiedad de la suma de los ángulos interiores de los triángulos. Contenidos Eje: “Geometría y medida” • Identificar los elementos del triángulo mediante la participación actividades. • Construir y elaborar conjeturas acerca de las condiciones necesarias referidas a los lados de un triángulo. Tolerancia con el compañero a la hora de jugar. • Clasificar triángulos según sus lados y ángulos interiores demostrando interés por las actividades. • Elaborar y explicitar la propiedad de la suma de los ángulos interiores de un triángulo. Metodología
  • 6. 20 Clase 1: Tiempo: 80 minutos. Inicio Es importante aclarar en todas las clases, el acuerdo de las normas de convivencia al momento de trabajar con las netbook, en equipo o en las puestas en común. Al iniciar la clase, comenzaré indagando los saberes previos de los alumnos con algunas preguntas guía: ¿Qué figuras geométricas conocen? Los iré guiando hasta que puedan recordar la figura que me interesa para trabajar: el triángulo. Ahí trataremos de construir el concepto entre todos para luego registrar en la carpeta. Una vez conceptualizado y registrado, les pediré que tengan sus netbook y les preguntaré: ¿Cuáles son los elementos que conocen del triángulo? Desarrollo Una vez hecha la puesta en común, les mencionaré que abran el programa JClik, la actividad “Rompecabezas”, la cual consiste en armar una figura donde se encuentra algunos de los elementos del triángulo. Al terminar les pediré que realicen una carpeta en su disco llamada “Matemática- Apellido”, en la cual guardarán las imágenes capturadas de la pantalla de cada actividad realizadas en la netbook. La primera imagen será la siguiente, actividad “rompecabezas”: La segunda actividad es un “sopa de letras”, consiste en encontrar ocho palabras (lados, ángulo, triángulo, perímetro, área, contorno, punto, vértices) referidas a los elementos del triángulo. La imagen será la siguiente:
  • 7. 20 Y por último realizarán el juego “unir con flechas”, la cual se relaciona con el tema de clasificación de triángulo según los lados y ángulos. La imagen esperada será: En este tema, se considerará que posiblemente lo recuerden porque son contenidos de 6° grado, en caso contrario, iremos entre todos conceptualizando que será equilátero cuando tiene tres lados iguales, isósceles cuando tiene dos lados iguales y escaleno cuando sus lados son diferentes. Les recalcaré que deben realizar todas las capturas de imagen de cada actividad.
  • 8. 20 A continuación, retomaré la última pregunta para comenzar con la siguiente actividad, la cual es un juego llamado “Juego de los triángulos”, el cual se trabajará las condiciones necesarias para armar un triángulo y la clasificación según sus lados. Antes de comenzar a jugar, tendré una bolsa con caramelos de colores, cada alumno tomará uno y se agrupará con el color asignado. Le entregaré un sobre con el juego: “De los triángulos”; a un integrante de cada grupo, donde le pediré que todos revisen el material y lean las reglas del juego. JUEGO DE LOS TRIÁNGULOS Materiales: En un sobre se entregará: ► 3 Dados. ► 18 Tiras de colores, con longitudes del uno al seis. ► Hojas para colocar los resultados. ► Planilla de puntaje. Números de jugadores: dos o tres jugadores. Objetivo: Encontrar las relaciones entre las longitudes de los lados de un triángulo: cada lado ha de ser menor que la suma de los otros dos. Reglas del juego: Cada uno de los jugadores, por turno, debe tirar los tres dados a la vez y comprobar si los números que salen pueden ser las longitudes de un triángulo. En caso afirmativo tiene que decir el tipo de triángulo: equilátero, isósceles o escaleno. Para la comprobación utilizar las tiras de colores. En la hoja de resultados anotar las tiradas de cada jugador y la puntuación correspondiente: un punto si el triángulo es escaleno; dos si es isósceles y tres para el equilátero. Si las longitudes que salen no se pueden formar un triángulo, entonces el jugador se anota un cero. Gana el jugador que más puntos consigue en durante las diez partidas. Observaciones: La puntuación de cero puntos cuando el triángulo no se puede formar no hay que explicitarla, sólo cuando la situación sea planteada por algún jugador. Planilla de puntaje. N° Jugador 1 P Jugador 2 P Jugador 3 P 1 2 3 5 0 2 3 4 ¡A jugar!
  • 9. 20 5 6 7 8 9 10 Total Total Total ‘ Cierre Al terminar la actividad generalizaré junto a los alumnos, mediante una puesta en común, los resultados del juego para ver cuando pudieron construir el triángulo, siendo el objetivo descubrir la relación entre las longitudes de los lados de un triángulo: cada lado ha de ser menor que la suma de los otros dos; sino sería imposible construir un triángulo. Lo escribiré en el pizarrón para que ellos lo puedan registrar. Antes de finalizar le pediré a los alumnos que traigan tres imágenes como mínimo para la próxima clase, donde hayan triángulos en la vida cotidiana. En lo posible que sean todos distintos. Le mostraré ejemplos como los siguientes:
  • 10. 20 Clase 2: Tiempo: 80 minutos. Inicio Para dar inicio a la clase, presentaré una actividad, ésta consta de una grilla a completar, que será entregada en fotocopia. Estimaré que los alumnos saben utilizar los elementos geométricos. En la siguiente consigna se repasará la clasificación de triángulos según sus lados y al finalizar la clase completaremos la última columna de la planilla: ¿Qué clase de triángulo es según sus ángulos? Desarrollo Para continuar le pediré los triángulos solicitados en la clase anterior, que tomen las tres imágenes, les coloquen números y los peguen. Les entregaré dos triángulos más, por lo cual tendrán cinco en total. Además le daré una planilla con las actividades para que las peguen en sus carpetas. Actividad 1: a. Pegar las cinco figuras en una hoja. b. Colocar nombres a cada elemento (lados y ángulos) de un triángulo. c. Con un transportador y regla, medir todos los lados y ángulos de cada triángulo. d. Completar la planilla con los datos obtenidos del punto anterior. Triángulos Longitud de los lados ¿Qué clase de triángulo es según sus lados? Medida de los ángulos interiores ¿Qué clase de triángulo es según sus ángulos?a b c α β γ 1 50 60 40 Escaleno 90° 60° 30° 2 3 4 5 En esta actividad como ejemplo tomaré el primer triángulo. Como lo menciona la actividad, luego nombraré cada lado y ángulo con ayuda de los alumnos, y sus respectivas medidas de cada figura para completar la planilla.
  • 11. 20 El ejemplo es el siguiente: Como verán tiene algunas medidas, por lo tanto solo me queda medir el lado más largo. Los ángulos los mediremos con el transportador. Figura 1 Luego los alumnos tendrán tiempo para realizar la consigna. Una vez que terminaron les pediré que socialicen los resultados y así comprobar que lo hicieron correctamente. A continuación realizaré algunas preguntas guías para identificar la clasificación de triángulos según los ángulos, para así completar la siguiente actividad: ¿Un triángulo puede tener más de un ángulo recto? ¿Y más de un ángulo obtuso? Entonces recordaremos que si un triángulo tiene un ángulo obtuso, se llama triángulo obtusángulo. Si el triángulo se llama rectángulo, entonces tiene… ¿Cómo son los ángulos de un triángulo que se llama acutángulo? Cierre Una vez que todos los alumnos terminen esta actividad, preguntaré cuáles fueron las clasificaciones de triángulos qué estuvimos trabajando. Sí quedo alguna duda, la disiparemos entre todos. Para dar un cierre (en caso de no terminar, se lo llevarán como tarea para la casa) como lo anticipé al comienzo de la clase, terminaremos la última columna de la actividad 1. Le señalaré y ejemplificaré para salvar todo tipo de dudas. Retomamos la Actividad 1: Triángulos Medida de los ángulos ¿Qué clase de triángulo es según sus a c b α γ β
  • 12. 20 interiores ángulos? α β γ 1 90° 60° 30° Rectángulo 2 3 4 5 Clase 3: Tiempo: 80 minutos. Inicio
  • 13. 20 Para comenzar la clase, revisaremos la actividad de la clase anterior. Posteriormente los dividiré en grupo de a dos personas y presentaré una secuencia de actividades; donde buscaré que los alumnos logren demostrar la suma de los ángulos interiores de un triángulo. Esta actividad parte de conceptos previamente construidos en el aula por los alumnos, ellos son: lados, ángulos, clasificación de ángulos y triángulos. Desarrollo Le entregaré a cada grupo papeles, donde deberán seguir las siguientes indicaciones. Actividad: 1° Recortar distintos triángulos. 2° Marcar los tres ángulos interiores con diferentes colores y nombrarlos. 3° Realizar los siguientes dobleces: • Doblar desde el vértice superior hacia un lado del triángulo. • Doblar los otros dos vértices del triángulo, buscando que los tres vértices coincidan exactamente. 1° 2°
  • 14. 20 3° • Doblar desde el vértice superior hacia un lado del triángulo. • Doblar los otros dos vértices del triángulo, buscando que los tres vértices coincidan exactamente.
  • 15. 20 Una vez que todos terminen, realizaré las siguientes preguntas: ¿Qué ángulo se ha formado al unir los tres vértices? ¿Cuánto mide un ángulo llano? Entonces, ¿cuánto suman los ángulos interiores en cualquier triángulo? (Considerando que todos los grupos hicieron distintos triángulos). Una vez que finalizamos esta actividad, les haré escribir la siguiente propiedad en el pizarrón: En todo triángulo la suma de ángulos interiores de un triángulo es 180°. Teniendo en cuenta la propiedad que trabajamos, realizaré la siguiente actividad en el pizarrón. Actividad: 1. Calcular el valor del ángulo α del siguiente triángulo. 2. Mencionar a qué clasificación de triángulo pertenece según sus lados y ángulos. Les diré que pueden hacerlo solos o con el compañero de al lado. Una vez terminada la actividad los haré pasar al pizarrón para indagar si hubieron distintas formas de resolver el primer punto, de qué manera lo resolvieron, o distintas preguntas que hagan hincapié a las diferentes resoluciones que hicieron en sus carpetas. Cierre Para concluir le entregaré las siguientes actividades en fotocopia, donde deberán realizar y retomar los contenidos que fuimos trabajando anteriormente. Actividad:
  • 16. 20 1. Calcula la medida de α en los siguientes triángulos: 2. Clasificar los triángulos del inciso 1) según sus ángulos. 3. Sabiendo que eac es un triángulo rectángulo en (es decir que es recto) y que mide 35°,ȃ ȃ ȇ calcula el valor de ĉ. Si es necesario construí el triángulo.
  • 17. 20 Clase 4: Tiempo: 40 minutos. Inicio La siguiente clase consiste en realizar una evaluación de los contenidos vistos anteriormente. La misma la llevaré a cabo mediante el programa Hotpotatoes. Por ello los alumnos llevarán a cabo cuatro juegos, los cuales son: huecos en el texto, crucigrama, relacionar imágenes con su respectiva palabra y Múltiple choice. Desarrollo Les pediré con anticipación a los alumnos que traigan las netbook y que instalen el programa Hotpotatoes. Le recordaré las normas a tener en cuenta durante la clase. Luego, le pasaré el link para que puedan jugar con las actividades planificadas. Les mencionaré que tienen que capturar la imagen cuando terminen cada actividad y lo guarden en la carpeta ya creada con anterioridad, para así poder evaluarlos. Les diré que dicha carpeta me llevaré al finalizar la clase. Las imágenes capturadas de cada actividad son las siguientes:
  • 18. 20
  • 19. 20
  • 20. 20
  • 21. 20 Cierre Para finalizar me llevaré la carpeta con las imágenes capturadas de cada alumno para calificarlos. Propondré una puesta en común con el fin de saber qué les pareció las actividades con los programas de software trabajados; si les pareció fácil, difícil y por qué; entre otras preguntas guiadoras que innoven a la metacognición.
  • 22. 20 Bibliografía Para el docente:  ANTÚNEZ Y OTROS: “Del proyecto educativo a la programación en el aula. El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación Didáctica”. Graó. Barcelona. 1995.  AZINIÁN HERMINIA: “Resolución de problemas matemáticos”. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2000.  CORBALÁN FERNANDO: “Juegos matemáticos para secundaria y bachillerato”. Ed. Síntesis. España. 1998.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN: “NAP segundo ciclo EGB/nivel primario”. Buenos Aires. 2005.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN: “Diseño curricular provincial Educación Secundaria Ciclo básico formación general”. Ministerio de Educación. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 2012.  REVISTA N°272: “Juegos, aprendizaje y desarrollo: Escuela, cultura y ciudadanía”. Ed. Novedades Educativas. Buenos aires. 2013.  Resumen Informe Horizon. Enseñanza Primaria y Secundaria. INTEF. 2015.  TISCAR: “Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista”. Revista Telos, N°65. 2005. Para el alumno:  ANDRÉS MARINA E.: “Matemática I”. Ed. Santillana. Buenos Aires. 2011.  BATALLOBRES GUSTAVO: “Matemática 7”. Ed. Aique. Buenos Aires. 2010.  “Puerto manual 6. Artesanal. Conectado.” Ed. Puerto de Palos. Buenos Aires. 2004.
  • 23. 20 Anexo Clase 3: Respuestas de las actividades del desarrollo. 1. α = 100° 2. El triángulo pertenece, según sus ángulos es obtusángulo y según sus lados es escaleno. Respuestas de las actividades del cierre. 1. A. α = 90° B. α = 30° 2. A. Triángulo rectángulo. B. Triángulo obtusángulo. 3. El valor del ángulo ĉ es 55°.