SlideShare una empresa de Scribd logo
PLE
         Ambientes Personales de
              Aprendizaje
Curso: La alfabetización digital en la era de los habitantes digitales -
        Desarrollo de ambientes personales de aprendizaje.


                      Dirección de Capacitación
                  Equipo Técnico Regional - Área TIC
                     Capacitador: Pablo Lazzaro
                            CIIE Dolores
¿Qué es un PLE?

      “Conjunto de herramientas,
          fuentes de información,
conexiones, y actividades que cada
   persona utiliza de forma asidua
                    para aprender”
                    Adell y Castañeda (2010)
¿Qué es un PLE?

PLE proviene de la expresión anglosajona “Personal
Learning Enviroment“, es decir, Entorno Personal
de Aprendizaje y se refiere a una forma de aprender
en la red. Se trata de un proyecto formativo orientado
hacia el aprendizaje informal.
Surge de la necesidad del individuo de estar
permanentemente actualizado.
Algunas características del PLE

 Es el propio usuario quien elige sus objetivos,
  contenidos, herramientas, fuentes, etc.
 Esta elección exige cierta madurez y experiencia en
  la toma de decisiones y en el uso de los medios
  tecnológicos.
 Es una forma ideal para el desarrollo personal y/o
  profesional utilizando todos los recursos disponibles
  en Internet y potenciando el conocimiento global y el
  aprendizaje social.
Actividades realizadas en un PLE

Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:
 Buscar y filtrar la información de interés.
 Organizar los contenidos.
 Comunicarse con los demás.
 Crear nuevos contenidos.
 Publicarlos para compartirlos con la comunidad.
 Colaborar con otros en tareas de producción
  colectiva.
Componentes de un PLE

 Herramientas o aplicaciones. Son los programas instalados
  en el equipo o los servicios en línea. Estas aplicaciones se pueden
  clasificar en función de la tarea para la que se utilizan: buscar,
  organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar.
 Fuentes de información. Se refiere a los sitios web que se
  consultan. El repertorio irá variando en función del tema de
  investigación.
 Red personal de aprendizaje (PLN=Personal Learning
  Network). Es el colectivo de personas con las que mantenemos
  contactos y con quienes compartimos los contenidos creados.

El PLE está en constante evolución. No sólo en la selección de sus
objetivos, contenidos y tareas; sino también incorporando y
desechando fuentes de información, herramientas, redes, etc.
Componentes de un PLE
Dónde acceder a la información:
      Herramientas y estrategias de lectura


Fuentes de información a las que accedo en forma
de objetos o artefactos, entendidas las mismas en
un sentido amplio, no solo texto, sino también
audio, video, presentaciones.
Ejemplos: sitios de publicación (blogs, wikis),
repositorios y bases de datos de audio (iTunes U,
podcast), vídeo (YouTube, Vimeo), multimedia
(Slideshare), lectores RSS (Google Reader,
RSSowl), sitios de noticias, portales de
información específica.
Dónde modificar la información:
     Herramientas y estrategias de reflexión


Los entornos o servicios en los que se transforma,
mezcla y reelabora la información (sitios donde
escribir, comentar, recomendar, publicar, etc.).
Son aquellas herramientas que nos permiten
creación y edición de información: Wikis,
Paquetes Ofimáticos de escritorio y en línea,
herramientas de edición de audio, de vídeo,
creación de presentaciones, mapas conceptuales,
y en general cualquier tipo de artefacto
informacional.
Donde relacionarme con otros:
      Herramientas y estrategias de relación


Son aquellos entornos donde interactuamos con
las personas de las cuales aprendemos y con las
que aprendemos.
Las herramientas serían las redes sociales o todas
aquellas aplicaciones que emerge una red social.
Eso a lo que llamamos nuestra PLN (Personal
Learning Networks - Red Personal de Aprendizaje)
PLN: Red Personal de Aprendizaje

La parte más importante de un PLE son las personas con
las que interactuamos y nos comunicamos habitualmente
y, por tanto, las herramientas que nos facilitan buscar,
encontrar y “conectar” con dichas personas.
En el uso de nuestro el PLE interactuamos de diversas
formas con otras personas: leyendo y comentando lo que
escriben en la red (sus reflexiones en un blog o sus
presentaciones, por ejemplo), leyendo los que ellos y ellas
leen (marcadores sociales, por ejemplo) o compartiendo
espacios de relación y comunicación (como en las redes
sociales).
PLN en función del propósito de aprendizaje

A través de objetos que compartimos: son aquellas en las que
nos relacionamos a través de objetos de información que publican los
usuarios, y donde el interés radica en aprender de dichos objetos.
Ejemplos: Youtube, Flickr, Slideshare, etc.

A través de experiencias y actividades que compartimos: en
este sentido, la relación se basa en la comunicación de lo que hacemos
y aprendemos fuera del entorno, y el acento está en compartir sitios,
experiencias y recursos para aprender, partiendo de la idea de que si
son interesantes para mí, también lo pueden llegar a ser para los otros.
Ejemplos: Delicious, Diigo, Frienfeed, Twitter.

A través de relaciones personales: son aquellas que me permiten
establecer relaciones con otras personas y donde el aprendizaje es
producto de las interacciones con las mismas. Ejemplos: Facebook,
Hi5, LinkendIn.
PLN: Red Personal de Aprendizaje
Leer
Reflexionar/Hacer
Compartir
Ejemplo de un PLE (Juan José de Haro)




En rojo la circulación de información automática, en azul la manual y en verde se indica el
cierre del ciclo informativo con la devolución de la información, ya procesada, a su origen.
Leer más: http://jjdeharo.blogspot.com/2010/07/ple-2010.html#ixzz2KkNgfz8c
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike
PLE para la formación del profesorado


En la formación del profesorado en el uso
educativo de las TIC puede resultar interesante
instruir a los docentes en el diseño de su propio
PLE. Puede ser una solución de continuidad y
futuro en su formación permanente, ya que se
adapta a las necesidades de cada uno y garantiza
una permanente actualización.
¿Para qué un PLE en la escuela?

Una de las características del PLE es su carácter individual,
abierto y flexible en función de las decisiones de cada
usuario. Esta orientado al aprendizaje informal y a
usuarios con cierta experiencia, pero desde la escuela
podemos preparar al alumnado en las competencias que
necesitará para la construcción y desarrollo de su PLE.
Esta formación facilitará el proceso de aprendizaje
permanente en red del alumno en su futura vida adulta
tanto personal como profesional.
Se trataría de evolucionar progresivamente del
heterocontrol al autocontrol donde al principio el docente
toma las decisiones y poco a poco el discente va
asumiéndolas en función de su mayor autonomía.
No se trata de hacer de
la escuela un semillero de
      niños, sino un lugar
                    donde
  los niños cultiven su
                     PLE.
Conclusión

El PLE es un proyecto personal, flexible, autónomo e
informal que facilita el aprendizaje en red.
En la escuela es posible familiarizar al alumnado con
las herramientas del PLE y experimentar ciertas
formas de aprendizaje conectivo e informal que en el
futuro pueden ser la base para su formación personal y
profesional en Internet.
Fuentes

  Adell Segura,J & Castañeda Quintero, L (2010) Los entornos Personales de Aprendizaje
(PLEs):una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R & Ferucci,M (Eds).

  REIG HERNÁNDEZ, Dolors (2010) Entornos profesionales / personales de aprendizaje
en las organizaciones: propuesta para el programa compartim. Congreso Internacional EDO
2010.

 Castañeda,L y Adell.J (2011) El desarrollo profesional de los docentes en entornos
personales de aprendizaje (PLE). En Roig Vila,R. y Lanave,C. (Eds).

 Castañeda,L y Adell.J (2011) Taller de PLEs .
    https://sites.google.com/site/lindacqtallerple/home

 PLE en la Escuela. (2011) Canal TIC .
    http://canaltic.com/blog/?p=1135

 Reig Dolors. 2010. PLE presentación.
    http://www.slideshare.net/dreig/ple-1340811#

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo - Identificación componentes actuales PLE
Trabajo - Identificación componentes actuales PLETrabajo - Identificación componentes actuales PLE
Trabajo - Identificación componentes actuales PLE
Allison Arguello
 
Entornos personales de aprendizaje una perspectiva_focalización
Entornos personales de aprendizaje una perspectiva_focalizaciónEntornos personales de aprendizaje una perspectiva_focalización
Entornos personales de aprendizaje una perspectiva_focalización
Fernando Santamaría
 
PLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en Red
PLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en RedPLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en Red
PLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en Red
David Álvarez
 
Las redes sociales: elemento clave en el aprendizaje informal
Las redes sociales: elemento clave en el aprendizaje informalLas redes sociales: elemento clave en el aprendizaje informal
Las redes sociales: elemento clave en el aprendizaje informal
Carlos López Ardao
 
El ple es un concepto tecnológico
El ple  es un concepto tecnológicoEl ple  es un concepto tecnológico
El ple es un concepto tecnológicoAVecchiPomphile
 
Presentacion Claudio Ariel Clarenc Conferencia Mundial de Educacion 2011: Las...
Presentacion Claudio Ariel Clarenc Conferencia Mundial de Educacion 2011: Las...Presentacion Claudio Ariel Clarenc Conferencia Mundial de Educacion 2011: Las...
Presentacion Claudio Ariel Clarenc Conferencia Mundial de Educacion 2011: Las...Conectarnos Soluciones de Internet
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
anareyest
 
Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica
Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica
Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica
YeserlinRosario
 
Medios Telematicos
Medios TelematicosMedios Telematicos
Medios Telematicostannia1928
 
Especializacion comunicacionclase1
Especializacion comunicacionclase1Especializacion comunicacionclase1
Especializacion comunicacionclase1
sandraisabelarangovasquez
 
La impotancia de las tic en educacion
La impotancia de las tic en educacionLa impotancia de las tic en educacion
La impotancia de las tic en educacion
Jose Luis Sanchez
 
Entornos Personales de Aprendizaje: La Experiencia de Guadalinfo
Entornos Personales de Aprendizaje: La Experiencia de GuadalinfoEntornos Personales de Aprendizaje: La Experiencia de Guadalinfo
Entornos Personales de Aprendizaje: La Experiencia de Guadalinfo
David Álvarez
 
Unidad i. cuadro de herramientas digitales
Unidad i. cuadro de herramientas digitalesUnidad i. cuadro de herramientas digitales
Unidad i. cuadro de herramientas digitalesMafer Estrada
 
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizajeQue son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
Ana Trinidad
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
gmorenoa
 
Entornos digitales: nuevas ecologías del aprendizaje y procesos identitarios
Entornos digitales: nuevas ecologías del aprendizaje y procesos identitariosEntornos digitales: nuevas ecologías del aprendizaje y procesos identitarios
Entornos digitales: nuevas ecologías del aprendizaje y procesos identitariosBSM UPF Barcelona
 
La Web 2.0.docx
La Web 2.0.docxLa Web 2.0.docx
La Web 2.0.docx
MarielbaAltagracia
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
Maricielo Luna
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo - Identificación componentes actuales PLE
Trabajo - Identificación componentes actuales PLETrabajo - Identificación componentes actuales PLE
Trabajo - Identificación componentes actuales PLE
 
Entornos personales de aprendizaje una perspectiva_focalización
Entornos personales de aprendizaje una perspectiva_focalizaciónEntornos personales de aprendizaje una perspectiva_focalización
Entornos personales de aprendizaje una perspectiva_focalización
 
PLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en Red
PLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en RedPLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en Red
PLE: Gestión del Conocimiento y Colaboración en Red
 
Las redes sociales: elemento clave en el aprendizaje informal
Las redes sociales: elemento clave en el aprendizaje informalLas redes sociales: elemento clave en el aprendizaje informal
Las redes sociales: elemento clave en el aprendizaje informal
 
El ple es un concepto tecnológico
El ple  es un concepto tecnológicoEl ple  es un concepto tecnológico
El ple es un concepto tecnológico
 
Presentacion Claudio Ariel Clarenc Conferencia Mundial de Educacion 2011: Las...
Presentacion Claudio Ariel Clarenc Conferencia Mundial de Educacion 2011: Las...Presentacion Claudio Ariel Clarenc Conferencia Mundial de Educacion 2011: Las...
Presentacion Claudio Ariel Clarenc Conferencia Mundial de Educacion 2011: Las...
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
 
Ple
PlePle
Ple
 
Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica
Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica
Recursos Didácticos y Tecnológicos en la Educación Básica
 
Medios Telematicos
Medios TelematicosMedios Telematicos
Medios Telematicos
 
Especializacion comunicacionclase1
Especializacion comunicacionclase1Especializacion comunicacionclase1
Especializacion comunicacionclase1
 
La impotancia de las tic en educacion
La impotancia de las tic en educacionLa impotancia de las tic en educacion
La impotancia de las tic en educacion
 
Entornos Personales de Aprendizaje: La Experiencia de Guadalinfo
Entornos Personales de Aprendizaje: La Experiencia de GuadalinfoEntornos Personales de Aprendizaje: La Experiencia de Guadalinfo
Entornos Personales de Aprendizaje: La Experiencia de Guadalinfo
 
Unidad i. cuadro de herramientas digitales
Unidad i. cuadro de herramientas digitalesUnidad i. cuadro de herramientas digitales
Unidad i. cuadro de herramientas digitales
 
Elza pizarro
Elza pizarroElza pizarro
Elza pizarro
 
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizajeQue son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
Que son los entornos digitales de ensenanza aprendizaje
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
Entornos digitales: nuevas ecologías del aprendizaje y procesos identitarios
Entornos digitales: nuevas ecologías del aprendizaje y procesos identitariosEntornos digitales: nuevas ecologías del aprendizaje y procesos identitarios
Entornos digitales: nuevas ecologías del aprendizaje y procesos identitarios
 
La Web 2.0.docx
La Web 2.0.docxLa Web 2.0.docx
La Web 2.0.docx
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 

Destacado

Sintesis Teorias Prensky y White
Sintesis Teorias  Prensky y WhiteSintesis Teorias  Prensky y White
Sintesis Teorias Prensky y WhitePablo Lazzaro
 
EduketingColombia-El nativo e inmigrante digital-Luis E.Obregón
EduketingColombia-El nativo e inmigrante digital-Luis E.ObregónEduketingColombia-El nativo e inmigrante digital-Luis E.Obregón
EduketingColombia-El nativo e inmigrante digital-Luis E.ObregónEDUKETING
 
El maestro y las tic
El maestro y las ticEl maestro y las tic
El maestro y las ticnadadora123
 
Nativos digitales e inmigrantes digitales
Nativos digitales e inmigrantes digitales Nativos digitales e inmigrantes digitales
Nativos digitales e inmigrantes digitales
Angelicaive
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
Benedicto González Vargas
 
Tlt2009es Mark Bullen
Tlt2009es Mark BullenTlt2009es Mark Bullen
Tlt2009es Mark Bullen
Mark Bullen
 
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
Patricia Peñalba
 
Teoria De La Educacion
Teoria De La EducacionTeoria De La Educacion
Teoria De La Educacionprojv
 
Plan social media
Plan social mediaPlan social media
Plan social mediagarbayuela
 
Plantación de árboles
Plantación de árbolesPlantación de árboles
Plantación de árbolesandrealokita
 
121020 tortoise svn_v1
121020 tortoise svn_v1121020 tortoise svn_v1
121020 tortoise svn_v1
Juan Pablo García Nieto
 
Guía de actividades las estaciones del año 1º
Guía de actividades las estaciones del año 1ºGuía de actividades las estaciones del año 1º
Guía de actividades las estaciones del año 1ºLucelly Jeldres
 

Destacado (20)

Sintesis Teorias Prensky y White
Sintesis Teorias  Prensky y WhiteSintesis Teorias  Prensky y White
Sintesis Teorias Prensky y White
 
EduketingColombia-El nativo e inmigrante digital-Luis E.Obregón
EduketingColombia-El nativo e inmigrante digital-Luis E.ObregónEduketingColombia-El nativo e inmigrante digital-Luis E.Obregón
EduketingColombia-El nativo e inmigrante digital-Luis E.Obregón
 
Polialfabetismos Bogota Oct09b
Polialfabetismos Bogota Oct09bPolialfabetismos Bogota Oct09b
Polialfabetismos Bogota Oct09b
 
El maestro y las tic
El maestro y las ticEl maestro y las tic
El maestro y las tic
 
Nativos digitales e inmigrantes digitales
Nativos digitales e inmigrantes digitales Nativos digitales e inmigrantes digitales
Nativos digitales e inmigrantes digitales
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
 
Tlt2009es Mark Bullen
Tlt2009es Mark BullenTlt2009es Mark Bullen
Tlt2009es Mark Bullen
 
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
 
Teoria de la educación
Teoria de la educaciónTeoria de la educación
Teoria de la educación
 
Teoria De La Educacion
Teoria De La EducacionTeoria De La Educacion
Teoria De La Educacion
 
Plan social media
Plan social mediaPlan social media
Plan social media
 
Piscin amaed
Piscin amaedPiscin amaed
Piscin amaed
 
Plantación de árboles
Plantación de árbolesPlantación de árboles
Plantación de árboles
 
Fe[1]
Fe[1]Fe[1]
Fe[1]
 
Alba
AlbaAlba
Alba
 
Ensayo ii
Ensayo iiEnsayo ii
Ensayo ii
 
121020 tortoise svn_v1
121020 tortoise svn_v1121020 tortoise svn_v1
121020 tortoise svn_v1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Guía de actividades las estaciones del año 1º
Guía de actividades las estaciones del año 1ºGuía de actividades las estaciones del año 1º
Guía de actividades las estaciones del año 1º
 
Act 1 uni 2
Act 1 uni 2Act 1 uni 2
Act 1 uni 2
 

Similar a Ple introduccion clase 1

Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
lorena quishpe
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
Lilibeth Sandoval
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
DOUGLAS XAVIER TIPAN CHIMBORAZO
 
Entornos personales de aprendizaje (1)
Entornos personales de aprendizaje (1)Entornos personales de aprendizaje (1)
Entornos personales de aprendizaje (1)
DOUGLAS XAVIER TIPAN CHIMBORAZO
 
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Javier Roldán
 
Ana Lilia Sosa lopez. PLE
Ana Lilia Sosa lopez. PLEAna Lilia Sosa lopez. PLE
Ana Lilia Sosa lopez. PLELidia_PH
 
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeNuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
leyendita
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
Elves Barragan
 
Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015
salgonsan
 
Qué es un ple omelgar
Qué es un ple omelgarQué es un ple omelgar
Qué es un ple omelgaromelgar
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeblogdevon
 
"Anatomía de mi PLE"
"Anatomía de mi PLE""Anatomía de mi PLE"
"Anatomía de mi PLE"
Dalia Carreón
 
Ple 1[1]
Ple 1[1]Ple 1[1]
Ple 1[1]
Gemadeblas
 
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)Ministerio de Educacion
 
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)Ministerio de Educacion
 
Primer acercamiento al concepto de PLE
Primer acercamiento al concepto de PLEPrimer acercamiento al concepto de PLE
Primer acercamiento al concepto de PLEloreley2014
 
Entorno Personal de aprendizaje
Entorno Personal de aprendizajeEntorno Personal de aprendizaje
Entorno Personal de aprendizaje
Profe Mercedes
 
Qué es un PLE
Qué es un PLEQué es un PLE
Qué es un PLE
Cecilia Buffa
 

Similar a Ple introduccion clase 1 (20)

Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Entornos personales de aprendizaje (1)
Entornos personales de aprendizaje (1)Entornos personales de aprendizaje (1)
Entornos personales de aprendizaje (1)
 
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
 
Ana Lilia Sosa lopez. PLE
Ana Lilia Sosa lopez. PLEAna Lilia Sosa lopez. PLE
Ana Lilia Sosa lopez. PLE
 
Ana Lilia_PLE
Ana Lilia_PLEAna Lilia_PLE
Ana Lilia_PLE
 
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeNuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
 
Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015
 
Qué es un ple omelgar
Qué es un ple omelgarQué es un ple omelgar
Qué es un ple omelgar
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
"Anatomía de mi PLE"
"Anatomía de mi PLE""Anatomía de mi PLE"
"Anatomía de mi PLE"
 
Ple definiciones
Ple definicionesPle definiciones
Ple definiciones
 
Ple 1[1]
Ple 1[1]Ple 1[1]
Ple 1[1]
 
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
 
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
 
Primer acercamiento al concepto de PLE
Primer acercamiento al concepto de PLEPrimer acercamiento al concepto de PLE
Primer acercamiento al concepto de PLE
 
Entorno Personal de aprendizaje
Entorno Personal de aprendizajeEntorno Personal de aprendizaje
Entorno Personal de aprendizaje
 
Qué es un PLE
Qué es un PLEQué es un PLE
Qué es un PLE
 

Ple introduccion clase 1

  • 1. PLE Ambientes Personales de Aprendizaje Curso: La alfabetización digital en la era de los habitantes digitales - Desarrollo de ambientes personales de aprendizaje. Dirección de Capacitación Equipo Técnico Regional - Área TIC Capacitador: Pablo Lazzaro CIIE Dolores
  • 2. ¿Qué es un PLE? “Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones, y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” Adell y Castañeda (2010)
  • 3. ¿Qué es un PLE? PLE proviene de la expresión anglosajona “Personal Learning Enviroment“, es decir, Entorno Personal de Aprendizaje y se refiere a una forma de aprender en la red. Se trata de un proyecto formativo orientado hacia el aprendizaje informal. Surge de la necesidad del individuo de estar permanentemente actualizado.
  • 4. Algunas características del PLE  Es el propio usuario quien elige sus objetivos, contenidos, herramientas, fuentes, etc.  Esta elección exige cierta madurez y experiencia en la toma de decisiones y en el uso de los medios tecnológicos.  Es una forma ideal para el desarrollo personal y/o profesional utilizando todos los recursos disponibles en Internet y potenciando el conocimiento global y el aprendizaje social.
  • 5. Actividades realizadas en un PLE Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:  Buscar y filtrar la información de interés.  Organizar los contenidos.  Comunicarse con los demás.  Crear nuevos contenidos.  Publicarlos para compartirlos con la comunidad.  Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.
  • 6. Componentes de un PLE  Herramientas o aplicaciones. Son los programas instalados en el equipo o los servicios en línea. Estas aplicaciones se pueden clasificar en función de la tarea para la que se utilizan: buscar, organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar.  Fuentes de información. Se refiere a los sitios web que se consultan. El repertorio irá variando en función del tema de investigación.  Red personal de aprendizaje (PLN=Personal Learning Network). Es el colectivo de personas con las que mantenemos contactos y con quienes compartimos los contenidos creados. El PLE está en constante evolución. No sólo en la selección de sus objetivos, contenidos y tareas; sino también incorporando y desechando fuentes de información, herramientas, redes, etc.
  • 8. Dónde acceder a la información: Herramientas y estrategias de lectura Fuentes de información a las que accedo en forma de objetos o artefactos, entendidas las mismas en un sentido amplio, no solo texto, sino también audio, video, presentaciones. Ejemplos: sitios de publicación (blogs, wikis), repositorios y bases de datos de audio (iTunes U, podcast), vídeo (YouTube, Vimeo), multimedia (Slideshare), lectores RSS (Google Reader, RSSowl), sitios de noticias, portales de información específica.
  • 9. Dónde modificar la información: Herramientas y estrategias de reflexión Los entornos o servicios en los que se transforma, mezcla y reelabora la información (sitios donde escribir, comentar, recomendar, publicar, etc.). Son aquellas herramientas que nos permiten creación y edición de información: Wikis, Paquetes Ofimáticos de escritorio y en línea, herramientas de edición de audio, de vídeo, creación de presentaciones, mapas conceptuales, y en general cualquier tipo de artefacto informacional.
  • 10. Donde relacionarme con otros: Herramientas y estrategias de relación Son aquellos entornos donde interactuamos con las personas de las cuales aprendemos y con las que aprendemos. Las herramientas serían las redes sociales o todas aquellas aplicaciones que emerge una red social. Eso a lo que llamamos nuestra PLN (Personal Learning Networks - Red Personal de Aprendizaje)
  • 11. PLN: Red Personal de Aprendizaje La parte más importante de un PLE son las personas con las que interactuamos y nos comunicamos habitualmente y, por tanto, las herramientas que nos facilitan buscar, encontrar y “conectar” con dichas personas. En el uso de nuestro el PLE interactuamos de diversas formas con otras personas: leyendo y comentando lo que escriben en la red (sus reflexiones en un blog o sus presentaciones, por ejemplo), leyendo los que ellos y ellas leen (marcadores sociales, por ejemplo) o compartiendo espacios de relación y comunicación (como en las redes sociales).
  • 12. PLN en función del propósito de aprendizaje A través de objetos que compartimos: son aquellas en las que nos relacionamos a través de objetos de información que publican los usuarios, y donde el interés radica en aprender de dichos objetos. Ejemplos: Youtube, Flickr, Slideshare, etc. A través de experiencias y actividades que compartimos: en este sentido, la relación se basa en la comunicación de lo que hacemos y aprendemos fuera del entorno, y el acento está en compartir sitios, experiencias y recursos para aprender, partiendo de la idea de que si son interesantes para mí, también lo pueden llegar a ser para los otros. Ejemplos: Delicious, Diigo, Frienfeed, Twitter. A través de relaciones personales: son aquellas que me permiten establecer relaciones con otras personas y donde el aprendizaje es producto de las interacciones con las mismas. Ejemplos: Facebook, Hi5, LinkendIn.
  • 13. PLN: Red Personal de Aprendizaje
  • 14. Leer
  • 17.
  • 18. Ejemplo de un PLE (Juan José de Haro) En rojo la circulación de información automática, en azul la manual y en verde se indica el cierre del ciclo informativo con la devolución de la información, ya procesada, a su origen. Leer más: http://jjdeharo.blogspot.com/2010/07/ple-2010.html#ixzz2KkNgfz8c Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike
  • 19. PLE para la formación del profesorado En la formación del profesorado en el uso educativo de las TIC puede resultar interesante instruir a los docentes en el diseño de su propio PLE. Puede ser una solución de continuidad y futuro en su formación permanente, ya que se adapta a las necesidades de cada uno y garantiza una permanente actualización.
  • 20. ¿Para qué un PLE en la escuela? Una de las características del PLE es su carácter individual, abierto y flexible en función de las decisiones de cada usuario. Esta orientado al aprendizaje informal y a usuarios con cierta experiencia, pero desde la escuela podemos preparar al alumnado en las competencias que necesitará para la construcción y desarrollo de su PLE. Esta formación facilitará el proceso de aprendizaje permanente en red del alumno en su futura vida adulta tanto personal como profesional. Se trataría de evolucionar progresivamente del heterocontrol al autocontrol donde al principio el docente toma las decisiones y poco a poco el discente va asumiéndolas en función de su mayor autonomía.
  • 21. No se trata de hacer de la escuela un semillero de niños, sino un lugar donde los niños cultiven su PLE.
  • 22. Conclusión El PLE es un proyecto personal, flexible, autónomo e informal que facilita el aprendizaje en red. En la escuela es posible familiarizar al alumnado con las herramientas del PLE y experimentar ciertas formas de aprendizaje conectivo e informal que en el futuro pueden ser la base para su formación personal y profesional en Internet.
  • 23. Fuentes  Adell Segura,J & Castañeda Quintero, L (2010) Los entornos Personales de Aprendizaje (PLEs):una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R & Ferucci,M (Eds).  REIG HERNÁNDEZ, Dolors (2010) Entornos profesionales / personales de aprendizaje en las organizaciones: propuesta para el programa compartim. Congreso Internacional EDO 2010.  Castañeda,L y Adell.J (2011) El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En Roig Vila,R. y Lanave,C. (Eds).  Castañeda,L y Adell.J (2011) Taller de PLEs . https://sites.google.com/site/lindacqtallerple/home  PLE en la Escuela. (2011) Canal TIC . http://canaltic.com/blog/?p=1135  Reig Dolors. 2010. PLE presentación. http://www.slideshare.net/dreig/ple-1340811#