SlideShare una empresa de Scribd logo
Ayudantía Anatomía 2012




XI par craneal; ramos posteriores de
nervios cervicales, plexo cervical;
cuello posterior o nuca: topografía,
planos    musculares,    acción    e
inervación muscular.
José Miguel Castellón V.


Nervio espinal o accesorio (XI par)
Nervio exclusivamente motor, que por una corta
extensión reúne a dos nervios:
el espinal bulbar que es nervio motor de la laringe,
y   el    espinal     medular     que    inerva      el
esternocleidomastoideo (ECM) y el trapecio.


El origen real es bulbar y medular:
    -    Núcleo bulbar: núcleo laríngeo, situado en
         el bulbo.
    -    Núcleo medular: situado en la parte lateral
         del cuerno ventral, y va desde el bulbo
         hasta el 5º segmento medular.


El origen aparente esta constituido por raíces
superiores, bulbares e inferiores medulares.
    -    Las raíces bulbares emergen del surco
         lateral posterior del bulbo.
    -    Las raíces medulares o espinales emergen
         del surco lateral posterior de la medula.
    -    El origen bulbar da fibras directas para
         anastomosarse con el nervio vago llamado
         anastomosis vago-accesoria y va al ganglio
         inferior del nervio vago (plexiforme).


                                                                              1
Ayudantía Anatomía 2012


Trayecto
De su origen medular asciende y atraviesa el agujero magno, para salir por el agujero rasgado posterior
junto con los nervios IX y X. Luego llega a la región retroestiloidea donde se encuentra la carótida interna,
la yugular interna, por anterior el IX par y por posterior el X par. Por lateralmente al nervio vago va a
pasar el nervio Espinal, y por posterior se sitúan el nervio hipogloso mayor y el primer ganglio de la
cadena cervical. Apenas atraviesa el agujero da un ramo comunicante que va al ganglio plexiforme, dando
la inervación motora a los músculos intrínsecos de la laringe. Luego da la rama que va a inervar al ECM y
finaliza su recorrido con su rama terminal que se dirige al músculo trapecio. Se describe que estas fibras
motoras vienen del núcleo ambiguo, pero estas fibras son viscerales porque no podemos controlar a los
músculos de la faringe. Las Fibras de origen bulbar también son origen motor pero somático, que son las
que se van a dirigir al trapecio y al ECM.


Anatomía funcional
     •   El nervio accesorio bulbar es el nervio motor de la laringe.
     •   El nervio accesorio medular inerva los músculos ECM y Trapecio.




2
Ayudantía Anatomía 2012



Plexo Cervical

   •   Formado por los cuatro primeros nervios cervicales, cuyas ramas anteriores se reúnen en tres
       arcadas (superior, medie e inferior), delante de las apófisis transversas.
   •   Sus ramas anteriores están por detrás del musculo escaleno anterior.
   •   Es profundo y da origen a ramas superficiales y profundas, de las cuales el nervio frénico es el mas
       importante.
   •   Las ramas posteriores son mixtas, y se dirigen a la piel y los músculos del dorso (excepto C1 que es
       solo motor).
   •   Se relaciona con la arteria vertebral en los agujeros transversos


Plexo cervical superficial
Está compuesto de 5 ramas sensitivas. Estas emergen del tercio medio del borde posterior del ECM. A este
nivel perforan la fascia cervical superficial para llegar expandirse en abanico a las zonas cutáneas
destinadas.
                                            a) Rama cervical transversa: nace de la rama anterior
                                        del 3r nervio cervical. Cruza la cara superficial del ECM y, y en el
                                        borde anterior del músculo se divide en rama ascendente y
                                        descendente. Estas perforan el musculo platisma y se reparten en
                                        la piel de las regiones suprahioidea e infrahiodiea.
                                            b) Rama auricular mayor: nace de la 2 arcada del plexo
                                        cervical. Rodea el borde posterior del ECM y asciende haca el
                                        pabellón auricular. Presta inervación sensitiva al pabellón
                                        auricular, región retro auricular y a veces también a la región
                                        parotídea pudiendo inervar sensitivamente a la parótida y al
                                        ángulo mandibular.
                                            c) Rama occipital menor (mastoidea): nace de la
                                        segunda asa cervical. Es paralelo al precedente y asciende detrás
                                        de el, siguiendo el borde posterior del ECM. Termina dividiéndose
       en una rama occipital que se dirige a inervar sensitivamente la región occipital, y en una rama
       mastoidea que inerva esta región.
   d) Rama supraclavicular: nace del 4º nervio cervical, se dirige oblicuamente abajo y adelante,
       atravesando el músculo platisma y haciéndose superficial, llegando a inervar la piel de la región
       supraclavicular, la región acromial e incluso puede llegar a la región pectoral.
   e) Rama supraacromial: Se origina del 4º nervio cervical. Se dirige lateralmente, cruza la región
       supraclavicular y la clavícula, para inervar la región deltoidea.


                                                                                                        3
Ayudantía Anatomía 2012


Plexo cervical profundo
Son ramas destinadas a los músculos del cuello, hombro y diafragma.
Son 10 ramas: 2 ascendentes, 2 descendente, 2 internas y 4 externas. Es motor.


     a) Ramas ascendentes: son para los músculos recto lateral de la cabeza y el rector anterior menor
        de la cabeza.
     b) Ramas internas (mediales): una nace de la 1ª arcada y la otra de la 2ª. Destinadas para los
        músculos largo de la cabeza y para el largo del cuello.
     c) Ramas externas (laterales): nacen de la 3ª arcada. El primer nervio nace tanto de la segunda
        como de la 3 arcada y es para el ECM. Forman un asa nerviosa que inerva los musuclos ECM y el
        trapecio (inervados por el plexo cervical profundo y por el nervio espinal). También da inervación
        al músculo elevador de la escápula y al romboide.
     d) Ramas descendentes: ramas del 2º y 3er nervio cervical que se anastomosan con al rama
        descendente del nervio hipogloso, formando el asa del hipogloso (asa cervical), de la que se origina
        la inervación para los músculos infrahiodidea y el nervio frénico. (menos el tirohioideo, inervado
        por rama directa del XII).
     e) Nervio Frénico: nace de C4 pero recibe fibras de C3 y de C5. Apenas se forma, se ubica en el
        borde externo del escaleno anterior y lo atraviesa diagonalmente hasta llegar al borde interno
        donde va a tomar contacto con la arteria y vena subclavia, pasando al tórax entre estas estructuras.
        Cuando llega al mediastino anterior toman diferentes recorridos el izquierdo del derecho. El
        izquierdo es mas porque tiene que seguir la curvatura del corazón. El derecho toma relación con el
        tronco braquiocefálico derecho con la vena cava superior, y desciende de forma recta hasta llegar
        al diafragma. En el lado izquierdo toma relación con el tronco braquiocefálico izquierdo, luego con
        el callado de la Aorta y desciende hasta llegar al diafragma. Da ramas pericárdicas y para la pleura
        mediastínica por lo tanto es un nervio mixto, motor para el diafragma y sensitivo para el
        pericardio y pleura mediastínica.




4
Ayudantía Anatomía 2012



Ramos posteriores de nervios cervicales
Son ocho nervios aunque las vértebras sean siete; las dos primeras presentan una disposición especial.
Rama posterior del primer nervio cervical:
También llamado nervio suboccipital, es un nervio solamente motor y mas voluminosa que su rama
anterior. Nace del primer nervio cervical en el canal del atlas y se dirige hacia atrás por el espacio
triangular suboccipital.
Inerva los músculos recto posterior mayor y menor, oblicuo mayor (inferior) y menor (superior).


Rama posterior del segundo nervio cervical.
La rama posterior del segundo nervio cervical, nervio occipital mayor de Arnold, emerge del canal
vertebral entre el arco posterior del atlas y la lamina subyacente del axis. Se dirige hacia arriba y después
de haber cruzado el borde inferior del musculo oblicuo mayor (inferior) termina en la piel de la región
suboccipital.
Da un comunicante al 1r nervio cervical, y ramas para el musculo oblicuo mayor y los músculos mas
superficiales de la nuca semiespinal de la cabeza.


Rama posterior de los seis últimos nervios cervicales.
Decrecen su volumen de cefálico a caudal y se distribuyen en los músculos profundos de la nuca y en la
piel de la región.
La 3er nervio cervical de una rama que se comunica con una rama descendente del nervio occipital mayor,
formando el arco inferior del plexo cervical posterior, y da una rama que perfora el musculo trapecio y se
dirige hacia la piel de la región occipital..
La cuarta rama, por el contrario, tiene un territorio muy importante que ocupa la cara posterior del cuello
y se extiende hasta el hombro, donde se encuentra con la rama subacromial del plexo cervical superficial.




                                                                                                         5
Ayudantía Anatomía 2012



Cuello posterior o nuca
La nuca es la región que ocupa la parte posterior del cuello y comprende todas las partes blandas situadas
por detrás de la columna cervical.
Los límites anteriores están representados a cada lado por el borde anterior del trapecio, que separa la
nuca de las regiones ECM y supraclavicular. Los límites superior e inferior se confunden con los del cuello.


Constitución.
Planos superficiales: La piel a este nivel es gruesa, densa, resistente y adherente. Por debajo de ella se
encuentra una capa célulo-adiposa formada por un tejido celular muy denso y por pelotones adiposos
separados por trabéculas fibrosas, extendidas de la cara profunda del la dermis a la aponeurosis; son las
que aseguran la adherencia de los tegumentos. En esta capa subcutánea ascienden las ramas terminales
de la arteria occipital, el nervio occipital mayor y la rama posterior del tercer nervio cervical.
Aponeurosis: La aponeurosis cubre el trapecio; por delante se continúa con la aponeurosis superficial de la
región anterior del cuello. De la aponeurosis se desprende el ligamento cervical posterior, que se extiende
hasta las apófisis espinosas y divide en dos mitades laterales, simétricas, las capas subaponeuróticas de la
región.
Capa aponeurótica: Por debajo de la aponeurosis, a los lados de la línea media, se disponen cuatro planos
musculares:
     •    Plano superficial
     •    Plano del esplenio y del angular
     •    Plano del complejo mayor y complejo menor
     •    Plano profundo del recto posterior mayor y menor y el oblicuo mayor y menor


Plano muscular superficial
Músculo trapecio: Es un músculo grande cervicodorsal, las fibras
superiores corresponden a la región nucal.
Origen: línea nucal superior y la protuberancia occipital externa,
ligamento nucal y en la apófisis espinosa de C7.
Inserción: tercio lateral de la clavícula, acromion y espina del omoplato.
Acción: Punto fijo en el cráneo lleva hacia arriba y adentro el hombro.
Punto fijo en el hombro, inclina la cabeza hacia el mismo lado en que se
contrae. Gira la cabeza hacia el lado contrario de donde se contrae.
Levanta el cuerpo en acción de trepar.
Inervación: Nervio espinal; rama anterior de 2ª o 3ª cervical: nervio del
trapecio.


6
Ayudantía Anatomía 2012


Plano del esplenio y del angular
Músculo esplenio:
Origen: apófisis espinosas de C7 y de las 4 a 5 primeras
vértebras torácicas, ligamento nucal y ligamento interespinoso
Inserción: asciende y busca la línea nucal superior y la apófisis
mastoides. También se inserta en el tubérculo posterior de las
apófisis transversas de las tres primeras vértebras cervicales
Acción: contracción por separado: flexiona lateralmente y rota
la cabeza ipsilateralmente. Contracción conjunta extienden la
cabeza y el cuello.
Inervación: Ramas dorsales de los nervios espinales.


Músculo angular:
Origen: apófisis transversas de C2, C3 y C4.
Inserción: borde superior del omóplato.
Acción: Punto fijo la columna cervical dirige el ángulo del omóplato hacia
arriba y hacia adentro y desciende el hombro. Si toma punto fijo en el
omóplato, inclina la cabeza hacia su lado.


Plano del complejo mayor y menor
Músculo complejo mayor (Semiespinoso de la Cabeza):
Origen: apófisis transversas de las primeras 5 vértebras torácicas y de
las 5 últimas cervicales.
Inserción: asciende hacia las rugosidades entre la línea nucal superior y
la línea nucal inferior.
Acción: Extiende e inclina la cabeza hacia su lado.


Músculo complejo menor (Longísimo de la Cabeza):
Origen: apófisis transversa de las 4 ultimas cervicales.
Inserción: vértice y borde posterior del proceso mastoideo.
Acción: Extiende e inclina la cabeza hacia su lado.


Músculo transverso del cuello (longísimo del cuello):
Origen: apófisis transversas de las primeras cinco vértebras torácicas.
                                                                            1 y 1’ M. complejo mayor y menor
Inserción: tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las        respectivamente
cinco últimas cervicales.
                                                                            5. M. transverso del cuello.

                                                                                                           7
Ayudantía Anatomía 2012


Plano profundo
Músculo recto posterior mayor de la cabeza:
Origen: Se inserta en la apófisis espinosa del axis.
Inserción: línea nucal inferior del occipital.
Acción: Es extensor e inclinador de la cabeza y además rotador
ipsilateral.


Músculo recto posterior menor de la cabeza:
Origen: tubérculo posterior del atlas.
Inserción: debajo de la mitad medial de la línea nucal inferior.
Acción: Es extensor de la cabeza.


Músculo oblicuo mayor (inferior de la cabeza):
Origen: sobre la apófisis espinosa del axis
                                                                   1. M. Oblicuo menor de la cabeza
Inserción: apófisis transversa del atlas.
Acción: Rotador ipsilateral de la cabeza.                          4. M. Oblicuo mayor de la cabeza

                                                                   8. M. Recto posterior menor de la cabeza
Músculo oblicuo menor (superior de la cabeza):
                                                                   9. M. Recto posterior mayor de la cabeza
Origen: apófisis transversa del atlas.
Inserción: línea nucal inferior.
Acción: Extensor e inclinador de la cabeza.


El borde interno del recto
posterior mayor, el borde
interno del oblicuo mayor
y el borde interno del
oblicuo menor forman el
triángulo      suboccipital   y
permite ver la emergencia
de la rama posterior del
primer         par     cervical
(motora) y le da inervación
a todos los músculos de la
región profunda. También
se puede ver la arteria
vertebral.


8
Ayudantía Anatomía 2012


Inervación de los músculos de la nuca
   •   Cada musculo recibe uno o varios ramos provenientes de las ramas posteriores de las raíces
       espinales cervicales.
   •   Los músculos del plano profundo están inervados por el 1er (nervio suboccipital) y 2do nervios
       cervicales. (gran nervio occipital de Arnold).
   •   Los otros músculos reciben ramos desde la 2da a la 8va raíz cervical.




Bibliografía y lecturas recomendadas


   •   Latarjet – Ruiz Liard. Anatomía Humana. Vol 1. 3ed. 1999. Pags 58-60; 128-131; 387; 390-391
   •   Moore, Keith L. Anatomía con orientación clínica. 5th ed. 2007. Pags 543-544; 1050-1055;1059-
       1062; 1149-1150.
   •   Snell, Richard S. Clinical neuroanatomy for medical studens. 6th ed. 2006. Pags 349-350.
   •   García R., Jesús (2010). Región de la nuca [en línea]. Extraído el 16 de Junio del 2012 de
       http://www.otorrinoweb.com/cuello/1930.html.




                                                                                                     9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía plexo braquial
Anatomía plexo braquialAnatomía plexo braquial
Anatomía plexo braquialDario A Secas
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
Plexo cervical y plexo braquial
Plexo cervical y plexo braquialPlexo cervical y plexo braquial
Plexo cervical y plexo braquialJavier Herrera
 
PLEXO BRAQUIAL. ANATOMIA
PLEXO BRAQUIAL. ANATOMIAPLEXO BRAQUIAL. ANATOMIA
PLEXO BRAQUIAL. ANATOMIA
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
MZ_ ANV11L
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebralCaiah
 
Anatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinalAnatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinal
Residentes de Neurocirugía Almenara
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
888
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
Reina Celis
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Samanta Martinez
 
Medula Espinal SNC
Medula Espinal SNCMedula Espinal SNC
Medula Espinal SNC
Tania Contreras
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
mauricio
 
Músculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnMúsculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnElda Soto
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y piefranco gerardo
 
Medula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAIMedula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAI
Paula Meyer
 
Plexos
PlexosPlexos

La actualidad más candente (20)

Anatomía plexo braquial
Anatomía plexo braquialAnatomía plexo braquial
Anatomía plexo braquial
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Plexo cervical y plexo braquial
Plexo cervical y plexo braquialPlexo cervical y plexo braquial
Plexo cervical y plexo braquial
 
PLEXO BRAQUIAL. ANATOMIA
PLEXO BRAQUIAL. ANATOMIAPLEXO BRAQUIAL. ANATOMIA
PLEXO BRAQUIAL. ANATOMIA
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Anatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinalAnatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinal
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
 
Medula Espinal SNC
Medula Espinal SNCMedula Espinal SNC
Medula Espinal SNC
 
Plexo cervical anatomia
Plexo cervical anatomiaPlexo cervical anatomia
Plexo cervical anatomia
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Plexo braquial completa
Plexo braquial completaPlexo braquial completa
Plexo braquial completa
 
Músculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnMúsculos de la Masa Común
Músculos de la Masa Común
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie
 
Medula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAIMedula Espinal- UAI
Medula Espinal- UAI
 
Plexos
PlexosPlexos
Plexos
 

Destacado

17 pares-craneales-12011305385830444241
17 pares-craneales-1201130538583044424117 pares-craneales-12011305385830444241
17 pares-craneales-12011305385830444241joaquinnavajas
 
Clase de endocrino thalia
Clase de endocrino thaliaClase de endocrino thalia
Clase de endocrino thaliaGabriel Suarez
 
Tutoria de neurología segundo parcial final
Tutoria de neurología segundo parcial   finalTutoria de neurología segundo parcial   final
Tutoria de neurología segundo parcial finalPierre Díaz Donoso
 
Anatomía - Pares Craneales
Anatomía - Pares CranealesAnatomía - Pares Craneales
Anatomía - Pares Craneales
Matías Santos López
 
Nervio accesorio
Nervio accesorioNervio accesorio
Nervio accesorio
Hila Mmc
 
Nervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeoNervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeo
Pierre Díaz Donoso
 
Nervio Accesorio e Hipogloso
Nervio Accesorio e HipoglosoNervio Accesorio e Hipogloso
Nervio Accesorio e Hipoglosoalvaro del valle
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
Gabriel Suarez
 
Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion regina_estrella_14
 
Nervio espinal o accesorio
Nervio espinal o accesorioNervio espinal o accesorio
Nervio espinal o accesorio
Sucely Analy López De León
 

Destacado (16)

17 pares-craneales-12011305385830444241
17 pares-craneales-1201130538583044424117 pares-craneales-12011305385830444241
17 pares-craneales-12011305385830444241
 
Clase de endocrino thalia
Clase de endocrino thaliaClase de endocrino thalia
Clase de endocrino thalia
 
Tutoria de neurología segundo parcial final
Tutoria de neurología segundo parcial   finalTutoria de neurología segundo parcial   final
Tutoria de neurología segundo parcial final
 
Nervio Vago X
Nervio Vago XNervio Vago X
Nervio Vago X
 
Anatomía - Pares Craneales
Anatomía - Pares CranealesAnatomía - Pares Craneales
Anatomía - Pares Craneales
 
XI y XII pares craneales
XI y XII pares cranealesXI y XII pares craneales
XI y XII pares craneales
 
Nervio accesorio
Nervio accesorioNervio accesorio
Nervio accesorio
 
Nervios espinales
Nervios espinalesNervios espinales
Nervios espinales
 
Nervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeoNervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeo
 
TriáNgulos Del Cuello
TriáNgulos Del CuelloTriáNgulos Del Cuello
TriáNgulos Del Cuello
 
Nervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeoNervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeo
 
Nervio Accesorio e Hipogloso
Nervio Accesorio e HipoglosoNervio Accesorio e Hipogloso
Nervio Accesorio e Hipogloso
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion
 
Nervio espinal o accesorio
Nervio espinal o accesorioNervio espinal o accesorio
Nervio espinal o accesorio
 
Tuberculosis mdr
Tuberculosis mdrTuberculosis mdr
Tuberculosis mdr
 

Similar a XI par craneal, ramos posteriores de nervios cervicales, plexo cervical, cuello posterior topografía, planos musculares, acción e inervación muscular

Plexos- capitulo 39.pdf
Plexos- capitulo 39.pdfPlexos- capitulo 39.pdf
Plexos- capitulo 39.pdf
AlexaAguilar37
 
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptxCLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
KathyaNickolTolentin
 
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion  del miembro superiorClase de inervacion e irrigacion  del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
Estuardo JE
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervicalmauricio
 
Cuello 9
Cuello 9Cuello 9
Cuello 9
Cuello 9Cuello 9
Cuello 9
Gary Burgos
 
Cuello 9 Hugo
Cuello 9 HugoCuello 9 Hugo
Cuello 9 Hugo
Gary Burgos
 
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Sileny Barturén
 
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERGNervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Grupo Atlas
 
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptxPLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
DARWINNATERA2
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
chaco_b
 
Universidad Abierta Interamericana3
Universidad Abierta Interamericana3Universidad Abierta Interamericana3
Universidad Abierta Interamericana3
pablitobertolini
 
Tema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuelloTema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuello
SistemadeEstudiosMed
 
PresentacióNmedulaespinal[2]
PresentacióNmedulaespinal[2]PresentacióNmedulaespinal[2]
PresentacióNmedulaespinal[2]lula
 

Similar a XI par craneal, ramos posteriores de nervios cervicales, plexo cervical, cuello posterior topografía, planos musculares, acción e inervación muscular (20)

Plexos- capitulo 39.pdf
Plexos- capitulo 39.pdfPlexos- capitulo 39.pdf
Plexos- capitulo 39.pdf
 
Triangulos del cuello
Triangulos del cuelloTriangulos del cuello
Triangulos del cuello
 
Vias medulares
Vias medularesVias medulares
Vias medulares
 
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptxCLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
CLASE_DE_INERVACION_E_IRRIGACION_DEL_MIE.pptx
 
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion  del miembro superiorClase de inervacion e irrigacion  del miembro superior
Clase de inervacion e irrigacion del miembro superior
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Cuello 9
Cuello 9Cuello 9
Cuello 9
 
Cuello 9
Cuello 9Cuello 9
Cuello 9
 
Cuello 9 Hugo
Cuello 9 HugoCuello 9 Hugo
Cuello 9 Hugo
 
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
 
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERGNervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
 
Plexo braquial
Plexo braquial Plexo braquial
Plexo braquial
 
plexo braquial
plexo braquialplexo braquial
plexo braquial
 
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptxPLEXOS DEL CUELLO.pptx
PLEXOS DEL CUELLO.pptx
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
 
Universidad Abierta Interamericana3
Universidad Abierta Interamericana3Universidad Abierta Interamericana3
Universidad Abierta Interamericana3
 
Tema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuelloTema 9 guía generalidades de cuello
Tema 9 guía generalidades de cuello
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Medula anatomia
Medula anatomiaMedula anatomia
Medula anatomia
 
PresentacióNmedulaespinal[2]
PresentacióNmedulaespinal[2]PresentacióNmedulaespinal[2]
PresentacióNmedulaespinal[2]
 

Más de Jose Miguel Castellón

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Cirugia
CirugiaCirugia
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
Jose Miguel Castellón
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Jose Miguel Castellón
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Jose Miguel Castellón
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Jose Miguel Castellón
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
Jose Miguel Castellón
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Jose Miguel Castellón
 
Biografia Frank Netter
Biografia Frank NetterBiografia Frank Netter
Biografia Frank Netter
Jose Miguel Castellón
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Jose Miguel Castellón
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Jose Miguel Castellón
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Jose Miguel Castellón
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Endocrinologia
Endocrinologia Endocrinologia
Endocrinologia
Jose Miguel Castellón
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
Jose Miguel Castellón
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Jose Miguel Castellón
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
Jose Miguel Castellón
 

Más de Jose Miguel Castellón (20)

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado
 
Biografia Frank Netter
Biografia Frank NetterBiografia Frank Netter
Biografia Frank Netter
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Endocrinologia
Endocrinologia Endocrinologia
Endocrinologia
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

XI par craneal, ramos posteriores de nervios cervicales, plexo cervical, cuello posterior topografía, planos musculares, acción e inervación muscular

  • 1. Ayudantía Anatomía 2012 XI par craneal; ramos posteriores de nervios cervicales, plexo cervical; cuello posterior o nuca: topografía, planos musculares, acción e inervación muscular. José Miguel Castellón V. Nervio espinal o accesorio (XI par) Nervio exclusivamente motor, que por una corta extensión reúne a dos nervios: el espinal bulbar que es nervio motor de la laringe, y el espinal medular que inerva el esternocleidomastoideo (ECM) y el trapecio. El origen real es bulbar y medular: - Núcleo bulbar: núcleo laríngeo, situado en el bulbo. - Núcleo medular: situado en la parte lateral del cuerno ventral, y va desde el bulbo hasta el 5º segmento medular. El origen aparente esta constituido por raíces superiores, bulbares e inferiores medulares. - Las raíces bulbares emergen del surco lateral posterior del bulbo. - Las raíces medulares o espinales emergen del surco lateral posterior de la medula. - El origen bulbar da fibras directas para anastomosarse con el nervio vago llamado anastomosis vago-accesoria y va al ganglio inferior del nervio vago (plexiforme). 1
  • 2. Ayudantía Anatomía 2012 Trayecto De su origen medular asciende y atraviesa el agujero magno, para salir por el agujero rasgado posterior junto con los nervios IX y X. Luego llega a la región retroestiloidea donde se encuentra la carótida interna, la yugular interna, por anterior el IX par y por posterior el X par. Por lateralmente al nervio vago va a pasar el nervio Espinal, y por posterior se sitúan el nervio hipogloso mayor y el primer ganglio de la cadena cervical. Apenas atraviesa el agujero da un ramo comunicante que va al ganglio plexiforme, dando la inervación motora a los músculos intrínsecos de la laringe. Luego da la rama que va a inervar al ECM y finaliza su recorrido con su rama terminal que se dirige al músculo trapecio. Se describe que estas fibras motoras vienen del núcleo ambiguo, pero estas fibras son viscerales porque no podemos controlar a los músculos de la faringe. Las Fibras de origen bulbar también son origen motor pero somático, que son las que se van a dirigir al trapecio y al ECM. Anatomía funcional • El nervio accesorio bulbar es el nervio motor de la laringe. • El nervio accesorio medular inerva los músculos ECM y Trapecio. 2
  • 3. Ayudantía Anatomía 2012 Plexo Cervical • Formado por los cuatro primeros nervios cervicales, cuyas ramas anteriores se reúnen en tres arcadas (superior, medie e inferior), delante de las apófisis transversas. • Sus ramas anteriores están por detrás del musculo escaleno anterior. • Es profundo y da origen a ramas superficiales y profundas, de las cuales el nervio frénico es el mas importante. • Las ramas posteriores son mixtas, y se dirigen a la piel y los músculos del dorso (excepto C1 que es solo motor). • Se relaciona con la arteria vertebral en los agujeros transversos Plexo cervical superficial Está compuesto de 5 ramas sensitivas. Estas emergen del tercio medio del borde posterior del ECM. A este nivel perforan la fascia cervical superficial para llegar expandirse en abanico a las zonas cutáneas destinadas. a) Rama cervical transversa: nace de la rama anterior del 3r nervio cervical. Cruza la cara superficial del ECM y, y en el borde anterior del músculo se divide en rama ascendente y descendente. Estas perforan el musculo platisma y se reparten en la piel de las regiones suprahioidea e infrahiodiea. b) Rama auricular mayor: nace de la 2 arcada del plexo cervical. Rodea el borde posterior del ECM y asciende haca el pabellón auricular. Presta inervación sensitiva al pabellón auricular, región retro auricular y a veces también a la región parotídea pudiendo inervar sensitivamente a la parótida y al ángulo mandibular. c) Rama occipital menor (mastoidea): nace de la segunda asa cervical. Es paralelo al precedente y asciende detrás de el, siguiendo el borde posterior del ECM. Termina dividiéndose en una rama occipital que se dirige a inervar sensitivamente la región occipital, y en una rama mastoidea que inerva esta región. d) Rama supraclavicular: nace del 4º nervio cervical, se dirige oblicuamente abajo y adelante, atravesando el músculo platisma y haciéndose superficial, llegando a inervar la piel de la región supraclavicular, la región acromial e incluso puede llegar a la región pectoral. e) Rama supraacromial: Se origina del 4º nervio cervical. Se dirige lateralmente, cruza la región supraclavicular y la clavícula, para inervar la región deltoidea. 3
  • 4. Ayudantía Anatomía 2012 Plexo cervical profundo Son ramas destinadas a los músculos del cuello, hombro y diafragma. Son 10 ramas: 2 ascendentes, 2 descendente, 2 internas y 4 externas. Es motor. a) Ramas ascendentes: son para los músculos recto lateral de la cabeza y el rector anterior menor de la cabeza. b) Ramas internas (mediales): una nace de la 1ª arcada y la otra de la 2ª. Destinadas para los músculos largo de la cabeza y para el largo del cuello. c) Ramas externas (laterales): nacen de la 3ª arcada. El primer nervio nace tanto de la segunda como de la 3 arcada y es para el ECM. Forman un asa nerviosa que inerva los musuclos ECM y el trapecio (inervados por el plexo cervical profundo y por el nervio espinal). También da inervación al músculo elevador de la escápula y al romboide. d) Ramas descendentes: ramas del 2º y 3er nervio cervical que se anastomosan con al rama descendente del nervio hipogloso, formando el asa del hipogloso (asa cervical), de la que se origina la inervación para los músculos infrahiodidea y el nervio frénico. (menos el tirohioideo, inervado por rama directa del XII). e) Nervio Frénico: nace de C4 pero recibe fibras de C3 y de C5. Apenas se forma, se ubica en el borde externo del escaleno anterior y lo atraviesa diagonalmente hasta llegar al borde interno donde va a tomar contacto con la arteria y vena subclavia, pasando al tórax entre estas estructuras. Cuando llega al mediastino anterior toman diferentes recorridos el izquierdo del derecho. El izquierdo es mas porque tiene que seguir la curvatura del corazón. El derecho toma relación con el tronco braquiocefálico derecho con la vena cava superior, y desciende de forma recta hasta llegar al diafragma. En el lado izquierdo toma relación con el tronco braquiocefálico izquierdo, luego con el callado de la Aorta y desciende hasta llegar al diafragma. Da ramas pericárdicas y para la pleura mediastínica por lo tanto es un nervio mixto, motor para el diafragma y sensitivo para el pericardio y pleura mediastínica. 4
  • 5. Ayudantía Anatomía 2012 Ramos posteriores de nervios cervicales Son ocho nervios aunque las vértebras sean siete; las dos primeras presentan una disposición especial. Rama posterior del primer nervio cervical: También llamado nervio suboccipital, es un nervio solamente motor y mas voluminosa que su rama anterior. Nace del primer nervio cervical en el canal del atlas y se dirige hacia atrás por el espacio triangular suboccipital. Inerva los músculos recto posterior mayor y menor, oblicuo mayor (inferior) y menor (superior). Rama posterior del segundo nervio cervical. La rama posterior del segundo nervio cervical, nervio occipital mayor de Arnold, emerge del canal vertebral entre el arco posterior del atlas y la lamina subyacente del axis. Se dirige hacia arriba y después de haber cruzado el borde inferior del musculo oblicuo mayor (inferior) termina en la piel de la región suboccipital. Da un comunicante al 1r nervio cervical, y ramas para el musculo oblicuo mayor y los músculos mas superficiales de la nuca semiespinal de la cabeza. Rama posterior de los seis últimos nervios cervicales. Decrecen su volumen de cefálico a caudal y se distribuyen en los músculos profundos de la nuca y en la piel de la región. La 3er nervio cervical de una rama que se comunica con una rama descendente del nervio occipital mayor, formando el arco inferior del plexo cervical posterior, y da una rama que perfora el musculo trapecio y se dirige hacia la piel de la región occipital.. La cuarta rama, por el contrario, tiene un territorio muy importante que ocupa la cara posterior del cuello y se extiende hasta el hombro, donde se encuentra con la rama subacromial del plexo cervical superficial. 5
  • 6. Ayudantía Anatomía 2012 Cuello posterior o nuca La nuca es la región que ocupa la parte posterior del cuello y comprende todas las partes blandas situadas por detrás de la columna cervical. Los límites anteriores están representados a cada lado por el borde anterior del trapecio, que separa la nuca de las regiones ECM y supraclavicular. Los límites superior e inferior se confunden con los del cuello. Constitución. Planos superficiales: La piel a este nivel es gruesa, densa, resistente y adherente. Por debajo de ella se encuentra una capa célulo-adiposa formada por un tejido celular muy denso y por pelotones adiposos separados por trabéculas fibrosas, extendidas de la cara profunda del la dermis a la aponeurosis; son las que aseguran la adherencia de los tegumentos. En esta capa subcutánea ascienden las ramas terminales de la arteria occipital, el nervio occipital mayor y la rama posterior del tercer nervio cervical. Aponeurosis: La aponeurosis cubre el trapecio; por delante se continúa con la aponeurosis superficial de la región anterior del cuello. De la aponeurosis se desprende el ligamento cervical posterior, que se extiende hasta las apófisis espinosas y divide en dos mitades laterales, simétricas, las capas subaponeuróticas de la región. Capa aponeurótica: Por debajo de la aponeurosis, a los lados de la línea media, se disponen cuatro planos musculares: • Plano superficial • Plano del esplenio y del angular • Plano del complejo mayor y complejo menor • Plano profundo del recto posterior mayor y menor y el oblicuo mayor y menor Plano muscular superficial Músculo trapecio: Es un músculo grande cervicodorsal, las fibras superiores corresponden a la región nucal. Origen: línea nucal superior y la protuberancia occipital externa, ligamento nucal y en la apófisis espinosa de C7. Inserción: tercio lateral de la clavícula, acromion y espina del omoplato. Acción: Punto fijo en el cráneo lleva hacia arriba y adentro el hombro. Punto fijo en el hombro, inclina la cabeza hacia el mismo lado en que se contrae. Gira la cabeza hacia el lado contrario de donde se contrae. Levanta el cuerpo en acción de trepar. Inervación: Nervio espinal; rama anterior de 2ª o 3ª cervical: nervio del trapecio. 6
  • 7. Ayudantía Anatomía 2012 Plano del esplenio y del angular Músculo esplenio: Origen: apófisis espinosas de C7 y de las 4 a 5 primeras vértebras torácicas, ligamento nucal y ligamento interespinoso Inserción: asciende y busca la línea nucal superior y la apófisis mastoides. También se inserta en el tubérculo posterior de las apófisis transversas de las tres primeras vértebras cervicales Acción: contracción por separado: flexiona lateralmente y rota la cabeza ipsilateralmente. Contracción conjunta extienden la cabeza y el cuello. Inervación: Ramas dorsales de los nervios espinales. Músculo angular: Origen: apófisis transversas de C2, C3 y C4. Inserción: borde superior del omóplato. Acción: Punto fijo la columna cervical dirige el ángulo del omóplato hacia arriba y hacia adentro y desciende el hombro. Si toma punto fijo en el omóplato, inclina la cabeza hacia su lado. Plano del complejo mayor y menor Músculo complejo mayor (Semiespinoso de la Cabeza): Origen: apófisis transversas de las primeras 5 vértebras torácicas y de las 5 últimas cervicales. Inserción: asciende hacia las rugosidades entre la línea nucal superior y la línea nucal inferior. Acción: Extiende e inclina la cabeza hacia su lado. Músculo complejo menor (Longísimo de la Cabeza): Origen: apófisis transversa de las 4 ultimas cervicales. Inserción: vértice y borde posterior del proceso mastoideo. Acción: Extiende e inclina la cabeza hacia su lado. Músculo transverso del cuello (longísimo del cuello): Origen: apófisis transversas de las primeras cinco vértebras torácicas. 1 y 1’ M. complejo mayor y menor Inserción: tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las respectivamente cinco últimas cervicales. 5. M. transverso del cuello. 7
  • 8. Ayudantía Anatomía 2012 Plano profundo Músculo recto posterior mayor de la cabeza: Origen: Se inserta en la apófisis espinosa del axis. Inserción: línea nucal inferior del occipital. Acción: Es extensor e inclinador de la cabeza y además rotador ipsilateral. Músculo recto posterior menor de la cabeza: Origen: tubérculo posterior del atlas. Inserción: debajo de la mitad medial de la línea nucal inferior. Acción: Es extensor de la cabeza. Músculo oblicuo mayor (inferior de la cabeza): Origen: sobre la apófisis espinosa del axis 1. M. Oblicuo menor de la cabeza Inserción: apófisis transversa del atlas. Acción: Rotador ipsilateral de la cabeza. 4. M. Oblicuo mayor de la cabeza 8. M. Recto posterior menor de la cabeza Músculo oblicuo menor (superior de la cabeza): 9. M. Recto posterior mayor de la cabeza Origen: apófisis transversa del atlas. Inserción: línea nucal inferior. Acción: Extensor e inclinador de la cabeza. El borde interno del recto posterior mayor, el borde interno del oblicuo mayor y el borde interno del oblicuo menor forman el triángulo suboccipital y permite ver la emergencia de la rama posterior del primer par cervical (motora) y le da inervación a todos los músculos de la región profunda. También se puede ver la arteria vertebral. 8
  • 9. Ayudantía Anatomía 2012 Inervación de los músculos de la nuca • Cada musculo recibe uno o varios ramos provenientes de las ramas posteriores de las raíces espinales cervicales. • Los músculos del plano profundo están inervados por el 1er (nervio suboccipital) y 2do nervios cervicales. (gran nervio occipital de Arnold). • Los otros músculos reciben ramos desde la 2da a la 8va raíz cervical. Bibliografía y lecturas recomendadas • Latarjet – Ruiz Liard. Anatomía Humana. Vol 1. 3ed. 1999. Pags 58-60; 128-131; 387; 390-391 • Moore, Keith L. Anatomía con orientación clínica. 5th ed. 2007. Pags 543-544; 1050-1055;1059- 1062; 1149-1150. • Snell, Richard S. Clinical neuroanatomy for medical studens. 6th ed. 2006. Pags 349-350. • García R., Jesús (2010). Región de la nuca [en línea]. Extraído el 16 de Junio del 2012 de http://www.otorrinoweb.com/cuello/1930.html. 9