SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS DE LAOBJETIVOS DE LA
RESUCITACIÓN, TERAPIARESUCITACIÓN, TERAPIA
TRANSFUSIONAL, FACTORTRANSFUSIONAL, FACTOR
VII RECOMBINANTEVII RECOMBINANTE
NOVEDADES Y CONTROVERSIAS EN
LA ATENCIÓN DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO.
José Roldán Ramírez
Medicina Intensiva
Hospital de Navarra
XII JORNADAS NAVARRAS DEXII JORNADAS NAVARRAS DE
MEDICINA DE URGENCIAS YMEDICINA DE URGENCIAS Y
EMERGENCIASEMERGENCIAS
ABC
Advanced Bleeding
Care
Iniciativa Europea para elIniciativa Europea para el
Tratamiento Avanzado de laTratamiento Avanzado de la
HemorragiaHemorragia
The European Medical EducationThe European Medical Education
Initiative on Advanced Bleeding CareInitiative on Advanced Bleeding Care
“ABC Initiative”“ABC Initiative”
Version 1
Mayo 2004
2003-2004
© TPWG April 2004
ABC
Advanced Bleeding
Care
ObjetivoObjetivo
Desarrollar un programa de
formación de alta calidad dirigido a
optimizar el tratamiento de los
pacientes con sangrado crítico
© TPWG April 2004
ABC
Advanced Bleeding
Care
ABC European Education FacultyABC European Education Faculty
France
Germany
UK
Spain
Switzerland
Portugal Italy
Sweden
Czech Republic
Poland
Austria
© TPWG April 2004
ABC
Advanced Bleeding
Care
ContenidoContenido
 Etiología del sangrado crítico y opciones de
tratamiento.
 Identificar las opciones actuales para el correcto
manejo del paciente con sangrado crítico.
 Contemplar el nuevo concepto de coagulación y
las nuevas opciones terapéuticas.
© TPWG April 2004
ABC
Advanced Bleeding
Care
Task Force for Advanced BleedingTask Force for Advanced Bleeding
Care in TraumaCare in Trauma (ABC-T)(ABC-T)
 Formado a partir de 2005
 Desarrollar unas guias para el manejo del
sangrado en el paciente politraumatizado.
 Se trata de recomendaciones basadas en la
evidencia científica (GRADE, Guyatt et al.)
 Anestesistas, intensivistas, urgencistas y
cirujanos y hematólogos.
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
• Importancia del Shock Hemorrágico en el
paciente politraumatizado.
• Contribuye al 30-40% de la mortalidad
• Mayor causa de prevenible de mortalidad
precoz hospitalaria.
• Complejidad de su manejo en todos los
eslabones de la cadena asistencial
INTRODUCCIÓN
• Importancia del reconocimiento precoz,
seguido de una acción para minimizar las
pérdidas, restaurar la perfusión tisular e
intentar la estabilidad hemodinámica.
• Estas “guías Europeas” intentan integrar
viejos conceptos en un nuevo algoritmo.
EUROPEAN GUIDELINE
• I. Resucitación inicial y prevención de más
hemorrágias.
• II. Diagnóstico y monitorización del
sangrado.
• III. Rápido control del sangrado.
• IV. Oxigenación tisular, fluidoterapia e
hipotermia.
• V. Manejo del sangrado y de la coagulación.
I.Resucitación inicial y prevención de más
hemorrágias
RECOMENDACIÓN 1
El tiempo entre la lesión y la reparaciónEl tiempo entre la lesión y la reparación
quirúrgica debe ser minimizado enquirúrgica debe ser minimizado en
pacientes que necesitan de una cirugíapacientes que necesitan de una cirugía
urgente para el control de la hemorragiaurgente para el control de la hemorragia
(Grado 1A)(Grado 1A)
-Estabilización quirúrgica
-Estabilización in situ / Cargar y correr
-Reposición de volumen / Resucitación hipotensiva
-Trauma penetrante / Trauma cerrado
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 2
La severidad de la hemorragia debe serLa severidad de la hemorragia debe ser
evaluada clinicamnete, usando unevaluada clinicamnete, usando un
sistema de gradación como el establecidosistema de gradación como el establecido
por la American Cogellege of Surgeonspor la American Cogellege of Surgeons
(Grado 1C)(Grado 1C)
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 3
No hiperventilar ni utilizar PEEP cuandoNo hiperventilar ni utilizar PEEP cuando
ventilamos a pacientes traumáticosventilamos a pacientes traumáticos
hipovolémicos.hipovolémicos.
(Grado 2C)(Grado 2C)
– Hay estudios que demuestran un aumento de la
mortalidad en pacientes traumáticos
hiperventilados, respecto a los normoventilados.
– TCE y normoventilación
Aufderheide TP, Sigurdsson G, Pirrallo RG, Yannopoulos D, McKnite S, von Briesen C, Sparks
CW: Hyperventilation-induced hypotension during cardiopulmonary resuscitation.Hyperventilation-induced hypotension during cardiopulmonary resuscitation. Circulation
2004, 109:1960-1965
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 4
En los pacientes en shock hemorrágico con unEn los pacientes en shock hemorrágico con un
foco identificado de sangrado, se actuaráfoco identificado de sangrado, se actuará
inmediatamente con un procedimiento queinmediatamente con un procedimiento que
controle el sangrado, a menos que lacontrole el sangrado, a menos que la
resucitación inicial sea efectiva.resucitación inicial sea efectiva.
(Grado 1B)(Grado 1B)
– Trauma penetrante
– Trauma no penetrante: politraumatizado
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 5
Pacientes con shock hemorrágico y sin haberPacientes con shock hemorrágico y sin haber
identificado el foco, deberán someterse aidentificado el foco, deberán someterse a
más evaluaciones para intentar identificarmás evaluaciones para intentar identificar
la causa del sangrado.la causa del sangrado.
(Grado 1B)(Grado 1B)
Torax – Abdomen - Retroperitoneo
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 6
Realizar unaRealizar una Eco-FASTEco-FAST (Focused Abdominal(Focused Abdominal
Sonography in Trauma) para detectarSonography in Trauma) para detectar
líquido libre en pacientes con sospecha delíquido libre en pacientes con sospecha de
una trauma en el “torso”.una trauma en el “torso”.
(Grado 1B)(Grado 1B)
• Técnica “Gold standard” para la identificación de la
hemorragia interna en pacientes inestables.
• Revisión sistemática de los espacios perihepático,
hepto-renal (Morinson), periesplénico, pélvico
(Douglas) y pericárdico
• Operador experimentado: 2-3 minutos.
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 7
Pacientes con líquido libre intraabdominalPacientes con líquido libre intraabdominal
que presenten inestabilidadque presenten inestabilidad
hemodinámica deberán ser sometidos ahemodinámica deberán ser sometidos a
cirugía urgente.cirugía urgente.
(Grado 1C)(Grado 1C)
• Eco-FAST / PLP / TC Abdominal
• PLP > Falsos positivos > invasividad
• TC Abominal: Líquido libre y estabilidad
hemodinámica (antes que laparotomía)
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 8
Pacientes hemodinámicamente estables y trasPacientes hemodinámicamente estables y tras
un sufrir un traumatismo de alta energíaun sufrir un traumatismo de alta energía
deberán ser sometidos a undeberán ser sometidos a un “Whole-body“Whole-body
MSCT”MSCT” (Pan-TC o Body-TC).(Pan-TC o Body-TC).
(Grado 1C)(Grado 1C)
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 9
No se recomienda el uso delNo se recomienda el uso del HematocritoHematocrito
como marcador aislado de laboratorio,como marcador aislado de laboratorio,
de la cuantía de sangrado.de la cuantía de sangrado.
(Grado 1B)(Grado 1B)
• Esto tiene su valor en la fase aguda.
• Hemodilución
• Tiene una baja sensibilidad
• Puede sevir para el seguimiento del sangrado
una vez pasada la fase aguda.
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 10
Se recomienda la medición delSe recomienda la medición del lactato séricolactato sérico
como un test sensible para estimar ycomo un test sensible para estimar y
monitorizar la severidad del shockmonitorizar la severidad del shock
hemorrágico.hemorrágico.
(Grado 1B)(Grado 1B)
• Marcador de hipoperfusión tisular y de metabolismo
anaeróbico.
Valores normales ≤ 2 mmol/l - 18 mg/dl
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 10
Lactato séricoLactato sérico
• El tiempo en normalizar el lactato sérico es un
importante factor pronóstico de supervivencia.
• Pacientes que normalizaron el lactato en > 24h
→Supervivencia 100%
• 24-48 horas → Supervivencia 77,8%
• > 48 horas → Supervivencia 13,6%
Abrason D, Scalea TM, Hitchcock R, Trooskin SZ, Hery SM, Greenspan J: LactateLactate
clearance and survival following injury.clearance and survival following injury. J Trauma 1993, 35:584-588.
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 10
Lactato séricoLactato sérico
• Los niveles iniciales de lactato fueron mayores en
los fallecidos, y la normalización mas allá de las
24 horas se asocia con el desarrollo de SDMO.
• Tanto el valor inicial de lactato como los niveles
seriados son buenos indicadores de
morbimortalidad en el paciente traumatizado.
Manikis P, Jnakowski S, Zhang H, Kahn RJ, Vincent JL: Correlation of serial blood lactateCorrelation of serial blood lactate
levles to organ failure and mortality after trauma.levles to organ failure and mortality after trauma. Am J Emerg Med 1995 13:619-622
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 11
Se recomienda la medición delSe recomienda la medición del défitit de basesdéfitit de bases comocomo
un test sensible para estimar y monitorizar laun test sensible para estimar y monitorizar la
severidad del shock hemorrágico.severidad del shock hemorrágico.
(Grado 1C)(Grado 1C)
• En un estudio retrospectivo el DB tuvo una buena correlación
con las necesidades transfusionales, el riesgo de FMO y la
mortalidad.
• Estratificación según el DB:
– Leve: 2-5 mmol/L Mortalidad 8%
– Moderado: 6-14 mmol/L Motalidad 50%
– Grave: >14 mmol/L Mortalidad 95%
Davis JW, Parks SN, Kaups KL, Glanden HE, O´Donnell-Nicol S: Admission base deficit predictsAdmission base deficit predicts
transfusíon requeriments and risk of complications.transfusíon requeriments and risk of complications. J Trauma 1996, 41: 769-774
II. Diagnostico y monitorización del sangrado
RECOMENDACIÓN 11
Défitit de basesDéfitit de bases
• Aunque en teoría la acidosis metabólica secundaria a
la hipoperfuión debería reflejarse de forma similar
por el pH, el DB y el lactato, la correlación entre las
tres variables no es muy alta.
• Sin embargo la medición independiente de ambos
parámetros es recomendada para la evaluación del
shock en los pacientes politramatizados.
Mikuslaschek A, Henry SM, Donovan R, Scalea TM: Serum lactate is not preicted by anion gap or baseSerum lactate is not preicted by anion gap or base
excess after trauma resuscitation.excess after trauma resuscitation. J Trauma 1996, 40: 218-222
III. Rápido control del sangrado
RECOMENDACIÓN 12
A los pacientes con inestabilidad en el anilloA los pacientes con inestabilidad en el anillo
pélvico en shock hemorrágico, se lespélvico en shock hemorrágico, se les
intentará unintentará un cierre y estabilizacióncierre y estabilización deldel
anillo pélvicoanillo pélvico
(Grado 1B)(Grado 1B)
• Dispositivos no invasivos: “sábana”, PASG
• Dispositivos invasivos: Fijadores externos,
Clamp en “C”.
III. Rápido control del sangrado
RECOMENDACIÓN 13
Los pacientes que a pesar de laLos pacientes que a pesar de la
estabilización del anillo pélvico sigan conestabilización del anillo pélvico sigan con
inestabilidad hemodinámica se intentaráinestabilidad hemodinámica se intentará
de forma precoz, unade forma precoz, una embolizaciónembolización
angiográfica o un control quirúrgicoangiográfica o un control quirúrgico deldel
sangrado, incluyendo el “packing”.sangrado, incluyendo el “packing”.
(Grado 1B)(Grado 1B)
III. Rápido control del sangrado
RECOMENDACIÓN 14
Valorar la utilización delValorar la utilización del clampaje aórticoclampaje aórtico sisi
todavía no se ha conseguido el controltodavía no se ha conseguido el control
del sangrado con las medidas anteriores.del sangrado con las medidas anteriores.
(Grado 1C)(Grado 1C)
• Toracotomía de emergencia:
– masaje cardíaco abierto
– hemostasia en lesiones cardíacas o de grandes vasos
– clampaje aórtico torácico para control de lesiones
exanguinantes abdominales.
• Maniobra fútil en trauma cerrado.
Cothren CC, Moore EE: Emergency department thoracotomy fro the critically injured patient:Emergency department thoracotomy fro the critically injured patient:
objectives, indications and outcomes.objectives, indications and outcomes. J Emerg Surg 2006, 1:4
III. Rápido control del sangrado
RECOMENDACIÓN 15
Valorar realizarValorar realizar “Damage control surgery”“Damage control surgery”
en pacientes politraumatizados queen pacientes politraumatizados que
presenten un shock hemorrágico conpresenten un shock hemorrágico con
datos de sangrado activo, coagulopatía,datos de sangrado activo, coagulopatía,
hipotermia y acidosis, o una lesión gravehipotermia y acidosis, o una lesión grave
fuera del abdomen.fuera del abdomen.
(Grado 1C)(Grado 1C)
III. Rápido control del sangrado
RECOMENDACIÓN 15
• Control y no reparación definitiva de las
lesiones.
• Triada letal: hipotermia, acidosis y coagulopatía.
• Pasos:
– 1º. Cirugía precoz y abrevidada para control de la
hemorragia y de la contaminación → “Packing”
– 2º. Estabilización con corrección de la hipotermia,
acidosis y coagulopatía.
– 3º. Reintervención definitiva con reparación de las
lesiones.
Damage Control
IV. Oxigenación tisular, fluidoterapia e
hipotermia
RECOMENDACIÓN 16
Intentar no pasar de unaIntentar no pasar de una TAS 80-100 mmHgTAS 80-100 mmHg
hasta que no se haya controlado elhasta que no se haya controlado el
sangrado en la fase inicial del pacientesangrado en la fase inicial del paciente
politraumatizado sin TCE.politraumatizado sin TCE.
(Grado 2C)(Grado 2C)
IV. Oxigenación tisular, fluidoterapia e
hipotermia
RECOMENDACIÓN 16
• Estrategia clásicaEstrategia clásica: reposición de volumen agresiva para conseguir
una presión arterial òptima (perfusión tisular), con las consiguientes
complicaciones:
• Aumento de hemorragia de lesiones vasculares
• Síndrome compartimmental
• Coagulopatías
• Hipotermia
• Liberación de mediadores de la inflamación
• Estrategia “actualEstrategia “actual”:”: Resucitación hipotensiva: No reposición de
volumen a pesar de hipovolemia, hasta que se controle la
hemorragia con cirugía.
• Depende del tipo de lesión, tiempos prehospitalarios, lesiones
asociada, edad, patología previa, etc.
TAS 80-100 mmHgTAS 80-100 mmHg
IV. Oxigenación tisular, fluidoterapia e
hipotermia
RECOMENDACIÓN 17
Utilización de losUtilización de los cristaloidescristaloides como solucióncomo solución
de reposición en la fase inicial del shockde reposición en la fase inicial del shock
hemorrágico. Los coloides también sehemorrágico. Los coloides también se
pueden utilizar con las limitaciones depueden utilizar con las limitaciones de
cada solución.cada solución.
(Grado 2C)(Grado 2C)
• Un reciente metaanálisis muestra que no
hay diferencia en la mortalidad entre
coloides y cristalloides
Roberts I, Alderson P, Bunn F, Chinnock P, Ker K, Schierhout G: Colloids versus crystalloids for fluidColloids versus crystalloids for fluid
resuscitation in critically ill patientsresuscitation in critically ill patients. Cochrane Database Syst Rev 2004, CD000567.
IV. Oxigenación tisular, fluidoterapia e
hipotermia
RECOMENDACIÓN 17
Suero Salino Hipertónico (SSH)
• Soluciones salinas con una osmolaridad > plasma.
• Efectos:
– Expansión de volumen: paso de agua del espc. intracelular →
espc. intersticial → espc intravascular.
– Cardiovascular, renal, SNC, inmunológico etc…
• Escasa duración de acción. (SSHH. RescueFlow®
Nacl7,5% +
Dextrano 70-6%)
• Efectos secundarios: hiperNa, hiperosmolaridad…
• Resucitación con bajo volumen: shock + TCE.
IV. Oxigenación tisular, fluidoterapia e
hipotermia
RECOMENDACIÓN 18
Aplicación de medidas para reducir laAplicación de medidas para reducir la
pérdida de calor y evitar lapérdida de calor y evitar la hipotermiahipotermia..
(Tª < 35ºC).(Tª < 35ºC).
(Grado 1C)(Grado 1C)
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 19
Intentar mantener niveles deIntentar mantener niveles de
hemoglobinahemoglobina entre 7 - 9 gr/dl.entre 7 - 9 gr/dl.
(Grado 1C)(Grado 1C)
Anemia aguda normovolémica
Hto 25-30% aseguran un adecuado TO2
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 19
• Indicaciones de transfusión:
– Sin valor de Hb:
• Lesion exanguinante
• Lesiones sangrantes con inestabilidad tras
sobrecarga de volumen de 2000 ml.
• PCR reanimada y lesiones sangrantes
• Shock grado III y IV
– Con valor de Hb:
• Lesiones traumáticas, hipotensión y Hb < 9g/dl
(sin fluidoterapia) y < 8 gr/dl tras fluidoterapia.
• Siempre que la Hb sea < 7 gr/dl.
Hb: 7-9 mg/dlHb: 7-9 mg/dl
V.Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 19
• Grupo 0(-/+), Isogrupo sin cruzar (15´), Isogrupo
cruzada (45´).
• 1 CH → ↑ Hto 3% (1 gr/dl)
• La politransfusión es un un signo de mal pronóstico
• Efectos secundario se la politransfusión:
– Difucultad liberación de O2 por la Hb (↓ 2,3 DPG)
– Hipotermia (4ºC)
– Intoxicación por citrato (quelante del Ca)
– Hiperpotasemia (tiempo de almacenamiento)
– Acidosis
– Hiperglucemia
– Coagulopatía
– Microagregados
– Inmunomodulación-inmunodepresión
– Infecciones
Hb: 7-9 mg/dlHb: 7-9 mg/dl
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 20
Pacientes con sangrado masivo o unPacientes con sangrado masivo o un
sangrado significativo por coagulopatía (APsangrado significativo por coagulopatía (AP
o aPTT > 1,5) se les administraráo aPTT > 1,5) se les administrará PlasmaPlasma
Fresco CongeladoFresco Congelado, con una dosis inicial de, con una dosis inicial de
10-15 ml/kg.10-15 ml/kg.
(Grado 1C)(Grado 1C)
• Causas de coagulopatía:
– Coagulopatía dilucional
– Coagulopatía de consumo
– Hipotermia
– Politransfusión
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 21
Se recomienda laSe recomienda la transfusión de Plaquetastransfusión de Plaquetas
para mantener un contaje por encima depara mantener un contaje por encima de
50x1050x1099
/l./l.
(Grado 1C)(Grado 1C)
En pacientes con múltiples traumatismos yEn pacientes con múltiples traumatismos y
un sangrado severo o pacientes con unun sangrado severo o pacientes con un
TCE, se recomiendan niveles deTCE, se recomiendan niveles de
100x109/l, con una dosis inicial de 4-8100x109/l, con una dosis inicial de 4-8
concentrados de Plaquetas o una unidadconcentrados de Plaquetas o una unidad
de aféresis.de aféresis.
(Grado 2C)(Grado 2C)
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 22
Se recomienda la administración deSe recomienda la administración de
CrioprecipitadosCrioprecipitados si el sangrado sesi el sangrado se
acompaña de unos niveles de fibrinógenoacompaña de unos niveles de fibrinógeno
< 1gr/l, con una dosis inicial de 50< 1gr/l, con una dosis inicial de 50
mg/kg, repitiéndose la dosis según losmg/kg, repitiéndose la dosis según los
niveles alcanzadosniveles alcanzados..
(Grado 1C)(Grado 1C)
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 23
Considerar la administración deConsiderar la administración de
antifibrinolíticosantifibrinolíticos en el pacienteen el paciente
politraumatizado en shock hemorrágico.politraumatizado en shock hemorrágico.
(Grado 2c)(Grado 2c)
– Ácido tranexámico: 10-15 mg/kg → 1-5 mg/kg/h
– Ácido ε-aminocaproico: 100-150 mg/kg → 15 mg/kg/h
– Aprotinina: 2x106
KIU → 500.000 KIU/h
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 24
Valorar la utilización delValorar la utilización del Factor VII activadoFactor VII activado
(rFVIIa)(rFVIIa) en pacientes con un trauma noen pacientes con un trauma no
penetrante y en shock hemorrágico a pesarpenetrante y en shock hemorrágico a pesar
de haber intentado su control con lasde haber intentado su control con las
medidas estandares y la correcta utilizaciónmedidas estandares y la correcta utilización
de terapia transfusional. Se recomienda unade terapia transfusional. Se recomienda una
dosis incial de 200dosis incial de 200 μμg/kg, seguida de dosg/kg, seguida de dos
dosis de 100dosis de 100 μμg/kg (1-3 horas).g/kg (1-3 horas).
(Grado 2C)(Grado 2C)
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 24
rFVIIarFVIIa
• Efecto procoagulante del FVIIa que forma un
complejo con el FT, iniciandose la activación de la
coagulación in vivo.
• Este efecto es el que permite utilizar el FVIIa
como elemento terapeútico en las hemorragias en el
que el tratamiento convencional fracasa.
• Indicaciónes:
– Hemofilia congénita/adquirida
– Déficit congénito del FVII
– Tromboastenia de Glanznann.
USO COMPASIVOUSO COMPASIVO
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 24
rFVIIarFVIIa.
• Indicaciones en el paciente politraumatizado:
– Fracaso de los tratamiento convencionales
– Paciente con hemorrágia masiva incoercible,
que ha precisado el aporte masivo de
hemoterapia y fracasado otros tratamientos
(quirúrgicos y/o farmacológicos).
– Contusiones cerebrales.
– Trauma cerrado.
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 24
Boffard KD, Riou B, Warren B, Choong PI, Rizoli S, Rossaint R, Axelsen M, Kluger Y: Recombinant factor VIIaRecombinant factor VIIa
as adjunctive therapy for bleeding control in severely injured trauma patients: two parallel randomized, placebo-as adjunctive therapy for bleeding control in severely injured trauma patients: two parallel randomized, placebo-
controlled, double-blind clinical trials.controlled, double-blind clinical trials. J Trauma 2005, 59:8-15.
Vincent JL, Rossaint R, Riou B, Ozier Y, Zideman D, Spahn DR: Recommendations on the use of recombinantRecommendations on the use of recombinant
activated factor VII as an adjunctive treatment for massive bleeding – a European perspective.activated factor VII as an adjunctive treatment for massive bleeding – a European perspective. Crit Care 2006,
10:R120.
Martinowitz U, Michaelson M: Guidelines for the use of recombinant activated factor VII (rFVIIa) inGuidelines for the use of recombinant activated factor VII (rFVIIa) in
uncontrolled bleeding: a report by the Israeli Multidisciplinary rFVIIa Task Forceuncontrolled bleeding: a report by the Israeli Multidisciplinary rFVIIa Task Force. J Thromb Haemost 2005,
3:640-648.
Martinowitz U, Kenet G, Segal E, Luboshitz J, Lubetsky A, Ingerslev J, Lynn M: Recombinant activated factorRecombinant activated factor
VII for adjunctive hemorrhage control in trauma.VII for adjunctive hemorrhage control in trauma. J Trauma 2001, 51:431-438.
Dutton RP, McCunn M, Hyder M, D'Angelo M, O'Connor J, Hess JR, Scalea TM: Factor VIIa for correction ofFactor VIIa for correction of
traumatic coagulopathy.traumatic coagulopathy. J Trauma 2004, 57:709-718.
Klitgaard T, Tabanera YPR, Boffard K, Iau PT, Warren B, Rizoli S, Rossaint R, Kluger Y, Riou B:
Pharmacokinetics of recombinant activated factor VII in trauma patients with severe bleeding.Pharmacokinetics of recombinant activated factor VII in trauma patients with severe bleeding. Crit Care 2006,
10:R104.
Thomas GO, Dutton RP, Hemlock B, Stein DM, Hyder M, Shere-Wolfe R, Hess JR, Scalea TM. ThromboembolicThromboembolic
complications associated whith factor VIIa administration.complications associated whith factor VIIa administration. J Trauma 2007, 62: 564-569.
rFVIIarFVIIa
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 24
•Los pacientes fueron ramdomizados a dos grupos después de
recibir 6 CH:
– Placebo
– rFVII (200, 100 y 100 μg/kg)
•Hubo una reducción significativa en los requerimientos
transfusionales y en la necesidad de transfusión masiva
(>20CH) en pacientes con trauma cerrado que sobrevivieron >
48 horas.
•Reducción significativa del desarrollo de SDRA
•No se objetivaron estos resultados en el trauma penetrante.
Boffard KD, Riou B, Warren B, Choong PI, Rizoli S, Rossaint R, Axelsen M, Kluger Y: Recombinant factor VIIaRecombinant factor VIIa
as adjunctive therapy for bleeding control in severely injured trauma patients: two parallel randomized, placebo-as adjunctive therapy for bleeding control in severely injured trauma patients: two parallel randomized, placebo-
controlled, double-blind clinical trials.controlled, double-blind clinical trials. J Trauma 2005, 59:8-15.
rFVIIarFVIIa
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 24
rFVIIarFVIIa
Vincent JL, Rossaint R, Riou B, Ozier Y, Zideman D, Spahn DR: Recommendations on the use of recombinantRecommendations on the use of recombinant
activated factor VII as an adjunctive treatment for massive bleeding – a European perspective.activated factor VII as an adjunctive treatment for massive bleeding – a European perspective. Crit Care 2006,
10:R120.
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 24
Complicaciones:
•Un 9,4% de los pacientes traumatizados que se les
administro rFVIIa tuvieron eventos tromboémbolicos
•Los ACV y la isquemia mesénterica fueron atribuidas
a la combinación de FVII y traumatismos vasculares
de alta energía.
rFVIIarFVIIa
Thomas GO, Dutton RP, Hemlock B, Stein DM, Hyder M, Shere-Wolfe R, Hess JR, Scalea TM. ThromboembolicThromboembolic
complications associated whith factor VIIa administration.complications associated whith factor VIIa administration. J Trauma 2007, 62: 564-569.
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 25
Utilización delUtilización del Complejo ProtrombínicoComplejo Protrombínico
para revertir los efectos de lospara revertir los efectos de los
anticoagulantes orales vitamina Kanticoagulantes orales vitamina K
dependientesdependientes
(Grado 1C)(Grado 1C)
V. Manejo del sangrado y de la coagulación
RECOMENDACIÓN 26
No se recomienda la utilización de laNo se recomienda la utilización de la
Antitrombina IIIAntitrombina III en el tratamiento delen el tratamiento del
sangrado en el pacientesangrado en el paciente
politraumatizadopolitraumatizado..
(Grado 1C)(Grado 1C)
Politraumatizado 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
dianadelacruzJimnez
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Mario Relux
 
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Filippo Vilaró
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Andrés P
 
Tec. post operatorio
Tec. post operatorioTec. post operatorio
Tec. post operatorio
xlucyx Apellidos
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
Leslie Pascua
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
xlucyx Apellidos
 
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgicaSEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgicaSandru Acevedo MD
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
ssuserc31a50
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Jesus Perez
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hgajmterry24
 
Guia.anest. cirugia laparoscopica abdomen.o o
Guia.anest. cirugia laparoscopica  abdomen.o oGuia.anest. cirugia laparoscopica  abdomen.o o
Guia.anest. cirugia laparoscopica abdomen.o o
Magaly Lizana
 
Complicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgicoComplicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgicoGlo Spain
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
MARIADELSOCORROCOELL1
 
Preoperatorio (ULEAM)
Preoperatorio (ULEAM)Preoperatorio (ULEAM)
Preoperatorio (ULEAM)
Jose Alvarado Farfan
 

La actualidad más candente (20)

Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
 
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
 
Tec. post operatorio
Tec. post operatorioTec. post operatorio
Tec. post operatorio
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgicaSEMINARIO Evaluación prequirurgica
SEMINARIO Evaluación prequirurgica
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
pre quirurgico
pre quirurgicopre quirurgico
pre quirurgico
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hga
 
Guia.anest. cirugia laparoscopica abdomen.o o
Guia.anest. cirugia laparoscopica  abdomen.o oGuia.anest. cirugia laparoscopica  abdomen.o o
Guia.anest. cirugia laparoscopica abdomen.o o
 
Complicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgicoComplicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgico
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
 
Preoperatorio (ULEAM)
Preoperatorio (ULEAM)Preoperatorio (ULEAM)
Preoperatorio (ULEAM)
 

Destacado

Traumatic haemorrhage
Traumatic haemorrhageTraumatic haemorrhage
Traumatic haemorrhagenswhems
 
ESTADO DE CHOQUE.
ESTADO DE CHOQUE.ESTADO DE CHOQUE.
ESTADO DE CHOQUE.
Mariel Terrones
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
UGC Farmacia Granada
 
1 shock hemorrágico
1  shock hemorrágico1  shock hemorrágico
1 shock hemorrágico
repre64
 
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2Luis Jimenez Labaig
 
Fisiologia en anestesia laparoscopica
Fisiologia en anestesia laparoscopicaFisiologia en anestesia laparoscopica
Fisiologia en anestesia laparoscopicaEnoc Flores
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Luis Vargas
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
jenniefer
 
Sh
ShSh

Destacado (12)

Transfusión en el paciente con trauma
Transfusión en el paciente con traumaTransfusión en el paciente con trauma
Transfusión en el paciente con trauma
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Traumatic haemorrhage
Traumatic haemorrhageTraumatic haemorrhage
Traumatic haemorrhage
 
ESTADO DE CHOQUE.
ESTADO DE CHOQUE.ESTADO DE CHOQUE.
ESTADO DE CHOQUE.
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
 
1 shock hemorrágico
1  shock hemorrágico1  shock hemorrágico
1 shock hemorrágico
 
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
 
Fisiologia en anestesia laparoscopica
Fisiologia en anestesia laparoscopicaFisiologia en anestesia laparoscopica
Fisiologia en anestesia laparoscopica
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Sh
ShSh
Sh
 

Similar a Politraumatizado 11

manejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptxmanejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
anaPea654647
 
Emergencias-Atencion-del-paciente-politrauma-Dr-Carlos-Quispe.pdf
Emergencias-Atencion-del-paciente-politrauma-Dr-Carlos-Quispe.pdfEmergencias-Atencion-del-paciente-politrauma-Dr-Carlos-Quispe.pdf
Emergencias-Atencion-del-paciente-politrauma-Dr-Carlos-Quispe.pdf
EuclidesMendoza3
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Marco Perez Villar
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Adrian Delgado
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Marco Perez Villar
 
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr QuintanaMedidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
José Antonio García Erce
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
docenciaalgemesi
 
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Plan de Calidad para el SNS
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Manuel Sanchez
 
Protocolo HDA
Protocolo HDAProtocolo HDA
SHOCK ATLS .pdf
SHOCK ATLS .pdfSHOCK ATLS .pdf
SHOCK ATLS .pdf
PeterBapo
 
Manejo de paciente politraumatizado
Manejo de paciente politraumatizadoManejo de paciente politraumatizado
Manejo de paciente politraumatizado
Willian Elvis Arteaga
 
FALLA CARDIACA AGUDA
FALLA CARDIACA AGUDAFALLA CARDIACA AGUDA
FALLA CARDIACA AGUDA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria
JaneGtz
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
wilmarzunigagomez
 
Evaluacion Preoperatoria
Evaluacion PreoperatoriaEvaluacion Preoperatoria
Evaluacion Preoperatoria
cirugia
 
02 evaluacion preoperatoria
02 evaluacion preoperatoria02 evaluacion preoperatoria
02 evaluacion preoperatoriajensher
 

Similar a Politraumatizado 11 (20)

manejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptxmanejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
 
Emergencias-Atencion-del-paciente-politrauma-Dr-Carlos-Quispe.pdf
Emergencias-Atencion-del-paciente-politrauma-Dr-Carlos-Quispe.pdfEmergencias-Atencion-del-paciente-politrauma-Dr-Carlos-Quispe.pdf
Emergencias-Atencion-del-paciente-politrauma-Dr-Carlos-Quispe.pdf
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr QuintanaMedidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
Medidas Educativas en Patient Blood Management. Dr Quintana
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
 
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía cardiaca y an...
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Protocolo HDA
Protocolo HDAProtocolo HDA
Protocolo HDA
 
SHOCK ATLS .pdf
SHOCK ATLS .pdfSHOCK ATLS .pdf
SHOCK ATLS .pdf
 
Manejo de paciente politraumatizado
Manejo de paciente politraumatizadoManejo de paciente politraumatizado
Manejo de paciente politraumatizado
 
FALLA CARDIACA AGUDA
FALLA CARDIACA AGUDAFALLA CARDIACA AGUDA
FALLA CARDIACA AGUDA
 
Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Evaluacion Preoperatoria
Evaluacion PreoperatoriaEvaluacion Preoperatoria
Evaluacion Preoperatoria
 
02 evaluacion preoperatoria
02 evaluacion preoperatoria02 evaluacion preoperatoria
02 evaluacion preoperatoria
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Politraumatizado 11

  • 1. OBJETIVOS DE LAOBJETIVOS DE LA RESUCITACIÓN, TERAPIARESUCITACIÓN, TERAPIA TRANSFUSIONAL, FACTORTRANSFUSIONAL, FACTOR VII RECOMBINANTEVII RECOMBINANTE NOVEDADES Y CONTROVERSIAS EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. José Roldán Ramírez Medicina Intensiva Hospital de Navarra XII JORNADAS NAVARRAS DEXII JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE URGENCIAS YMEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIASEMERGENCIAS
  • 2. ABC Advanced Bleeding Care Iniciativa Europea para elIniciativa Europea para el Tratamiento Avanzado de laTratamiento Avanzado de la HemorragiaHemorragia The European Medical EducationThe European Medical Education Initiative on Advanced Bleeding CareInitiative on Advanced Bleeding Care “ABC Initiative”“ABC Initiative” Version 1 Mayo 2004 2003-2004
  • 3. © TPWG April 2004 ABC Advanced Bleeding Care ObjetivoObjetivo Desarrollar un programa de formación de alta calidad dirigido a optimizar el tratamiento de los pacientes con sangrado crítico
  • 4. © TPWG April 2004 ABC Advanced Bleeding Care ABC European Education FacultyABC European Education Faculty France Germany UK Spain Switzerland Portugal Italy Sweden Czech Republic Poland Austria
  • 5. © TPWG April 2004 ABC Advanced Bleeding Care ContenidoContenido  Etiología del sangrado crítico y opciones de tratamiento.  Identificar las opciones actuales para el correcto manejo del paciente con sangrado crítico.  Contemplar el nuevo concepto de coagulación y las nuevas opciones terapéuticas.
  • 6. © TPWG April 2004 ABC Advanced Bleeding Care Task Force for Advanced BleedingTask Force for Advanced Bleeding Care in TraumaCare in Trauma (ABC-T)(ABC-T)  Formado a partir de 2005  Desarrollar unas guias para el manejo del sangrado en el paciente politraumatizado.  Se trata de recomendaciones basadas en la evidencia científica (GRADE, Guyatt et al.)  Anestesistas, intensivistas, urgencistas y cirujanos y hematólogos.
  • 7.
  • 8. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN • Importancia del Shock Hemorrágico en el paciente politraumatizado. • Contribuye al 30-40% de la mortalidad • Mayor causa de prevenible de mortalidad precoz hospitalaria. • Complejidad de su manejo en todos los eslabones de la cadena asistencial
  • 9. INTRODUCCIÓN • Importancia del reconocimiento precoz, seguido de una acción para minimizar las pérdidas, restaurar la perfusión tisular e intentar la estabilidad hemodinámica. • Estas “guías Europeas” intentan integrar viejos conceptos en un nuevo algoritmo.
  • 10.
  • 11. EUROPEAN GUIDELINE • I. Resucitación inicial y prevención de más hemorrágias. • II. Diagnóstico y monitorización del sangrado. • III. Rápido control del sangrado. • IV. Oxigenación tisular, fluidoterapia e hipotermia. • V. Manejo del sangrado y de la coagulación.
  • 12. I.Resucitación inicial y prevención de más hemorrágias RECOMENDACIÓN 1 El tiempo entre la lesión y la reparaciónEl tiempo entre la lesión y la reparación quirúrgica debe ser minimizado enquirúrgica debe ser minimizado en pacientes que necesitan de una cirugíapacientes que necesitan de una cirugía urgente para el control de la hemorragiaurgente para el control de la hemorragia (Grado 1A)(Grado 1A) -Estabilización quirúrgica -Estabilización in situ / Cargar y correr -Reposición de volumen / Resucitación hipotensiva -Trauma penetrante / Trauma cerrado
  • 13. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 2 La severidad de la hemorragia debe serLa severidad de la hemorragia debe ser evaluada clinicamnete, usando unevaluada clinicamnete, usando un sistema de gradación como el establecidosistema de gradación como el establecido por la American Cogellege of Surgeonspor la American Cogellege of Surgeons (Grado 1C)(Grado 1C)
  • 14. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 3 No hiperventilar ni utilizar PEEP cuandoNo hiperventilar ni utilizar PEEP cuando ventilamos a pacientes traumáticosventilamos a pacientes traumáticos hipovolémicos.hipovolémicos. (Grado 2C)(Grado 2C) – Hay estudios que demuestran un aumento de la mortalidad en pacientes traumáticos hiperventilados, respecto a los normoventilados. – TCE y normoventilación Aufderheide TP, Sigurdsson G, Pirrallo RG, Yannopoulos D, McKnite S, von Briesen C, Sparks CW: Hyperventilation-induced hypotension during cardiopulmonary resuscitation.Hyperventilation-induced hypotension during cardiopulmonary resuscitation. Circulation 2004, 109:1960-1965
  • 15. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 4 En los pacientes en shock hemorrágico con unEn los pacientes en shock hemorrágico con un foco identificado de sangrado, se actuaráfoco identificado de sangrado, se actuará inmediatamente con un procedimiento queinmediatamente con un procedimiento que controle el sangrado, a menos que lacontrole el sangrado, a menos que la resucitación inicial sea efectiva.resucitación inicial sea efectiva. (Grado 1B)(Grado 1B) – Trauma penetrante – Trauma no penetrante: politraumatizado
  • 16. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 5 Pacientes con shock hemorrágico y sin haberPacientes con shock hemorrágico y sin haber identificado el foco, deberán someterse aidentificado el foco, deberán someterse a más evaluaciones para intentar identificarmás evaluaciones para intentar identificar la causa del sangrado.la causa del sangrado. (Grado 1B)(Grado 1B) Torax – Abdomen - Retroperitoneo
  • 17. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 6 Realizar unaRealizar una Eco-FASTEco-FAST (Focused Abdominal(Focused Abdominal Sonography in Trauma) para detectarSonography in Trauma) para detectar líquido libre en pacientes con sospecha delíquido libre en pacientes con sospecha de una trauma en el “torso”.una trauma en el “torso”. (Grado 1B)(Grado 1B) • Técnica “Gold standard” para la identificación de la hemorragia interna en pacientes inestables. • Revisión sistemática de los espacios perihepático, hepto-renal (Morinson), periesplénico, pélvico (Douglas) y pericárdico • Operador experimentado: 2-3 minutos.
  • 18. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 7 Pacientes con líquido libre intraabdominalPacientes con líquido libre intraabdominal que presenten inestabilidadque presenten inestabilidad hemodinámica deberán ser sometidos ahemodinámica deberán ser sometidos a cirugía urgente.cirugía urgente. (Grado 1C)(Grado 1C) • Eco-FAST / PLP / TC Abdominal • PLP > Falsos positivos > invasividad • TC Abominal: Líquido libre y estabilidad hemodinámica (antes que laparotomía)
  • 19. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 8 Pacientes hemodinámicamente estables y trasPacientes hemodinámicamente estables y tras un sufrir un traumatismo de alta energíaun sufrir un traumatismo de alta energía deberán ser sometidos a undeberán ser sometidos a un “Whole-body“Whole-body MSCT”MSCT” (Pan-TC o Body-TC).(Pan-TC o Body-TC). (Grado 1C)(Grado 1C)
  • 20. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 9 No se recomienda el uso delNo se recomienda el uso del HematocritoHematocrito como marcador aislado de laboratorio,como marcador aislado de laboratorio, de la cuantía de sangrado.de la cuantía de sangrado. (Grado 1B)(Grado 1B) • Esto tiene su valor en la fase aguda. • Hemodilución • Tiene una baja sensibilidad • Puede sevir para el seguimiento del sangrado una vez pasada la fase aguda.
  • 21. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 10 Se recomienda la medición delSe recomienda la medición del lactato séricolactato sérico como un test sensible para estimar ycomo un test sensible para estimar y monitorizar la severidad del shockmonitorizar la severidad del shock hemorrágico.hemorrágico. (Grado 1B)(Grado 1B) • Marcador de hipoperfusión tisular y de metabolismo anaeróbico. Valores normales ≤ 2 mmol/l - 18 mg/dl
  • 22. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 10 Lactato séricoLactato sérico • El tiempo en normalizar el lactato sérico es un importante factor pronóstico de supervivencia. • Pacientes que normalizaron el lactato en > 24h →Supervivencia 100% • 24-48 horas → Supervivencia 77,8% • > 48 horas → Supervivencia 13,6% Abrason D, Scalea TM, Hitchcock R, Trooskin SZ, Hery SM, Greenspan J: LactateLactate clearance and survival following injury.clearance and survival following injury. J Trauma 1993, 35:584-588.
  • 23. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 10 Lactato séricoLactato sérico • Los niveles iniciales de lactato fueron mayores en los fallecidos, y la normalización mas allá de las 24 horas se asocia con el desarrollo de SDMO. • Tanto el valor inicial de lactato como los niveles seriados son buenos indicadores de morbimortalidad en el paciente traumatizado. Manikis P, Jnakowski S, Zhang H, Kahn RJ, Vincent JL: Correlation of serial blood lactateCorrelation of serial blood lactate levles to organ failure and mortality after trauma.levles to organ failure and mortality after trauma. Am J Emerg Med 1995 13:619-622
  • 24. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 11 Se recomienda la medición delSe recomienda la medición del défitit de basesdéfitit de bases comocomo un test sensible para estimar y monitorizar laun test sensible para estimar y monitorizar la severidad del shock hemorrágico.severidad del shock hemorrágico. (Grado 1C)(Grado 1C) • En un estudio retrospectivo el DB tuvo una buena correlación con las necesidades transfusionales, el riesgo de FMO y la mortalidad. • Estratificación según el DB: – Leve: 2-5 mmol/L Mortalidad 8% – Moderado: 6-14 mmol/L Motalidad 50% – Grave: >14 mmol/L Mortalidad 95% Davis JW, Parks SN, Kaups KL, Glanden HE, O´Donnell-Nicol S: Admission base deficit predictsAdmission base deficit predicts transfusíon requeriments and risk of complications.transfusíon requeriments and risk of complications. J Trauma 1996, 41: 769-774
  • 25. II. Diagnostico y monitorización del sangrado RECOMENDACIÓN 11 Défitit de basesDéfitit de bases • Aunque en teoría la acidosis metabólica secundaria a la hipoperfuión debería reflejarse de forma similar por el pH, el DB y el lactato, la correlación entre las tres variables no es muy alta. • Sin embargo la medición independiente de ambos parámetros es recomendada para la evaluación del shock en los pacientes politramatizados. Mikuslaschek A, Henry SM, Donovan R, Scalea TM: Serum lactate is not preicted by anion gap or baseSerum lactate is not preicted by anion gap or base excess after trauma resuscitation.excess after trauma resuscitation. J Trauma 1996, 40: 218-222
  • 26. III. Rápido control del sangrado RECOMENDACIÓN 12 A los pacientes con inestabilidad en el anilloA los pacientes con inestabilidad en el anillo pélvico en shock hemorrágico, se lespélvico en shock hemorrágico, se les intentará unintentará un cierre y estabilizacióncierre y estabilización deldel anillo pélvicoanillo pélvico (Grado 1B)(Grado 1B) • Dispositivos no invasivos: “sábana”, PASG • Dispositivos invasivos: Fijadores externos, Clamp en “C”.
  • 27. III. Rápido control del sangrado RECOMENDACIÓN 13 Los pacientes que a pesar de laLos pacientes que a pesar de la estabilización del anillo pélvico sigan conestabilización del anillo pélvico sigan con inestabilidad hemodinámica se intentaráinestabilidad hemodinámica se intentará de forma precoz, unade forma precoz, una embolizaciónembolización angiográfica o un control quirúrgicoangiográfica o un control quirúrgico deldel sangrado, incluyendo el “packing”.sangrado, incluyendo el “packing”. (Grado 1B)(Grado 1B)
  • 28. III. Rápido control del sangrado RECOMENDACIÓN 14 Valorar la utilización delValorar la utilización del clampaje aórticoclampaje aórtico sisi todavía no se ha conseguido el controltodavía no se ha conseguido el control del sangrado con las medidas anteriores.del sangrado con las medidas anteriores. (Grado 1C)(Grado 1C) • Toracotomía de emergencia: – masaje cardíaco abierto – hemostasia en lesiones cardíacas o de grandes vasos – clampaje aórtico torácico para control de lesiones exanguinantes abdominales. • Maniobra fútil en trauma cerrado. Cothren CC, Moore EE: Emergency department thoracotomy fro the critically injured patient:Emergency department thoracotomy fro the critically injured patient: objectives, indications and outcomes.objectives, indications and outcomes. J Emerg Surg 2006, 1:4
  • 29. III. Rápido control del sangrado RECOMENDACIÓN 15 Valorar realizarValorar realizar “Damage control surgery”“Damage control surgery” en pacientes politraumatizados queen pacientes politraumatizados que presenten un shock hemorrágico conpresenten un shock hemorrágico con datos de sangrado activo, coagulopatía,datos de sangrado activo, coagulopatía, hipotermia y acidosis, o una lesión gravehipotermia y acidosis, o una lesión grave fuera del abdomen.fuera del abdomen. (Grado 1C)(Grado 1C)
  • 30. III. Rápido control del sangrado RECOMENDACIÓN 15 • Control y no reparación definitiva de las lesiones. • Triada letal: hipotermia, acidosis y coagulopatía. • Pasos: – 1º. Cirugía precoz y abrevidada para control de la hemorragia y de la contaminación → “Packing” – 2º. Estabilización con corrección de la hipotermia, acidosis y coagulopatía. – 3º. Reintervención definitiva con reparación de las lesiones. Damage Control
  • 31. IV. Oxigenación tisular, fluidoterapia e hipotermia RECOMENDACIÓN 16 Intentar no pasar de unaIntentar no pasar de una TAS 80-100 mmHgTAS 80-100 mmHg hasta que no se haya controlado elhasta que no se haya controlado el sangrado en la fase inicial del pacientesangrado en la fase inicial del paciente politraumatizado sin TCE.politraumatizado sin TCE. (Grado 2C)(Grado 2C)
  • 32. IV. Oxigenación tisular, fluidoterapia e hipotermia RECOMENDACIÓN 16 • Estrategia clásicaEstrategia clásica: reposición de volumen agresiva para conseguir una presión arterial òptima (perfusión tisular), con las consiguientes complicaciones: • Aumento de hemorragia de lesiones vasculares • Síndrome compartimmental • Coagulopatías • Hipotermia • Liberación de mediadores de la inflamación • Estrategia “actualEstrategia “actual”:”: Resucitación hipotensiva: No reposición de volumen a pesar de hipovolemia, hasta que se controle la hemorragia con cirugía. • Depende del tipo de lesión, tiempos prehospitalarios, lesiones asociada, edad, patología previa, etc. TAS 80-100 mmHgTAS 80-100 mmHg
  • 33. IV. Oxigenación tisular, fluidoterapia e hipotermia RECOMENDACIÓN 17 Utilización de losUtilización de los cristaloidescristaloides como solucióncomo solución de reposición en la fase inicial del shockde reposición en la fase inicial del shock hemorrágico. Los coloides también sehemorrágico. Los coloides también se pueden utilizar con las limitaciones depueden utilizar con las limitaciones de cada solución.cada solución. (Grado 2C)(Grado 2C) • Un reciente metaanálisis muestra que no hay diferencia en la mortalidad entre coloides y cristalloides Roberts I, Alderson P, Bunn F, Chinnock P, Ker K, Schierhout G: Colloids versus crystalloids for fluidColloids versus crystalloids for fluid resuscitation in critically ill patientsresuscitation in critically ill patients. Cochrane Database Syst Rev 2004, CD000567.
  • 34. IV. Oxigenación tisular, fluidoterapia e hipotermia RECOMENDACIÓN 17 Suero Salino Hipertónico (SSH) • Soluciones salinas con una osmolaridad > plasma. • Efectos: – Expansión de volumen: paso de agua del espc. intracelular → espc. intersticial → espc intravascular. – Cardiovascular, renal, SNC, inmunológico etc… • Escasa duración de acción. (SSHH. RescueFlow® Nacl7,5% + Dextrano 70-6%) • Efectos secundarios: hiperNa, hiperosmolaridad… • Resucitación con bajo volumen: shock + TCE.
  • 35. IV. Oxigenación tisular, fluidoterapia e hipotermia RECOMENDACIÓN 18 Aplicación de medidas para reducir laAplicación de medidas para reducir la pérdida de calor y evitar lapérdida de calor y evitar la hipotermiahipotermia.. (Tª < 35ºC).(Tª < 35ºC). (Grado 1C)(Grado 1C)
  • 36. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 19 Intentar mantener niveles deIntentar mantener niveles de hemoglobinahemoglobina entre 7 - 9 gr/dl.entre 7 - 9 gr/dl. (Grado 1C)(Grado 1C) Anemia aguda normovolémica Hto 25-30% aseguran un adecuado TO2
  • 37. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 19 • Indicaciones de transfusión: – Sin valor de Hb: • Lesion exanguinante • Lesiones sangrantes con inestabilidad tras sobrecarga de volumen de 2000 ml. • PCR reanimada y lesiones sangrantes • Shock grado III y IV – Con valor de Hb: • Lesiones traumáticas, hipotensión y Hb < 9g/dl (sin fluidoterapia) y < 8 gr/dl tras fluidoterapia. • Siempre que la Hb sea < 7 gr/dl. Hb: 7-9 mg/dlHb: 7-9 mg/dl
  • 38. V.Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 19 • Grupo 0(-/+), Isogrupo sin cruzar (15´), Isogrupo cruzada (45´). • 1 CH → ↑ Hto 3% (1 gr/dl) • La politransfusión es un un signo de mal pronóstico • Efectos secundario se la politransfusión: – Difucultad liberación de O2 por la Hb (↓ 2,3 DPG) – Hipotermia (4ºC) – Intoxicación por citrato (quelante del Ca) – Hiperpotasemia (tiempo de almacenamiento) – Acidosis – Hiperglucemia – Coagulopatía – Microagregados – Inmunomodulación-inmunodepresión – Infecciones Hb: 7-9 mg/dlHb: 7-9 mg/dl
  • 39. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 20 Pacientes con sangrado masivo o unPacientes con sangrado masivo o un sangrado significativo por coagulopatía (APsangrado significativo por coagulopatía (AP o aPTT > 1,5) se les administraráo aPTT > 1,5) se les administrará PlasmaPlasma Fresco CongeladoFresco Congelado, con una dosis inicial de, con una dosis inicial de 10-15 ml/kg.10-15 ml/kg. (Grado 1C)(Grado 1C) • Causas de coagulopatía: – Coagulopatía dilucional – Coagulopatía de consumo – Hipotermia – Politransfusión
  • 40. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 21 Se recomienda laSe recomienda la transfusión de Plaquetastransfusión de Plaquetas para mantener un contaje por encima depara mantener un contaje por encima de 50x1050x1099 /l./l. (Grado 1C)(Grado 1C) En pacientes con múltiples traumatismos yEn pacientes con múltiples traumatismos y un sangrado severo o pacientes con unun sangrado severo o pacientes con un TCE, se recomiendan niveles deTCE, se recomiendan niveles de 100x109/l, con una dosis inicial de 4-8100x109/l, con una dosis inicial de 4-8 concentrados de Plaquetas o una unidadconcentrados de Plaquetas o una unidad de aféresis.de aféresis. (Grado 2C)(Grado 2C)
  • 41. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 22 Se recomienda la administración deSe recomienda la administración de CrioprecipitadosCrioprecipitados si el sangrado sesi el sangrado se acompaña de unos niveles de fibrinógenoacompaña de unos niveles de fibrinógeno < 1gr/l, con una dosis inicial de 50< 1gr/l, con una dosis inicial de 50 mg/kg, repitiéndose la dosis según losmg/kg, repitiéndose la dosis según los niveles alcanzadosniveles alcanzados.. (Grado 1C)(Grado 1C)
  • 42. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 23 Considerar la administración deConsiderar la administración de antifibrinolíticosantifibrinolíticos en el pacienteen el paciente politraumatizado en shock hemorrágico.politraumatizado en shock hemorrágico. (Grado 2c)(Grado 2c) – Ácido tranexámico: 10-15 mg/kg → 1-5 mg/kg/h – Ácido ε-aminocaproico: 100-150 mg/kg → 15 mg/kg/h – Aprotinina: 2x106 KIU → 500.000 KIU/h
  • 43. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 24 Valorar la utilización delValorar la utilización del Factor VII activadoFactor VII activado (rFVIIa)(rFVIIa) en pacientes con un trauma noen pacientes con un trauma no penetrante y en shock hemorrágico a pesarpenetrante y en shock hemorrágico a pesar de haber intentado su control con lasde haber intentado su control con las medidas estandares y la correcta utilizaciónmedidas estandares y la correcta utilización de terapia transfusional. Se recomienda unade terapia transfusional. Se recomienda una dosis incial de 200dosis incial de 200 μμg/kg, seguida de dosg/kg, seguida de dos dosis de 100dosis de 100 μμg/kg (1-3 horas).g/kg (1-3 horas). (Grado 2C)(Grado 2C)
  • 44. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 24 rFVIIarFVIIa • Efecto procoagulante del FVIIa que forma un complejo con el FT, iniciandose la activación de la coagulación in vivo. • Este efecto es el que permite utilizar el FVIIa como elemento terapeútico en las hemorragias en el que el tratamiento convencional fracasa. • Indicaciónes: – Hemofilia congénita/adquirida – Déficit congénito del FVII – Tromboastenia de Glanznann. USO COMPASIVOUSO COMPASIVO
  • 45. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 24 rFVIIarFVIIa. • Indicaciones en el paciente politraumatizado: – Fracaso de los tratamiento convencionales – Paciente con hemorrágia masiva incoercible, que ha precisado el aporte masivo de hemoterapia y fracasado otros tratamientos (quirúrgicos y/o farmacológicos). – Contusiones cerebrales. – Trauma cerrado.
  • 46. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 24 Boffard KD, Riou B, Warren B, Choong PI, Rizoli S, Rossaint R, Axelsen M, Kluger Y: Recombinant factor VIIaRecombinant factor VIIa as adjunctive therapy for bleeding control in severely injured trauma patients: two parallel randomized, placebo-as adjunctive therapy for bleeding control in severely injured trauma patients: two parallel randomized, placebo- controlled, double-blind clinical trials.controlled, double-blind clinical trials. J Trauma 2005, 59:8-15. Vincent JL, Rossaint R, Riou B, Ozier Y, Zideman D, Spahn DR: Recommendations on the use of recombinantRecommendations on the use of recombinant activated factor VII as an adjunctive treatment for massive bleeding – a European perspective.activated factor VII as an adjunctive treatment for massive bleeding – a European perspective. Crit Care 2006, 10:R120. Martinowitz U, Michaelson M: Guidelines for the use of recombinant activated factor VII (rFVIIa) inGuidelines for the use of recombinant activated factor VII (rFVIIa) in uncontrolled bleeding: a report by the Israeli Multidisciplinary rFVIIa Task Forceuncontrolled bleeding: a report by the Israeli Multidisciplinary rFVIIa Task Force. J Thromb Haemost 2005, 3:640-648. Martinowitz U, Kenet G, Segal E, Luboshitz J, Lubetsky A, Ingerslev J, Lynn M: Recombinant activated factorRecombinant activated factor VII for adjunctive hemorrhage control in trauma.VII for adjunctive hemorrhage control in trauma. J Trauma 2001, 51:431-438. Dutton RP, McCunn M, Hyder M, D'Angelo M, O'Connor J, Hess JR, Scalea TM: Factor VIIa for correction ofFactor VIIa for correction of traumatic coagulopathy.traumatic coagulopathy. J Trauma 2004, 57:709-718. Klitgaard T, Tabanera YPR, Boffard K, Iau PT, Warren B, Rizoli S, Rossaint R, Kluger Y, Riou B: Pharmacokinetics of recombinant activated factor VII in trauma patients with severe bleeding.Pharmacokinetics of recombinant activated factor VII in trauma patients with severe bleeding. Crit Care 2006, 10:R104. Thomas GO, Dutton RP, Hemlock B, Stein DM, Hyder M, Shere-Wolfe R, Hess JR, Scalea TM. ThromboembolicThromboembolic complications associated whith factor VIIa administration.complications associated whith factor VIIa administration. J Trauma 2007, 62: 564-569. rFVIIarFVIIa
  • 47. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 24 •Los pacientes fueron ramdomizados a dos grupos después de recibir 6 CH: – Placebo – rFVII (200, 100 y 100 μg/kg) •Hubo una reducción significativa en los requerimientos transfusionales y en la necesidad de transfusión masiva (>20CH) en pacientes con trauma cerrado que sobrevivieron > 48 horas. •Reducción significativa del desarrollo de SDRA •No se objetivaron estos resultados en el trauma penetrante. Boffard KD, Riou B, Warren B, Choong PI, Rizoli S, Rossaint R, Axelsen M, Kluger Y: Recombinant factor VIIaRecombinant factor VIIa as adjunctive therapy for bleeding control in severely injured trauma patients: two parallel randomized, placebo-as adjunctive therapy for bleeding control in severely injured trauma patients: two parallel randomized, placebo- controlled, double-blind clinical trials.controlled, double-blind clinical trials. J Trauma 2005, 59:8-15. rFVIIarFVIIa
  • 48. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 24 rFVIIarFVIIa Vincent JL, Rossaint R, Riou B, Ozier Y, Zideman D, Spahn DR: Recommendations on the use of recombinantRecommendations on the use of recombinant activated factor VII as an adjunctive treatment for massive bleeding – a European perspective.activated factor VII as an adjunctive treatment for massive bleeding – a European perspective. Crit Care 2006, 10:R120.
  • 49. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 24 Complicaciones: •Un 9,4% de los pacientes traumatizados que se les administro rFVIIa tuvieron eventos tromboémbolicos •Los ACV y la isquemia mesénterica fueron atribuidas a la combinación de FVII y traumatismos vasculares de alta energía. rFVIIarFVIIa Thomas GO, Dutton RP, Hemlock B, Stein DM, Hyder M, Shere-Wolfe R, Hess JR, Scalea TM. ThromboembolicThromboembolic complications associated whith factor VIIa administration.complications associated whith factor VIIa administration. J Trauma 2007, 62: 564-569.
  • 50. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 25 Utilización delUtilización del Complejo ProtrombínicoComplejo Protrombínico para revertir los efectos de lospara revertir los efectos de los anticoagulantes orales vitamina Kanticoagulantes orales vitamina K dependientesdependientes (Grado 1C)(Grado 1C)
  • 51. V. Manejo del sangrado y de la coagulación RECOMENDACIÓN 26 No se recomienda la utilización de laNo se recomienda la utilización de la Antitrombina IIIAntitrombina III en el tratamiento delen el tratamiento del sangrado en el pacientesangrado en el paciente politraumatizadopolitraumatizado.. (Grado 1C)(Grado 1C)