SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas para portavoces




       Gorka Zamarreño Aramendia
           gzamarreno@gmail.com
                     @granzama
• características de un portavoz
                                   página número 3

• aspectos formales y de contenido de la comparecencia
  ante los medios de comunicación de masas

   principios generales            página número 6
   aspectos formales               página número 7
   lenguaje                        página número 14

• normas generales para hablar ante públicos no masivos
                               página número 20
características del portavoz
√ Autoridad.



√ Credibilidad.



√ Discreción (ausencia de protagonismo).



√ Capacidad de divulgación.



√ Disponibilidad (accesibilidad y proximidad).



√ Capacidad de síntesis.



√ Control de los nervios.



√ Disciplina a la hora de hablar.



√ Identificación del portavoz con la entidad y de la entidad con el portavoz.
aspectos formales y de contenido
de la comparecencia ante los
medios de comunicación de masas
principios generales de la comparecencia ante los medios

      √ Transmitir siempre una imagen única.
            • Coherencia de todas las acciones.
            • Fiabilidad.

      √ Pensar siempre en el destinatario final y ponernos en su lugar.

       √ Elegir el mensaje que quiero transmitir. "¿Tengo algo que decir?"         •
Interés general.
             • Novedad.
             • Actualidad.

      √ "Blindar" el mensaje.

      √ El mensaje siempre al principio.

      √ Utilizar un lenguaje sencillo.
              • No palabras técnicas.
              • Frases breves. Concisión.
              • Directo al hecho.
              • Poner ejemplos.
              • Hacer comparaciones.
              • Orden lógico.
              • Reiteración del mensaje principal.
              • Sólo las cifras imprescindibles. Redondeadas. Mejor porcentajes.

      √ Mantener siempre la tensión ante los periodistas.

      √ Transmitir serenidad, franqueza, convicción a la audiencia.




      "Poner las cosas, los datos, al tamaño del hombre".
aspectos formales


                                            intervenciones en televisión
                                            :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
                                            :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
                                            :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




      √ Llegue con tiempo suficiente al estudio; se familiarizará con el
        entorno.



      √ Ofrezca un aspecto cuidado y discreto. Evite cualquier signo de
ostentación que pueda distraer la atención del espectador.



       √ Vista ropa confortable y preferiblemente no recién estrenada.
Evite las camisas blancas o de rayas estrechas y las chaquetas de cuadros muy
pequeños o espiguilla.



      √ Acepte el maquillaje si se lo ofrecen: elimina los brillos de la piel.



      √ Confirme la naturaleza de la entrevista.



      √ Trate de conocer las preguntas, especialmente la primera.



      √ No se acomode en una silla giratoria ni en un sillón demasiado
         hundido.
√ Siéntese erguido, con la columna vertebral pegada al respaldo del asiento,
        inclinado ligeramente hacia delante y con las piernas cruzadas. No permanezca
        estático, pero tampoco se mueva constantemente ni balancee los pies.

      √ Mantenga las manos juntas o sobre los brazos de la silla. No cruce
        los brazos, le hará parecer a la defensiva.



      √ Gesticule pero sin exageraciones. Los gestos suponen el 50% de
        la información que transmitimos a nuestro interlocutor.



      √ Evite la tendencia a repetir tics como frotarse la nariz o la oreja, etc.



      √ No juegue con el bolígrafo, la alianza, etc, ni dibuje garabatos en un
        papel; traslada ansiedad.



      √ Evite mover su carpeta, si la ha llevado, de un lado a otro de la mesa.



       √ Mire siempre al entrevistador, no a la cámara. El desviar la mirada
puede interpretarse como un síntoma de nerviosismo o inseguridad, además del
riesgo de distracción que supone.



      √ Olvídese de la tecnología del estudio.



     √ Responda de forma breve, clara y concisa (frases de no más de 30
segundos); primero el mensaje principal y luego entre en detalles.
√ Procure transmitir una imagen relajada.

            "Cuando te comunicas, no sólo lo haces con las palabras que
            eliges. También estás enviando señales sobre el tipo de
            persona que eres, con tus ojos, tu expresión facial, el
            movimiento de tu cuerpo, el tono, el volumen y la intensidad
            de tu voz, tu compromiso con el lenguaje, tu sentido
            del humor...".

                  Roger Ailes,asesor del ex presidente Reagan


      √ No mire el reloj ni demuestre impaciencia.


      √ Al final de la grabación, permanezca sentado; puede que siga en
        el aire.


     √ Si se trata de un debate, procure dejar bien claros sus mensajes,
        sin entrar en discusiones bizantinas ni en descalificar a sus opositores.
Transmita confianza y no se acalore.

                  "Mejor que levantar la voz, reforzar el argumento".
                                      George Herbert



                  "El candidato socialista, José Borrell, durante el debate del
                  Estado de la Nación, celebrado en mayo de 1998,
                  naufragó "en el tumultuoso oleaje de la bronca" provocada
                  por los diputados del Grupo Popular. Le abuchearon,
                  provocaron, desestabilizaron y confundieron hasta que
                  perdió el hilo de su discurso".
                                              El Mundo, 14 de mayo de 1998
intervenciones en radio
                                        ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
                                        ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
                                        ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::




√ Infórmese del tipo de programa (debate, magazine...) y de las
   características de la emisión (directo o diferido).



√ Siempre que pueda, acuda a la emisora; la calidad de sonido será
  mejor que si le entrevistan por teléfono.



√ Llegue con tiempo al estudio, sobre todo si se trata de un programa en
  directo.



√ Hable siempre proyectando la voz hacia el micrófono.



√ No haga ruido con papeles o bolígrafos ni tamborilee con los dedos
  sobre la mesa.



√ No se balancee ni se gire sobre la silla: al hacerlo se aleja y se acerca
  al micrófono.



√ Sea breve en sus respuestas. Utilice frases cortas y evite las subordinadas.
√ No utilice siglas ni cifras, pues resultan difíciles de retener. Es preferible
  destacar su significado global. En todo caso, opte por los porcentajes y las cifras
  redondeadas.
√ Emplee frases positivas, nunca con la partícula no (si no se oye,
  cambiará por completo el significado).



√ Tenga cuidado con lo que dice mientras permanezca
  en el estudio.



      El presidente Reagan se disponía a hacer unas importantes
      declaraciones sobre el estado de la nación. El realizador le
      preguntó: "Por favor, señor presidente, ¿podría decir algo
      para que comprobemos el nivel de sonido? Coméntenos lo
      que piensa sobre la economía estadounidense". "Debo
      decir a la nación que nuestra economía se encuentra en un
      auténtico caos", manifestó el presidente. Por desgracia
      para él, el estudio estaba ya conectado con los altavoces
      de la sala de prensa de la Casa Blanca. Sus palabras se
      habían difundido ya por todo el mundo.
entrevistas para la prensa escrita
                           ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
                           ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
                           ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



√ Infórmese sobre la línea editorial y la tirada de la publicación.



√ La entrevista se realizará, probablemente, en su despacho;
  sea cordial y hospitalario, pero no olvide que el periodista está
  trabajando y no de visita.

√ Si sólo dispone de un tiempo limitado, hágaselo saber desde el
  principio.



√ Utilice toda la documentación de apoyo que le sea necesaria
 (informes, estudios, estadísticas...), pero sólo si tiene bien localizado
 cada dato.




√ Ofrezca al periodista una copia de toda la documentación que
  emplee. Si la rechaza, no insista.



√ Vaya de lo concreto a lo abstracto, de lo particular a lo general.



√ Grabe la entrevista con objeto de poder evaluar su resultado.



√ No pregunte cuándo será publicada, ni exija leerla de antemano.
√ No baje la guardia en la despedida.

             "Si usted no quiere verlo impreso mañana, no deje que
             ocurra hoy".
                                                   Daily News


      √ Si queda muy satisfecho, puede llamar al periodista y darle las gracias,
destacando lo acertado de su análisis.



       √ Si se han publicado errores de importancia, que deforman el mensaje       o
alteran el contenido, póngase en contacto con el periodista (nunca
          con su redactor-jefe).

             "En una entrevista escrita, la conversación suele durar el
             tiempo suficiente para llenar treinta folios, de los que se
             van a publicar, como máximo, cuatro o cinco. Aun el
             mejor periodista que tenga que resumir esos treinta folios
             en cuatro, no podrá recoger todo lo que el entrevistado ha
             dicho, o convertirá en apodícticas afirmaciones que
             estaban llenas de matices".
                                                        Umberto Eco
Lenguaje


                          CUALQUIER IDEA O CONCEPTO
                    SE PUEDE EXPRESAR CON PALABRAS LLANAS



Inflación                                   Suben los precios

Coyuntura                                   Situación

Consenso                                    Acuerdo

Mutación                                    Cambio

Baja cuantitativa                           Disminuye

Sector terciario                            Servicios (transporte, comercio...) I

Infraestructura                             Caminos, puertos, autopistas...

Déficit balanza de pagos                    Diferencia entre lo que se compra y
                                            se vende al extranjero
Comercialización                            Venta

Amortización                                Pagar lo que se ha gastado en
                                            maquinaria

Instrumento monetario                       Dinero

Economicidad                                Rendimiento económico
EVITAR LA JERGA ADMINISTRATIVA

      • Adverbios acabados en "mente"

            • Consecuentemente
            • Totalmente
            • Evidentemente
            • Especialmente

      • Fórmulas negativas

            • "Nohay duda de que..."

            • "No es necesariomencionar que..."

            • "No hace falta recordar que..."



• Locuciones adverbiales en vez de verbos simples

            • Proceder a una estimación..........Estimar
            • Dar una respuesta ......................Responder
            • Hacer una adquisición ...............Adquirir
• Giros y rodeos

             En lugar de:

             • "Este proyectomuy productivo ahorrará fácilmente los
             recursos cada vez más escasos de nuestra empresa".

             Mejor:

             • "Este proyectoahorrará recursos a la empresa"; o

             • "Este proyectoaumentará la producción de laempresa".



• Abuso de adjetivos

             • "Un prestigioso y emprendedor industrial.. ..".
REGLAS DE ORO

• Frases cortas
              • Veinte (20) palabras máximo.



• Usar voz activa
                    En lugar de:

                    • "Una reuniónserá mantenida la semana próxima por los
                       empresarios"

                    Mejor:

                    • "Los empresarios mantendrán una reunión la semana
                       próxima".


• No usar formas negativas

                             En lugar de:

                             • "Los directivos de la empresa han decidido noaceptar"

                             Mejor:

                             • "Los directivos han rechazado"

• Construir las frases de acuerdo a la estructura
      Sujeto + Verbo + Complemento
_______________________________________________________________________


            Premio a un periodista
            británico por preguntar lo
            mismo 14 veces

            Londres. (AFP) - Jeremy Paxman, presentador
            estrella de la BBC británica, ha sido premiado por
            la Royal Television Society por haber preguntado
            lo mismo 14 veces durante un año, en vano, a un
            ministro del Gobierno conservador de John Major.
            El periodista, muy temido por los políticos
            por su impertinencia y legendaria tenacidad,
            recibió anteayer el premio Entrevista del Año 1997.

              Jeremy Paxman intentaba averiguar si el entonces
              ministro del Interior, Michael Howard, se había
               extralimitado en sus funciones al intervenir en la    gestión de una
cárcel en la isla de Wight. Por
              norma debería haber estado encargado el director
              de Administraciones Penitenciarias, Derek Lewis.
              En 14 ocasiones, Paxman preguntó: “¿Se ha atribuido
              usted las funciones de Derek Lewis?
              Cada vez que Howard intentaba eludir la
               pregunta, Paxman insistía: “¿Lo ha hecho usted o no?”

                                           (Noticia aparecida en el
                                             diario La Vanguardia)
Cómo conseguir enemistarse con los periodistas

  1. No contestar a las llamadas.

  2. Ser evasivo en las respuestas y llevar al periodista a sentirse engañado.

  3. Desinteresarse y desconsiderar a los periodistas primerizos o medios que parecen

     poco relevantes o influyentes.

  4. Basar la comunicación en conceder exclusivas a medios o periodistas amigos.

  5. Hablar mal o con ironía o suficiencia de unos profesionales en presencia de otros.

  6. Recurrir a instancias superiores cuando se tienen problemas con algún redactor.

     Cuanto más alta es la instancia, peor resultado antes o después.

  7. Mezclar de forma presionante publicidad e información. Discriminar en el reparto de

     la publicidad.

  8. No escuchar a los periodistas; no ser sensibles a los consejos gratuitos que te

     presten. No ser humilde.

  9. Ser intolerante, exigente, no comprender las prisas, los errores involuntarios, las

     interferencias de los jefes.

  10. Quejarse mucho; escribir cartas al director, al editor, al ombudsman si lo hubiese,

     querellarse...

     (Fernando González Urbaneja, periodista, ex director de CincoDías)
normas generales para hablar
ante públicos no masivos
Preparativos




       √ En principio, elija un vestuario cómodo y discreto y, preferiblemente, que ya
haya utilizado en alguna ocasión. Si hubiera lugar, adapte su vestimenta a la
naturaleza del foro en el que va a participar.



      √ Prepare adecuadamente lo que va a decir. La mejor improvisación es la
cuidadosamente preparada.



      √ No se olvide de evaluar el tiempo del que dispone. No es lo mismo preparar una
        intervención de una hora, que una de quince minutos.



                    Una vez le preguntaron a Winston Churchill
                    cuánto tiempo tardaba en preparar un
                    discurso. El Primer Ministro inglés
                    respondió: “Si es de una hora, 10 minutos;
                    si es de 10 minutos, una hora”.
actitud ante el auditorio

       √ No se deje imponer por el escenario. Hablar en público es una
         experiencia que altera a todo el mundo.

              El miedo a dirigirse a un auditorio no es
              algo vergonzoso. Por el contrario, puede
              llegar a ser estimulante, ya que una total
              relajación entorpecería la capacidad de
              reacción.


        √ Procure no leer el discurso. Incrementa la artificialidad de la    intervención.
Si tiene que hacerlo, no olvide realizar pausas e involucrar a los           presentes en
la exposición.



       √ Si opta por la lectura, deje las hojas a un lado, sin darles la vuelta.
          Así podrá ver la última línea de la página anterior para unirla suavemente
         con la primera línea de la siguiente.



       √ Piense en su auditorio de forma positiva y actúe con naturalidad.          Si
usted se proyecta, acabará por generar empatía, lo que redundará
         beneficiosamente en la atención que se le presta.



     √ El contacto visual con su audiencia le relajará. Trate de encontrar lo que se
denominan caras amigas, pero no olvide que habla para todos.
estructura del discurso



      √ Elabore su discurso en función del perfil de la audiencia y del conocimiento que
        ésta tenga del tema que va a abordar.



      √ Presente en síntesis el contenido de la alocución y las pautas de la misma para
        que los oyentes puedan prever la estructura del mensaje. Deje claro si los
        presentes pueden intervenir y cuándo podrán hacerlo (implicarlos es siempre
aconsejable).



      √ No utilice expresiones tópicas para iniciar su intervención ( antes de empezar ,
          voy a dirigirles unas palabras ...). Vaya directamente al grano. Puede resultar
         útil comenzar con una anécdota, un ejemplo, un comentario de actualidad o
quizás, si la comparecencia es más informal, una nota de humor. Si procede,
         recurra en ocasiones al desenfado para aliviar el estado de atención de la
audiencia.



      √ Realice una exposición ordenada de los temas para subrayar la coherencia de la
        intervención.



      √ Citar a autoridades reconocidas respalda cualquier argumento, siempre que
gocen del respeto de los presentes.

      √ La alocución no debe durar demasiado. Es difícil que un discurso
        breve sea malo.
No estaría de más seguir el consejo de aquel
      predicador experimentado que le recomendó a un
      cura joven que se estrenaba como tal: “Mira, hay
      tres puntos clave para pronunciar un sermón: que
      sea breve, que no sea largo y que sea corto”.


√ Tan importante como el principio es el final. Téngalo bien
  preparado, adelántelo con un resumen y recuerde que cuando
  anuncie el por último , le prestarán un renovado interés.
voz, dicción y entonación


    √ El punto culminante de la tensión se produce justo antes de empezar. Respire
    hondo, pues así incrementará la provisión de oxígeno, y no se inquiete si al
    principio su voz no presenta el vigor que debiera. Es algo normal. Recupere su
    tono habitual y proyecte, en su caso, la voz hacia el micrófono, para que éste la
    registre correctamente.



    √ Vocalice y pronuncie las palabras adecuadamente. No utilice términos complejos
    que entorpezcan la dicción.



    √ No emplee un tono monocorde. Enfatice las partes más importantes de su
    discurso. Cuide especialmente los finales de las frases que, inconscientemente,
    tendemos a pronunciar en un tono más bajo.



    √ Establezca respiros periódicos en su exposición. Estas pausas ayudan a separar
    unos bloques de otros, a que el público reflexione, y a recuperar la predisposición
    a la escucha.
lenguaje no verbal



      √ No olvide que la comunicación no verbal es casi tan importante como el mensaje
      que se va a transmitir. Si puede moverse en el estrado, hágalo con naturalidad. Si
      debe permanecer de pie en una posición fija, articule una posición cómoda y
      favorezca la respiración.



      √ Resulta desaconsejable introducir las manos en los bolsillos, cruzar los
      brazos detrás de la espalda o ponerse en jarras .



       √ No trate de demostrar que no está nervioso: no esconda las      manos porque
las note algo temblorosas; empléelas para expresarse.
Albert Mehrabian, profesor de la Universidad de
California, en Los Ángeles, llevó a cabo un estudio de
oradores y audiencias, con objeto de obtener un baremo
de los factores que influyen más en las impresiones de
los oyentes.
El investigador descubrió que las interpretaciones que
las audiencias hacían del mensaje estaban determinadas
en un 55% por la comunicación no verbal del orador: expresión facial y lenguaje corporal. Un 38%
de la
interpretación del mensaje se derivaba de la voz del
orador: calidad, tono, emisión, volumen y variación.
Sólo un 7% de lo captado por el oyente correspondía
con las palabras mismas.
Las audiencias recuerdan fundamentalmente dos cosas:
en primer lugar, los conceptos, la idea global formada
por las palabras; en segundo lugar, la expresión
emocional comunicada a través de los ojos, la cara, la
entonación, el cuerpo. Ambos elementos integran el
orador como protagonista del mensaje. El 52% de la comunicación de la persona está en cómo lo
dice,
el 40% en su apariencia, y el 8% restante en lo que dice.

                   Dorothy Sarnoff, gurú norteamericana de la comunicación
presentación del texto


          √ El texto del discurso debe estar impreso por una sola cara, con un cuerpo
          de letra grande (12, 14 ó 16).
          Un dato a tener en cuenta es que una holandesa mecanografiada a doble
          espacio contiene, aproximadamente, dos minutos de alocución.

            √ Elija márgenes amplios: unos cuatro centímetros en los laterales y tres
            centímetros en la parte superior de la página. Deje en blanco el tercio
    inferior de la hoja. Así no tendrá que inclinar en exceso la cabeza, lo que
    dificultaría la proyección de la voz y la comunicación con el público.

          √ Remarque las frases que desea enfatizar. Divida el mensaje en función de
          la intervención que desea, y no dude en emplear signos de puntuación no
          convencionales para su estricto uso personal.



           √ No utilice oraciones subordinadas demasiado complejas ni elabore
    párrafos muy largos. No interrumpa la escritura de las oraciones o de los
    párrafos al pasar de una hoja a otra. Numere las páginas, pero utilícelas
    sueltas para favorecer su manipulación.
apoyos gráficos o visuales



           √ El empleo de material de apoyo facilita la comprensión del mensaje, le
     otorga más credibilidad y rompe la monotonía del discurso.



          √ El uso de transparencias resulta muy útil por varias razones: son fáciles
          de crear y de transportar y, además, la audiencia puede tomar notas sin que
          se interfiera la comunicación, pues, por lo general, sólo requieren luz
     ambiente natural.



          √ Las diapositivas son el medio ideal cuando se pretende ofrecer imágenes
          impactantes, ya que sus colores pueden añadir fuerza a los gráficos y
     aumentar la legibilidad del texto.



           √ Los soportes multimedia se revelan también como muy eficaces,
     aunque hay que evitar efectos teatrales porque lo que se pretende es que la
     audiencia retenga el mensaje y no el medio. En cualquier caso, verifique de
     antemano el buen funcionamiento del operativo.



             √ En el caso de utilizar vídeos, se recomienda adecuar su contenido
     y realización al contexto en el que se van a emitir. El tiempo de duración de
     los apoyos audiovisuales no debe exceder de 8/10 minutos; en
     proyecciones de mayor duración se corre el riesgo de perder la atención de
     la audiencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Making a radio documentary
Making a radio documentaryMaking a radio documentary
Making a radio documentaryIestyn Williams
 
radio TV talk show slideshare
radio TV talk show slideshareradio TV talk show slideshare
radio TV talk show slideshare
asmamaqsood4
 
Cultivation Theory
Cultivation TheoryCultivation Theory
Cultivation Theory
Arun Jacob
 
Modelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radialModelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radial
Anzunmy
 
Entrenamiento de Medios (Media Training)
Entrenamiento de Medios (Media Training)Entrenamiento de Medios (Media Training)
Entrenamiento de Medios (Media Training)
Angel Antonio Sánchez Jiménez
 
The news production process
The news production processThe news production process
The news production process
David Brewer
 
Panel discussion Programmes on Radio
Panel discussion Programmes on RadioPanel discussion Programmes on Radio
Panel discussion Programmes on Radio
Pradeep Kumar Gupta
 
Producción radiofónica
Producción radiofónicaProducción radiofónica
Producción radiofónica
ULEAM
 
Voceros
VocerosVoceros
early radio history
early radio historyearly radio history
early radio history
mike05
 
Mass Media Ethics: Needs and Scope
Mass Media Ethics: Needs and ScopeMass Media Ethics: Needs and Scope
Mass Media Ethics: Needs and Scope
Abid Zafar
 
Radio news
Radio newsRadio news
Radio news
Ankuran Dutta
 
Etapas de la producción radial
Etapas de la producción radialEtapas de la producción radial
Etapas de la producción radial
cedfcas cedfcas
 
Programa radial
Programa radialPrograma radial
Programa radial
Engerlyn Uni
 
Wk 8 – What is documentary?
Wk 8 – What is documentary?Wk 8 – What is documentary?
Wk 8 – What is documentary?
Carolina Matos
 
Reporting Techniques.pptx
Reporting Techniques.pptxReporting Techniques.pptx
Reporting Techniques.pptx
John Son
 
Media Organisations
Media OrganisationsMedia Organisations
Media OrganisationsDEEPAKDEEPAK
 
Radio formats
Radio formatsRadio formats
POWER_La-Produccion-Radiofonica.pptx
POWER_La-Produccion-Radiofonica.pptxPOWER_La-Produccion-Radiofonica.pptx
POWER_La-Produccion-Radiofonica.pptx
alfredojimenezlopez2
 

La actualidad más candente (20)

Making a radio documentary
Making a radio documentaryMaking a radio documentary
Making a radio documentary
 
radio TV talk show slideshare
radio TV talk show slideshareradio TV talk show slideshare
radio TV talk show slideshare
 
Cultivation Theory
Cultivation TheoryCultivation Theory
Cultivation Theory
 
Modelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radialModelo de proyecto para programa radial
Modelo de proyecto para programa radial
 
Entrenamiento de Medios (Media Training)
Entrenamiento de Medios (Media Training)Entrenamiento de Medios (Media Training)
Entrenamiento de Medios (Media Training)
 
The news production process
The news production processThe news production process
The news production process
 
Media training manual
Media training manualMedia training manual
Media training manual
 
Panel discussion Programmes on Radio
Panel discussion Programmes on RadioPanel discussion Programmes on Radio
Panel discussion Programmes on Radio
 
Producción radiofónica
Producción radiofónicaProducción radiofónica
Producción radiofónica
 
Voceros
VocerosVoceros
Voceros
 
early radio history
early radio historyearly radio history
early radio history
 
Mass Media Ethics: Needs and Scope
Mass Media Ethics: Needs and ScopeMass Media Ethics: Needs and Scope
Mass Media Ethics: Needs and Scope
 
Radio news
Radio newsRadio news
Radio news
 
Etapas de la producción radial
Etapas de la producción radialEtapas de la producción radial
Etapas de la producción radial
 
Programa radial
Programa radialPrograma radial
Programa radial
 
Wk 8 – What is documentary?
Wk 8 – What is documentary?Wk 8 – What is documentary?
Wk 8 – What is documentary?
 
Reporting Techniques.pptx
Reporting Techniques.pptxReporting Techniques.pptx
Reporting Techniques.pptx
 
Media Organisations
Media OrganisationsMedia Organisations
Media Organisations
 
Radio formats
Radio formatsRadio formats
Radio formats
 
POWER_La-Produccion-Radiofonica.pptx
POWER_La-Produccion-Radiofonica.pptxPOWER_La-Produccion-Radiofonica.pptx
POWER_La-Produccion-Radiofonica.pptx
 

Destacado

La comunicación del portavoz
La comunicación del portavozLa comunicación del portavoz
La comunicación del portavozLedmar29
 
Educar a los adolescentes en el uso de las redes sociales y los móviles
Educar a los adolescentes en el uso de las redes sociales y los móvilesEducar a los adolescentes en el uso de las redes sociales y los móviles
Educar a los adolescentes en el uso de las redes sociales y los móviles
Rafa Martín Aguado
 
Nota de prensa social media
Nota de prensa social mediaNota de prensa social media
Nota de prensa social media
Rafa Martín Aguado
 
Participación política en países en desarrollo
Participación política en países en desarrolloParticipación política en países en desarrollo
Participación política en países en desarrollo
Melvin Peña
 
Marketing político
Marketing político  Marketing político
Marketing político
Eduardo Hurtado
 
Zero to 60 ford's social media strategy
Zero to 60 ford's social media strategyZero to 60 ford's social media strategy
Zero to 60 ford's social media strategy
Rafa Martín Aguado
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
Eduardo Hurtado
 
Por qué más gente no invierte en el mercado de valores
Por qué más gente no invierte en el mercado de valoresPor qué más gente no invierte en el mercado de valores
Por qué más gente no invierte en el mercado de valores
Melvin Peña
 
¿Cómo dirigir la comunicación de tu empresa en las redes sociales?
¿Cómo dirigir la comunicación de tu empresa en las redes sociales?¿Cómo dirigir la comunicación de tu empresa en las redes sociales?
¿Cómo dirigir la comunicación de tu empresa en las redes sociales?
Rafa Martín Aguado
 
Prensa y empresa, ¿enemigos íntimos?
Prensa y empresa, ¿enemigos íntimos?Prensa y empresa, ¿enemigos íntimos?
Prensa y empresa, ¿enemigos íntimos?Melvin Peña
 
El verdadero carpe diem
El verdadero carpe diemEl verdadero carpe diem
El verdadero carpe diem
Rafa Martín Aguado
 
Storytelling, o la forma de que tu historia convenza a la gente
Storytelling, o  la forma de que tu historia convenza a la genteStorytelling, o  la forma de que tu historia convenza a la gente
Storytelling, o la forma de que tu historia convenza a la gente
Rafa Martín Aguado
 
Claves plan comunicacion
Claves plan comunicacionClaves plan comunicacion
Claves plan comunicacion
Rafa Martín Aguado
 
Las 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketingLas 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketing
Eduardo Hurtado
 
Divulgación científica 2.0
Divulgación científica 2.0Divulgación científica 2.0
Divulgación científica 2.0
Ignacio Jaén Urueña
 
Estrategias de marketing en las redes sociales
Estrategias de marketing en las redes socialesEstrategias de marketing en las redes sociales
Estrategias de marketing en las redes sociales
Eduardo Hurtado
 
Educar a los hijos en el uso de los móviles y las redes sociales
Educar a los hijos en el uso de  los móviles y las redes socialesEducar a los hijos en el uso de  los móviles y las redes sociales
Educar a los hijos en el uso de los móviles y las redes sociales
Rafa Martín Aguado
 
Marketing 2
Marketing 2Marketing 2
Marketing 2
Eduardo Hurtado
 
Rumores, la hidra de mil cabezas
Rumores, la hidra de mil cabezasRumores, la hidra de mil cabezas
Rumores, la hidra de mil cabezas
Melvin Peña
 
Menos es más
Menos es másMenos es más
Menos es más
Melvin Peña
 

Destacado (20)

La comunicación del portavoz
La comunicación del portavozLa comunicación del portavoz
La comunicación del portavoz
 
Educar a los adolescentes en el uso de las redes sociales y los móviles
Educar a los adolescentes en el uso de las redes sociales y los móvilesEducar a los adolescentes en el uso de las redes sociales y los móviles
Educar a los adolescentes en el uso de las redes sociales y los móviles
 
Nota de prensa social media
Nota de prensa social mediaNota de prensa social media
Nota de prensa social media
 
Participación política en países en desarrollo
Participación política en países en desarrolloParticipación política en países en desarrollo
Participación política en países en desarrollo
 
Marketing político
Marketing político  Marketing político
Marketing político
 
Zero to 60 ford's social media strategy
Zero to 60 ford's social media strategyZero to 60 ford's social media strategy
Zero to 60 ford's social media strategy
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
Por qué más gente no invierte en el mercado de valores
Por qué más gente no invierte en el mercado de valoresPor qué más gente no invierte en el mercado de valores
Por qué más gente no invierte en el mercado de valores
 
¿Cómo dirigir la comunicación de tu empresa en las redes sociales?
¿Cómo dirigir la comunicación de tu empresa en las redes sociales?¿Cómo dirigir la comunicación de tu empresa en las redes sociales?
¿Cómo dirigir la comunicación de tu empresa en las redes sociales?
 
Prensa y empresa, ¿enemigos íntimos?
Prensa y empresa, ¿enemigos íntimos?Prensa y empresa, ¿enemigos íntimos?
Prensa y empresa, ¿enemigos íntimos?
 
El verdadero carpe diem
El verdadero carpe diemEl verdadero carpe diem
El verdadero carpe diem
 
Storytelling, o la forma de que tu historia convenza a la gente
Storytelling, o  la forma de que tu historia convenza a la genteStorytelling, o  la forma de que tu historia convenza a la gente
Storytelling, o la forma de que tu historia convenza a la gente
 
Claves plan comunicacion
Claves plan comunicacionClaves plan comunicacion
Claves plan comunicacion
 
Las 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketingLas 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketing
 
Divulgación científica 2.0
Divulgación científica 2.0Divulgación científica 2.0
Divulgación científica 2.0
 
Estrategias de marketing en las redes sociales
Estrategias de marketing en las redes socialesEstrategias de marketing en las redes sociales
Estrategias de marketing en las redes sociales
 
Educar a los hijos en el uso de los móviles y las redes sociales
Educar a los hijos en el uso de  los móviles y las redes socialesEducar a los hijos en el uso de  los móviles y las redes sociales
Educar a los hijos en el uso de los móviles y las redes sociales
 
Marketing 2
Marketing 2Marketing 2
Marketing 2
 
Rumores, la hidra de mil cabezas
Rumores, la hidra de mil cabezasRumores, la hidra de mil cabezas
Rumores, la hidra de mil cabezas
 
Menos es más
Menos es másMenos es más
Menos es más
 

Similar a Manual de comunicación para Portavoces

La Vocería en los MCS.ppt
La Vocería en los MCS.pptLa Vocería en los MCS.ppt
La Vocería en los MCS.ppt
JosGTejada
 
Presentació comunicació
Presentació comunicacióPresentació comunicació
Presentació comunicació
aialbt
 
Clase 2 - Función del reportero televisivo
Clase 2 - Función del reportero televisivoClase 2 - Función del reportero televisivo
Clase 2 - Función del reportero televisivoAx Gimenez
 
Como hacer una presentacion en publico
Como hacer una presentacion en publicoComo hacer una presentacion en publico
Como hacer una presentacion en publicoFILOSDAIRO
 
Actividad 2, 3, 4
Actividad 2, 3, 4Actividad 2, 3, 4
Actividad 2, 3, 4ALe MaRiin
 
Hablar en público: una oportunidad para brillar
Hablar en público: una oportunidad para brillarHablar en público: una oportunidad para brillar
Hablar en público: una oportunidad para brillar
José María Palomares
 
Control de lectura la entrevista
Control de lectura   la entrevistaControl de lectura   la entrevista
Control de lectura la entrevistaRadiofonico
 
Juanma Romero. El arte de comunicar con los medios siendo una pyme
Juanma Romero. El arte de comunicar con los medios siendo una pymeJuanma Romero. El arte de comunicar con los medios siendo una pyme
Juanma Romero. El arte de comunicar con los medios siendo una pymeSalonMiEmpresa
 
Impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa
Impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativaImpacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa
Impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa
guest44fb84
 
Estudios de debates y discursos
Estudios de debates y discursosEstudios de debates y discursos
Estudios de debates y discursos
Antoni
 
Metodología de los géneros periodísticos
Metodología de los géneros periodísticos Metodología de los géneros periodísticos
Metodología de los géneros periodísticos
Sergio Almeida
 
Oratoria para médicos
Oratoria para médicosOratoria para médicos
Oratoria para médicosPatricia Nigro
 
UTPL-RADIO-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-RADIO-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-RADIO-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-RADIO-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Christian Ascorbe-Manual Radiofónico
Christian Ascorbe-Manual RadiofónicoChristian Ascorbe-Manual Radiofónico
Christian Ascorbe-Manual Radiofónico
Christian Ascorbe
 
Comunicacion televisiva 2 karla...
Comunicacion televisiva 2  karla...Comunicacion televisiva 2  karla...
Comunicacion televisiva 2 karla...Vasti Vasti Huarac
 
Business Storytelling y Pitch
Business Storytelling y PitchBusiness Storytelling y Pitch
Business Storytelling y Pitch
SolarAcademy_CIETUAI
 
Traningmediauruguay.cverde
Traningmediauruguay.cverdeTraningmediauruguay.cverde
Traningmediauruguay.cverde
Patricia Flores Palacios
 

Similar a Manual de comunicación para Portavoces (20)

La Vocería en los MCS.ppt
La Vocería en los MCS.pptLa Vocería en los MCS.ppt
La Vocería en los MCS.ppt
 
Crisis 2 guate pty
Crisis 2 guate ptyCrisis 2 guate pty
Crisis 2 guate pty
 
Presentació comunicació
Presentació comunicacióPresentació comunicació
Presentació comunicació
 
Clase 2 - Función del reportero televisivo
Clase 2 - Función del reportero televisivoClase 2 - Función del reportero televisivo
Clase 2 - Función del reportero televisivo
 
Como hacer una presentacion en publico
Como hacer una presentacion en publicoComo hacer una presentacion en publico
Como hacer una presentacion en publico
 
Actividad 2, 3, 4
Actividad 2, 3, 4Actividad 2, 3, 4
Actividad 2, 3, 4
 
Hablar en público: una oportunidad para brillar
Hablar en público: una oportunidad para brillarHablar en público: una oportunidad para brillar
Hablar en público: una oportunidad para brillar
 
Control de lectura la entrevista
Control de lectura   la entrevistaControl de lectura   la entrevista
Control de lectura la entrevista
 
Juanma Romero. El arte de comunicar con los medios siendo una pyme
Juanma Romero. El arte de comunicar con los medios siendo una pymeJuanma Romero. El arte de comunicar con los medios siendo una pyme
Juanma Romero. El arte de comunicar con los medios siendo una pyme
 
Impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa
Impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativaImpacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa
Impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación corporativa
 
Estudios de debates y discursos
Estudios de debates y discursosEstudios de debates y discursos
Estudios de debates y discursos
 
Metodología de los géneros periodísticos
Metodología de los géneros periodísticos Metodología de los géneros periodísticos
Metodología de los géneros periodísticos
 
Oratoria para médicos
Oratoria para médicosOratoria para médicos
Oratoria para médicos
 
UTPL-RADIO-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-RADIO-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-RADIO-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-RADIO-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Christian Ascorbe-Manual Radiofónico
Christian Ascorbe-Manual RadiofónicoChristian Ascorbe-Manual Radiofónico
Christian Ascorbe-Manual Radiofónico
 
Curso Persuasion Hipnotica 10 secretos para un conferencia de alto impacto
Curso Persuasion Hipnotica 10 secretos para un conferencia de alto impactoCurso Persuasion Hipnotica 10 secretos para un conferencia de alto impacto
Curso Persuasion Hipnotica 10 secretos para un conferencia de alto impacto
 
Comunicacion televisiva 2 karla...
Comunicacion televisiva 2  karla...Comunicacion televisiva 2  karla...
Comunicacion televisiva 2 karla...
 
Business Storytelling y Pitch
Business Storytelling y PitchBusiness Storytelling y Pitch
Business Storytelling y Pitch
 
Traningmediauruguay.cverde
Traningmediauruguay.cverdeTraningmediauruguay.cverde
Traningmediauruguay.cverde
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 

Más de Universidad de Málaga

Uf 2400x branding e identidad corporativa
Uf 2400x branding e identidad corporativaUf 2400x branding e identidad corporativa
Uf 2400x branding e identidad corporativa
Universidad de Málaga
 
Uf 1780 La investigación de Mercados. Universo muestral y diseño de encuestas
Uf 1780 La investigación de Mercados. Universo muestral y diseño de encuestasUf 1780 La investigación de Mercados. Universo muestral y diseño de encuestas
Uf 1780 La investigación de Mercados. Universo muestral y diseño de encuestas
Universidad de Málaga
 
Consumer insghts. Uf 1780 ud1
Consumer insghts. Uf 1780 ud1Consumer insghts. Uf 1780 ud1
Consumer insghts. Uf 1780 ud1
Universidad de Málaga
 
Uf 1779 ud4 ok
Uf 1779 ud4 okUf 1779 ud4 ok
Uf 1779 ud4 ok
Universidad de Málaga
 
Macroentorno económico
Macroentorno económicoMacroentorno económico
Macroentorno económico
Universidad de Málaga
 
Uf 1779 ud1
Uf 1779 ud1Uf 1779 ud1
Técnicas de negociacion internacional
Técnicas de negociacion internacionalTécnicas de negociacion internacional
Técnicas de negociacion internacional
Universidad de Málaga
 
Habilidades protocolarias y de comunicación
Habilidades protocolarias y de comunicaciónHabilidades protocolarias y de comunicación
Habilidades protocolarias y de comunicación
Universidad de Málaga
 
ABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
ABC DEL MARKETING INTERNACIONALABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
ABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
Universidad de Málaga
 
Ferias y misiones internacioles
Ferias y misiones internaciolesFerias y misiones internacioles
Ferias y misiones internacioles
Universidad de Málaga
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
Universidad de Málaga
 
Búsquedas y buscadores
Búsquedas y buscadoresBúsquedas y buscadores
Búsquedas y buscadores
Universidad de Málaga
 
Factores de posicionamiento en internet
Factores de posicionamiento en internetFactores de posicionamiento en internet
Factores de posicionamiento en internet
Universidad de Málaga
 
Facebook para empresas
Facebook para empresasFacebook para empresas
Facebook para empresas
Universidad de Málaga
 
Propaganda política: manual de uso
Propaganda política: manual de usoPropaganda política: manual de uso
Propaganda política: manual de uso
Universidad de Málaga
 
Ventas 2.0
Ventas 2.0Ventas 2.0
Marketing en tiempos de crisis
Marketing en tiempos de crisisMarketing en tiempos de crisis
Marketing en tiempos de crisis
Universidad de Málaga
 

Más de Universidad de Málaga (20)

Uf 2400x branding e identidad corporativa
Uf 2400x branding e identidad corporativaUf 2400x branding e identidad corporativa
Uf 2400x branding e identidad corporativa
 
Uf 1780 La investigación de Mercados. Universo muestral y diseño de encuestas
Uf 1780 La investigación de Mercados. Universo muestral y diseño de encuestasUf 1780 La investigación de Mercados. Universo muestral y diseño de encuestas
Uf 1780 La investigación de Mercados. Universo muestral y diseño de encuestas
 
Consumer insghts. Uf 1780 ud1
Consumer insghts. Uf 1780 ud1Consumer insghts. Uf 1780 ud1
Consumer insghts. Uf 1780 ud1
 
Uf 1779 ud4 ok
Uf 1779 ud4 okUf 1779 ud4 ok
Uf 1779 ud4 ok
 
Macroentorno económico
Macroentorno económicoMacroentorno económico
Macroentorno económico
 
Uf 1779 ud1
Uf 1779 ud1Uf 1779 ud1
Uf 1779 ud1
 
Técnicas de negociacion internacional
Técnicas de negociacion internacionalTécnicas de negociacion internacional
Técnicas de negociacion internacional
 
Habilidades protocolarias y de comunicación
Habilidades protocolarias y de comunicaciónHabilidades protocolarias y de comunicación
Habilidades protocolarias y de comunicación
 
ABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
ABC DEL MARKETING INTERNACIONALABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
ABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
 
Ferias y misiones internacioles
Ferias y misiones internaciolesFerias y misiones internacioles
Ferias y misiones internacioles
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
 
Búsquedas y buscadores
Búsquedas y buscadoresBúsquedas y buscadores
Búsquedas y buscadores
 
Factores de posicionamiento en internet
Factores de posicionamiento en internetFactores de posicionamiento en internet
Factores de posicionamiento en internet
 
Facebook para empresas
Facebook para empresasFacebook para empresas
Facebook para empresas
 
Propaganda política: manual de uso
Propaganda política: manual de usoPropaganda política: manual de uso
Propaganda política: manual de uso
 
Segmentación y posicionamiento
Segmentación y posicionamientoSegmentación y posicionamiento
Segmentación y posicionamiento
 
Marketing Estratégico
Marketing EstratégicoMarketing Estratégico
Marketing Estratégico
 
Ventas 2.0
Ventas 2.0Ventas 2.0
Ventas 2.0
 
Marketing en tiempos de crisis
Marketing en tiempos de crisisMarketing en tiempos de crisis
Marketing en tiempos de crisis
 
Manual de técnias para portavoces
Manual de técnias para portavocesManual de técnias para portavoces
Manual de técnias para portavoces
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

Manual de comunicación para Portavoces

  • 1. Técnicas para portavoces Gorka Zamarreño Aramendia gzamarreno@gmail.com @granzama
  • 2. • características de un portavoz página número 3 • aspectos formales y de contenido de la comparecencia ante los medios de comunicación de masas principios generales página número 6 aspectos formales página número 7 lenguaje página número 14 • normas generales para hablar ante públicos no masivos página número 20
  • 4. √ Autoridad. √ Credibilidad. √ Discreción (ausencia de protagonismo). √ Capacidad de divulgación. √ Disponibilidad (accesibilidad y proximidad). √ Capacidad de síntesis. √ Control de los nervios. √ Disciplina a la hora de hablar. √ Identificación del portavoz con la entidad y de la entidad con el portavoz.
  • 5. aspectos formales y de contenido de la comparecencia ante los medios de comunicación de masas
  • 6. principios generales de la comparecencia ante los medios √ Transmitir siempre una imagen única. • Coherencia de todas las acciones. • Fiabilidad. √ Pensar siempre en el destinatario final y ponernos en su lugar. √ Elegir el mensaje que quiero transmitir. "¿Tengo algo que decir?" • Interés general. • Novedad. • Actualidad. √ "Blindar" el mensaje. √ El mensaje siempre al principio. √ Utilizar un lenguaje sencillo. • No palabras técnicas. • Frases breves. Concisión. • Directo al hecho. • Poner ejemplos. • Hacer comparaciones. • Orden lógico. • Reiteración del mensaje principal. • Sólo las cifras imprescindibles. Redondeadas. Mejor porcentajes. √ Mantener siempre la tensión ante los periodistas. √ Transmitir serenidad, franqueza, convicción a la audiencia. "Poner las cosas, los datos, al tamaño del hombre".
  • 7. aspectos formales intervenciones en televisión ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: √ Llegue con tiempo suficiente al estudio; se familiarizará con el entorno. √ Ofrezca un aspecto cuidado y discreto. Evite cualquier signo de ostentación que pueda distraer la atención del espectador. √ Vista ropa confortable y preferiblemente no recién estrenada. Evite las camisas blancas o de rayas estrechas y las chaquetas de cuadros muy pequeños o espiguilla. √ Acepte el maquillaje si se lo ofrecen: elimina los brillos de la piel. √ Confirme la naturaleza de la entrevista. √ Trate de conocer las preguntas, especialmente la primera. √ No se acomode en una silla giratoria ni en un sillón demasiado hundido.
  • 8. √ Siéntese erguido, con la columna vertebral pegada al respaldo del asiento, inclinado ligeramente hacia delante y con las piernas cruzadas. No permanezca estático, pero tampoco se mueva constantemente ni balancee los pies. √ Mantenga las manos juntas o sobre los brazos de la silla. No cruce los brazos, le hará parecer a la defensiva. √ Gesticule pero sin exageraciones. Los gestos suponen el 50% de la información que transmitimos a nuestro interlocutor. √ Evite la tendencia a repetir tics como frotarse la nariz o la oreja, etc. √ No juegue con el bolígrafo, la alianza, etc, ni dibuje garabatos en un papel; traslada ansiedad. √ Evite mover su carpeta, si la ha llevado, de un lado a otro de la mesa. √ Mire siempre al entrevistador, no a la cámara. El desviar la mirada puede interpretarse como un síntoma de nerviosismo o inseguridad, además del riesgo de distracción que supone. √ Olvídese de la tecnología del estudio. √ Responda de forma breve, clara y concisa (frases de no más de 30 segundos); primero el mensaje principal y luego entre en detalles.
  • 9. √ Procure transmitir una imagen relajada. "Cuando te comunicas, no sólo lo haces con las palabras que eliges. También estás enviando señales sobre el tipo de persona que eres, con tus ojos, tu expresión facial, el movimiento de tu cuerpo, el tono, el volumen y la intensidad de tu voz, tu compromiso con el lenguaje, tu sentido del humor...". Roger Ailes,asesor del ex presidente Reagan √ No mire el reloj ni demuestre impaciencia. √ Al final de la grabación, permanezca sentado; puede que siga en el aire. √ Si se trata de un debate, procure dejar bien claros sus mensajes, sin entrar en discusiones bizantinas ni en descalificar a sus opositores. Transmita confianza y no se acalore. "Mejor que levantar la voz, reforzar el argumento". George Herbert "El candidato socialista, José Borrell, durante el debate del Estado de la Nación, celebrado en mayo de 1998, naufragó "en el tumultuoso oleaje de la bronca" provocada por los diputados del Grupo Popular. Le abuchearon, provocaron, desestabilizaron y confundieron hasta que perdió el hilo de su discurso". El Mundo, 14 de mayo de 1998
  • 10. intervenciones en radio :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: √ Infórmese del tipo de programa (debate, magazine...) y de las características de la emisión (directo o diferido). √ Siempre que pueda, acuda a la emisora; la calidad de sonido será mejor que si le entrevistan por teléfono. √ Llegue con tiempo al estudio, sobre todo si se trata de un programa en directo. √ Hable siempre proyectando la voz hacia el micrófono. √ No haga ruido con papeles o bolígrafos ni tamborilee con los dedos sobre la mesa. √ No se balancee ni se gire sobre la silla: al hacerlo se aleja y se acerca al micrófono. √ Sea breve en sus respuestas. Utilice frases cortas y evite las subordinadas. √ No utilice siglas ni cifras, pues resultan difíciles de retener. Es preferible destacar su significado global. En todo caso, opte por los porcentajes y las cifras redondeadas.
  • 11. √ Emplee frases positivas, nunca con la partícula no (si no se oye, cambiará por completo el significado). √ Tenga cuidado con lo que dice mientras permanezca en el estudio. El presidente Reagan se disponía a hacer unas importantes declaraciones sobre el estado de la nación. El realizador le preguntó: "Por favor, señor presidente, ¿podría decir algo para que comprobemos el nivel de sonido? Coméntenos lo que piensa sobre la economía estadounidense". "Debo decir a la nación que nuestra economía se encuentra en un auténtico caos", manifestó el presidente. Por desgracia para él, el estudio estaba ya conectado con los altavoces de la sala de prensa de la Casa Blanca. Sus palabras se habían difundido ya por todo el mundo.
  • 12. entrevistas para la prensa escrita :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: √ Infórmese sobre la línea editorial y la tirada de la publicación. √ La entrevista se realizará, probablemente, en su despacho; sea cordial y hospitalario, pero no olvide que el periodista está trabajando y no de visita. √ Si sólo dispone de un tiempo limitado, hágaselo saber desde el principio. √ Utilice toda la documentación de apoyo que le sea necesaria (informes, estudios, estadísticas...), pero sólo si tiene bien localizado cada dato. √ Ofrezca al periodista una copia de toda la documentación que emplee. Si la rechaza, no insista. √ Vaya de lo concreto a lo abstracto, de lo particular a lo general. √ Grabe la entrevista con objeto de poder evaluar su resultado. √ No pregunte cuándo será publicada, ni exija leerla de antemano.
  • 13. √ No baje la guardia en la despedida. "Si usted no quiere verlo impreso mañana, no deje que ocurra hoy". Daily News √ Si queda muy satisfecho, puede llamar al periodista y darle las gracias, destacando lo acertado de su análisis. √ Si se han publicado errores de importancia, que deforman el mensaje o alteran el contenido, póngase en contacto con el periodista (nunca con su redactor-jefe). "En una entrevista escrita, la conversación suele durar el tiempo suficiente para llenar treinta folios, de los que se van a publicar, como máximo, cuatro o cinco. Aun el mejor periodista que tenga que resumir esos treinta folios en cuatro, no podrá recoger todo lo que el entrevistado ha dicho, o convertirá en apodícticas afirmaciones que estaban llenas de matices". Umberto Eco
  • 14. Lenguaje CUALQUIER IDEA O CONCEPTO SE PUEDE EXPRESAR CON PALABRAS LLANAS Inflación Suben los precios Coyuntura Situación Consenso Acuerdo Mutación Cambio Baja cuantitativa Disminuye Sector terciario Servicios (transporte, comercio...) I Infraestructura Caminos, puertos, autopistas... Déficit balanza de pagos Diferencia entre lo que se compra y se vende al extranjero Comercialización Venta Amortización Pagar lo que se ha gastado en maquinaria Instrumento monetario Dinero Economicidad Rendimiento económico
  • 15. EVITAR LA JERGA ADMINISTRATIVA • Adverbios acabados en "mente" • Consecuentemente • Totalmente • Evidentemente • Especialmente • Fórmulas negativas • "Nohay duda de que..." • "No es necesariomencionar que..." • "No hace falta recordar que..." • Locuciones adverbiales en vez de verbos simples • Proceder a una estimación..........Estimar • Dar una respuesta ......................Responder • Hacer una adquisición ...............Adquirir
  • 16. • Giros y rodeos En lugar de: • "Este proyectomuy productivo ahorrará fácilmente los recursos cada vez más escasos de nuestra empresa". Mejor: • "Este proyectoahorrará recursos a la empresa"; o • "Este proyectoaumentará la producción de laempresa". • Abuso de adjetivos • "Un prestigioso y emprendedor industrial.. ..".
  • 17. REGLAS DE ORO • Frases cortas • Veinte (20) palabras máximo. • Usar voz activa En lugar de: • "Una reuniónserá mantenida la semana próxima por los empresarios" Mejor: • "Los empresarios mantendrán una reunión la semana próxima". • No usar formas negativas En lugar de: • "Los directivos de la empresa han decidido noaceptar" Mejor: • "Los directivos han rechazado" • Construir las frases de acuerdo a la estructura Sujeto + Verbo + Complemento
  • 18. _______________________________________________________________________ Premio a un periodista británico por preguntar lo mismo 14 veces Londres. (AFP) - Jeremy Paxman, presentador estrella de la BBC británica, ha sido premiado por la Royal Television Society por haber preguntado lo mismo 14 veces durante un año, en vano, a un ministro del Gobierno conservador de John Major. El periodista, muy temido por los políticos por su impertinencia y legendaria tenacidad, recibió anteayer el premio Entrevista del Año 1997. Jeremy Paxman intentaba averiguar si el entonces ministro del Interior, Michael Howard, se había extralimitado en sus funciones al intervenir en la gestión de una cárcel en la isla de Wight. Por norma debería haber estado encargado el director de Administraciones Penitenciarias, Derek Lewis. En 14 ocasiones, Paxman preguntó: “¿Se ha atribuido usted las funciones de Derek Lewis? Cada vez que Howard intentaba eludir la pregunta, Paxman insistía: “¿Lo ha hecho usted o no?” (Noticia aparecida en el diario La Vanguardia)
  • 19. Cómo conseguir enemistarse con los periodistas 1. No contestar a las llamadas. 2. Ser evasivo en las respuestas y llevar al periodista a sentirse engañado. 3. Desinteresarse y desconsiderar a los periodistas primerizos o medios que parecen poco relevantes o influyentes. 4. Basar la comunicación en conceder exclusivas a medios o periodistas amigos. 5. Hablar mal o con ironía o suficiencia de unos profesionales en presencia de otros. 6. Recurrir a instancias superiores cuando se tienen problemas con algún redactor. Cuanto más alta es la instancia, peor resultado antes o después. 7. Mezclar de forma presionante publicidad e información. Discriminar en el reparto de la publicidad. 8. No escuchar a los periodistas; no ser sensibles a los consejos gratuitos que te presten. No ser humilde. 9. Ser intolerante, exigente, no comprender las prisas, los errores involuntarios, las interferencias de los jefes. 10. Quejarse mucho; escribir cartas al director, al editor, al ombudsman si lo hubiese, querellarse... (Fernando González Urbaneja, periodista, ex director de CincoDías)
  • 20. normas generales para hablar ante públicos no masivos
  • 21. Preparativos √ En principio, elija un vestuario cómodo y discreto y, preferiblemente, que ya haya utilizado en alguna ocasión. Si hubiera lugar, adapte su vestimenta a la naturaleza del foro en el que va a participar. √ Prepare adecuadamente lo que va a decir. La mejor improvisación es la cuidadosamente preparada. √ No se olvide de evaluar el tiempo del que dispone. No es lo mismo preparar una intervención de una hora, que una de quince minutos. Una vez le preguntaron a Winston Churchill cuánto tiempo tardaba en preparar un discurso. El Primer Ministro inglés respondió: “Si es de una hora, 10 minutos; si es de 10 minutos, una hora”.
  • 22. actitud ante el auditorio √ No se deje imponer por el escenario. Hablar en público es una experiencia que altera a todo el mundo. El miedo a dirigirse a un auditorio no es algo vergonzoso. Por el contrario, puede llegar a ser estimulante, ya que una total relajación entorpecería la capacidad de reacción. √ Procure no leer el discurso. Incrementa la artificialidad de la intervención. Si tiene que hacerlo, no olvide realizar pausas e involucrar a los presentes en la exposición. √ Si opta por la lectura, deje las hojas a un lado, sin darles la vuelta. Así podrá ver la última línea de la página anterior para unirla suavemente con la primera línea de la siguiente. √ Piense en su auditorio de forma positiva y actúe con naturalidad. Si usted se proyecta, acabará por generar empatía, lo que redundará beneficiosamente en la atención que se le presta. √ El contacto visual con su audiencia le relajará. Trate de encontrar lo que se denominan caras amigas, pero no olvide que habla para todos.
  • 23. estructura del discurso √ Elabore su discurso en función del perfil de la audiencia y del conocimiento que ésta tenga del tema que va a abordar. √ Presente en síntesis el contenido de la alocución y las pautas de la misma para que los oyentes puedan prever la estructura del mensaje. Deje claro si los presentes pueden intervenir y cuándo podrán hacerlo (implicarlos es siempre aconsejable). √ No utilice expresiones tópicas para iniciar su intervención ( antes de empezar , voy a dirigirles unas palabras ...). Vaya directamente al grano. Puede resultar útil comenzar con una anécdota, un ejemplo, un comentario de actualidad o quizás, si la comparecencia es más informal, una nota de humor. Si procede, recurra en ocasiones al desenfado para aliviar el estado de atención de la audiencia. √ Realice una exposición ordenada de los temas para subrayar la coherencia de la intervención. √ Citar a autoridades reconocidas respalda cualquier argumento, siempre que gocen del respeto de los presentes. √ La alocución no debe durar demasiado. Es difícil que un discurso breve sea malo.
  • 24. No estaría de más seguir el consejo de aquel predicador experimentado que le recomendó a un cura joven que se estrenaba como tal: “Mira, hay tres puntos clave para pronunciar un sermón: que sea breve, que no sea largo y que sea corto”. √ Tan importante como el principio es el final. Téngalo bien preparado, adelántelo con un resumen y recuerde que cuando anuncie el por último , le prestarán un renovado interés.
  • 25. voz, dicción y entonación √ El punto culminante de la tensión se produce justo antes de empezar. Respire hondo, pues así incrementará la provisión de oxígeno, y no se inquiete si al principio su voz no presenta el vigor que debiera. Es algo normal. Recupere su tono habitual y proyecte, en su caso, la voz hacia el micrófono, para que éste la registre correctamente. √ Vocalice y pronuncie las palabras adecuadamente. No utilice términos complejos que entorpezcan la dicción. √ No emplee un tono monocorde. Enfatice las partes más importantes de su discurso. Cuide especialmente los finales de las frases que, inconscientemente, tendemos a pronunciar en un tono más bajo. √ Establezca respiros periódicos en su exposición. Estas pausas ayudan a separar unos bloques de otros, a que el público reflexione, y a recuperar la predisposición a la escucha.
  • 26. lenguaje no verbal √ No olvide que la comunicación no verbal es casi tan importante como el mensaje que se va a transmitir. Si puede moverse en el estrado, hágalo con naturalidad. Si debe permanecer de pie en una posición fija, articule una posición cómoda y favorezca la respiración. √ Resulta desaconsejable introducir las manos en los bolsillos, cruzar los brazos detrás de la espalda o ponerse en jarras . √ No trate de demostrar que no está nervioso: no esconda las manos porque las note algo temblorosas; empléelas para expresarse.
  • 27. Albert Mehrabian, profesor de la Universidad de California, en Los Ángeles, llevó a cabo un estudio de oradores y audiencias, con objeto de obtener un baremo de los factores que influyen más en las impresiones de los oyentes. El investigador descubrió que las interpretaciones que las audiencias hacían del mensaje estaban determinadas en un 55% por la comunicación no verbal del orador: expresión facial y lenguaje corporal. Un 38% de la interpretación del mensaje se derivaba de la voz del orador: calidad, tono, emisión, volumen y variación. Sólo un 7% de lo captado por el oyente correspondía con las palabras mismas. Las audiencias recuerdan fundamentalmente dos cosas: en primer lugar, los conceptos, la idea global formada por las palabras; en segundo lugar, la expresión emocional comunicada a través de los ojos, la cara, la entonación, el cuerpo. Ambos elementos integran el orador como protagonista del mensaje. El 52% de la comunicación de la persona está en cómo lo dice, el 40% en su apariencia, y el 8% restante en lo que dice. Dorothy Sarnoff, gurú norteamericana de la comunicación
  • 28. presentación del texto √ El texto del discurso debe estar impreso por una sola cara, con un cuerpo de letra grande (12, 14 ó 16). Un dato a tener en cuenta es que una holandesa mecanografiada a doble espacio contiene, aproximadamente, dos minutos de alocución. √ Elija márgenes amplios: unos cuatro centímetros en los laterales y tres centímetros en la parte superior de la página. Deje en blanco el tercio inferior de la hoja. Así no tendrá que inclinar en exceso la cabeza, lo que dificultaría la proyección de la voz y la comunicación con el público. √ Remarque las frases que desea enfatizar. Divida el mensaje en función de la intervención que desea, y no dude en emplear signos de puntuación no convencionales para su estricto uso personal. √ No utilice oraciones subordinadas demasiado complejas ni elabore párrafos muy largos. No interrumpa la escritura de las oraciones o de los párrafos al pasar de una hoja a otra. Numere las páginas, pero utilícelas sueltas para favorecer su manipulación.
  • 29. apoyos gráficos o visuales √ El empleo de material de apoyo facilita la comprensión del mensaje, le otorga más credibilidad y rompe la monotonía del discurso. √ El uso de transparencias resulta muy útil por varias razones: son fáciles de crear y de transportar y, además, la audiencia puede tomar notas sin que se interfiera la comunicación, pues, por lo general, sólo requieren luz ambiente natural. √ Las diapositivas son el medio ideal cuando se pretende ofrecer imágenes impactantes, ya que sus colores pueden añadir fuerza a los gráficos y aumentar la legibilidad del texto. √ Los soportes multimedia se revelan también como muy eficaces, aunque hay que evitar efectos teatrales porque lo que se pretende es que la audiencia retenga el mensaje y no el medio. En cualquier caso, verifique de antemano el buen funcionamiento del operativo. √ En el caso de utilizar vídeos, se recomienda adecuar su contenido y realización al contexto en el que se van a emitir. El tiempo de duración de los apoyos audiovisuales no debe exceder de 8/10 minutos; en proyecciones de mayor duración se corre el riesgo de perder la atención de la audiencia.