SlideShare una empresa de Scribd logo
POSICIONES DEL PACIENTE
PARA NEUROCIRUGÍA Y
NEUROMONITOREO
D R A . D I A N A A L I S A N D R A Y O V A N A S O T O H E R N Á N D E Z
R E S I D E N T E D E T E R C E R A Ñ O D E A N E S T E S I O L O G Í A
POSICIONES DEL
PACIENTE PARA
NEUROCIRUGÍA
D R A . D I A N A A L I S A N D R A YOVA N A S OTO
H E R N Á N D E Z
AGENDA
• SUPINO
• PRONO
• CONCORDE
• MAHOMETANA
• LATERAL
• PARK BENCH
• SEDANTE
• NEUROMONITOREO
• BIS
• ENTROPIA
• POTENCIALES EVOCADOS
• PRESIÓN INTRACRANEANA
• SATURACION DE OXÍGENO DEL BUBLO YUGULAR
• PRESION TISULAR DE OXÍGENO CEREBRAL
POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE EN NEUROCIRUGÍA
• Objetivo principal del posicionamiento del paciente es proveer un acceso
quirúrgico óptimo
• La posición depende del el tipo de abordaje
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
PROCEDIMIENTO
• Fijarse de forma estable
• Mediante un cabezal de fijación
externa (Sugita, Mayfield, etc.)
y/u otros dispositivos de
soporte
• Debe haber una distribución de
la carga y presión del cuerpo
mediante amortiguadores
el cráneo se coloca en
hiperflexión o se gira
Esto puede causar ↓ del
retorno
venoso y ↑ PIC
Una ligera elevación
del cráneo en ángulos
de 10-20° ayudará al
retorno venoso y
reducirá el sangrado en
el campo quirúrgico
La elevación de la
cabeza es excesiva, la
presión venosa se vuelve
negativa, propiciando
embolismo aéreo
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
FIJACIÓN DE LA CABEZA
CONSULTA MÉDICA
• Identificar neuropatías
preexistentes en el paciente y
documentarlo
• Comentar acerca de la
probabilidad de desarrollo de
neuropatías
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
SUPINO
• Permite manejar lesiones en las
regiones frontal, temporal, mitad
anterior de la región parietal,
ventrículo lateral, tercer ventrículo,
parte anterior de la base del cráneo y
parte superior de la fosa posterior,
lesiones pituitarias, de columna
cervical y de arteria carótida.
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
SUPINO
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
Efectos
cardiovasculares
• ↑ retorno venoso,
volumen sistólico
y gasto cardiaco
• ↓ frecuencia
cardiaca
• = PAM
Efectos respiratorios
• ↑ desequilibrio
V/Q
• ↓ CFR y CPT
• =
Efectos SNC
• ↑ flujo venoso
yugular
• ↓ resistencia
venosa yugular
• = PPC
Comparado a posición erguida
SUPINO
Complicaciones
Lesiones
radiculares
Traumatismo
axilar por la
cabeza humeral
Compresión
del nervio
radial
Disfunción del
nervio mediano
Neuropatia
cubital
Dolor de
espalda
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
SUPINO
• Se debe evitar la compresión de globos oculares y
cánula endotraqueal
• Uso de almohadillas para el apoyo de tobillos y rodillas
• Evitar puntos de compresión
• Los brazos pueden estar en aducción o abducción
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
PRONO
• Se usa en cirugías que involucran el lóbulo
parietal, el lóbulo occipital, la mitad
posterior del cuerpo calloso, la región
pineal, el cerebelo, el ángulo
pontocerebeloso, el cuarto ventrículo, el
tronco del encéfalo y la articulación
craneocervical, así como en cirugías
vertebrales y espinales que requieren un
abordaje posterior
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
PRONO
• Importante
• Verificar síntomas de compresión del tronco encefálico o de la médula espinal
cervical
• Como entumecimiento de las extremidades o depresión respiratoria
• Confirmación del rango de movimiento seguro del cuello
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
PRONO
La anestesia se
inicia en la camilla
01
Vía aérea → cánula
armada
02
Asegurar los
accesos venosos
periféricos y
central
03
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
EFECTOS FISIOLÓGICOS
• Comparado a supino
Efectos
cardiovasculares
• ↑frecuencia
cardiaca y PAM
• ↓ retorno
venoso y
volumen
sistólico
Efectos
respiratorios
↑ CFR y CPT
=V/Q
Efectos SNC
• ↑ flujo venoso
yugular y PIC
• ↓ resistencia
venosa yugular
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
PRONO
Compresión abdominal
Vísceras empujan al diafragma en dirección cefálica afectando la ventilación
Si la presión intraabdominal se aproxima o rebasa la presión venosa el retorno sanguíneo de la pelvis y la
extremidades inferiores se reduce o se obstruye
Puede haber dificultad en la hemostasia porque los plexos venosos vertebrales se comunican directamente
con las abdominales, el aumento de presión intraabdominal se transmite al campo qx paravertebral
Isquemia del pene y escroto
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
PRONO. COMPLICACIONES
↑ Pio → Neuropatía óptica isquémica y ceguera
Edema facial y de las vías respiratorias (puede dificultar el retiro del TOT)
Cervicalgia
Si la cabeza esta en rotación externa puede reducirse el flujo de los sistemas carotideos y
vertebrales con la disminución de la PPF
Lesiones del plexo braquial
Lesiones mamarias y de genitales
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
PUNTOS DE PRESIÓN
• Se coloca una almohadilla en el tórax y la
pelvis,
• El cuello se coloca en anteflexión
• La cara se coloca en una careta
• se doblan las rodillas
• Se coloca una almohada en la articulación
del tobillo y bajo las rodillas, y se levanta la
parte inferior del muslo
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
VARIANTES DE LA POSICIÓN PRONO:
CONCORDE
Beneficios
• Indicada para
procedimientos
• en parte posterior
del cráneo
• Menor PIC
comparado con
prono
• Mejor exposición
de campo
• quirúrgico
Riesgos
• Embolismo aéreo
• Congestión venosa
de cara, necrosis de
barbilla,compresión
de la base de la
• lengua, obstrucción
de vía aérea,
aumento de la PIC,
cuadriplejia
Precauciones
• Inclinación de parte
superior del
• cuerpo 10-30o
• Evitar hiperflexión
de cabeza y cuello
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
GENUPECTORAL O
MAHOMETANA
• Utilizada en cirugía de raquis
• ↓ presión venosa del espacio
peridural
• Abre espacios interlaminares
• Mismas consideraciones que en
decúbito prono
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
LATERAL
• Se usa en varios abordajes temporales, laterales a
la columna cervical, suboccipital lateral (fosa
posterior y lesiones del ángulo pontocerebeloso),
transtorácico/ retroperitoneal a la columna
torácica y lumbar
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
LATERAL
• En el paciente bajo anestesia
• Habrá una disminución de la capacidad funcional
residual
• El pulmón de arriba estará mejor perfundido y
ventilado que el de abajo
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
LATERAL
Efectos
cardiovasculares
• ↑frecuencia
cardiaca
• ↓ retorno
venoso, volumen
sistólico, gasto
cardiaco y PAM
Efectos
respiratorios
↑↑↑ desequilibrio
V/Q
•↓ CFR y CPT
Efectos SNC
• ↑ flujo venoso
yugular
• ↓ resistencia
venosa yugular
• Comparado a supino
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
LATERAL ESTÁNDAR
• Se gira hacia un lado sobre la superficie plana de la mesa y para estabilizarlo de
flexiona el muslo que está debajo
• Se acolcha el nervio peroneo común de ese lado para prevenir el daño compresivo
• La cabeza se sostiene con almohadas
• Un cojín en la parte inferior de la axila para elevar la pared torácica
• Se colocan cintas o correas de fijación estas deben pasar entre la cresta iliaca cabeza
femoral
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
PARK BENCH
• Posición oblicua lateral, posición de tres cuartos prono y posición de Janetta (posición
semilateral) que se utilizan frecuentemente en el tratamiento de la neuralgia del trigémino y
del espasmo hemifacial
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
COMPLICACIONES
• Abrasiones superficie ocular
• Incremento de la PIO → isquemia
• Abrasiones en los oídos
• Cervicalgia
• Lesión nervio supraescapular
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
SEDENTE
• Postura semirreclinada con las piernas elevadas hasta casi
el nivel del corazón y cabeza flexionada al frente sobre el
cuello
Supina con la cabeza inclinada
hacia arriba
• Qx de región ventral y lateral
de la cabeza, cuello e incluso
cerebro
Lateral cabeza inclinada hacia
arriba
• Posición lateral poco elevada,
con acceso para lesiones
occipito cervicales
• El grado de elevación de la
cabeza <15°
• Evitar la compresión de las
venas cervicales, aumenta la
presión intracraneal y causa
edema de la lengua
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
COMPLICACIONES
Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
Hipotensión postural
Embolia grasa
Edema de cara, lengua y cuello
Tetraplejia cervical media
Paralisis debajo de la 5 vertebra cervical
Lesión del nervio ciático o del nervio peroneo común
NEUROMONITOREO
ÍNDICE BIESPECTRAL
• Se obtiene con el proceso de las señales
analizadas por electroencefalograma
• Puede proporcionar una forma de
controlar el nivel de conciencia en
aquellos pacientes sometidos a anestesia
• La monitorización con BIS se asocia con
menor disfunción cognitiva
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
BIS Y CORRELACIÓN CLÍNICA
0: supresión
de actividad
eléctrica
20-40:
anestesia
profunda
40-60:
adecuada
anestesia
60-70:
anestesia
superficial
70-90
sedación
leve-
moderada
90-100:
estado de
vigilia
EEG del paciente anestesiado
cambia de una señal de alta frecuencia y
baja amplitud (high frequency low amplitude-
HFLA)
durante el estado de vigilia,
hacia una señal de baja frecuencia y
gran amplitud (low frequency high amplitude-LFHA)
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
CORRELACIÓN DE LA PROFUNDIDAD
ANESTÉSICA
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
BIS Y
ELECTROMIOGRAFÍA
• Puede valorar si el tono
muscular está afectando el
nivel de BIS y el estado
anestésico del paciente
dependiendo de los
medicamentos que esté
administrando
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
Nivel óptimo 30
* Una barra representa una potencia entre 30-38.
* Dos barras representan una potencia entre 39-47.
* Tres barras representan una potencia entre 48-55.
* Cuatro barras representan una potencia superior a 55.
BIS Y TASA DE SUPRESIÓN
• Tasa de supresión (TS)
• Representa el porcentaje de tiempo de
supresión del EEG en los últimos 63 segundos;
es decir, el tiempo en que permanece el EEG en
silencio eléctrico.
• Por ejemplo, si en los últimos 63 segundos el
25% del EEG ha estado en silencio eléctrico, la
TS será de 25. En la mayor parte de los casos, la
TS aparece con cifras de BIS alrededor de 30 a
35; además, el valor del BIS comienza a
descender hacia 0 a medida que laTS va
aumentando hasta 100
ENTROPÍA
ESPECTRAL
Para la obtención de datos se calcula el índice de
entropía de estado (ES) y índice de entropía de
respuesta (ER), con una frecuencia de 0.8 a 47 Hz.
Los datos de entropía de estado se obtienen de
señales de electroencefalograma (EEG), con una
escala de 0 (hipnosis profunda) a 91 (despierto), que
corresponde al reflejo de la actividad eléctrica
cerebral cortical
entropía de respuesta por medio de electromiografía
(EMG) facial frontal, con una escala de 0 (hipnosis
profunda) a 100 (despierto), con un valor estándar
de 40 a 60 para anestesia genera
Es una interpretación
acorde a la aplicación.
Según Shanon se aplica para
la teoría de la información y
describe la complejidad e
irregularidad de las señales
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
ENTROPIA
• La amplitud de onda aumenta con
la concentración de anestésicos y
una disminución de sus valores se
correlaciona directamente
proporcional con la reducción del
flujo sanguíneo cerebral cortical
regional causado por efecto de los
anestésicos.
el valor para anestesia general recomendado es de 40 a 60.
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
ENTROPÍA
Permite valorar la respuesta al dolor y la profundidad de la
anestesia
Objetivo final: individualizar la dosis de anestésico en cada paciente,
de esta manera evitar la sobre o subdosificación de los anestésicos
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
SEDLINE
• Es un monitor de electroencefalografía procesada de 4 canales que se conecta al paciente
• Diseñado para su uso intraoperatorio en UCI
SEDLINE
• Las formas de onda del EEG reflejan la actividad eléctrica de la corteza frontal y prefrontal de
cerebro
SEDLINE: ÍNDICE DE ESTADO DEL
PACIENTE PSI
• Es un parámetro procesado
del EEG que se relaciona con
el efecto de agentes
anestésicos
• Toma en cuenta los cambios
de potencia en las diversas
bandas de frecuencia del EEG
• Cambios en la simetría y
sincronización de regiones
criticas del cerebro
• Inhibición de la corteza frontal
POTENCIALES EVOCADOS
Potenciales
evocados
Sensoriales
Somatosensoriales
(PESS)
Auditivos (PEA) Visuales (PEV)
Motores
Transcraneales Corticales
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
PESS
• Se obtienen mediante la estimulación de un nervio periférico (muñeca o tobillo)
• Registran su paso a través de la médula cervical → tallo cerebral → corteza cerebral
• A las ondas se les estudia amplitud y latencia
una disminución de la amplitud en relación con los valores
basales del 50% o bien un aumento del 10% de la latencia indica
cierta interrupción de la conducción a través de los cordones
posteriores.
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
PESS
Constituye una monitorización habitual para
intervenciones quirúrgicas de la columna vertebral,
con riesgo potencial de afectar la médula espinal,
Escoliosis.T
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
ANESTÉSICOS Y PESS
Anestésico PESS
Anestésicos
inhalados
Descenso en la amplitud y un
aumento en la latencia en
relación con la concentración
Propofol Mínima acción sobre los PESS
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
PEA
• Son la respuesta a la estimulación del
nervio auditivo.
• Uso: cirugía del neurinoma del acústico.
• Formando una serie de 7 picos de
latencia corta
• Son muy resistentes a los efectos de los
anestésicos
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
PEA
Onda Estructura
Onda I potenciales de acción en elVIII par
Onda II y III tegmen pontino y complejo olivar
Onda IV yV paso por el mesencéfalo
OndasVI y
VII
núcleo geniculado y su proyección
hacia la corteza cerebral
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
PEV
• Su uso es menor
• Se emplean cuando existe peligro sobre
el sistema visual
• El sevoflurano tiene una gran acción
inhibitoria sobre los PEV
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
POTENCIALES EVOCADOS MOTORES
• Es un potencial electromiográfico registrado
habitualmente sobre los músculos de la
mano o pie en respuesta a una
despolarización a nivel de corteza motora la
cual casi siempre se realiza mediante
estimulación de la corteza motora
extracranealmente (PEM transcraneales),
aunque se puede hacer directamente a la
corteza (PEM corticales).
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
PEM
SE PROPONE EL USO DE ANESTESIA TOTAL
ENDOVENOSA CON PROPOFOL COMO
TÉCNICA DE ELECCIÓN AL USAR PEM
LA DEXMEDETOMIDANA NO PRODUCE
CAMBIO EN LOS REGISTROS DE PESS COMO DE
PEM
EL PACIENTE REQUIERE DE LA INTEGRIDAD DE
LA RESPUESTA NEUROMUSCULAR, POR LO QUE
EL USO DE RELAJANTES MUSCULARES DE
LARGA DURACIÓN NO ESTÁN
RECOMENDADOS
Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA
La hipertensión intracraneal es una elevación sostenida
de la presión intracraneal (PIC) por encima de sus valores
normales (0 a 15 mmHg), originada por la pérdida de
los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio
existente entre el cráneo y su contenido, lo que ocasiona
lesión cerebral severa
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
TRASTORNOS QUE PRODUCEN
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA
ELEVACIÓN DE LA PIC
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
Hipercapnia Hipoxemia
Vasodilatación
cerebral inducida
por drogas
Maniobra
Valsalva
Posiciones
corporales
Contracciones
musculares
Toser/
estornudar
Sueño MOR
Trastornos
emocionales
Estímulos
nocivos
Acumulación de
actividades
CURVA DE LA PIC
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
INDICACIONES DE ACUERDO CON LA
VÍA DE ABORDAJE
Epidural Subaracnoidea/subdural Interventricular
Sin efecto de masa conTAC
normal.
Alteraciones de la coagulación.
S Síndrome de Reye.
Lesión cerebral difusa
(ventrículos colapsados).
Por efecto de masa en fosa
posterior
Por su fácil colocación cuando no
se tiene entrenamiento
para técnica intraventricular
Indicaciones similares a epidural
excepto en hipocoagulabilidad.
Glasgow <8 puntos con dilatación
hidrocefálica.
Necesidad terapéutica extrema
por drenaje de LCR en cráneo
hipertensivo.
Hemorragia intraventricular
subaracnoidea (Hunt y Hess 2 a
5).
Medición de índices de
complacencia, producción,
reabsorción y obstrucción al
drenaje de LCR.
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
SITIOS DE LOCALIZACIÓN DE LOS
MONITORES DE LA PIC
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
CONTRAINDICACIONES
Absolutas
• Escala de Glasgow de 12 a
15.
• Muerte cerebral.
Relativas
• Pacientes despiertos en
quienes sólo debe efectuarse
evaluación neurológica.
• Pacientes con alteraciones de
la coagulación
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
DISPOSITIVOS PARA EL MONITOREO
DE LA PIC
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
Dispositivo Ventajas Desventajas
Catéter intraventricular “Estándar de oro” para
mediciones
Delante de LCR
Cambios de posición del
transductor con cambios de
posición de la cabeza, oclusión de
columna de aire o restos
cerebrales
Tornillo subaracnoideo No hay violación del tejido
cerebral
Cerebro edematizado, puede
producir mediciones falsamente
bajas, cambios de posición de la
cabeza
Transductor de fibra óptica Puede insertarse en el parénquima
cerebral, ventrículo lateral o en el
espacio subdural; alta resolución
independiente de cambio de
posición de la cabeza
Una vez insertado no se puede
recalibrar; muy costoso; ruptura
de la fibra óptica
DOPPLER TRANSCRANEAL
• Es una técnica capaz de registrar las velocidades
de flujo sanguíneo cerebral en las arterias
intracraneales
• Permite comprender los cambios en la circulación
cerebral en condiciones normales y patológicas
• Útil para el diagnóstico de vasoespamo, oclusión
del vaso, malformaciones AV, reactividad vascular
a CO2 y presión arterial, presión intracraneal y
muerte cerebral
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
VASOESPASMO
• Complicación de la hemorragia secundaria a la
ruptura de un aneurisma cerebral
• Alta morbimortalidad
• DX: Velocidades medias superiores a 120 cm/seg
• Isquemia: velocidades exceden los 200 cm/seg
Valores normales
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BUBLO
YUGULAR
• Sirve para detectar la hipoxia o isquemia cerebral
• Muestra la relación entre el aporte y el consumo
cerebral de oxígeno
• La medición de la SyO2 es una medida de saturación
que evalúa sólo la sangre venosa
• Valor promedio de saturación yugular es de 65% (55-
71%)
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
TÉCNICA PARA LA MEDICIÓN DE LA
SYO2
• Se prefiere canular la vena yugular
derecha, ya que generalmente
transporta más cantidad de sangre
que la izquierda (hasta en 65% de
los casos)
Indicaciones
Traumatismo craneoencefálico.
Neurocirugía.
Cirugía cardiovascular.
Evaluación de la integridad metabólica cerebral
posparo cardiaco.
Evaluación del vasoespasmo posterior a
hemorragia cerebral.
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
PRESIÓN TISULAR DE OXÍGENO
CEREBRAL
Lugar de medición
• Sustancia blanca profunda
• Ubicación del catéter:
trepano a 2 cm de la línea
media y frente de la
sutura coronal (art.
cerebral anterior y media)
• Tiempo de adaptación 120
min (6-24 h )
PtiO2
• 15 mmHg → hipoxia
tisular moderado
• 10 mmHg → hipoxia
tisular grave
• 5 mmHg → hipoxia tisular
grave
Parámetros
fisiológicos que
influencian la PtiO2
• PPC, PAM FSC, PAO2,
FIO2, fiebre,
hiperventilación
Limitaciones
• No es medida absoluta
• ptiO2 es local y solo una
pequeña parte del tejido
es monitorizado
• Neurocirugía
REFERENCIAS
• Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México:
Alfil.
• Paul G. Barash. (2017).Anestesia clínica. Philadelphia :Wolters Kluwer.
• Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN
NEUROCIRUGÍAVol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S86
• Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010).Anestesia y neuromonitorización
transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30
• Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica.
Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebrales
Ricky Pacheco
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
DrEduardoS
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
guest8decbd
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
Eliana Castañeda marin
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueos
alejandra
 
Circuncisión
CircuncisiónCircuncisión
Circuncisión
Iris Rubí Apellidos
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
Genry German Aguilar Tacusi
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Bloqueo mixto
Bloqueo mixtoBloqueo mixto
Bloqueo mixto
DRLLAMAS
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
Universidad popular Del Cesar
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
StephaniaIbarra2
 
Posiciones anestesia
Posiciones anestesia Posiciones anestesia
Posiciones anestesia
Melanie Sue
 
CIRCULACION EXTRACORPOREA
CIRCULACION EXTRACORPOREACIRCULACION EXTRACORPOREA
CIRCULACION EXTRACORPOREA
MelissaDelgado32
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
DrEduardoS
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Edward Alvarenga
 
Neurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicasNeurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicas
usuariolive
 
Neurofarmacología .pptx
Neurofarmacología .pptxNeurofarmacología .pptx
Neurofarmacología .pptx
StephaniaIbarra2
 
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO IIIACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
LUIS del Rio Diez
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
Eliana Castañeda marin
 

La actualidad más candente (20)

Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebrales
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueos
 
Circuncisión
CircuncisiónCircuncisión
Circuncisión
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Bloqueo mixto
Bloqueo mixtoBloqueo mixto
Bloqueo mixto
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Posiciones anestesia
Posiciones anestesia Posiciones anestesia
Posiciones anestesia
 
CIRCULACION EXTRACORPOREA
CIRCULACION EXTRACORPOREACIRCULACION EXTRACORPOREA
CIRCULACION EXTRACORPOREA
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Neurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicasNeurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicas
 
Neurofarmacología .pptx
Neurofarmacología .pptxNeurofarmacología .pptx
Neurofarmacología .pptx
 
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO IIIACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 

Similar a Posiciones del paciente para neurocirugía y neuromonitoreo.pdf

posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptxposicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
DanielaHRendn
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
AlexandraTapiaMayta
 
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
Franco Patricio Figueroa
 
SEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyT
SEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyTSEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyT
SEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyT
OyTVelezSarfield
 
Trauma nasal
Trauma nasal Trauma nasal
Trauma nasal
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Aneurismas Cerebrales.pptx
Aneurismas Cerebrales.pptxAneurismas Cerebrales.pptx
Aneurismas Cerebrales.pptx
SabrinaPerez53
 
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICACIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
YessicaChecnes
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesia
anestesiahsb
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Juan Esteban Blanco López
 
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
VicTor ManUel PuerTo CómBita
 
BLOQUEOS DE TOBILLO
BLOQUEOS DE TOBILLOBLOQUEOS DE TOBILLO
BLOQUEOS DE TOBILLO
nick1742
 
Anestesia local y regional
Anestesia local y regionalAnestesia local y regional
Anestesia local y regional
Alejandra Briseño
 
Cirugía de seno frontal, esfenoides y concha dos
Cirugía de seno frontal, esfenoides y concha dosCirugía de seno frontal, esfenoides y concha dos
Cirugía de seno frontal, esfenoides y concha dos
Marina Martínez Sánchez
 
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptxPropedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
sergioalfonsograjeda
 
Cirugía de la punta nasal
Cirugía de la punta nasalCirugía de la punta nasal
Cirugía de la punta nasal
Homero Oswaldo Mayoral Flores
 
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptxANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
JessAvilez1
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesia
Eduardo Pion Tarazona
 

Similar a Posiciones del paciente para neurocirugía y neuromonitoreo.pdf (20)

posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptxposicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
 
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
 
SEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyT
SEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyTSEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyT
SEMIOLOGIA DE CADERA, GENERALIDADES EN OyT
 
Trauma nasal
Trauma nasal Trauma nasal
Trauma nasal
 
Aneurismas Cerebrales.pptx
Aneurismas Cerebrales.pptxAneurismas Cerebrales.pptx
Aneurismas Cerebrales.pptx
 
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICACIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesia
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
 
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
 
BLOQUEOS DE TOBILLO
BLOQUEOS DE TOBILLOBLOQUEOS DE TOBILLO
BLOQUEOS DE TOBILLO
 
Anestesia local y regional
Anestesia local y regionalAnestesia local y regional
Anestesia local y regional
 
Cirugía de seno frontal, esfenoides y concha dos
Cirugía de seno frontal, esfenoides y concha dosCirugía de seno frontal, esfenoides y concha dos
Cirugía de seno frontal, esfenoides y concha dos
 
Radiologia extraorales
Radiologia extraoralesRadiologia extraorales
Radiologia extraorales
 
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptxPropedeutica y exploracion fisica.pptx
Propedeutica y exploracion fisica.pptx
 
Cirugía de la punta nasal
Cirugía de la punta nasalCirugía de la punta nasal
Cirugía de la punta nasal
 
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
6.Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
 
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptxANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesia
 

Más de DianaAlisandraYovana

Anestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdf
Anestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdfAnestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdf
Anestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdf
DianaAlisandraYovana
 
Neuropediatría.pptx
Neuropediatría.pptxNeuropediatría.pptx
Neuropediatría.pptx
DianaAlisandraYovana
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pdf
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pdfANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pdf
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pdf
DianaAlisandraYovana
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pdf
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pdfANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pdf
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pdf
DianaAlisandraYovana
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdfAnestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
DianaAlisandraYovana
 
tumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdftumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdf
DianaAlisandraYovana
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
DianaAlisandraYovana
 
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdfNeurofarmacología y posición neuroqx.pdf
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
DianaAlisandraYovana
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
DianaAlisandraYovana
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
DianaAlisandraYovana
 
NEUROANATOMÍA Y EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
NEUROANATOMÍA Y EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptxNEUROANATOMÍA Y EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
NEUROANATOMÍA Y EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
DianaAlisandraYovana
 

Más de DianaAlisandraYovana (11)

Anestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdf
Anestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdfAnestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdf
Anestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdf
 
Neuropediatría.pptx
Neuropediatría.pptxNeuropediatría.pptx
Neuropediatría.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pdf
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pdfANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pdf
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pdf
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pdf
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pdfANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pdf
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pdf
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdfAnestesia en cirugía de hipófisis.pdf
Anestesia en cirugía de hipófisis.pdf
 
tumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdftumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdf
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
 
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdfNeurofarmacología y posición neuroqx.pdf
Neurofarmacología y posición neuroqx.pdf
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
NEUROANATOMÍA Y EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
NEUROANATOMÍA Y EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptxNEUROANATOMÍA Y EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
NEUROANATOMÍA Y EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pptx
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Posiciones del paciente para neurocirugía y neuromonitoreo.pdf

  • 1. POSICIONES DEL PACIENTE PARA NEUROCIRUGÍA Y NEUROMONITOREO D R A . D I A N A A L I S A N D R A Y O V A N A S O T O H E R N Á N D E Z R E S I D E N T E D E T E R C E R A Ñ O D E A N E S T E S I O L O G Í A
  • 2. POSICIONES DEL PACIENTE PARA NEUROCIRUGÍA D R A . D I A N A A L I S A N D R A YOVA N A S OTO H E R N Á N D E Z
  • 3. AGENDA • SUPINO • PRONO • CONCORDE • MAHOMETANA • LATERAL • PARK BENCH • SEDANTE • NEUROMONITOREO • BIS • ENTROPIA • POTENCIALES EVOCADOS • PRESIÓN INTRACRANEANA • SATURACION DE OXÍGENO DEL BUBLO YUGULAR • PRESION TISULAR DE OXÍGENO CEREBRAL
  • 4. POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE EN NEUROCIRUGÍA • Objetivo principal del posicionamiento del paciente es proveer un acceso quirúrgico óptimo • La posición depende del el tipo de abordaje Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO • Fijarse de forma estable • Mediante un cabezal de fijación externa (Sugita, Mayfield, etc.) y/u otros dispositivos de soporte • Debe haber una distribución de la carga y presión del cuerpo mediante amortiguadores el cráneo se coloca en hiperflexión o se gira Esto puede causar ↓ del retorno venoso y ↑ PIC Una ligera elevación del cráneo en ángulos de 10-20° ayudará al retorno venoso y reducirá el sangrado en el campo quirúrgico La elevación de la cabeza es excesiva, la presión venosa se vuelve negativa, propiciando embolismo aéreo Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 7. CONSULTA MÉDICA • Identificar neuropatías preexistentes en el paciente y documentarlo • Comentar acerca de la probabilidad de desarrollo de neuropatías Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 8. SUPINO • Permite manejar lesiones en las regiones frontal, temporal, mitad anterior de la región parietal, ventrículo lateral, tercer ventrículo, parte anterior de la base del cráneo y parte superior de la fosa posterior, lesiones pituitarias, de columna cervical y de arteria carótida. Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 9. SUPINO Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8 Efectos cardiovasculares • ↑ retorno venoso, volumen sistólico y gasto cardiaco • ↓ frecuencia cardiaca • = PAM Efectos respiratorios • ↑ desequilibrio V/Q • ↓ CFR y CPT • = Efectos SNC • ↑ flujo venoso yugular • ↓ resistencia venosa yugular • = PPC Comparado a posición erguida
  • 10. SUPINO Complicaciones Lesiones radiculares Traumatismo axilar por la cabeza humeral Compresión del nervio radial Disfunción del nervio mediano Neuropatia cubital Dolor de espalda Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 11. SUPINO • Se debe evitar la compresión de globos oculares y cánula endotraqueal • Uso de almohadillas para el apoyo de tobillos y rodillas • Evitar puntos de compresión • Los brazos pueden estar en aducción o abducción Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 12. PRONO • Se usa en cirugías que involucran el lóbulo parietal, el lóbulo occipital, la mitad posterior del cuerpo calloso, la región pineal, el cerebelo, el ángulo pontocerebeloso, el cuarto ventrículo, el tronco del encéfalo y la articulación craneocervical, así como en cirugías vertebrales y espinales que requieren un abordaje posterior Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 13. PRONO • Importante • Verificar síntomas de compresión del tronco encefálico o de la médula espinal cervical • Como entumecimiento de las extremidades o depresión respiratoria • Confirmación del rango de movimiento seguro del cuello Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 14. PRONO La anestesia se inicia en la camilla 01 Vía aérea → cánula armada 02 Asegurar los accesos venosos periféricos y central 03 Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 15. EFECTOS FISIOLÓGICOS • Comparado a supino Efectos cardiovasculares • ↑frecuencia cardiaca y PAM • ↓ retorno venoso y volumen sistólico Efectos respiratorios ↑ CFR y CPT =V/Q Efectos SNC • ↑ flujo venoso yugular y PIC • ↓ resistencia venosa yugular Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 16. PRONO Compresión abdominal Vísceras empujan al diafragma en dirección cefálica afectando la ventilación Si la presión intraabdominal se aproxima o rebasa la presión venosa el retorno sanguíneo de la pelvis y la extremidades inferiores se reduce o se obstruye Puede haber dificultad en la hemostasia porque los plexos venosos vertebrales se comunican directamente con las abdominales, el aumento de presión intraabdominal se transmite al campo qx paravertebral Isquemia del pene y escroto Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 17. PRONO. COMPLICACIONES ↑ Pio → Neuropatía óptica isquémica y ceguera Edema facial y de las vías respiratorias (puede dificultar el retiro del TOT) Cervicalgia Si la cabeza esta en rotación externa puede reducirse el flujo de los sistemas carotideos y vertebrales con la disminución de la PPF Lesiones del plexo braquial Lesiones mamarias y de genitales Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 18. PUNTOS DE PRESIÓN • Se coloca una almohadilla en el tórax y la pelvis, • El cuello se coloca en anteflexión • La cara se coloca en una careta • se doblan las rodillas • Se coloca una almohada en la articulación del tobillo y bajo las rodillas, y se levanta la parte inferior del muslo Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 19. VARIANTES DE LA POSICIÓN PRONO: CONCORDE Beneficios • Indicada para procedimientos • en parte posterior del cráneo • Menor PIC comparado con prono • Mejor exposición de campo • quirúrgico Riesgos • Embolismo aéreo • Congestión venosa de cara, necrosis de barbilla,compresión de la base de la • lengua, obstrucción de vía aérea, aumento de la PIC, cuadriplejia Precauciones • Inclinación de parte superior del • cuerpo 10-30o • Evitar hiperflexión de cabeza y cuello Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 20. GENUPECTORAL O MAHOMETANA • Utilizada en cirugía de raquis • ↓ presión venosa del espacio peridural • Abre espacios interlaminares • Mismas consideraciones que en decúbito prono Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 21. LATERAL • Se usa en varios abordajes temporales, laterales a la columna cervical, suboccipital lateral (fosa posterior y lesiones del ángulo pontocerebeloso), transtorácico/ retroperitoneal a la columna torácica y lumbar Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 22. LATERAL • En el paciente bajo anestesia • Habrá una disminución de la capacidad funcional residual • El pulmón de arriba estará mejor perfundido y ventilado que el de abajo Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 23. LATERAL Efectos cardiovasculares • ↑frecuencia cardiaca • ↓ retorno venoso, volumen sistólico, gasto cardiaco y PAM Efectos respiratorios ↑↑↑ desequilibrio V/Q •↓ CFR y CPT Efectos SNC • ↑ flujo venoso yugular • ↓ resistencia venosa yugular • Comparado a supino Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 24. LATERAL ESTÁNDAR • Se gira hacia un lado sobre la superficie plana de la mesa y para estabilizarlo de flexiona el muslo que está debajo • Se acolcha el nervio peroneo común de ese lado para prevenir el daño compresivo • La cabeza se sostiene con almohadas • Un cojín en la parte inferior de la axila para elevar la pared torácica • Se colocan cintas o correas de fijación estas deben pasar entre la cresta iliaca cabeza femoral Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 25. PARK BENCH • Posición oblicua lateral, posición de tres cuartos prono y posición de Janetta (posición semilateral) que se utilizan frecuentemente en el tratamiento de la neuralgia del trigémino y del espasmo hemifacial Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 26. COMPLICACIONES • Abrasiones superficie ocular • Incremento de la PIO → isquemia • Abrasiones en los oídos • Cervicalgia • Lesión nervio supraescapular Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 27. SEDENTE • Postura semirreclinada con las piernas elevadas hasta casi el nivel del corazón y cabeza flexionada al frente sobre el cuello Supina con la cabeza inclinada hacia arriba • Qx de región ventral y lateral de la cabeza, cuello e incluso cerebro Lateral cabeza inclinada hacia arriba • Posición lateral poco elevada, con acceso para lesiones occipito cervicales • El grado de elevación de la cabeza <15° • Evitar la compresión de las venas cervicales, aumenta la presión intracraneal y causa edema de la lengua Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8
  • 28. COMPLICACIONES Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S8 Hipotensión postural Embolia grasa Edema de cara, lengua y cuello Tetraplejia cervical media Paralisis debajo de la 5 vertebra cervical Lesión del nervio ciático o del nervio peroneo común
  • 30. ÍNDICE BIESPECTRAL • Se obtiene con el proceso de las señales analizadas por electroencefalograma • Puede proporcionar una forma de controlar el nivel de conciencia en aquellos pacientes sometidos a anestesia • La monitorización con BIS se asocia con menor disfunción cognitiva Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 31. BIS Y CORRELACIÓN CLÍNICA 0: supresión de actividad eléctrica 20-40: anestesia profunda 40-60: adecuada anestesia 60-70: anestesia superficial 70-90 sedación leve- moderada 90-100: estado de vigilia EEG del paciente anestesiado cambia de una señal de alta frecuencia y baja amplitud (high frequency low amplitude- HFLA) durante el estado de vigilia, hacia una señal de baja frecuencia y gran amplitud (low frequency high amplitude-LFHA) Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 32. CORRELACIÓN DE LA PROFUNDIDAD ANESTÉSICA Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 33. BIS Y ELECTROMIOGRAFÍA • Puede valorar si el tono muscular está afectando el nivel de BIS y el estado anestésico del paciente dependiendo de los medicamentos que esté administrando Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204. Nivel óptimo 30 * Una barra representa una potencia entre 30-38. * Dos barras representan una potencia entre 39-47. * Tres barras representan una potencia entre 48-55. * Cuatro barras representan una potencia superior a 55.
  • 34. BIS Y TASA DE SUPRESIÓN • Tasa de supresión (TS) • Representa el porcentaje de tiempo de supresión del EEG en los últimos 63 segundos; es decir, el tiempo en que permanece el EEG en silencio eléctrico. • Por ejemplo, si en los últimos 63 segundos el 25% del EEG ha estado en silencio eléctrico, la TS será de 25. En la mayor parte de los casos, la TS aparece con cifras de BIS alrededor de 30 a 35; además, el valor del BIS comienza a descender hacia 0 a medida que laTS va aumentando hasta 100
  • 35. ENTROPÍA ESPECTRAL Para la obtención de datos se calcula el índice de entropía de estado (ES) y índice de entropía de respuesta (ER), con una frecuencia de 0.8 a 47 Hz. Los datos de entropía de estado se obtienen de señales de electroencefalograma (EEG), con una escala de 0 (hipnosis profunda) a 91 (despierto), que corresponde al reflejo de la actividad eléctrica cerebral cortical entropía de respuesta por medio de electromiografía (EMG) facial frontal, con una escala de 0 (hipnosis profunda) a 100 (despierto), con un valor estándar de 40 a 60 para anestesia genera Es una interpretación acorde a la aplicación. Según Shanon se aplica para la teoría de la información y describe la complejidad e irregularidad de las señales Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 36. ENTROPIA • La amplitud de onda aumenta con la concentración de anestésicos y una disminución de sus valores se correlaciona directamente proporcional con la reducción del flujo sanguíneo cerebral cortical regional causado por efecto de los anestésicos. el valor para anestesia general recomendado es de 40 a 60. Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 37. ENTROPÍA Permite valorar la respuesta al dolor y la profundidad de la anestesia Objetivo final: individualizar la dosis de anestésico en cada paciente, de esta manera evitar la sobre o subdosificación de los anestésicos Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 38. SEDLINE • Es un monitor de electroencefalografía procesada de 4 canales que se conecta al paciente • Diseñado para su uso intraoperatorio en UCI
  • 39. SEDLINE • Las formas de onda del EEG reflejan la actividad eléctrica de la corteza frontal y prefrontal de cerebro
  • 40. SEDLINE: ÍNDICE DE ESTADO DEL PACIENTE PSI • Es un parámetro procesado del EEG que se relaciona con el efecto de agentes anestésicos • Toma en cuenta los cambios de potencia en las diversas bandas de frecuencia del EEG • Cambios en la simetría y sincronización de regiones criticas del cerebro • Inhibición de la corteza frontal
  • 41.
  • 42. POTENCIALES EVOCADOS Potenciales evocados Sensoriales Somatosensoriales (PESS) Auditivos (PEA) Visuales (PEV) Motores Transcraneales Corticales Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 43. PESS • Se obtienen mediante la estimulación de un nervio periférico (muñeca o tobillo) • Registran su paso a través de la médula cervical → tallo cerebral → corteza cerebral • A las ondas se les estudia amplitud y latencia una disminución de la amplitud en relación con los valores basales del 50% o bien un aumento del 10% de la latencia indica cierta interrupción de la conducción a través de los cordones posteriores. Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 44. PESS Constituye una monitorización habitual para intervenciones quirúrgicas de la columna vertebral, con riesgo potencial de afectar la médula espinal, Escoliosis.T Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 45. ANESTÉSICOS Y PESS Anestésico PESS Anestésicos inhalados Descenso en la amplitud y un aumento en la latencia en relación con la concentración Propofol Mínima acción sobre los PESS Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 46. PEA • Son la respuesta a la estimulación del nervio auditivo. • Uso: cirugía del neurinoma del acústico. • Formando una serie de 7 picos de latencia corta • Son muy resistentes a los efectos de los anestésicos Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 47. PEA Onda Estructura Onda I potenciales de acción en elVIII par Onda II y III tegmen pontino y complejo olivar Onda IV yV paso por el mesencéfalo OndasVI y VII núcleo geniculado y su proyección hacia la corteza cerebral Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 48. PEV • Su uso es menor • Se emplean cuando existe peligro sobre el sistema visual • El sevoflurano tiene una gran acción inhibitoria sobre los PEV Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 49. POTENCIALES EVOCADOS MOTORES • Es un potencial electromiográfico registrado habitualmente sobre los músculos de la mano o pie en respuesta a una despolarización a nivel de corteza motora la cual casi siempre se realiza mediante estimulación de la corteza motora extracranealmente (PEM transcraneales), aunque se puede hacer directamente a la corteza (PEM corticales). Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 50. PEM SE PROPONE EL USO DE ANESTESIA TOTAL ENDOVENOSA CON PROPOFOL COMO TÉCNICA DE ELECCIÓN AL USAR PEM LA DEXMEDETOMIDANA NO PRODUCE CAMBIO EN LOS REGISTROS DE PESS COMO DE PEM EL PACIENTE REQUIERE DE LA INTEGRIDAD DE LA RESPUESTA NEUROMUSCULAR, POR LO QUE EL USO DE RELAJANTES MUSCULARES DE LARGA DURACIÓN NO ESTÁN RECOMENDADOS Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.
  • 51. HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA La hipertensión intracraneal es una elevación sostenida de la presión intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (0 a 15 mmHg), originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido, lo que ocasiona lesión cerebral severa Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
  • 52. TRASTORNOS QUE PRODUCEN HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
  • 53. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA ELEVACIÓN DE LA PIC Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil. Hipercapnia Hipoxemia Vasodilatación cerebral inducida por drogas Maniobra Valsalva Posiciones corporales Contracciones musculares Toser/ estornudar Sueño MOR Trastornos emocionales Estímulos nocivos Acumulación de actividades
  • 54. CURVA DE LA PIC Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
  • 55. Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
  • 56. INDICACIONES DE ACUERDO CON LA VÍA DE ABORDAJE Epidural Subaracnoidea/subdural Interventricular Sin efecto de masa conTAC normal. Alteraciones de la coagulación. S Síndrome de Reye. Lesión cerebral difusa (ventrículos colapsados). Por efecto de masa en fosa posterior Por su fácil colocación cuando no se tiene entrenamiento para técnica intraventricular Indicaciones similares a epidural excepto en hipocoagulabilidad. Glasgow <8 puntos con dilatación hidrocefálica. Necesidad terapéutica extrema por drenaje de LCR en cráneo hipertensivo. Hemorragia intraventricular subaracnoidea (Hunt y Hess 2 a 5). Medición de índices de complacencia, producción, reabsorción y obstrucción al drenaje de LCR. Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
  • 57. SITIOS DE LOCALIZACIÓN DE LOS MONITORES DE LA PIC Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
  • 58. CONTRAINDICACIONES Absolutas • Escala de Glasgow de 12 a 15. • Muerte cerebral. Relativas • Pacientes despiertos en quienes sólo debe efectuarse evaluación neurológica. • Pacientes con alteraciones de la coagulación Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
  • 59. DISPOSITIVOS PARA EL MONITOREO DE LA PIC Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil. Dispositivo Ventajas Desventajas Catéter intraventricular “Estándar de oro” para mediciones Delante de LCR Cambios de posición del transductor con cambios de posición de la cabeza, oclusión de columna de aire o restos cerebrales Tornillo subaracnoideo No hay violación del tejido cerebral Cerebro edematizado, puede producir mediciones falsamente bajas, cambios de posición de la cabeza Transductor de fibra óptica Puede insertarse en el parénquima cerebral, ventrículo lateral o en el espacio subdural; alta resolución independiente de cambio de posición de la cabeza Una vez insertado no se puede recalibrar; muy costoso; ruptura de la fibra óptica
  • 60. DOPPLER TRANSCRANEAL • Es una técnica capaz de registrar las velocidades de flujo sanguíneo cerebral en las arterias intracraneales • Permite comprender los cambios en la circulación cerebral en condiciones normales y patológicas • Útil para el diagnóstico de vasoespamo, oclusión del vaso, malformaciones AV, reactividad vascular a CO2 y presión arterial, presión intracraneal y muerte cerebral Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
  • 61. VASOESPASMO • Complicación de la hemorragia secundaria a la ruptura de un aneurisma cerebral • Alta morbimortalidad • DX: Velocidades medias superiores a 120 cm/seg • Isquemia: velocidades exceden los 200 cm/seg Valores normales Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
  • 62. SATURACIÓN DE OXÍGENO DEL BUBLO YUGULAR • Sirve para detectar la hipoxia o isquemia cerebral • Muestra la relación entre el aporte y el consumo cerebral de oxígeno • La medición de la SyO2 es una medida de saturación que evalúa sólo la sangre venosa • Valor promedio de saturación yugular es de 65% (55- 71%) Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
  • 63. TÉCNICA PARA LA MEDICIÓN DE LA SYO2 • Se prefiere canular la vena yugular derecha, ya que generalmente transporta más cantidad de sangre que la izquierda (hasta en 65% de los casos) Indicaciones Traumatismo craneoencefálico. Neurocirugía. Cirugía cardiovascular. Evaluación de la integridad metabólica cerebral posparo cardiaco. Evaluación del vasoespasmo posterior a hemorragia cerebral. Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
  • 64. PRESIÓN TISULAR DE OXÍGENO CEREBRAL Lugar de medición • Sustancia blanca profunda • Ubicación del catéter: trepano a 2 cm de la línea media y frente de la sutura coronal (art. cerebral anterior y media) • Tiempo de adaptación 120 min (6-24 h ) PtiO2 • 15 mmHg → hipoxia tisular moderado • 10 mmHg → hipoxia tisular grave • 5 mmHg → hipoxia tisular grave Parámetros fisiológicos que influencian la PtiO2 • PPC, PAM FSC, PAO2, FIO2, fiebre, hiperventilación Limitaciones • No es medida absoluta • ptiO2 es local y solo una pequeña parte del tejido es monitorizado • Neurocirugía
  • 65. REFERENCIAS • Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil. • Paul G. Barash. (2017).Anestesia clínica. Philadelphia :Wolters Kluwer. • Gómez-Ramírez MI. Posicionamiento del paciente en neurocirugía ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍAVol. 41. Supl. 1 Abril-Junio 2018 pp S83-S86 • Mendoza-Popoca Cacilia. (Enero-Marzo 2010).Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33, 23-30 • Gallardo Hernández Ana. (Julio-Septiembre 2016). Monitores de profundidad anestésica. Revista Mexicana de Anestesiología, 39, 201-204.