SlideShare una empresa de Scribd logo
Accidentes y complicaciones de la anestesia local Kimberly Figueroa,  Olga Flores,  Damaris Solano.
Definiciones: Accidente: todos los efectos indeseables que ocurren antes, en el momento o segundos después de aplicar un anestésico local. Complicación: todos los efectos indeseables que ocurren minutos, horas, días, semanas o meses después de aplicar un anestésico local.
Accidentes y complicaciones por inserción de la aguja:
Lipotimia: Es la complicación más frecuente asociada a la anestesia local, y se presenta por la falta de oxigenación del cerebro, ocasionando que baje la presión arterial. El miedo es la causa desencadenante o puede originarse por el suministro de epinefrina que contiene el cartucho de anestesia. El paciente puede recuperarse rápidamente o entrar en cuadro más serio poco común.  Su origen: es por falla de los mecanismos compensatorios de los barorreceptores aórticos y carotídeos, lo que produce una falta de respuesta simpática con hipotensión grave.  Síntomas: palidez cutánea, sudoración de manos y cara, mareo, náuseas y pérdida de conciencia. Factores predisponentes: ayuno prolongado, tensión emocional y enrarecimiento del aire circulante.
Síndrome de hiperventilación: Es un incremento de la ventilación por arriba de lo necesario para mantener una presión arterial de oxígeno y una presión arterial de bióxido de carbono normales en la sangre. Síntomas: palpitaciones, vértigo, falta de aire, alteraciones de la vista, dolor precordial, calambres y fasciculaciones musculares, flexión de las articulaciones y temblores. Tratamiento farmacológico: si el paciente sigue muy intranquilo se puede utilizar diacepam de 10 a 15 mg por vía IV, o midazolam de 3 a 5 mg por vía IM o IV.
Dolor agudo a la punción: Se produce cuando la aguja pasa por las estructuras anatómicas del área a anestesiar y toca o punciona un nervio; el dolor puede ser variable en intensidad, localización e irradiación, y persistir durante horas o algunos días y; va desapareciendo con la aplicación de analgésicos. El paciente experimenta un dolor muy agudo, como si sintiera un calambre o toque eléctrico en la región distal del nervio o del diente.
Rotura de la aguja: Se considera un accidente raro ya que debido a los materiales con que se elaboran las agujas son más flexibles. Por lo general; se va a presentar por la mala calidad de las agujas o cuando se hace un movimiento muy brusco al anestesiar o cerrar la boca del paciente. Medidas preventivas:  No usar agujas viejas o de calibre pequeño. No se deben realizar movimientos bruscos, cuando la aguja esté pasando por los tejidos; es necesario conocer las estructuras anatómicas por la cual va a pasar la aguja. No usar agujas despuntadas. No forzar la aguja a su paso por los tejidos.
Hematoma: Se forma por la infiltración de sangre al tejido subcutáneo, ocasionado por una punción vascular que ocasiona salida lenta pero persistente de sangre. El hematoma tardará algunos días en desaparecer si no se infecta.
Dolor posoperatorio en el sitio de la punción: Este es ocasionado por la inyección del anestésico con agujas despuntadas, la introducción a los tejidos de antisépticos y la inyección rápida y forzada del anestésico local.
Infección en el sitio de punción: Las punciones en la mucosa bucal pueden acompañarse de infecciones debido a la falta de esterilización dela aguja o ala incorrecta antisepsia del área a puncionar, el paciente posteriormente puede referir dolor, o presentar abscesos, limitación a la apertura bucal, fiebre y trastornos, mas serios si la infección se disemina a otras regiones o espacios aponeuróticos.
Úlceras en el sitio de la punción: En ocasiones se presentan cuando el paciente tiene las defensas bajas o por irritación de los tejidos.
Enfisema: Infiltración de aire al tejido celular subcutáneo. Esta entrada de aire es por el espacio que deja la aguja al inyectar en el anestésico.
Trismus:  Se ocasiona por un traumatismo a los músculos durante la inserción de la aguja y se caracteriza por la imposibilidad o apertura limitada de la boca.
Complicaciones por la solución anestésica:
Toxicidad: El término toxicidad se refiere a los signos y síntomas del paciente como resultado de una sobredosis de un fármaco.  Para que una solución anestésica afecte al organismo, esta debe ser absorbida en el fluido intravascular a mayor velocidad que la de su hidrólisis, metabolismo y eliminación. Factores predisponentes a una toxicidad:  Factores del paciente: edad, peso corporal, existencia de patología y sexo.  Factores del fármaco: vasoactividad del fármaco, dosis del fármaco, vía de administración, velocidad de inyección, vascularización del lugar de inyección, presencia de vasoconstrictores.
Manifestaciones clínicas de una sobredosis por vasoconstrictor: El paciente puede experimentar cefalea, visión borrosa, le pueden zumbar los oídos, puede sentir entumecimiento de la lengua, el paciente puede empezar a sentirse ansioso, muy hablador y aumenta la presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria.
Alergia: Estado de hipersensibilidad adquirido por la exposición de un determinado alergeno. Con frecuencia el paciente se desvanece o se siente mareado y se puede confundir con alergia; sin embargo si el enfermo presenta los signos clásicos de la alergia es decir eritema en el lugar de la inyección, prurito, broncoespasmo e hipotensión, se aplicará el tratamiento correspondiente y se procederá el estudio inmunológico.
Anafilaxia: Es una afección inmunológica de reacciones de hipersensibilidad tipo I mediadas por las inmunoglobulinas IgE o IgG. Es un síndrome clínico caracterizado por disminución critica de la perfusión tisular, que da lugar a un desbalance entre el aporte de oxígeno y los requerimientos tisulares del mismo. En el shock anafiláctico aparecen una seria de manifestaciones a nivel cardiovascular, respiratorio y cutáneo. A nivel cardiovascular aparece hipotensión, taquicardia, reducción de las resistencias vasculares sistémicas e hipertensión pulmonar. El sistema respiratorio se caracteriza por la presencia de: broncoespasmo, edema laríngeo y edema pulmonar agudo, mientras que a nivel cutáneo aparece urticaria y edema.   Agentes causales:  Sustancias químicas. Antibióticos. Analgésicos Anestésicos locales Látex.
Tratamiento: La epinefrina es el tratamiento de elección para la anafilaxia. Dosis de epinefrina:  Intramuscular y subcutánea: adulto 0.5 a 1.0 mg; pediátrica: 0.01 mg/kg. La dosis apropiada debe repetirse cada 3 a 10 min, hasta que se observe una respuesta adecuada en el pulso y en la presión arterial. Intravenosa: adulto 0.1 mg; pediátrica: 0.01 mg/kg durante 2 a 3 min.
Broncoespasmo: Signos y síntomas: disnea, sibilancias al respirar, cianosis, taquicardia e incremento de ansiedad. Tratamiento: colocación del paciente en posición supina, solicitar ayuda médica, administrar oxígeno de 5 a 6 L/min, administras un broncodilatador en aerosol.
Metahemoglobinemia: Derivado de la hemoglobina en la que el hierro ferroso se oxida a su forma férrica. Causas: intoxicación por drogas o productos químicos que aumentan la formación de metahemoglobinemia.
Síntomas después de la aplicación del anestésico local: Se presenta 3 o 4h después de la administración de dosis excesivas de prilocaína y articaína.  Síntomas: dificultad y dolor para respirar, la mucosa bucal, labios y uñas se vuelven cianóticas y la piel se pone pálida. Tratamiento: azul de metileno al 1%, 1.5 mg/kg por vía IV, la dosis se puede repetir cada 4 horas.
Isquemia del carrillo: Se debe a la irritación química del plexo parasimpático que rodea a las ramas de la arteria maxilar interna ocasionado por el vasoconstrictor. Signos y síntomas: blanqueamiento de la zona palpebral inferior, nasal externa, geniana y labial superior, a veces se afecta todo el hemimaxilar.
Parálisis facial por el anestésico: Este accidente ocurre en la anestesia profunda de la región parótida, cuando no se realiza una buena técnica de anestesia al nervio dentario inferior y cuando no se realiza una técnica correcta para el nervio maxilar superior.
Crisis asmática: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por una respuesta excesiva del árbol tracobronquial a diversos estímulos que obstruyen la vía aérea. Síntomas y signos: sugieren un ataque grave de asma son la alteración de nivel de conciencia, dificultad para hablar, cianosis, hipotensión, frecuencia respiratoria superior a 30 respiraciones por minuto y taquicardia.
Enfermedades en las que se deben tomar precauciones al aplicar un anestésico local
Infección: La infección localizada es la región donde se va a colocar la inyección puede propagarse al interior de los tejidos y ocasionar celulitis o un absceso.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida: Un aspecto importante del paciente que presenta este síndrome y la anestesia regional es la invasión del virus al sistema nervioso central. Lo que es importante en la práctica de la anestesia regional es la propensión de este virus por provocar desmielinización.
Enfermedad neurológica: Desmielinización: incluye enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica, síndrome de Guillain-Barré, y otros más. Los estados de desmielinización periférica incluyen síndromes raros como la enfermedad Charcot Marie. En cualquiera de estas situaciones, la elección de anestesia regional no sería prudente.  Neuropatía periférica: un área con menos estudios es la elección o no de anestesia regional en pacientes con neuropatía periférica, como el paciente diabético con neuropatía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia localProclinic S.A.
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localEliza Mendoza
 
Farmacologia de los anestesicos dentales
Farmacologia de los anestesicos dentalesFarmacologia de los anestesicos dentales
Farmacologia de los anestesicos dentalescarlos paco
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraoralesgiuslove
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaJohn Sisalima
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaDanisel Gil
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Localesjacq_zeta
 
Anestesicos Locales de Uso Odontologico
Anestesicos Locales de Uso OdontologicoAnestesicos Locales de Uso Odontologico
Anestesicos Locales de Uso OdontologicoDanisel Gil
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesBioCritic
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido Joan Birbe
 

La actualidad más candente (20)

07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Técnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia localTécnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia local
 
Cirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica FinalCirugia Pre Protesica Final
Cirugia Pre Protesica Final
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
 
Farmacologia de los anestesicos dentales
Farmacologia de los anestesicos dentalesFarmacologia de los anestesicos dentales
Farmacologia de los anestesicos dentales
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraorales
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Instrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oralInstrumental en cirugia oral
Instrumental en cirugia oral
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De Anestesia
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Anestesicos Locales de Uso Odontologico
Anestesicos Locales de Uso OdontologicoAnestesicos Locales de Uso Odontologico
Anestesicos Locales de Uso Odontologico
 
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos locales
 
Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
 
Anestesio
AnestesioAnestesio
Anestesio
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido
 

Destacado

Anestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciaAnestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciasilvia15able
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaDesirée Rodríguez
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentariamili hoyis
 

Destacado (6)

Complicaciones anestesicas
Complicaciones anestesicasComplicaciones anestesicas
Complicaciones anestesicas
 
Anestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciaAnestesia en endodoncia
Anestesia en endodoncia
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Trismus
TrismusTrismus
Trismus
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
 

Similar a Accidentes y Complicaciones de la Anestesia local

Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03Pieri-nita Garbozo
 
Seminario 10 infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
Seminario 10   infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.Seminario 10   infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
Seminario 10 infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.05val
 
Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5Bany Leydi
 
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos ColateralesCaso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos ColateralesMZ_ ANV11L
 
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)Daniela Cornejo
 
portafolio quirurgica.pdf
portafolio quirurgica.pdfportafolio quirurgica.pdf
portafolio quirurgica.pdfNathalyBarcia1
 
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesAnestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesNombre Apellidos
 
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdfEMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdfYulyVargas17
 

Similar a Accidentes y Complicaciones de la Anestesia local (20)

Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
 
Seminario 12
Seminario 12Seminario 12
Seminario 12
 
Cirugia accidentes
Cirugia accidentesCirugia accidentes
Cirugia accidentes
 
Seminario 10 infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
Seminario 10   infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.Seminario 10   infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
Seminario 10 infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario 11
Seminario 11 Seminario 11
Seminario 11
 
Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5
 
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos ColateralesCaso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
 
Complicaiones quirurgicas cirugia
Complicaiones quirurgicas cirugiaComplicaiones quirurgicas cirugia
Complicaiones quirurgicas cirugia
 
Emergencias
EmergenciasEmergencias
Emergencias
 
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
Seminario.11 urgencias y-complicaciones.grupo2 (ale rafa camilo valeska)
 
Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11 Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
portafolio quirurgica.pdf
portafolio quirurgica.pdfportafolio quirurgica.pdf
portafolio quirurgica.pdf
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesAnestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
 
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdfEMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 

Más de Universidad de Montemorelos (12)

Propedéutica clínica
Propedéutica clínicaPropedéutica clínica
Propedéutica clínica
 
Patologías
PatologíasPatologías
Patologías
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Inflamación y Cicatrización
Inflamación y CicatrizaciónInflamación y Cicatrización
Inflamación y Cicatrización
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
 
Extracción Simple
Extracción SimpleExtracción Simple
Extracción Simple
 
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia localArmamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
 
Mecanismos de acción de los anestésicos locales
Mecanismos de acción de los anestésicos localesMecanismos de acción de los anestésicos locales
Mecanismos de acción de los anestésicos locales
 
Anestesia Local y General
Anestesia Local y GeneralAnestesia Local y General
Anestesia Local y General
 
Anestesiología - Anestésicos locales y tópicos
Anestesiología - Anestésicos locales y tópicosAnestesiología - Anestésicos locales y tópicos
Anestesiología - Anestésicos locales y tópicos
 
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigéminoAnestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigémino
 

Último

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Accidentes y Complicaciones de la Anestesia local

  • 1. Accidentes y complicaciones de la anestesia local Kimberly Figueroa, Olga Flores, Damaris Solano.
  • 2. Definiciones: Accidente: todos los efectos indeseables que ocurren antes, en el momento o segundos después de aplicar un anestésico local. Complicación: todos los efectos indeseables que ocurren minutos, horas, días, semanas o meses después de aplicar un anestésico local.
  • 3. Accidentes y complicaciones por inserción de la aguja:
  • 4. Lipotimia: Es la complicación más frecuente asociada a la anestesia local, y se presenta por la falta de oxigenación del cerebro, ocasionando que baje la presión arterial. El miedo es la causa desencadenante o puede originarse por el suministro de epinefrina que contiene el cartucho de anestesia. El paciente puede recuperarse rápidamente o entrar en cuadro más serio poco común. Su origen: es por falla de los mecanismos compensatorios de los barorreceptores aórticos y carotídeos, lo que produce una falta de respuesta simpática con hipotensión grave. Síntomas: palidez cutánea, sudoración de manos y cara, mareo, náuseas y pérdida de conciencia. Factores predisponentes: ayuno prolongado, tensión emocional y enrarecimiento del aire circulante.
  • 5. Síndrome de hiperventilación: Es un incremento de la ventilación por arriba de lo necesario para mantener una presión arterial de oxígeno y una presión arterial de bióxido de carbono normales en la sangre. Síntomas: palpitaciones, vértigo, falta de aire, alteraciones de la vista, dolor precordial, calambres y fasciculaciones musculares, flexión de las articulaciones y temblores. Tratamiento farmacológico: si el paciente sigue muy intranquilo se puede utilizar diacepam de 10 a 15 mg por vía IV, o midazolam de 3 a 5 mg por vía IM o IV.
  • 6. Dolor agudo a la punción: Se produce cuando la aguja pasa por las estructuras anatómicas del área a anestesiar y toca o punciona un nervio; el dolor puede ser variable en intensidad, localización e irradiación, y persistir durante horas o algunos días y; va desapareciendo con la aplicación de analgésicos. El paciente experimenta un dolor muy agudo, como si sintiera un calambre o toque eléctrico en la región distal del nervio o del diente.
  • 7. Rotura de la aguja: Se considera un accidente raro ya que debido a los materiales con que se elaboran las agujas son más flexibles. Por lo general; se va a presentar por la mala calidad de las agujas o cuando se hace un movimiento muy brusco al anestesiar o cerrar la boca del paciente. Medidas preventivas: No usar agujas viejas o de calibre pequeño. No se deben realizar movimientos bruscos, cuando la aguja esté pasando por los tejidos; es necesario conocer las estructuras anatómicas por la cual va a pasar la aguja. No usar agujas despuntadas. No forzar la aguja a su paso por los tejidos.
  • 8. Hematoma: Se forma por la infiltración de sangre al tejido subcutáneo, ocasionado por una punción vascular que ocasiona salida lenta pero persistente de sangre. El hematoma tardará algunos días en desaparecer si no se infecta.
  • 9. Dolor posoperatorio en el sitio de la punción: Este es ocasionado por la inyección del anestésico con agujas despuntadas, la introducción a los tejidos de antisépticos y la inyección rápida y forzada del anestésico local.
  • 10. Infección en el sitio de punción: Las punciones en la mucosa bucal pueden acompañarse de infecciones debido a la falta de esterilización dela aguja o ala incorrecta antisepsia del área a puncionar, el paciente posteriormente puede referir dolor, o presentar abscesos, limitación a la apertura bucal, fiebre y trastornos, mas serios si la infección se disemina a otras regiones o espacios aponeuróticos.
  • 11. Úlceras en el sitio de la punción: En ocasiones se presentan cuando el paciente tiene las defensas bajas o por irritación de los tejidos.
  • 12. Enfisema: Infiltración de aire al tejido celular subcutáneo. Esta entrada de aire es por el espacio que deja la aguja al inyectar en el anestésico.
  • 13. Trismus: Se ocasiona por un traumatismo a los músculos durante la inserción de la aguja y se caracteriza por la imposibilidad o apertura limitada de la boca.
  • 14. Complicaciones por la solución anestésica:
  • 15. Toxicidad: El término toxicidad se refiere a los signos y síntomas del paciente como resultado de una sobredosis de un fármaco. Para que una solución anestésica afecte al organismo, esta debe ser absorbida en el fluido intravascular a mayor velocidad que la de su hidrólisis, metabolismo y eliminación. Factores predisponentes a una toxicidad: Factores del paciente: edad, peso corporal, existencia de patología y sexo. Factores del fármaco: vasoactividad del fármaco, dosis del fármaco, vía de administración, velocidad de inyección, vascularización del lugar de inyección, presencia de vasoconstrictores.
  • 16. Manifestaciones clínicas de una sobredosis por vasoconstrictor: El paciente puede experimentar cefalea, visión borrosa, le pueden zumbar los oídos, puede sentir entumecimiento de la lengua, el paciente puede empezar a sentirse ansioso, muy hablador y aumenta la presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria.
  • 17. Alergia: Estado de hipersensibilidad adquirido por la exposición de un determinado alergeno. Con frecuencia el paciente se desvanece o se siente mareado y se puede confundir con alergia; sin embargo si el enfermo presenta los signos clásicos de la alergia es decir eritema en el lugar de la inyección, prurito, broncoespasmo e hipotensión, se aplicará el tratamiento correspondiente y se procederá el estudio inmunológico.
  • 18. Anafilaxia: Es una afección inmunológica de reacciones de hipersensibilidad tipo I mediadas por las inmunoglobulinas IgE o IgG. Es un síndrome clínico caracterizado por disminución critica de la perfusión tisular, que da lugar a un desbalance entre el aporte de oxígeno y los requerimientos tisulares del mismo. En el shock anafiláctico aparecen una seria de manifestaciones a nivel cardiovascular, respiratorio y cutáneo. A nivel cardiovascular aparece hipotensión, taquicardia, reducción de las resistencias vasculares sistémicas e hipertensión pulmonar. El sistema respiratorio se caracteriza por la presencia de: broncoespasmo, edema laríngeo y edema pulmonar agudo, mientras que a nivel cutáneo aparece urticaria y edema. Agentes causales: Sustancias químicas. Antibióticos. Analgésicos Anestésicos locales Látex.
  • 19. Tratamiento: La epinefrina es el tratamiento de elección para la anafilaxia. Dosis de epinefrina: Intramuscular y subcutánea: adulto 0.5 a 1.0 mg; pediátrica: 0.01 mg/kg. La dosis apropiada debe repetirse cada 3 a 10 min, hasta que se observe una respuesta adecuada en el pulso y en la presión arterial. Intravenosa: adulto 0.1 mg; pediátrica: 0.01 mg/kg durante 2 a 3 min.
  • 20. Broncoespasmo: Signos y síntomas: disnea, sibilancias al respirar, cianosis, taquicardia e incremento de ansiedad. Tratamiento: colocación del paciente en posición supina, solicitar ayuda médica, administrar oxígeno de 5 a 6 L/min, administras un broncodilatador en aerosol.
  • 21. Metahemoglobinemia: Derivado de la hemoglobina en la que el hierro ferroso se oxida a su forma férrica. Causas: intoxicación por drogas o productos químicos que aumentan la formación de metahemoglobinemia.
  • 22. Síntomas después de la aplicación del anestésico local: Se presenta 3 o 4h después de la administración de dosis excesivas de prilocaína y articaína. Síntomas: dificultad y dolor para respirar, la mucosa bucal, labios y uñas se vuelven cianóticas y la piel se pone pálida. Tratamiento: azul de metileno al 1%, 1.5 mg/kg por vía IV, la dosis se puede repetir cada 4 horas.
  • 23. Isquemia del carrillo: Se debe a la irritación química del plexo parasimpático que rodea a las ramas de la arteria maxilar interna ocasionado por el vasoconstrictor. Signos y síntomas: blanqueamiento de la zona palpebral inferior, nasal externa, geniana y labial superior, a veces se afecta todo el hemimaxilar.
  • 24. Parálisis facial por el anestésico: Este accidente ocurre en la anestesia profunda de la región parótida, cuando no se realiza una buena técnica de anestesia al nervio dentario inferior y cuando no se realiza una técnica correcta para el nervio maxilar superior.
  • 25. Crisis asmática: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por una respuesta excesiva del árbol tracobronquial a diversos estímulos que obstruyen la vía aérea. Síntomas y signos: sugieren un ataque grave de asma son la alteración de nivel de conciencia, dificultad para hablar, cianosis, hipotensión, frecuencia respiratoria superior a 30 respiraciones por minuto y taquicardia.
  • 26. Enfermedades en las que se deben tomar precauciones al aplicar un anestésico local
  • 27. Infección: La infección localizada es la región donde se va a colocar la inyección puede propagarse al interior de los tejidos y ocasionar celulitis o un absceso.
  • 28. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida: Un aspecto importante del paciente que presenta este síndrome y la anestesia regional es la invasión del virus al sistema nervioso central. Lo que es importante en la práctica de la anestesia regional es la propensión de este virus por provocar desmielinización.
  • 29. Enfermedad neurológica: Desmielinización: incluye enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica, síndrome de Guillain-Barré, y otros más. Los estados de desmielinización periférica incluyen síndromes raros como la enfermedad Charcot Marie. En cualquiera de estas situaciones, la elección de anestesia regional no sería prudente. Neuropatía periférica: un área con menos estudios es la elección o no de anestesia regional en pacientes con neuropatía periférica, como el paciente diabético con neuropatía