SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo identificar a un niño que
  tiene el Síndrome de Respirador
                Bucal?
Alumna: Katherina Lagos.
Carrera: Enfermería
Profesor: Pablo Coronado
Fecha: 14/11/2012
¿Qué es el Síndrome de
      Respirador Bucal?
• La mayoría de las personas respiran por la
  nariz, debido a que por esta entra el aire donde
  se limpia, se calienta y se humedece. Sin
  embargo, existen personas que tienen el
  Síndrome de Respirador Bucal, en la cual el aire
  entra     directamente     por     la     cavidad
  bucal, pasando de orofaringe a laringe y luego al
  resto del aparato respiratorio, donde al ser una
  respiración inadecuada, el aire que entra por la
  boca tiene una deficiente calidad al llegar a los
  pulmones.
¿Qué es el Síndrome de
  Respirador Bucal?
            • Este síndrome es
              habitual        en
              pacientes       de
              edad            en
              desarrollo, alrede
              dor de 1 a 5 años
              de edad, etapa
              donde es clave
              para el lenguaje y
              base            del
              aprendizaje de la
              etapa escolar que
Signos o síntomas
                   característicos
•   Tos seca
•   Tos nocturna
•   Incapacidad respiratoria
•   Apneas obstructivas del sueño
    (interrupción momentánea de la
    respiración)
•   Trastornos en el desarrollo del
    macizo facial (paladar estrecho y
    hundido, mandíbula elongada)
•   Deglución atípica
•   Dientes mal implantados
•   Sinusitis
•   Otitis
Signos o síntomas característicos
                  •   Trastornos de la audición
                  •   Falta de atención
                  •   Retraso escolar
                  •   Alteraciones posturales
                  •   Ojeras Ojos cansados y sin
                      brillo.
                  •   Dormir con boca abierta.
                  •   Labio superior corto y
                      normalmente mostrando los
                      dientes
                  •   Labio inferior laxo.
                  •   Incisivos normalmente para
                      adelante
                  •   Escaso desarrollo del tórax
Clasificación
• Existen dos tipos de respiradores bucales:

 Verdaderos.
 Falsos.
Clasificación: Verdaderos
• Puede deberse a causas obstructivas, mal hábito
  respiratorio, e hiperlaxitud ligamentosa
• Entre las causas obstructivas se encuentran: Alteraciones a
  nivel de las narinas, desviaciones septales, masas
  intranasales, hipertrofia de cornetes, secreciones nasales
  abundantes, hipertrofia de adenoides, atresia o estenosis de
  coanas, hipertrofia severa de amígdalas
• También existen pacientes que tienen una hiperlaxitud
  ligamentosa. Principalmente son niños que tienen alteraciones
  posturales producto de su hiperlaxitud. Estos niños tienen una
  gran capacidad de flexionar sus
  articulaciones, frecuentemente tienen problemas de pie
  plano, pueden tener alteraciones en la posición de la columna
  y rodillas y la mandíbula inferior tiende a caer y el paciente
  abre la boca, esto último puede favorecer una respiración
Clasificación: Falsos
• Los Falsos Respiradores Bucales pacientes que tienen la
  boca abierta, pero respiran por la nariz, algunos tienen
  interposición lingual entre las arcadas dentarias, y en
  otros casos se aprecia la boca abierta con la lengua
  apoyada sobre el paladar duro, en ambos casos son
  niños que tienen la boca entreabierta; pero no pueden
  respirar por la boca ya que está obstruída la respiración
  por la boca.
• En algunos casos podemos incluir en este grupo también
  a algunos niños que tienen hiperlaxitud
  ligamentosa, boca abierta y respiración nasal.
Dolencias relacionadas
•   Rinitis
•   Sinusitis
•   Otitis
•   Disturbios cardiovasculares y neurológicos
•   Amigdalitis a repetición
•   Hipertrofia de adenoides
•   Asma
•   Ronquido
•   Apnea del sueño
•   Convulsiones
•   Alergias
Problemas del
            comportamiento
Este síndrome afecta psicológicamente por lo que la
  persona puede tener problemas como:
• Ansiedad
• Irritabilidad
• Impulsividad
• Dificultades de concentración.
En resumen…
• La importancia radica en que entre mas temprano se
  observe algún problema y se trate mejor será el
  resultado de la rehabilitación. Por lo anterior es
  importante la intervención oportuna y temprana de un
  especialista ya sea
  fonoaudiólogo, otorrinolaringólogo, odontólogo entre
  otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccionDientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Respiracion bucal
Respiracion bucal Respiracion bucal
Respiracion bucal
Jose Luis Pons
 
Mascara facial
Mascara facial Mascara facial
Mascara facial
Marigel Arboleda
 
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental OrtodónticoBiología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Juan Carlos Munévar
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Gustavo Hernandez
 
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionExposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Sabina Mungi Castañeda
 
Maloclusion 2
Maloclusion 2Maloclusion 2
Maloclusion 2
Cristina Luna
 
Maloclusiones transversales
Maloclusiones transversalesMaloclusiones transversales
Maloclusiones transversales
Joan Birbe
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
Andrea Berrios jara
 
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicalesValoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Dixiela Arrocha
 
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labial
mufinrams
 
Conceptos oclusales
Conceptos oclusalesConceptos oclusales
Conceptos oclusales
Esdras Garcia
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Victor Rojas
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Vanessa Figueroa Quijano
 
Biologia del movimiento dentario en ortodoncia
Biologia del movimiento dentario en ortodonciaBiologia del movimiento dentario en ortodoncia
Biologia del movimiento dentario en ortodoncia
Andrea Berrios jara
 
Arco facial extra oral
Arco facial extra oralArco facial extra oral
Arco facial extra oral
Oto Galindo
 
El papel del pediatra ante el síndrome de
El papel del pediatra  ante el síndrome deEl papel del pediatra  ante el síndrome de
El papel del pediatra ante el síndrome de
Lady Solarte
 
Encerado diagnóstico (wax up)
Encerado diagnóstico (wax up)Encerado diagnóstico (wax up)
Encerado diagnóstico (wax up)
Gustavo Osorio Herrera
 
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Miguel Zafra Anta
 
etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
FUTUROS ODONTOLOGOS
 

La actualidad más candente (20)

Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccionDientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
 
Respiracion bucal
Respiracion bucal Respiracion bucal
Respiracion bucal
 
Mascara facial
Mascara facial Mascara facial
Mascara facial
 
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental OrtodónticoBiología del Movimiento Dental Ortodóntico
Biología del Movimiento Dental Ortodóntico
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionExposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
 
Maloclusion 2
Maloclusion 2Maloclusion 2
Maloclusion 2
 
Maloclusiones transversales
Maloclusiones transversalesMaloclusiones transversales
Maloclusiones transversales
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicalesValoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
Valoracion de maduracion osea por vertebras cervicales
 
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labial
 
Conceptos oclusales
Conceptos oclusalesConceptos oclusales
Conceptos oclusales
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
 
Biologia del movimiento dentario en ortodoncia
Biologia del movimiento dentario en ortodonciaBiologia del movimiento dentario en ortodoncia
Biologia del movimiento dentario en ortodoncia
 
Arco facial extra oral
Arco facial extra oralArco facial extra oral
Arco facial extra oral
 
El papel del pediatra ante el síndrome de
El papel del pediatra  ante el síndrome deEl papel del pediatra  ante el síndrome de
El papel del pediatra ante el síndrome de
 
Encerado diagnóstico (wax up)
Encerado diagnóstico (wax up)Encerado diagnóstico (wax up)
Encerado diagnóstico (wax up)
 
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
 
etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
 

Destacado

SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULARSINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
Anny Castillo
 
Síndrome de hiperlaxitud articular
Síndrome de hiperlaxitud articularSíndrome de hiperlaxitud articular
Síndrome de hiperlaxitud articular
Anna91
 
Rehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralRehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oral
Carito Alvarez
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general prope
Ely Bernal
 
Habitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
Habitos Orales En Infancia Temprana UltimoHabitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
Habitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
Jei Li
 
Onicofagia
OnicofagiaOnicofagia
Onicofagia
DiabetesInf
 
Gestion rec-hum-i-ensayo-intensiv
Gestion rec-hum-i-ensayo-intensivGestion rec-hum-i-ensayo-intensiv
Gestion rec-hum-i-ensayo-intensiv
giselrominarevista26
 
Afición a la Ópera
Afición a la ÓperaAfición a la Ópera
Afición a la Ópera
Jorge Molina
 
Escudos de pueblos granadinos
Escudos  de pueblos granadinosEscudos  de pueblos granadinos
Escudos de pueblos granadinos
Jose María Medina García
 
EL DEPORTE
EL DEPORTEEL DEPORTE
EL DEPORTE
lauravalepe
 
Felicitación de nadal
Felicitación de nadalFelicitación de nadal
Felicitación de nadalpilarpc
 
Presentació alea iacta est07 uatic 05
Presentació alea iacta est07 uatic 05Presentació alea iacta est07 uatic 05
Presentació alea iacta est07 uatic 05egarser
 
Monica12
Monica12Monica12
Monica12
monicaayol78
 
004
004004
Gestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiemposGestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiempos
ToÑo Granda Salvador
 
Web 3.0
Web 3.0Web 3.0
Web 3.0
jhonadry93
 
Cuanto vales
Cuanto valesCuanto vales
Cuanto vales
Pablo Varela Castaño
 
Netex learningCentral | What's New v6.2 [ES]
Netex learningCentral | What's New v6.2 [ES]Netex learningCentral | What's New v6.2 [ES]
Netex learningCentral | What's New v6.2 [ES]
Netex Learning
 
La costrucción del modelo
La costrucción del modeloLa costrucción del modelo
La costrucción del modelo
L E
 
ADR Presentacion temporada 13-14
ADR Presentacion temporada 13-14ADR Presentacion temporada 13-14
ADR Presentacion temporada 13-14
Jose Diez
 

Destacado (20)

SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULARSINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
 
Síndrome de hiperlaxitud articular
Síndrome de hiperlaxitud articularSíndrome de hiperlaxitud articular
Síndrome de hiperlaxitud articular
 
Rehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralRehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oral
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general prope
 
Habitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
Habitos Orales En Infancia Temprana UltimoHabitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
Habitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
 
Onicofagia
OnicofagiaOnicofagia
Onicofagia
 
Gestion rec-hum-i-ensayo-intensiv
Gestion rec-hum-i-ensayo-intensivGestion rec-hum-i-ensayo-intensiv
Gestion rec-hum-i-ensayo-intensiv
 
Afición a la Ópera
Afición a la ÓperaAfición a la Ópera
Afición a la Ópera
 
Escudos de pueblos granadinos
Escudos  de pueblos granadinosEscudos  de pueblos granadinos
Escudos de pueblos granadinos
 
EL DEPORTE
EL DEPORTEEL DEPORTE
EL DEPORTE
 
Felicitación de nadal
Felicitación de nadalFelicitación de nadal
Felicitación de nadal
 
Presentació alea iacta est07 uatic 05
Presentació alea iacta est07 uatic 05Presentació alea iacta est07 uatic 05
Presentació alea iacta est07 uatic 05
 
Monica12
Monica12Monica12
Monica12
 
004
004004
004
 
Gestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiemposGestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiempos
 
Web 3.0
Web 3.0Web 3.0
Web 3.0
 
Cuanto vales
Cuanto valesCuanto vales
Cuanto vales
 
Netex learningCentral | What's New v6.2 [ES]
Netex learningCentral | What's New v6.2 [ES]Netex learningCentral | What's New v6.2 [ES]
Netex learningCentral | What's New v6.2 [ES]
 
La costrucción del modelo
La costrucción del modeloLa costrucción del modelo
La costrucción del modelo
 
ADR Presentacion temporada 13-14
ADR Presentacion temporada 13-14ADR Presentacion temporada 13-14
ADR Presentacion temporada 13-14
 

Similar a Power gid

Respiradores bucales y sus implicaciones
Respiradores bucales y sus implicacionesRespiradores bucales y sus implicaciones
Respiradores bucales y sus implicaciones
Ivette Mariel Chacon Medina
 
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
Hailyn Maria
 
labio leporino.pptx
labio leporino.pptxlabio leporino.pptx
labio leporino.pptx
wilbertvargasalvarez
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
Belen Beltran
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
Marcio Rosales Jauregui
 
Pi rom dislalia
Pi rom dislaliaPi rom dislalia
Pi rom dislalia
Pi
 
Perdidas auditivas
Perdidas auditivasPerdidas auditivas
Perdidas auditivas
salasangel
 
LA APNEA EN LOS NIÑOS
LA APNEA EN LOS NIÑOSLA APNEA EN LOS NIÑOS
LA APNEA EN LOS NIÑOS
andregaray
 
hipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalarhipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalar
Lotty Piñero Garrett
 
Labio paladar hendido
Labio paladar hendidoLabio paladar hendido
Labio paladar hendido
MarianaTerrazasRubio
 
habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas
JulianRiberos
 
Alteraciones organicas discapacitantes-Proceso auditivo
Alteraciones organicas discapacitantes-Proceso auditivoAlteraciones organicas discapacitantes-Proceso auditivo
Alteraciones organicas discapacitantes-Proceso auditivo
Hilario Martinez
 
Andres ospina
Andres ospinaAndres ospina
Andres ospina
andresospina71
 
Malposicion dentaria
Malposicion dentariaMalposicion dentaria
Malposicion dentaria
Natali Mirella Chacon Medina
 
534235078.pptx
534235078.pptx534235078.pptx
534235078.pptx
ChristianVera76
 
Hábitos bucales
Hábitos bucalesHábitos bucales
Hábitos bucales
Rist Veronique Bousseau
 
Sindrome de pierre robin pp
Sindrome de pierre robin ppSindrome de pierre robin pp
Sindrome de pierre robin pp
Arantxa Coto
 
PEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptx
PEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptxPEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptx
PEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptx
YazminaMadeleyneQuis
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
Belencita Mogro
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
karyto 1
 

Similar a Power gid (20)

Respiradores bucales y sus implicaciones
Respiradores bucales y sus implicacionesRespiradores bucales y sus implicaciones
Respiradores bucales y sus implicaciones
 
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
 
labio leporino.pptx
labio leporino.pptxlabio leporino.pptx
labio leporino.pptx
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
 
Pi rom dislalia
Pi rom dislaliaPi rom dislalia
Pi rom dislalia
 
Perdidas auditivas
Perdidas auditivasPerdidas auditivas
Perdidas auditivas
 
LA APNEA EN LOS NIÑOS
LA APNEA EN LOS NIÑOSLA APNEA EN LOS NIÑOS
LA APNEA EN LOS NIÑOS
 
hipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalarhipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalar
 
Labio paladar hendido
Labio paladar hendidoLabio paladar hendido
Labio paladar hendido
 
habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas
 
Alteraciones organicas discapacitantes-Proceso auditivo
Alteraciones organicas discapacitantes-Proceso auditivoAlteraciones organicas discapacitantes-Proceso auditivo
Alteraciones organicas discapacitantes-Proceso auditivo
 
Andres ospina
Andres ospinaAndres ospina
Andres ospina
 
Malposicion dentaria
Malposicion dentariaMalposicion dentaria
Malposicion dentaria
 
534235078.pptx
534235078.pptx534235078.pptx
534235078.pptx
 
Hábitos bucales
Hábitos bucalesHábitos bucales
Hábitos bucales
 
Sindrome de pierre robin pp
Sindrome de pierre robin ppSindrome de pierre robin pp
Sindrome de pierre robin pp
 
PEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptx
PEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptxPEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptx
PEDIATRIA CABEZA Y RESPIRATORIO 2024 (1).pptx
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Ppt dislalia organica
Ppt dislalia organicaPpt dislalia organica
Ppt dislalia organica
 

Power gid

  • 1. ¿Cómo identificar a un niño que tiene el Síndrome de Respirador Bucal? Alumna: Katherina Lagos. Carrera: Enfermería Profesor: Pablo Coronado Fecha: 14/11/2012
  • 2. ¿Qué es el Síndrome de Respirador Bucal? • La mayoría de las personas respiran por la nariz, debido a que por esta entra el aire donde se limpia, se calienta y se humedece. Sin embargo, existen personas que tienen el Síndrome de Respirador Bucal, en la cual el aire entra directamente por la cavidad bucal, pasando de orofaringe a laringe y luego al resto del aparato respiratorio, donde al ser una respiración inadecuada, el aire que entra por la boca tiene una deficiente calidad al llegar a los pulmones.
  • 3. ¿Qué es el Síndrome de Respirador Bucal? • Este síndrome es habitual en pacientes de edad en desarrollo, alrede dor de 1 a 5 años de edad, etapa donde es clave para el lenguaje y base del aprendizaje de la etapa escolar que
  • 4. Signos o síntomas característicos • Tos seca • Tos nocturna • Incapacidad respiratoria • Apneas obstructivas del sueño (interrupción momentánea de la respiración) • Trastornos en el desarrollo del macizo facial (paladar estrecho y hundido, mandíbula elongada) • Deglución atípica • Dientes mal implantados • Sinusitis • Otitis
  • 5. Signos o síntomas característicos • Trastornos de la audición • Falta de atención • Retraso escolar • Alteraciones posturales • Ojeras Ojos cansados y sin brillo. • Dormir con boca abierta. • Labio superior corto y normalmente mostrando los dientes • Labio inferior laxo. • Incisivos normalmente para adelante • Escaso desarrollo del tórax
  • 6. Clasificación • Existen dos tipos de respiradores bucales:  Verdaderos.  Falsos.
  • 7. Clasificación: Verdaderos • Puede deberse a causas obstructivas, mal hábito respiratorio, e hiperlaxitud ligamentosa • Entre las causas obstructivas se encuentran: Alteraciones a nivel de las narinas, desviaciones septales, masas intranasales, hipertrofia de cornetes, secreciones nasales abundantes, hipertrofia de adenoides, atresia o estenosis de coanas, hipertrofia severa de amígdalas • También existen pacientes que tienen una hiperlaxitud ligamentosa. Principalmente son niños que tienen alteraciones posturales producto de su hiperlaxitud. Estos niños tienen una gran capacidad de flexionar sus articulaciones, frecuentemente tienen problemas de pie plano, pueden tener alteraciones en la posición de la columna y rodillas y la mandíbula inferior tiende a caer y el paciente abre la boca, esto último puede favorecer una respiración
  • 8. Clasificación: Falsos • Los Falsos Respiradores Bucales pacientes que tienen la boca abierta, pero respiran por la nariz, algunos tienen interposición lingual entre las arcadas dentarias, y en otros casos se aprecia la boca abierta con la lengua apoyada sobre el paladar duro, en ambos casos son niños que tienen la boca entreabierta; pero no pueden respirar por la boca ya que está obstruída la respiración por la boca. • En algunos casos podemos incluir en este grupo también a algunos niños que tienen hiperlaxitud ligamentosa, boca abierta y respiración nasal.
  • 9. Dolencias relacionadas • Rinitis • Sinusitis • Otitis • Disturbios cardiovasculares y neurológicos • Amigdalitis a repetición • Hipertrofia de adenoides • Asma • Ronquido • Apnea del sueño • Convulsiones • Alergias
  • 10. Problemas del comportamiento Este síndrome afecta psicológicamente por lo que la persona puede tener problemas como: • Ansiedad • Irritabilidad • Impulsividad • Dificultades de concentración.
  • 11. En resumen… • La importancia radica en que entre mas temprano se observe algún problema y se trate mejor será el resultado de la rehabilitación. Por lo anterior es importante la intervención oportuna y temprana de un especialista ya sea fonoaudiólogo, otorrinolaringólogo, odontólogo entre otros.