SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
GARAY ARAUJO SHEYLA
MR 2 PEDIATRIA
HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO
DEFINICIÓN
Proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos
distintos de la leche materna o de una fórmula infantil como
complemento y no como sustitución de esta.
Academia Americana de Pediatría
Sociedad Europea de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica
¿Cuánto tiempo se recomienda
mantener la lactancia materna de
forma exclusiva?
6 primeros meses , a partir de ese momento,
añadir de forma paulatina el resto de los
alimentos, manteniendo la LM a demanda
Todo alimento líquido o sólido que ingiere el lactante
diferente de la leche materna, incluida la fórmula adaptada
Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS
ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD
¿PORQUE INICIAR LA AC?
FACTORES NUTRICIONALES
Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD
Promover un adecuado
crecimiento y desarrollo
neurológico, cognitivo, del
tracto digestivo y el sistema
neuromuscular.
Proveer nutrientes que
son insuficientes en la
leche materna: Fe, Zn,
Se, VitD.
Distinguir sabores,
colores, texturas
diferentes, así como
fomentar la aceptación de
nuevos alimentos.
Promover y
desarrollar
hábitos de
alimentación
saludable.
Favorecer el
desarrollo
psicosocial,
interrelación entre
padres e hijos.
Conducir a la
integración de la
dieta familiar.
Promover una AC que
permita prevenir Fx de
riesgo : Alergias, obesidad,
desnutrición, HTA, Sd
metabólico, etc
IMPORTANCIA DE LA AC
Edad
Factores
funcionales
Habilidades
sociales y
motoras
adquiridas
Medio
socioeconómico
Factores
nutriciales
¿CUÁNDO COMENZAR?
¿Y si el bebé es prematuro? Edad corregida de 6 meses (26 semanas)
 No distinción entre los alimentados con LM o los que reciben fórmula
ESPGHAN
A partir de la "17 ss (principio de 5º mes) y no más tarde de la 26 ss
(principio del 7º mes)"
Individualizarse
La AC no antes de los cuatro meses y no más allá de los 6 meses
A partir de los seis meses de vida,
OMS
Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD
Atragantamiento
Gastroenteritis
agudas e
infecciones del
tracto respiratorio
superior.
Interferencia con
la
biodisponibilidad
de Fe,Zn de LM.
Sustitución LM por
otros alimentos
menos nutritivos.
A corto plazo:
Carencias
nutricionales(Fe,Zn)
hierro
Alergias e
intolerancias
alimentarias
Peor aceptación de
nuevas texturas y
sabores.
Alteración de las
habilidades motoras
orales
Obesidad.
Eccema
atópico Diabetes
mellitus tipo 1
Mayor tasa de
destete precoz
A LARGO PLAZO
RIESGOS DE LA INTRODUCCIÓN PRECOZ (ANTES DEL CUARTO MES) DE AC
RIESGOS DE LA INTRODUCCIÓN TARDÍA DE LA AC
Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y
NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT MEXICO
¿COMO INICIAR LA AC?
No se deben dar “instrucciones” rígidas  Aportar energía, proteína y micronutrientes de manera que,
junto a la LM cubran todas las necesidades del niño en esta
etapa.
OMS : Principios de la ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA
 Los padres deben ofrecer los alimentos, mientras el
niño decide si los come o no y en qué cantidad
 Signos de hambre y saciedad, alimentando despacio y
pacientemente, animándolos a comer, pero sin forzar
,obligar o premiar
 Manterner contacto visual ,sin distracciones
 El niño debe tener su propio plato,vaso,cuchara
LA ALIMENTACIÓN UN MOMENTO AGRADABLE Y ESTIMULANTE PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO.
Modifica gradualmente la consistencia de la alimentación de
acuerdo a la edad del Niño
¿CÓMO OFRECER LOS ALIMENTOS?
Diferentes texturas, sabores, combinaciones y
consistencia
 Comenzar con texturas grumosas y semisólidas
lo antes posible, nunca más tarde de los 8-9
meses.
frutos secos enteros, deberán evitarse
12 meses
Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD
.ACT MEXICO
Introducir los alimentos de uno en uno, progresivamente, con
intervalos de unos días, para observar la tolerancia y la
aceptación
 Depende de energía que necesite para completar su
requerimiento, a su capacidad gástrica y densidad
energética del alimento ofrecido.
¿CUÁNTA CANTIDAD HAY QUE DAR?
Proceso
gradual
Más que centrarse en una
cantidad concreta, es importante
la variedad, disponibilidad y el
establecimiento de los hábitos
futuros.
Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT
MEXICO
Varían debido a las diferencias en la
ingesta de LM y la variabilidad de la
tasa de crecimiento.
Incrementa la cantidad de alimentos que se ofrece al niño en
cada comida, conforme crece y se desarrolla según su edad.
Alimentos ricos en proteínas
En aquellos niños que no continúan con la lactancia materna, la leche y los productos lácteos como el
queso y el yogur natural ofrecen un aporte importante de nutrientes como calcio y proteína.
 Ofrecer diariamente ,variado, especialmente aquellos ricos en hierro
LÁCTEOS
Yogur natural o queso :
 MINSA : A partir de 6 meses incorporar pequeñas volúmenes o cantidades
 AEP : Desde los 9 meses
LM sigue siendo el lácteo de primera
elección
AC no es “sustitutiva”, sino
“complementaria”
CARNES
 Introducción desde el inicio de la alimentación complementaria (20 g de
proteína/100 g de carne), aminoácidos ,ácidos grasos esenciales, hierro,
zinc y vitaminas( B12.)
6 a12m
Acidos grasos poliinsaturados : Omega 3 y 6,
presentes sobre todo en el pescado azul
(NEURODESARROLLO)
PESCADO
 MINSA:Puede incorporarse entre los
6-7 meses
 AEP : 9 meses
 Limitar el consumo de pescados de
gran tamaño depredadores y de vida
larga: Emperador, el pez espada, el
cazón, la tintorera y el atún, por la
posibilidad de contaminantes como
el metilmercurio.
 Iniciar desde los 6 meses
 Fuente de proteínas, ácidos grasos
(DHA-ARA) , vitaminas, minerales y
compuestos bioactivos (luteína y
zeaxantina) .Iniciar con la yema e ir
introduciendo la clara
gradualmente
 Disponible y asequible
 No recomendable consumir crudo
HUEVOS
Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD
.ACT MEXICO
CEREALES CON GLUTEN
ACTUALIDAD:
 Introducir el gluten (4-11m)en
pequeñas cantidades al inicio
Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Pediátrica :
 Inicio del gluten (4-7m) en pequeñas cantidades y
con aumentos graduales, en niños con riesgo
genético de enfermedad celíaca, acompañado de
LM
No reduce el riesgo de
enfermedad celíaca
Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT
MEXICO
LEGUMBRES
 Iniciar alrededor de
los 6 meses
• PROMUEVE EL CONSUMO DIARIO DE FRUTAS Y VERDURAS DISPONIBLES EN TU
LOCALIDAD
 Evitar durante el primer año de vida verduras de hoja verde con alto
contenido en nitratos: Acelga, la espinaca ,borraja
 Si se introduce: Representar < 20% del contenido total del plato.
 En los niños mayores, hasta los 3 años: No dar más de una ración/
dia de estos vegetales
Exposición precoz a diferentes sabores y colores podría
disminuir el riesgo de rechazo a nuevos alimentos.
Los zumos de frutas no ofrecen ningún beneficio nutricional
respecto a la fruta entera
METAHEMOGLOBINEMIA.
Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT
MEXICO
AGUA
• Cantidad pequeños sorbos.1 año hasta los 2
años, es de 150-240 ml (5-8 onzas)
• LM :Agua (87%) habitualmente, no
necesitan suplementos
Ofrece agua segura a partir de los 6 meses de edad.
Continúa con la suplementación de hierro, además de la
alimentación complementaria para evitar la anemia
Durante la enfermedad, fracciona las comidas del niño ofreciéndole con mayor frecuencia
para mantener la ingesta adecuada de nutrientes.
SUPLEMENTACIÓN
Evita el uso de
azúcar o sal en
las
preparaciones,
así como
alimentos ultra
procesados
Evitar utilizar
condimentos o
edulcorantes, o
productoslight” o
“diet”
Leche de vaca
Evitar dar la miel
de abeja natural
(no procesada)
Limitar la ingesta de sal :<
5 g/día (2 g de
sodio) :Niños >2 años
Hasta los 12 meses:
menos de 1 g de sal al día
(menos de 0,4 g de sodio).
❖ 1 a 3 años: 2 g/día (0,8
g de sodio).
ALIMENTOS NO RECOMENDADOS
Las nueces, cacahuates, maíz (palomitas de
maíz), uvas pasas
• Broncoaspiración
• Probabilidad de que sean introducidos en las fosas
nasales u oídos
ALIMENTOS PELIGROSOS <4años TAMAÑO
Café, té, aguas
aromáticas
Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS
ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT MEXICO
Alimentación activa o alimentación
complementaria con un enfoque positivo
Respetar su ritmo de
desarrollo y permitir
cierta autonomía
No interpretar como
permanente un rechazo
inicial a un nuevo
alimento. (Intentar 10-
15 veces)
No prefijar una cantidad
de comida. Los padres
deciden dónde, cuándo
y qué come el niño. El
niño decide cuánto
come
Establecer rutinas
puede ayudar: Lugar,
Tiempo, Menú
Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT
MEXICO
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PPT PLANTILLA - TELESALUD (2).pptx

Atencion integral del niño
Atencion  integral  del niñoAtencion  integral  del niño
Atencion integral del niño
wilderzuniga
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Estefa RM9
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
Martin Ernesto Gallego Cebreros
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
xelaleph
 
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxDIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
FrankyMont1
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
GabyPadilla25
 
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptxAlimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptx
YELYMAR1
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Carlos Poveda
 
Alimentacion y lactancia.pptx
Alimentacion y lactancia.pptxAlimentacion y lactancia.pptx
Alimentacion y lactancia.pptx
jose924185
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
rociomardones
 
Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría
Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría
Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría
Saúl Chicharito Garcìa
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptxPPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
gamcoaquera
 
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptxPPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
gamcoaquera
 
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
Mizael Romero
 
Alimentación equilibrada en la etapa escolar
Alimentación equilibrada en la etapa escolarAlimentación equilibrada en la etapa escolar
Alimentación equilibrada en la etapa escolar
pacopino55
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
gabriela823001
 
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
mafan82
 
Mapas SISVAN
Mapas SISVANMapas SISVAN
Mapas SISVAN
Selene Peñaloza
 
Mitos y errores de la diversificación alimentaria
Mitos y errores de la diversificación alimentariaMitos y errores de la diversificación alimentaria
Mitos y errores de la diversificación alimentaria
Gonzalo Ares Mateos
 

Similar a PPT PLANTILLA - TELESALUD (2).pptx (20)

Atencion integral del niño
Atencion  integral  del niñoAtencion  integral  del niño
Atencion integral del niño
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxDIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptxAlimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptx
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentacion y lactancia.pptx
Alimentacion y lactancia.pptxAlimentacion y lactancia.pptx
Alimentacion y lactancia.pptx
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
 
Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría
Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría
Pediatría Alimentación en diferentes etapas de la vida pediatría
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
 
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptxPPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
 
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptxPPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
 
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
 
Alimentación equilibrada en la etapa escolar
Alimentación equilibrada en la etapa escolarAlimentación equilibrada en la etapa escolar
Alimentación equilibrada en la etapa escolar
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
 
Mapas SISVAN
Mapas SISVANMapas SISVAN
Mapas SISVAN
 
Mitos y errores de la diversificación alimentaria
Mitos y errores de la diversificación alimentariaMitos y errores de la diversificación alimentaria
Mitos y errores de la diversificación alimentaria
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

PPT PLANTILLA - TELESALUD (2).pptx

  • 1. Facultad de Medicina ALIMENTACION COMPLEMENTARIA GARAY ARAUJO SHEYLA MR 2 PEDIATRIA HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO
  • 2. DEFINICIÓN Proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula infantil como complemento y no como sustitución de esta. Academia Americana de Pediatría Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica ¿Cuánto tiempo se recomienda mantener la lactancia materna de forma exclusiva? 6 primeros meses , a partir de ese momento, añadir de forma paulatina el resto de los alimentos, manteniendo la LM a demanda Todo alimento líquido o sólido que ingiere el lactante diferente de la leche materna, incluida la fórmula adaptada Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD
  • 3. ¿PORQUE INICIAR LA AC? FACTORES NUTRICIONALES Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD
  • 4. Promover un adecuado crecimiento y desarrollo neurológico, cognitivo, del tracto digestivo y el sistema neuromuscular. Proveer nutrientes que son insuficientes en la leche materna: Fe, Zn, Se, VitD. Distinguir sabores, colores, texturas diferentes, así como fomentar la aceptación de nuevos alimentos. Promover y desarrollar hábitos de alimentación saludable. Favorecer el desarrollo psicosocial, interrelación entre padres e hijos. Conducir a la integración de la dieta familiar. Promover una AC que permita prevenir Fx de riesgo : Alergias, obesidad, desnutrición, HTA, Sd metabólico, etc IMPORTANCIA DE LA AC
  • 5. Edad Factores funcionales Habilidades sociales y motoras adquiridas Medio socioeconómico Factores nutriciales ¿CUÁNDO COMENZAR? ¿Y si el bebé es prematuro? Edad corregida de 6 meses (26 semanas)  No distinción entre los alimentados con LM o los que reciben fórmula ESPGHAN A partir de la "17 ss (principio de 5º mes) y no más tarde de la 26 ss (principio del 7º mes)" Individualizarse La AC no antes de los cuatro meses y no más allá de los 6 meses A partir de los seis meses de vida, OMS Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD
  • 6. Atragantamiento Gastroenteritis agudas e infecciones del tracto respiratorio superior. Interferencia con la biodisponibilidad de Fe,Zn de LM. Sustitución LM por otros alimentos menos nutritivos. A corto plazo: Carencias nutricionales(Fe,Zn) hierro Alergias e intolerancias alimentarias Peor aceptación de nuevas texturas y sabores. Alteración de las habilidades motoras orales Obesidad. Eccema atópico Diabetes mellitus tipo 1 Mayor tasa de destete precoz A LARGO PLAZO RIESGOS DE LA INTRODUCCIÓN PRECOZ (ANTES DEL CUARTO MES) DE AC RIESGOS DE LA INTRODUCCIÓN TARDÍA DE LA AC Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT MEXICO
  • 7. ¿COMO INICIAR LA AC? No se deben dar “instrucciones” rígidas  Aportar energía, proteína y micronutrientes de manera que, junto a la LM cubran todas las necesidades del niño en esta etapa. OMS : Principios de la ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA  Los padres deben ofrecer los alimentos, mientras el niño decide si los come o no y en qué cantidad  Signos de hambre y saciedad, alimentando despacio y pacientemente, animándolos a comer, pero sin forzar ,obligar o premiar  Manterner contacto visual ,sin distracciones  El niño debe tener su propio plato,vaso,cuchara LA ALIMENTACIÓN UN MOMENTO AGRADABLE Y ESTIMULANTE PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO.
  • 8.
  • 9. Modifica gradualmente la consistencia de la alimentación de acuerdo a la edad del Niño ¿CÓMO OFRECER LOS ALIMENTOS? Diferentes texturas, sabores, combinaciones y consistencia  Comenzar con texturas grumosas y semisólidas lo antes posible, nunca más tarde de los 8-9 meses. frutos secos enteros, deberán evitarse 12 meses Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT MEXICO Introducir los alimentos de uno en uno, progresivamente, con intervalos de unos días, para observar la tolerancia y la aceptación
  • 10.  Depende de energía que necesite para completar su requerimiento, a su capacidad gástrica y densidad energética del alimento ofrecido. ¿CUÁNTA CANTIDAD HAY QUE DAR? Proceso gradual Más que centrarse en una cantidad concreta, es importante la variedad, disponibilidad y el establecimiento de los hábitos futuros. Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT MEXICO Varían debido a las diferencias en la ingesta de LM y la variabilidad de la tasa de crecimiento. Incrementa la cantidad de alimentos que se ofrece al niño en cada comida, conforme crece y se desarrolla según su edad.
  • 11. Alimentos ricos en proteínas En aquellos niños que no continúan con la lactancia materna, la leche y los productos lácteos como el queso y el yogur natural ofrecen un aporte importante de nutrientes como calcio y proteína.  Ofrecer diariamente ,variado, especialmente aquellos ricos en hierro LÁCTEOS Yogur natural o queso :  MINSA : A partir de 6 meses incorporar pequeñas volúmenes o cantidades  AEP : Desde los 9 meses LM sigue siendo el lácteo de primera elección AC no es “sustitutiva”, sino “complementaria” CARNES  Introducción desde el inicio de la alimentación complementaria (20 g de proteína/100 g de carne), aminoácidos ,ácidos grasos esenciales, hierro, zinc y vitaminas( B12.) 6 a12m
  • 12. Acidos grasos poliinsaturados : Omega 3 y 6, presentes sobre todo en el pescado azul (NEURODESARROLLO) PESCADO  MINSA:Puede incorporarse entre los 6-7 meses  AEP : 9 meses  Limitar el consumo de pescados de gran tamaño depredadores y de vida larga: Emperador, el pez espada, el cazón, la tintorera y el atún, por la posibilidad de contaminantes como el metilmercurio.  Iniciar desde los 6 meses  Fuente de proteínas, ácidos grasos (DHA-ARA) , vitaminas, minerales y compuestos bioactivos (luteína y zeaxantina) .Iniciar con la yema e ir introduciendo la clara gradualmente  Disponible y asequible  No recomendable consumir crudo HUEVOS Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT MEXICO
  • 13. CEREALES CON GLUTEN ACTUALIDAD:  Introducir el gluten (4-11m)en pequeñas cantidades al inicio Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica :  Inicio del gluten (4-7m) en pequeñas cantidades y con aumentos graduales, en niños con riesgo genético de enfermedad celíaca, acompañado de LM No reduce el riesgo de enfermedad celíaca Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT MEXICO LEGUMBRES  Iniciar alrededor de los 6 meses
  • 14. • PROMUEVE EL CONSUMO DIARIO DE FRUTAS Y VERDURAS DISPONIBLES EN TU LOCALIDAD  Evitar durante el primer año de vida verduras de hoja verde con alto contenido en nitratos: Acelga, la espinaca ,borraja  Si se introduce: Representar < 20% del contenido total del plato.  En los niños mayores, hasta los 3 años: No dar más de una ración/ dia de estos vegetales Exposición precoz a diferentes sabores y colores podría disminuir el riesgo de rechazo a nuevos alimentos. Los zumos de frutas no ofrecen ningún beneficio nutricional respecto a la fruta entera METAHEMOGLOBINEMIA. Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT MEXICO
  • 15. AGUA • Cantidad pequeños sorbos.1 año hasta los 2 años, es de 150-240 ml (5-8 onzas) • LM :Agua (87%) habitualmente, no necesitan suplementos Ofrece agua segura a partir de los 6 meses de edad. Continúa con la suplementación de hierro, además de la alimentación complementaria para evitar la anemia Durante la enfermedad, fracciona las comidas del niño ofreciéndole con mayor frecuencia para mantener la ingesta adecuada de nutrientes. SUPLEMENTACIÓN
  • 16. Evita el uso de azúcar o sal en las preparaciones, así como alimentos ultra procesados Evitar utilizar condimentos o edulcorantes, o productoslight” o “diet” Leche de vaca Evitar dar la miel de abeja natural (no procesada) Limitar la ingesta de sal :< 5 g/día (2 g de sodio) :Niños >2 años Hasta los 12 meses: menos de 1 g de sal al día (menos de 0,4 g de sodio). ❖ 1 a 3 años: 2 g/día (0,8 g de sodio). ALIMENTOS NO RECOMENDADOS Las nueces, cacahuates, maíz (palomitas de maíz), uvas pasas • Broncoaspiración • Probabilidad de que sean introducidos en las fosas nasales u oídos ALIMENTOS PELIGROSOS <4años TAMAÑO Café, té, aguas aromáticas Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT MEXICO
  • 17. Alimentación activa o alimentación complementaria con un enfoque positivo Respetar su ritmo de desarrollo y permitir cierta autonomía No interpretar como permanente un rechazo inicial a un nuevo alimento. (Intentar 10- 15 veces) No prefijar una cantidad de comida. Los padres deciden dónde, cuándo y qué come el niño. El niño decide cuánto come Establecer rutinas puede ayudar: Lugar, Tiempo, Menú Asociacion Española de Pediatria.Comité de nutrición y Lactancia Materna. Instituto Nacional de Salud GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE EDAD .ACT MEXICO

Notas del editor

  1. infantil como complemento y no como sustitución de esta
  2. Entre los objetivos que se persiguen con la introducción de la alimentación complementaria están:
  3. Ofrecemos unas pautas generales, que cada familia deberá individualizar según sus gustos y necesidades:
  4. ….)
  5. un proceso gradual. Inicialmente las porciones han de ser pequeñas y se aumentan progresivamente conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna. ………….Es importante no ser muy prescriptivo en cuanto a las cantidades de alimentos que deben ser consumidos, pues las necesidades de cada niño varían debido a las diferencias en la ingesta de leche materna y la variabilidad de la tasa de crecimiento. …………………….