SlideShare una empresa de Scribd logo
10
10
10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” y “B”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms.
ESTUDIANTE: Gabriela Estefania Morales Barba.
FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Viernes, 07 de Junio del 2019.
FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Viernes, 14 de Junio del 2019.
PRACTICA Nº 1
INTOXICACIÓN POR METANOL
Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras)
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal
Volumen administrado: 10 mL de Alcohol Metílico
TIEMPOS
Inicio de la práctica: 08:00 am
Hora de disección: 08:30 am
Hora Inicio de Destilado: 09:05 am
Hora de finalización de Destilado: 10:10 am
Hora finalización de la práctica: 11:45 am
2. FUNDAMENTACIÓN:
El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí
mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos.
Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación
de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido
limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se
produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado
casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas.
3. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en
el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
precipitación
 Papel filtro
 Campana  Cloruro de Fenilhidracina
4%
 Metanol
 Sulfato Ferroso
 Nitroprusiato Sódico
2.5%
 Viseras de
Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Espátula
 Balanza  Ácido Clorhídrico
 Cloruro Férrico
 Hidróxido de Sodio
 Ferricianuro de Potasio 5-
10%
 Leche
 Tubos de Ensayo
 Agitador
 Estuche de
disección
 Ácido Sulfúrico
 Cloruro Férrico
 Permanganato de Potasio
al 1%
 Espátula
 Gradilla
 Ácido Oxálico
 Violeta de Genciana
 Porta Embudo  Ácido Cromotrópico
 Na(OH)
 yodo
5. PROCEDIMIENTO:
ACTIVIDADES A REALIZAR
 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras
de pollo en un vaso de precipitación.
 Añadir 10ml. de metanol, y dejar reposar por 15 minutos.
 Filtrar.
 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en un tubo de ensayo para
cada reacción.
REACCIONES DE IDENTIFICACION
 Reacción de Schiff:
A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1%
después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por
tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que
decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente
luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente, se le
añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un
intenso color violeta en caso de positivo.
 Reacción de Rimini:
A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de Fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de
solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de
hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
 Con la Fenilhidracina:
En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de
muestra se agrega un pedacito de cloruro de Fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de
ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se
obtienen una coloración rojo grosella.
 Reacción de Marquis:
Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita
luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de
ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color
violeta.
 Con el Ácido Cromotrópico
Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el
formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
 Reacción de Hehner
Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con
ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas
de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de
contacto se produce un color violeta o azul violeta.
 Reacción con Hidróxido de sodio
Se mezcla un pedazo de NaOH junto al destilado de vísceras de pollo, y se espera que
produzca una coloración neblinada.
GRÁFICOS
1 2 3
4 5 6
6. CUADRODE RESULTADOS:
Violeta de genciana Reacción de Rimini
Positivo
Positivo
Con la Fenilhidracina Con el Ácido Cromotrópico
Positivo Positivo
Reacción de Hehner Con el NaOH
Positivo
Positivo
Reacción de Schiff
Positivo
Reacción de Marquis
Positivo
7. CONCLUSIONES:
Se pudo determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol
metílico en el destilado de las vísceras de pollo, dando positivo característico en la mayoría
de ensayos realizados.
8. RECOMENDACIONES:
 Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se
encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado
 Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente
tóxicos
 Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio.
9. BIBLIOGRAFÍA:
 Serrano Santana, Edgar Belén, Arencibia Zamora, Dora Lidia, & Gómez Pacheco,
Reinaldo. (2017). Consideraciones sobre las intoxicaciones agudas por metanol y
etilenglicol. Medicentro Electrónica, 21(3), 244-247. Recuperado en 13 de junio de
2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432017000300011&lng=es&tlng=es.
 https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%
B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
10. ARTICULO CIENTIFICO
Analizar las consecuencias que produce el metanol, mediante revisión bibliográfica para
conocer su afectación producida en el organismo por intoxicación.
11. ANEXOS
Firma del estudiante
Gabriela Estefania Morales Barba
0705803088
10
10
10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-2
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” y “B”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms.
ESTUDIANTE: Gabriela Estefania Morales Barba.
FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Viernes, 14 de Junio del 2019.
FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: Viernes, 21 de Junio del 2019.
PRACTICA Nº 2
INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras)
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal
Volumen administrado: 10 ml de cloroformo
TIEMPOS
Inicio de la práctica: 12:00 pm
Hora de disección: 12:15 pm
Hora Inicio de Destilado: 12:32 pm
Hora de finalización de Destilado: 12:41 pm
Hora finalización de la práctica: 13:20 pm
2. FUNDAMENTACIÓN:
El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente
anestésico, pero poco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es
un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy
liposoluble. El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en
medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación.
En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras
tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se
observa que esta arde con una llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado
reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata.
3. OBJETIVOS:
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en
el destilado de las vísceras de vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
5. PROCEDIMIENTO:
ACTIVIDADES A REALIZAR
 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras
de pollo en un vaso de precipitación.
 Añadir 10ml. de metanol, y dejar reposar por 15 minutos.
 Filtrar.
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
precipitación
 Papel filtro
 Campana  Cloroformo
 Potasa Alcohólica
1:10
 Percloruro de Hierro
 β-naftol
 Viseras de
Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Espátula
 Balanza  Timol
 Resorsinol
 Alcohol 95%
 Nitrato de Plata
 Leche
 Tubos de Ensayo
 Agitador
 Estuche de disección
 Citrato de Piperacina
 Yodo
 Reactivo de Benedict
 Nitrato de Plata
 Espátula
 Gradilla
 Amoniaco diluido
 lejía de sosa
 Porta Embudo
 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en un tubo de ensayo para
cada reacción.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
 Reacción de Dunas.
Al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa
alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio.
Se neutraliza la mezcla, y se separa en dos porciones a una porción se le agrega percloruro
de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción
se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata
que se disuelve en amoniaco diluido.
 Reacción de Lustgarten.
Al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica
concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se
obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo es o
menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo.
 Reacción de Roseboom.
Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos
miligramos de citrato de piperazina; si el cloroformo está presente en la muestra, la
coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.
 Reacción de Benedict.
Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a
la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde,
amarillo, naranja o rojo ladrillo.
 Ensayo a la llama (Solución Alcohólica).
En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras
tantas de alcohol al 95% que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se
observa que esta arde con una llama bordeada de color verde y que el HCL. Formado
reacciona con el Nitrato de Plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata
GRÁFICOS
6. CUADRODE RESULTADOS:
Reacción de Dunas Reacción de Lustgarten
Positivo Característico
Positivo Característico
Reacción de Roseboom
Positivo Característico
Reacción de Benedict
Positivo Característico
1 2 3
4 5 6
Ensayo a la llama
Positivo no Característico
7. CONCLUSIONES:
Se pudo determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en
el destilado de las vísceras de pollo, dando positivo característico en la mayoría de ensayos
realizados.
8. RECOMENDACIONES:
 Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se
encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado
 Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente
tóxicos
 Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio.
9. BIBLIOGRAFÍA:
 Arroyo Fernández, A. &. (Marzo de 2017). Intoxicaciones no usuales: revisión
y marco legal. Recuperado el 16 de junio de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-7632201
 https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%
C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
10. ARTICULO CIENTIFICO
Analizar las consecuencias que produce el cloroformo, mediante revisión bibliográfica
para conocer su afectación producida en el organismo por intoxicación.
11. ANEXOS
Firma del estudiante
Gabriela Estefania Morales Barba
0705803088

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por MetanolPractik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
Victoria Alvarado
 
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACHINFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
Jose David Malacatus Vasconez
 
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍAINFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Jose David Malacatus Vasconez
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
Vanessa Cruz
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
EdgarBasantes1
 
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por CloroformoPractica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Joselmr1
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
Facebook
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Cinthia Cruz
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
monicalapo
 
Practica laboratorio n 2
Practica  laboratorio n 2Practica  laboratorio n 2
Practica laboratorio n 2
ANDREASANCHEZ406
 
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
Victoria Alvarado
 
Practica metanol 1
Practica metanol 1Practica metanol 1
Practica metanol 1
andrea cuenca
 
Practica toxicologia
Practica toxicologiaPractica toxicologia
Practica toxicologia
Claudiia Contreras
 
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
andrea cuenca
 
Práctica n°2 cloroformo
Práctica n°2   cloroformoPráctica n°2   cloroformo
Práctica n°2 cloroformo
Andrea Suri
 
Informe 2
Informe 2 Informe 2
Informe 2
Facebook
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Rocio Añazco
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
Moises Magallanes
 
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformoPractica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
AnabelMerizalde
 

La actualidad más candente (20)

Practik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por MetanolPractik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
 
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACHINFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
 
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍAINFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por CloroformoPractica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica laboratorio n 2
Practica  laboratorio n 2Practica  laboratorio n 2
Practica laboratorio n 2
 
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
 
Practica metanol 1
Practica metanol 1Practica metanol 1
Practica metanol 1
 
Practica toxicologia
Practica toxicologiaPractica toxicologia
Practica toxicologia
 
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
 
Práctica n°2 cloroformo
Práctica n°2   cloroformoPráctica n°2   cloroformo
Práctica n°2 cloroformo
 
Informe 2
Informe 2 Informe 2
Informe 2
 
Practica N°3 Toxicologia Metanol
Practica N°3 Toxicologia MetanolPractica N°3 Toxicologia Metanol
Practica N°3 Toxicologia Metanol
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformoPractica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
 

Similar a PRACTICA DE TOXICOLOGÍA

Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Maribel Z
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Cristopher Pogo
 
Práctica de laboratorio
Práctica de laboratorioPráctica de laboratorio
Práctica de laboratorio
Rocio Añazco
 
Inform toxico
Inform toxicoInform toxico
Inform toxico
ANGIE SARAGURO
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Mabeciita Ayala
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Karen Castillo
 
Practica n1 toxico
Practica n1 toxicoPractica n1 toxico
Practica n1 toxico
Edu Marin Loayza
 
Informes de toxicologia
Informes de toxicologiaInformes de toxicologia
Informes de toxicologia
K9L
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
LD2017
 
Práctica 2 toxi
Práctica 2 toxiPráctica 2 toxi
Práctica 2 toxi
Gabriela Cunalata
 
Practica 1-toxico
Practica 1-toxicoPractica 1-toxico
Practica 1-toxico
300694jhon
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
Yomaira Elizabeth Machare Correa
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
Paloma da Silva
 
PRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICOPRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICO
FARMACIA3
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
Paloma da Silva
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
MaraJos237
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
MercyDaniela1
 
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Joselmr1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Cinthia Cruz
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
Denise Calderón
 

Similar a PRACTICA DE TOXICOLOGÍA (20)

Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Práctica de laboratorio
Práctica de laboratorioPráctica de laboratorio
Práctica de laboratorio
 
Inform toxico
Inform toxicoInform toxico
Inform toxico
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica n1 toxico
Practica n1 toxicoPractica n1 toxico
Practica n1 toxico
 
Informes de toxicologia
Informes de toxicologiaInformes de toxicologia
Informes de toxicologia
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
 
Práctica 2 toxi
Práctica 2 toxiPráctica 2 toxi
Práctica 2 toxi
 
Practica 1-toxico
Practica 1-toxicoPractica 1-toxico
Practica 1-toxico
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
 
PRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICOPRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICO
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

PRACTICA DE TOXICOLOGÍA

  • 1. 10 10 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” y “B” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms. ESTUDIANTE: Gabriela Estefania Morales Barba. FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Viernes, 07 de Junio del 2019. FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Viernes, 14 de Junio del 2019. PRACTICA Nº 1 INTOXICACIÓN POR METANOL Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 10 mL de Alcohol Metílico TIEMPOS Inicio de la práctica: 08:00 am Hora de disección: 08:30 am Hora Inicio de Destilado: 09:05 am Hora de finalización de Destilado: 10:10 am Hora finalización de la práctica: 11:45 am 2. FUNDAMENTACIÓN: El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se
  • 2. produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas. 3. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de precipitación  Papel filtro  Campana  Cloruro de Fenilhidracina 4%  Metanol  Sulfato Ferroso  Nitroprusiato Sódico 2.5%  Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Espátula  Balanza  Ácido Clorhídrico  Cloruro Férrico  Hidróxido de Sodio  Ferricianuro de Potasio 5- 10%  Leche  Tubos de Ensayo  Agitador  Estuche de disección  Ácido Sulfúrico  Cloruro Férrico  Permanganato de Potasio al 1%  Espátula  Gradilla  Ácido Oxálico  Violeta de Genciana  Porta Embudo  Ácido Cromotrópico  Na(OH)  yodo
  • 3. 5. PROCEDIMIENTO: ACTIVIDADES A REALIZAR  Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación.  Añadir 10ml. de metanol, y dejar reposar por 15 minutos.  Filtrar.  Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en un tubo de ensayo para cada reacción. REACCIONES DE IDENTIFICACION  Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente, se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.  Reacción de Rimini: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de Fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.  Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de Fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella.  Reacción de Marquis: Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de
  • 4. ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.  Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.  Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.  Reacción con Hidróxido de sodio Se mezcla un pedazo de NaOH junto al destilado de vísceras de pollo, y se espera que produzca una coloración neblinada. GRÁFICOS 1 2 3 4 5 6
  • 5. 6. CUADRODE RESULTADOS: Violeta de genciana Reacción de Rimini Positivo Positivo Con la Fenilhidracina Con el Ácido Cromotrópico Positivo Positivo Reacción de Hehner Con el NaOH Positivo Positivo Reacción de Schiff Positivo Reacción de Marquis Positivo
  • 6. 7. CONCLUSIONES: Se pudo determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en el destilado de las vísceras de pollo, dando positivo característico en la mayoría de ensayos realizados. 8. RECOMENDACIONES:  Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado  Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente tóxicos  Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio. 9. BIBLIOGRAFÍA:  Serrano Santana, Edgar Belén, Arencibia Zamora, Dora Lidia, & Gómez Pacheco, Reinaldo. (2017). Consideraciones sobre las intoxicaciones agudas por metanol y etilenglicol. Medicentro Electrónica, 21(3), 244-247. Recuperado en 13 de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30432017000300011&lng=es&tlng=es.  https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3% B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc 10. ARTICULO CIENTIFICO Analizar las consecuencias que produce el metanol, mediante revisión bibliográfica para conocer su afectación producida en el organismo por intoxicación.
  • 7. 11. ANEXOS Firma del estudiante Gabriela Estefania Morales Barba 0705803088
  • 8. 10 10 10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” y “B” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. García Gonzalez Carlos Alberto, Ms. ESTUDIANTE: Gabriela Estefania Morales Barba. FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Viernes, 14 de Junio del 2019. FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: Viernes, 21 de Junio del 2019. PRACTICA Nº 2 INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 10 ml de cloroformo TIEMPOS Inicio de la práctica: 12:00 pm Hora de disección: 12:15 pm Hora Inicio de Destilado: 12:32 pm Hora de finalización de Destilado: 12:41 pm Hora finalización de la práctica: 13:20 pm 2. FUNDAMENTACIÓN: El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, pero poco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación.
  • 9. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. 3. OBJETIVOS:  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras de vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: 5. PROCEDIMIENTO: ACTIVIDADES A REALIZAR  Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación.  Añadir 10ml. de metanol, y dejar reposar por 15 minutos.  Filtrar. MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de precipitación  Papel filtro  Campana  Cloroformo  Potasa Alcohólica 1:10  Percloruro de Hierro  β-naftol  Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Espátula  Balanza  Timol  Resorsinol  Alcohol 95%  Nitrato de Plata  Leche  Tubos de Ensayo  Agitador  Estuche de disección  Citrato de Piperacina  Yodo  Reactivo de Benedict  Nitrato de Plata  Espátula  Gradilla  Amoniaco diluido  lejía de sosa  Porta Embudo
  • 10.  Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en un tubo de ensayo para cada reacción. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN  Reacción de Dunas. Al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. Se neutraliza la mezcla, y se separa en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido.  Reacción de Lustgarten. Al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo es o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo.  Reacción de Roseboom. Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de citrato de piperazina; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.  Reacción de Benedict. Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.  Ensayo a la llama (Solución Alcohólica). En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol al 95% que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama bordeada de color verde y que el HCL. Formado reacciona con el Nitrato de Plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata
  • 11. GRÁFICOS 6. CUADRODE RESULTADOS: Reacción de Dunas Reacción de Lustgarten Positivo Característico Positivo Característico Reacción de Roseboom Positivo Característico Reacción de Benedict Positivo Característico 1 2 3 4 5 6
  • 12. Ensayo a la llama Positivo no Característico 7. CONCLUSIONES: Se pudo determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras de pollo, dando positivo característico en la mayoría de ensayos realizados. 8. RECOMENDACIONES:  Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado  Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente tóxicos  Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio. 9. BIBLIOGRAFÍA:  Arroyo Fernández, A. &. (Marzo de 2017). Intoxicaciones no usuales: revisión y marco legal. Recuperado el 16 de junio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-7632201  https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici% C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
  • 13. 10. ARTICULO CIENTIFICO Analizar las consecuencias que produce el cloroformo, mediante revisión bibliográfica para conocer su afectación producida en el organismo por intoxicación. 11. ANEXOS Firma del estudiante Gabriela Estefania Morales Barba 0705803088