SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
INFORME DE TOXICOLOGIA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL
1. DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNA: Karen Loachamin
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
FECHA: 13/06/2019
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
2. FUNDAMENTACIÓN:
El metanol (CH 3 OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por
sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia
utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos,
material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia
cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. Debido a que el
alcohol metílico ha sido utilizado con frecuencia para degradar soluciones de
alcohol etílico, se han originado numerosas intoxicaciones de carácter masivo,
puesto que ha proliferado el fraude en la preparación de mezclas en bebidas
alcohólicas (Gonzales, 2016).
Cuando existen casos de exposición prolongada al metanol en ambientes de
trabajo, se han originado intoxicaciones graves y hasta mortales. Los
sobrevivientes por lo general quedan con secuelas importantes, tales como
la ceguera irreversible. Esto ocurre debido a que una parte del metanol se
puede eliminar directamente por los pulmones y los riñones, pero el resto se
difunde y se concentra en los tejidos del cuerpo ricos en agua, como por ejemplo
los ojos, donde ataca específicamente al nervio óptico. (Serrano, Zamora, &
Gomez, 2017)
3. OBJETIVOS:
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de
alcohol metílico en el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
precipitación
 Papel filtro
 Campana  Cloruro de
Fenilhidracina 4%
 Metanol
 Sulfato Ferroso
 Nitroprusiato Sódico
2.5%
 Viseras de
Pollo
 Leche
 Pipetas
 Embudo
 Espátula
 Balanza  Ácido Clorhídrico
 Cloruro Férrico
 Hidróxido de Sodio
 Ferricianuro de
Potasio 5-10%
 Tubos de
Ensayo
 Agitador
 Estuche de
disección
 Ácido Sulfúrico
 Cloruro Férrico
 Permanganato de
Potasio al 1%
 Espátula
 Gradilla
 Ácido Oxálico
 Violeta de Genciana
 Porta
Embudo
 Ácido Cromotrópico
 Na(OH)
 yodo
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1 Primero picar en trozos muy finos las vísceras de
pollo en un vaso de precipitación
5.2 Añadir 10ml. de etanol, y dejar reposar por 15
minutos.
Reactivo
proporcionado por el
docente.
5.3 Filtrar.  Usar siempre el
equipo de
protección mandil
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en
riesgo nuestra
salud.
5.4 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución
madre en un tubo de ensayo para cada reacción.
5.5 1.-Reacción de Violeta de Genciana: A una
pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de
permanganato de potasio al 1% después de
mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico
puro, se deja reposar por tres minutos y agregar
algunas gotas de solución saturada de ácido
oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla
adquiere un color madera que se decolora
totalmente luego de agregarle nuevamente
algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente,
se le añade 1ml de violeta de genciana, con lo cual
se produce un intenso color violeta en caso
positivo.
5.6 2.-Reacción de Rímini: A 5 ml de destilado se
agrega 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %,
4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al
2.5% recién preparado y 1ml de solución de
hidróxido de sodio, se produce una coloración azul
intensa.
 Utilizar la campana
de gases.
5.7 3.-Con la Fenilhidracina: En un medio
fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una
pequeña cantidad de muestra se agrega un
pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de
solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y
algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se
obtienen una coloración rojo grosella.
5.8 4.-Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en
un medio fuertemente acidificado con ácido
sulfúrico, el formaldehido produce una coloración
roja después de calentarla ligeramente.
5.9 5.-Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de
destilado con algunos mililitros de leche, se
estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se
le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas
de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en
caso positivo, en la zona de contacto se produce
un color violeta o azul violeta.
5.10 6.-Reacción con NA(OH): Se mezcla una 1 mL de
metanol con la sustancia madre y 25 gotas de
solución de yodo, agregar NA(OH) agitar y
observar el cambio de color neblinado
 Reacción
exotérmica utilizar
pinzas para tubos y
gafas
6. CUADRO DE RESULTADOS:
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
Reacción de
Violeta de
Genciana
Intenso color
violeta
Positivo
Característico
Reacción de
Rimini
Coloración azul
intensa.
Positivo No
Característico
Con la
Fenilhidracina
Coloración rojo
grosella
Positivo
Característico
Con el Ácido
Cromotrópico
Coloración roja
Positivo
Característico
Reacción de
Hehner
Color violeta o
azul violeta
Positivo
Característico
Reacción con
NA(OH):
Neblinado
Positivo
Característico
7. CONCLUSIONES:
 Se logró determinar la presencia de metanol a través de las reacciones de
identificación, en el caso del reactivo de violeta de genciana, reacción con el
ácido cromotrópico, fenilhidracina y con el hidróxido de sodio dieron como
resultado positivo es decir se observó la coloración distintiva de cada reactivo.
 Sin embargo con la reacción de Rimini, henner, resulto positivo no
característico ya que no se coloreo correctamente según la literatura.
8. RECOMENDACIONES:
 Cumplir con las normas de bioseguridad dentro y fuera del laboratorio.
 Los reactivos no deben presentar diferentes etiquetas de información.
 Evitar la aglomeración de personas en la campana de gases.
 Utilizar las cofias, guantes, zapatones y mascarilla al manipular reactivos
que se encuentran en la campana de gases.
9. BIBLIOGRAFÍA
 Serrano, B., Zamora, L., & Gomez, R. (2017). Consideraciones sobre las
intoxicaciones agudas por metanol y etilenglicol. Medicentro Electrónica.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v21n3/mdc11317.pdf
 Gonzales. L. (2016). Intoxicación por Etanol. Revista Scielo. México.
untadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/
area_servicios_generales/prevencion_riesgoslaborales/fichas_seguridad
/etanol.pdf
ANEXOS:
FIRMA DEL ESTUDIANTE
0707058418
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
INFORME DE TOXICOLOGIA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-2
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL
1. DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNA: Karen Mishel Loachamin Montalvan
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
FECHA: 21/06/2019
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
2. FUNDAMENTACION
El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente
se empleó como agente anestésico, peropoco después
se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y
renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y
sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble.
El material de la investigación se somete a destilación
con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el
destilado se realiza las reacciones de identificación.
En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo
con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se
inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama bordeada de verde
y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto
originando un precipitado de cloruro de plata.
El cloroformo era utilizado como un anestésico durante las cirugías muchos años
antes de que se conocieran sus efectos perjudiciales en el hígado y los riñones.
La inhalación de 900 partes de cloroformo en un millón de partes de aire (900
ppm) durante un breve lapso de tiempo causa fatiga, mareos y dolor de cabeza.
3. OBJETIVOS
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia del
cloroformo en el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
 Vasos de
precipitación
 Papel filtro
 Campana  Cloroformo
 Potasa Alcohólica 1:10
 Percloruro de Hierro
 β-naftol
 Timol
 Resorsinol
 Alcohol 95%
 Nitrato de Plata
 Viseras de
Pollo
 Pipetas
 Embudo
 Espátula
 Balanza  Citrato de Piperacina
 Yodo
 Reactivo de Benedict
 Nitrato de Plata
 Amoniaco diluido
 lejía de sosa
5. PROCEDIMIENTO
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más
finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de
precipitación.
5.2 Añadir 10ml. De cloroformo, y dejar reposar por 15
minutos.
Los Reactivos potasa
Alcohólica y nitrato de
plata, es
proporcionado por el
docente.
5.3 Filtrar.
5.4 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución
madre en un tubo de ensayo para cada reacción.
 Usar siempre el
equipo de
protección mandil
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en
riesgo nuestra
salud.
 Utilizar la campana
de gases.
5.5 1.-Reacción de Dunas. Al adicionar unas gotas de
destilado que contiene cloroformo a unos mililitros
de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan
formiatos y cloruro de potasio.
Se neutraliza la mezcla, y se separa en dos
porciones a una porción se le agrega percloruro de
hierro produciendo un color rojo en frio o un
precipitado en caliente. A la otra porción se le
agrega solución de nitrato de plata produciéndose
un precipitado de cloruro de plata que se disuelve
en amoniaco diluido.
5.6 2.-Reacción de Lustgarten. - Al calentar la
muestra con unos miligramos de beta naftol y una
solución alcohólica concentrada de potasa
(preferentemente un trozo de potasa y algunas
gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul.
Si se sustituye el B-naftol por timol el color es
Amarillo es o menos oscuro; con
resorsinol la coloración e roja – violáceo.
5.7 3.-Reacción de Roseboom. Se disuelve un
pequeño cristal de yodo en la solución muestra y
se agregan unos pocos miligramos de citrato de
piperazina; si el cloroformo está presente en la
muestra, la coloración violeta inicial cambia a
amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.
5.8 4.-Reacción de Benedict. Si la solución muestra
contiene cloroformo, reduce el reactivo de
Benedict, y de acuerdo a la concentración del
toxico puede producirse una gama de colores que
van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
5.9 5.- Ensayo a la llama (Solución Alcohólica). En
el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas
cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de
alcohol al 95% que contiene un poco de nitrato de
plata, se inflama la mezcla y se observa que esta
arde con una
llama bordeada de color verde y que el HCL.
formado reacciona con el Nitrato de Plata disuelto
originando un precipitado de
cloruro de plata
6. CUADRO DE RESULTADOS
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
Reacción de Dunas
Se originan formiatos y
cloruro de potasio.
Positivo
Característico
Reacción de
Lustgarten
Coloración azul
Positivo
Característico
Reacción de
Roseboom
La coloración violeta inicial
cambia a amarilla rojiza
Positivo
Característico
Reacción de
Benedict
Gama de colores
Positivo
Característico
Ensayo a la llama verde
Positivo
Característico
7. CONCLUSIONES
 Mediante el desarrollo de la practica se logro determinar la presencia de
cloroformo en las visceras de pollo las cuales fueron previamente
cortadas, para luego ser sometidas a procesos de ensayos que
determinaron la presencia de cloroformo de acuerdo a las coloraciones
en la cuales dieron positivo caracteristico y negativo caracteristicas, esto
puede ser debido a que los reactivos estan vencidos o una mala
manipulacion de los mismos.
8. RECOMENDACIONES
 Evitar la agoleracion de estudiantes enla campana.
 Limpiar las pipetas una vez usadas para evitar la contaminacion con otros
reactivos.
 Al terminar la practica debe limpiarse todo material utilizado.
9. BIBLIOGRAFIA
 Peterson ,W.R.formulacion y nomenclatrua quimica organica(en
español).(6ta ediccion ). Barcelona- España: Eunibar- editorial
universitariade Barcelona.pp.102-106
 Lumger,P.Toxicologia del cloroformo: Sociedad.Vol 3. Scielo. pp1-3
10.ANEXOS.
FIRMA DEL ESTUDIANTE
0707058418

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
AlvaroCastro77
 
Informes toxicologia
Informes toxicologiaInformes toxicologia
Informes toxicologia
antoniogomez182
 
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformoPractica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
AnabelMerizalde
 
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACHINFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
Jose David Malacatus Vasconez
 
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍAINFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Jose David Malacatus Vasconez
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
monicalapo
 
PRACTICA DE TOXICOLOGÍA
PRACTICA DE TOXICOLOGÍAPRACTICA DE TOXICOLOGÍA
PRACTICA DE TOXICOLOGÍA
GabrielaGabymorales
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
Denise Calderón
 
Informe de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxiInforme de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxi
Lorena Pelaez
 
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por CloroformoPractica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Joselmr1
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
Jonathan Chacón
 
Práctica n°2 cloroformo
Práctica n°2   cloroformoPráctica n°2   cloroformo
Práctica n°2 cloroformo
Andrea Suri
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
MaraJos237
 
Practica 1 metanol
Practica 1 metanolPractica 1 metanol
Practica 1 metanol
KevinSolorzano8
 
Practica 3 de metanol toxicologia
Practica 3 de metanol  toxicologia Practica 3 de metanol  toxicologia
Practica 3 de metanol toxicologia
Gisela Fernandez
 
Practica metanol 1
Practica metanol 1Practica metanol 1
Practica metanol 1
andrea cuenca
 
Practica laboratorio n 2
Practica  laboratorio n 2Practica  laboratorio n 2
Practica laboratorio n 2
ANDREASANCHEZ406
 
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
andrea cuenca
 

La actualidad más candente (20)

Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
 
Informes toxicologia
Informes toxicologiaInformes toxicologia
Informes toxicologia
 
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformoPractica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
 
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACHINFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
INFORMES TOXICOLOGIA. UTMACH
 
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍAINFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
INFORMES DE LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
PRACTICA DE TOXICOLOGÍA
PRACTICA DE TOXICOLOGÍAPRACTICA DE TOXICOLOGÍA
PRACTICA DE TOXICOLOGÍA
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
 
Informe de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxiInforme de-laboratorio-1 toxi
Informe de-laboratorio-1 toxi
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4   intoxicacion por etanolPractica 4   intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por CloroformoPractica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
 
Practica N°3 Toxicologia Metanol
Practica N°3 Toxicologia MetanolPractica N°3 Toxicologia Metanol
Practica N°3 Toxicologia Metanol
 
Práctica n°2 cloroformo
Práctica n°2   cloroformoPráctica n°2   cloroformo
Práctica n°2 cloroformo
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1 metanol
Practica 1 metanolPractica 1 metanol
Practica 1 metanol
 
Practica 3 de metanol toxicologia
Practica 3 de metanol  toxicologia Practica 3 de metanol  toxicologia
Practica 3 de metanol toxicologia
 
Practica metanol 1
Practica metanol 1Practica metanol 1
Practica metanol 1
 
Practica laboratorio n 2
Practica  laboratorio n 2Practica  laboratorio n 2
Practica laboratorio n 2
 
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
 

Similar a Informes de toxicologia 8 b

Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por MetanolInforme de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
kevinivan-93
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Maribel Z
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
EdgarBasantes1
 
Informes toxicologia
Informes toxicologiaInformes toxicologia
Informes toxicologia
Paulita Castillo
 
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Joselmr1
 
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por FormaldehídoInforme de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
kevinivan-93
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Cristopher Pogo
 
Practik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por MetanolPractik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
Victoria Alvarado
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
LD2017
 
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
Victoria Alvarado
 
PRACTICA LABORATORIO N 1
PRACTICA LABORATORIO N 1PRACTICA LABORATORIO N 1
PRACTICA LABORATORIO N 1
ANDREASANCHEZ406
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
Facebook
 
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOLPractica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
Mayito Robles
 
Practica 1-toxico
Practica 1-toxicoPractica 1-toxico
Practica 1-toxico
300694jhon
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
Vanessa Cruz
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Karen Castillo
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
Moises Magallanes
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Erick Miguel Garcia Matute
 
Intoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformoIntoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
Moises Magallanes
 

Similar a Informes de toxicologia 8 b (19)

Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por MetanolInforme de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Informes toxicologia
Informes toxicologiaInformes toxicologia
Informes toxicologia
 
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
 
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por FormaldehídoInforme de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por MetanolPractik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
 
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
 
PRACTICA LABORATORIO N 1
PRACTICA LABORATORIO N 1PRACTICA LABORATORIO N 1
PRACTICA LABORATORIO N 1
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOLPractica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
Practica 1: INTOXICACIÓN POR METANOL
 
Practica 1-toxico
Practica 1-toxicoPractica 1-toxico
Practica 1-toxico
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
 
Intoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformoIntoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
 

Más de K9L

Mis plantas y yo
Mis plantas y yoMis plantas y yo
Mis plantas y yo
K9L
 
Informes del segundo hemisemestre
Informes del segundo hemisemestreInformes del segundo hemisemestre
Informes del segundo hemisemestre
K9L
 
Diarios de toxico segundo hemisemestre
Diarios de toxico segundo hemisemestreDiarios de toxico segundo hemisemestre
Diarios de toxico segundo hemisemestre
K9L
 
Toxico y yo segundo hemisemestre
Toxico y yo segundo hemisemestreToxico y yo segundo hemisemestre
Toxico y yo segundo hemisemestre
K9L
 
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminados
K9L
 
Mi toxico y yo
Mi toxico y yoMi toxico y yo
Mi toxico y yo
K9L
 

Más de K9L (6)

Mis plantas y yo
Mis plantas y yoMis plantas y yo
Mis plantas y yo
 
Informes del segundo hemisemestre
Informes del segundo hemisemestreInformes del segundo hemisemestre
Informes del segundo hemisemestre
 
Diarios de toxico segundo hemisemestre
Diarios de toxico segundo hemisemestreDiarios de toxico segundo hemisemestre
Diarios de toxico segundo hemisemestre
 
Toxico y yo segundo hemisemestre
Toxico y yo segundo hemisemestreToxico y yo segundo hemisemestre
Toxico y yo segundo hemisemestre
 
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminados
 
Mi toxico y yo
Mi toxico y yoMi toxico y yo
Mi toxico y yo
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Informes de toxicologia 8 b

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA INFORME DE TOXICOLOGIA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL 1. DATOS INFORMATIVOS: ALUMNA: Karen Loachamin CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA: 13/06/2019 CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. 2. FUNDAMENTACIÓN: El metanol (CH 3 OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. Debido a que el alcohol metílico ha sido utilizado con frecuencia para degradar soluciones de alcohol etílico, se han originado numerosas intoxicaciones de carácter masivo, puesto que ha proliferado el fraude en la preparación de mezclas en bebidas alcohólicas (Gonzales, 2016). Cuando existen casos de exposición prolongada al metanol en ambientes de trabajo, se han originado intoxicaciones graves y hasta mortales. Los sobrevivientes por lo general quedan con secuelas importantes, tales como la ceguera irreversible. Esto ocurre debido a que una parte del metanol se puede eliminar directamente por los pulmones y los riñones, pero el resto se difunde y se concentra en los tejidos del cuerpo ricos en agua, como por ejemplo los ojos, donde ataca específicamente al nervio óptico. (Serrano, Zamora, & Gomez, 2017) 3. OBJETIVOS:  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en el destilado de las vísceras de pollo.
  • 2. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de precipitación  Papel filtro  Campana  Cloruro de Fenilhidracina 4%  Metanol  Sulfato Ferroso  Nitroprusiato Sódico 2.5%  Viseras de Pollo  Leche  Pipetas  Embudo  Espátula  Balanza  Ácido Clorhídrico  Cloruro Férrico  Hidróxido de Sodio  Ferricianuro de Potasio 5-10%  Tubos de Ensayo  Agitador  Estuche de disección  Ácido Sulfúrico  Cloruro Férrico  Permanganato de Potasio al 1%  Espátula  Gradilla  Ácido Oxálico  Violeta de Genciana  Porta Embudo  Ácido Cromotrópico  Na(OH)  yodo 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Primero picar en trozos muy finos las vísceras de pollo en un vaso de precipitación 5.2 Añadir 10ml. de etanol, y dejar reposar por 15 minutos. Reactivo proporcionado por el docente. 5.3 Filtrar.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 5.4 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en un tubo de ensayo para cada reacción. 5.5 1.-Reacción de Violeta de Genciana: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregar algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente, se le añade 1ml de violeta de genciana, con lo cual se produce un intenso color violeta en caso positivo.
  • 3. 5.6 2.-Reacción de Rímini: A 5 ml de destilado se agrega 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.  Utilizar la campana de gases. 5.7 3.-Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 5.8 4.-Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 5.9 5.-Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 5.10 6.-Reacción con NA(OH): Se mezcla una 1 mL de metanol con la sustancia madre y 25 gotas de solución de yodo, agregar NA(OH) agitar y observar el cambio de color neblinado  Reacción exotérmica utilizar pinzas para tubos y gafas 6. CUADRO DE RESULTADOS: REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Reacción de Violeta de Genciana Intenso color violeta Positivo Característico Reacción de Rimini Coloración azul intensa. Positivo No Característico Con la Fenilhidracina Coloración rojo grosella Positivo Característico
  • 4. Con el Ácido Cromotrópico Coloración roja Positivo Característico Reacción de Hehner Color violeta o azul violeta Positivo Característico Reacción con NA(OH): Neblinado Positivo Característico 7. CONCLUSIONES:  Se logró determinar la presencia de metanol a través de las reacciones de identificación, en el caso del reactivo de violeta de genciana, reacción con el ácido cromotrópico, fenilhidracina y con el hidróxido de sodio dieron como resultado positivo es decir se observó la coloración distintiva de cada reactivo.  Sin embargo con la reacción de Rimini, henner, resulto positivo no característico ya que no se coloreo correctamente según la literatura. 8. RECOMENDACIONES:  Cumplir con las normas de bioseguridad dentro y fuera del laboratorio.  Los reactivos no deben presentar diferentes etiquetas de información.  Evitar la aglomeración de personas en la campana de gases.  Utilizar las cofias, guantes, zapatones y mascarilla al manipular reactivos que se encuentran en la campana de gases. 9. BIBLIOGRAFÍA  Serrano, B., Zamora, L., & Gomez, R. (2017). Consideraciones sobre las intoxicaciones agudas por metanol y etilenglicol. Medicentro Electrónica. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v21n3/mdc11317.pdf  Gonzales. L. (2016). Intoxicación por Etanol. Revista Scielo. México. untadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/ area_servicios_generales/prevencion_riesgoslaborales/fichas_seguridad /etanol.pdf
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA INFORME DE TOXICOLOGIA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL 1. DATOS INFORMATIVOS: ALUMNA: Karen Mishel Loachamin Montalvan CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA: 21/06/2019 CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. 2. FUNDAMENTACION El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, peropoco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. El cloroformo era utilizado como un anestésico durante las cirugías muchos años antes de que se conocieran sus efectos perjudiciales en el hígado y los riñones. La inhalación de 900 partes de cloroformo en un millón de partes de aire (900 ppm) durante un breve lapso de tiempo causa fatiga, mareos y dolor de cabeza.
  • 7. 3. OBJETIVOS  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia del cloroformo en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA  Vasos de precipitación  Papel filtro  Campana  Cloroformo  Potasa Alcohólica 1:10  Percloruro de Hierro  β-naftol  Timol  Resorsinol  Alcohol 95%  Nitrato de Plata  Viseras de Pollo  Pipetas  Embudo  Espátula  Balanza  Citrato de Piperacina  Yodo  Reactivo de Benedict  Nitrato de Plata  Amoniaco diluido  lejía de sosa 5. PROCEDIMIENTO # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación. 5.2 Añadir 10ml. De cloroformo, y dejar reposar por 15 minutos. Los Reactivos potasa Alcohólica y nitrato de plata, es proporcionado por el docente. 5.3 Filtrar.
  • 8. 5.4 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en un tubo de ensayo para cada reacción.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Utilizar la campana de gases. 5.5 1.-Reacción de Dunas. Al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. Se neutraliza la mezcla, y se separa en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. 5.6 2.-Reacción de Lustgarten. - Al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo es o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo. 5.7 3.-Reacción de Roseboom. Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de citrato de piperazina; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. 5.8 4.-Reacción de Benedict. Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
  • 9. 5.9 5.- Ensayo a la llama (Solución Alcohólica). En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol al 95% que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama bordeada de color verde y que el HCL. formado reacciona con el Nitrato de Plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata 6. CUADRO DE RESULTADOS REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Reacción de Dunas Se originan formiatos y cloruro de potasio. Positivo Característico Reacción de Lustgarten Coloración azul Positivo Característico Reacción de Roseboom La coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza Positivo Característico Reacción de Benedict Gama de colores Positivo Característico Ensayo a la llama verde Positivo Característico 7. CONCLUSIONES  Mediante el desarrollo de la practica se logro determinar la presencia de cloroformo en las visceras de pollo las cuales fueron previamente cortadas, para luego ser sometidas a procesos de ensayos que determinaron la presencia de cloroformo de acuerdo a las coloraciones en la cuales dieron positivo caracteristico y negativo caracteristicas, esto puede ser debido a que los reactivos estan vencidos o una mala manipulacion de los mismos.
  • 10. 8. RECOMENDACIONES  Evitar la agoleracion de estudiantes enla campana.  Limpiar las pipetas una vez usadas para evitar la contaminacion con otros reactivos.  Al terminar la practica debe limpiarse todo material utilizado. 9. BIBLIOGRAFIA  Peterson ,W.R.formulacion y nomenclatrua quimica organica(en español).(6ta ediccion ). Barcelona- España: Eunibar- editorial universitariade Barcelona.pp.102-106  Lumger,P.Toxicologia del cloroformo: Sociedad.Vol 3. Scielo. pp1-3 10.ANEXOS.