SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL
1. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE: Verónica Luzón
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
FECHA: viernes 14 de junio del 2019
2. FUNDAMENTACIÓN:
El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí
mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos.
El metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico, es el alcohol
más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja
densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente
y combustible.
Este alcohol se utiliza para degradar soluciones de alcohol etílico, lo que ha dado lugar a
numerosas intoxicaciones de carácter masivo dado el uso fraudulento de estas mezclas
en bebidas alcohólicas. En el caso de exposición al metanol en ambientes laborales, puede
originar intoxicaciones graves y aún mortales (Martínez, 2007).
3. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en
el destilado de las vísceras de pollo.
4. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
• Vasos de
precipitación
• Papel filtro
• Campana
• Cloruro de
Fenilhidracina 4%
• Metanol
• Sulfato Ferroso
• Nitroprusiato Sódico
2.5%
• Viseras de
Pollo
• Pipetas
• Embudo
• Espátula
• Balanza
• Ácido Clorhídrico
• Cloruro Férrico
• Hidróxido de Sodio
• Ferricianuro de Potasio
5-10%
• Leche
• Tubos de
Ensayo
• Agitador
• Estuche de
disección
• Ácido Sulfúrico
• Cloruro Férrico
• Permanganato de
Potasio al 1%
• Espátula
• Gradilla
• Ácido Oxálico
• Violeta de Genciana
• Porta Embudo
• Ácido Cromotrópico
• Na(OH)
• yodo
• •
5. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más
finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de
precipitación.
5.2
Añadir 10ml. de metanol, y dejar reposar por 15
minutos.
Reactivo proporcionado
por el docente.
5.3 Filtrar. • Usar siempre el
equipo de protección
mandil de5.4
Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en
un tubo de ensayo para cada reacción.
5.5
1.-Reacción de Violeta de Genciana: A una pequeña
porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de
potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas
de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos
y agregar algunas gotas de solución saturada de ácido
oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla
adquiere un color madera que se decolora totalmente
luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido
sulfúrico puro. Finalmente, se le añade 1ml de violeta de
genciana, con lo cual se produce un intenso color violeta
en caso positivo.
laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes
para minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en riesgo
nuestra salud.
• Utilizar la campana
de gases.
5.6
2.-Reacción de Rímini: A 5 ml de destilado se agrega 10
gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de
solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién
preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se
produce una coloración azul intensa.
5.7
3.-Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente
acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad
de muestra se agrega un pedacito de cloruro de
fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de
potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de
potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella.
5.8
4.-Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un
medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el
formaldehido produce una coloración roja después de
calentarla ligeramente.
5.9
5.-Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado
con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido
sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de
cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de
ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto
se produce un color violeta o azul violeta.
5.10
6.-Reacción con NA(OH): Se mezcla una 1 mL de
metanol con la sustancia madre y 25 gotas de solución de
yodo, agregar NA(OH) agitar y observar el cambio de
color neblinado
• Reacción exotérmica
utilizar pinzas para
tubos y gafas
6. CUADRO DE RESULTADOS:
Reacción de
Violeta de
Genciana
Intenso color
violeta
Positivo
Característico
+
Reacción de
Rimini
Coloración azul
intensa.
Positivo No
Característico
-
Con la
Fenilhidracina
Coloración rojo
grosella
Positivo
Característico
+
Con el Ácido
Cromotrópico
Coloración roja
Positivo
Característico
+
Reacción de
Hehner
Color violeta o
azul violeta
Positivo
Característico
+
Reacción con
NA(OH):
Neblinado Positivo
Característico
+
7. CONCLUSIONES:
En conclusión, al determinar la practica, el veneno utilizado metanol e muy toxico debido
a la maniftaciones. mediante la reaciones de reconocimientos realizadas en el laboratorio,
se verifico la presencia del toxico analizada en cada una de las reacciones a través de u
coloración.
8. RECOMENDACIONES:
• Usar siempre el equipo de protección adecuado para algún tipo de accidente que ponga
en riesgo nuestra salud.
• Utilizar la cámara de extracción de gases al momento de usar las sustancias químicas,
para evitar intoxicaciones.
• Dejar limpio todos los materiales que se utilizaron y la mesa de trabajo.
• Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio
• Al someterse en el tubo de ensayo para la reaccione, realizarlo de lado y que no esté
alguna persona en esa dirección
9. BIBLIOGRAFÍA:
• Martínez. (22 de Diciembre de 2007). Metanol (Alcohol Metílico). Obtenido de
https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_uploa
d/area_servicios_generales/prevencion_riesgoslaborales/fichas_seguridad/metanol.
pdf
• Sanidad, C. d. (Marzo de 2007). RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES.
Obtenido de http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99967-Metanol.pdf
• Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). (2003) Software Dataquim. Hoja de Datos
de Seguridad, Metanol. Ultima Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia19.pdf
10. ANEXOS:
Corte de la viscera dejar el methanol la reacciones
visceras de pollo
cerniendo
reactivos
Con la Fenilhidracina
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-2
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO
11. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE: Verónica Luzón
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B”
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc.
FECHA: viernes 21 de junio del 2019
Animal de Experimentación: pollo (Visceras)
Vía de administración: vía intraperitoneal
Volumen administrado: 10 ml de cloroformo
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 12: 00 am
Hora de disección: 12:15 am
Hora del inicio del destilado: 12:32 am
Hora de finalización del destilado: 12:41 am
Hora de finalización de la práctica: 13:21 pm
12. FUNDAMENTACIÓN:
El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico,
pero poco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido
incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble.
El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido
tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación.
En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras
tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se
observa que esta arde con una llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado
reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata.
13. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el
destilado de las vísceras de vísceras de pollo.
14. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
• Vasos de
Precipitación
• Gradilla
• Tubos de ensayo
• Papel filtro
• Campana
• Cloroformo
• Potasa
Alcohólica 1:10
• Percloruro de
Hierro
• β-naftol
• Timol
• Resorsinol
• Alcohol 95%
Nitrato de Plata
• Viseras de
Pollo
• Pipetas
• Embudo
• Estuche de
Disección
• Porta Embudo
• Balanza
• Citrato de
Piperacina
• Yodo
• Reactivo de
Benedict
• Nitrato de Plata
• Amoniaco
diluido
• lejía de sosa
5.- PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas
posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación.
5.2
Añadir 10ml. de cloroformo, y dejar reposar por 15
minutos.
5.3
Filtrar.
5.4
Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en
un tubo de ensayo.
5.5
1.-Reacción de Dunas. - al adicionar unas gotas de
destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de
potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos
y cloruro de potasio.
Se neutraliza la mezcla, y se separa en dos porciones a una
porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un
color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra
porción se le agrega solución de nitrato de plata
produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se
disuelve en amoniaco diluido.
Los Reactivos potasa
alcohólica y nitrato de
plata, es proporcionado
por el docente.
5.6
2.-Reacción de Lustgarten. - al calentar la muestra con
unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica
concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa
y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color
azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es
Amarillo es o menos oscuro; con resorsinol la coloración
e roja – violáceo.
• Usar siempre el
equipo de protección
mandil de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún tipo
de accidente
que ponga en riesgo
nuestra salud.
• Utilizar la campana
de gases.
5.7
3.-Reacción de Roseboom. - se disuelve un pequeño
cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos
pocos miligramos de citrato de piperazina; si el
cloroformo está presente en la muestra, la coloración
violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el
alcaloide.
5.8
4.-Reacción de Benedict. - si la solución muestra
contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de
acuerdo a la concentración del toxico puede producirse
una gama de colores que van desde el verde, amarillo,
naranja o rojo ladrillo.
5.9
5.- Ensayo a la llama (Solución Alcohólica).- En el
fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas
de cloroformo con otras tantas de alcohol al 95% que
contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla
y se observa que esta arde con una llama bordeada de color
verde y que el HCL. formado reacciona con el Nitrato de
Plata disuelto originando un precipitado de cloruro de
plata
6.- CUADRO DE RESULTADOS:
Reacción de
Dunas
Se originan
formiatos y
cloruro de
potasio.
Positivo
Característico
+
Reacción de
Lustgarten
Coloración azul
Positivo
Característico
+
Reacción de
Roseboom
La coloración
violeta inicial
cambia a
amarilla rojiza
Positivo
Característico
+
Reacción de
Benedict
Gama de colores
Positivo
Característico
+
Ensayo a la
llama
verde
Positivo no
Característico
-
7. CONCLUSIONES:
En conclusión, al determinar la practica, el cloroformo es muy toxico debido a la
maniftaciones. mediante la reaciones de reconocimientos realizadas en el laboratorio, se
verifico la presencia del cloroformo analizada en cada una de las reacciones a través de su
coloración.
8. RECOMENDACIONES:
• Usar siempre el equipo de protección adecuado para algún tipo de accidente que ponga
en riesgo nuestra salud.
• Utilizar la cámara de extracción de gases al momento de usar las sustancias químicas,
para evitar intoxicaciones.
• Dejar limpio todos los materiales que se utilizaron y la mesa de trabajo.
• Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio
9. BIBLIOGRAFÍA:
• Sanidad, C. d. (Marzo de 2007). RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES.
Obtenido de http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99967-Metanol.pdf
• Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). (2003) Software Dataquim. Hoja de Datos
de Seguridad, Metanol. Ultima Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia19.pdf
10. ANEXOS:
Corte de la
viscera
dejar el methanol la reacciones
visceras de pollo
cerniendo
reactivos
Reacción de Lustgarten
Informes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas toxicologia
Practicas toxicologiaPracticas toxicologia
Practicas toxicologia
JacksonPicon2
 
Practicas toxicologia d1
Practicas toxicologia d1Practicas toxicologia d1
Practicas toxicologia d1
JacksonPicon2
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
monicalapo
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
Facebook
 
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por MetanolInforme de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
kevinivan-93
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1  Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
Yomaira Machare Correa
 
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
AlvaroCastro77
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
Yomaira Machare Correa
 
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Joselmr1
 
Informes de toxicologia
Informes de toxicologiaInformes de toxicologia
Informes de toxicologia
K9L
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
Denise Calderón
 
Inform toxico
Inform toxicoInform toxico
Inform toxico
ANGIE SARAGURO
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
Khathy Eliza
 
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIAPRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
JaviEduR
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Jeanneth Ochoa
 
Practica 4 etanol
Practica 4 etanol Practica 4 etanol
Practica 4 etanol
Gisela Fernandez
 
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por CloroformoPractica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Joselmr1
 
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformoPractica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
AnabelMerizalde
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
EdgarBasantes1
 

La actualidad más candente (20)

Practicas toxicologia
Practicas toxicologiaPracticas toxicologia
Practicas toxicologia
 
Practicas toxicologia d1
Practicas toxicologia d1Practicas toxicologia d1
Practicas toxicologia d1
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por MetanolInforme de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
Informe de laboratorio#1 Intoxicación por Metanol
 
Practica N°3 Toxicologia Metanol
Practica N°3 Toxicologia MetanolPractica N°3 Toxicologia Metanol
Practica N°3 Toxicologia Metanol
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1  Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
 
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
Practica 1 (metanol) practica 2 (cloroformo)
 
Informe de toxicologia 1
Informe  de toxicologia 1Informe  de toxicologia 1
Informe de toxicologia 1
 
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
Practica de laboratorio N 1 Intoxicación por Metanol
 
Informes de toxicologia
Informes de toxicologiaInformes de toxicologia
Informes de toxicologia
 
Practica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanolPractica toxicologia metanol
Practica toxicologia metanol
 
Inform toxico
Inform toxicoInform toxico
Inform toxico
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIAPRACTICAS DE TOXICOLOGIA
PRACTICAS DE TOXICOLOGIA
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 4 etanol
Practica 4 etanol Practica 4 etanol
Practica 4 etanol
 
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por CloroformoPractica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
Practica de laboratorio n 2 Intoxicación por Cloroformo
 
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformoPractica 1, 2 metanol y cloroformo
Practica 1, 2 metanol y cloroformo
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 

Similar a Informes

PRACTICA LABORATORIO N 1
PRACTICA LABORATORIO N 1PRACTICA LABORATORIO N 1
PRACTICA LABORATORIO N 1
ANDREASANCHEZ406
 
Informe de practica 1
Informe de practica 1Informe de practica 1
Informe de practica 1
MarlonLeon10
 
Informes toxicologia
Informes toxicologiaInformes toxicologia
Informes toxicologia
Paulita Castillo
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
MercyDaniela1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
MaraJos237
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Maribel Z
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
Paloma da Silva
 
PRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICOPRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICO
FARMACIA3
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
Paloma da Silva
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
gabrielapesantez1991
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
gabrielapesantez1991
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
EdgarBasantes1
 
Practica n1 toxico
Practica n1 toxicoPractica n1 toxico
Practica n1 toxico
Edu Marin Loayza
 
Practik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por MetanolPractik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
Victoria Alvarado
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Karen Castillo
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
Vanessa Cruz
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Cinthia Cruz
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
LD2017
 

Similar a Informes (19)

PRACTICA LABORATORIO N 1
PRACTICA LABORATORIO N 1PRACTICA LABORATORIO N 1
PRACTICA LABORATORIO N 1
 
Informe de practica 1
Informe de practica 1Informe de practica 1
Informe de practica 1
 
Informes toxicologia
Informes toxicologiaInformes toxicologia
Informes toxicologia
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
 
PRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICOPRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICO
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Practica n1 toxico
Practica n1 toxicoPractica n1 toxico
Practica n1 toxico
 
Practik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por MetanolPractik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Informe de toxicologia
Informe de toxicologiaInforme de toxicologia
Informe de toxicologia
 
P toxicolo metanol
P toxicolo metanolP toxicolo metanol
P toxicolo metanol
 

Más de VeronicaLuzon1

Informe luzon
Informe luzonInforme luzon
Informe luzon
VeronicaLuzon1
 
Toxicologia de-los-alimentos
Toxicologia de-los-alimentosToxicologia de-los-alimentos
Toxicologia de-los-alimentos
VeronicaLuzon1
 
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcialPracticas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
VeronicaLuzon1
 
Diarios unidos del segundo parcial
Diarios unidos del segundo parcialDiarios unidos del segundo parcial
Diarios unidos del segundo parcial
VeronicaLuzon1
 
Diarios luzon
Diarios luzonDiarios luzon
Diarios luzon
VeronicaLuzon1
 
Mis toxicos
Mis toxicosMis toxicos
Mis toxicos
VeronicaLuzon1
 
Mi planta-de-aji-y-yo
Mi planta-de-aji-y-yoMi planta-de-aji-y-yo
Mi planta-de-aji-y-yo
VeronicaLuzon1
 
mis toxicos
mis toxicosmis toxicos
mis toxicos
VeronicaLuzon1
 
Luzon
LuzonLuzon

Más de VeronicaLuzon1 (9)

Informe luzon
Informe luzonInforme luzon
Informe luzon
 
Toxicologia de-los-alimentos
Toxicologia de-los-alimentosToxicologia de-los-alimentos
Toxicologia de-los-alimentos
 
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcialPracticas unidas-de-sgundo-parcial
Practicas unidas-de-sgundo-parcial
 
Diarios unidos del segundo parcial
Diarios unidos del segundo parcialDiarios unidos del segundo parcial
Diarios unidos del segundo parcial
 
Diarios luzon
Diarios luzonDiarios luzon
Diarios luzon
 
Mis toxicos
Mis toxicosMis toxicos
Mis toxicos
 
Mi planta-de-aji-y-yo
Mi planta-de-aji-y-yoMi planta-de-aji-y-yo
Mi planta-de-aji-y-yo
 
mis toxicos
mis toxicosmis toxicos
mis toxicos
 
Luzon
LuzonLuzon
Luzon
 

Último

159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
josedavidf114
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptxMapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
JoseBatista98
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 

Último (17)

159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
159_clasificacion de los seres vivos Cuarto Semestre.- Guía Didáctica del Est...
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptxMapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
Mapa-conceptual-de-las-Capas-de-la-Tierra-2.pptx
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 

Informes

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL 1. DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE: Verónica Luzón CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. FECHA: viernes 14 de junio del 2019 2. FUNDAMENTACIÓN: El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. El metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico, es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Este alcohol se utiliza para degradar soluciones de alcohol etílico, lo que ha dado lugar a numerosas intoxicaciones de carácter masivo dado el uso fraudulento de estas mezclas en bebidas alcohólicas. En el caso de exposición al metanol en ambientes laborales, puede originar intoxicaciones graves y aún mortales (Martínez, 2007).
  • 2. 3. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de alcohol metílico en el destilado de las vísceras de pollo. 4. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA • Vasos de precipitación • Papel filtro • Campana • Cloruro de Fenilhidracina 4% • Metanol • Sulfato Ferroso • Nitroprusiato Sódico 2.5% • Viseras de Pollo • Pipetas • Embudo • Espátula • Balanza • Ácido Clorhídrico • Cloruro Férrico • Hidróxido de Sodio • Ferricianuro de Potasio 5-10% • Leche
  • 3. • Tubos de Ensayo • Agitador • Estuche de disección • Ácido Sulfúrico • Cloruro Férrico • Permanganato de Potasio al 1% • Espátula • Gradilla • Ácido Oxálico • Violeta de Genciana • Porta Embudo • Ácido Cromotrópico • Na(OH) • yodo • • 5. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación. 5.2 Añadir 10ml. de metanol, y dejar reposar por 15 minutos. Reactivo proporcionado por el docente. 5.3 Filtrar. • Usar siempre el equipo de protección mandil de5.4 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en un tubo de ensayo para cada reacción.
  • 4. 5.5 1.-Reacción de Violeta de Genciana: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregar algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente, se le añade 1ml de violeta de genciana, con lo cual se produce un intenso color violeta en caso positivo. laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. • Utilizar la campana de gases. 5.6 2.-Reacción de Rímini: A 5 ml de destilado se agrega 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 5.7 3.-Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenilhidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 5.8 4.-Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 5.9 5.-Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de
  • 5. cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 5.10 6.-Reacción con NA(OH): Se mezcla una 1 mL de metanol con la sustancia madre y 25 gotas de solución de yodo, agregar NA(OH) agitar y observar el cambio de color neblinado • Reacción exotérmica utilizar pinzas para tubos y gafas 6. CUADRO DE RESULTADOS: Reacción de Violeta de Genciana Intenso color violeta Positivo Característico + Reacción de Rimini Coloración azul intensa. Positivo No Característico - Con la Fenilhidracina Coloración rojo grosella Positivo Característico +
  • 6. Con el Ácido Cromotrópico Coloración roja Positivo Característico + Reacción de Hehner Color violeta o azul violeta Positivo Característico + Reacción con NA(OH): Neblinado Positivo Característico + 7. CONCLUSIONES: En conclusión, al determinar la practica, el veneno utilizado metanol e muy toxico debido a la maniftaciones. mediante la reaciones de reconocimientos realizadas en el laboratorio, se verifico la presencia del toxico analizada en cada una de las reacciones a través de u coloración. 8. RECOMENDACIONES: • Usar siempre el equipo de protección adecuado para algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. • Utilizar la cámara de extracción de gases al momento de usar las sustancias químicas, para evitar intoxicaciones. • Dejar limpio todos los materiales que se utilizaron y la mesa de trabajo.
  • 7. • Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio • Al someterse en el tubo de ensayo para la reaccione, realizarlo de lado y que no esté alguna persona en esa dirección 9. BIBLIOGRAFÍA: • Martínez. (22 de Diciembre de 2007). Metanol (Alcohol Metílico). Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_uploa d/area_servicios_generales/prevencion_riesgoslaborales/fichas_seguridad/metanol. pdf • Sanidad, C. d. (Marzo de 2007). RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES. Obtenido de http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99967-Metanol.pdf • Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). (2003) Software Dataquim. Hoja de Datos de Seguridad, Metanol. Ultima Bogotá, Colombia. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia19.pdf 10. ANEXOS:
  • 8. Corte de la viscera dejar el methanol la reacciones visceras de pollo cerniendo reactivos Con la Fenilhidracina
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO 11. DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE: Verónica Luzón CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B” DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. Carlos García MSc. FECHA: viernes 21 de junio del 2019 Animal de Experimentación: pollo (Visceras) Vía de administración: vía intraperitoneal Volumen administrado: 10 ml de cloroformo TIEMPOS: Inicio de la práctica: 12: 00 am Hora de disección: 12:15 am Hora del inicio del destilado: 12:32 am Hora de finalización del destilado: 12:41 am Hora de finalización de la práctica: 13:21 pm 12. FUNDAMENTACIÓN: El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, pero poco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble.
  • 10. El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. 13. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras de vísceras de pollo. 14. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA • Vasos de Precipitación • Gradilla • Tubos de ensayo • Papel filtro • Campana • Cloroformo • Potasa Alcohólica 1:10 • Percloruro de Hierro • β-naftol • Timol • Resorsinol • Alcohol 95% Nitrato de Plata • Viseras de Pollo • Pipetas • Embudo • Estuche de Disección • Porta Embudo • Balanza • Citrato de Piperacina • Yodo • Reactivo de Benedict • Nitrato de Plata • Amoniaco diluido • lejía de sosa
  • 11. 5.- PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación. 5.2 Añadir 10ml. de cloroformo, y dejar reposar por 15 minutos. 5.3 Filtrar. 5.4 Luego se procede a recoger 1 ml. de solución madre en un tubo de ensayo. 5.5 1.-Reacción de Dunas. - al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. Se neutraliza la mezcla, y se separa en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. Los Reactivos potasa alcohólica y nitrato de plata, es proporcionado por el docente. 5.6 2.-Reacción de Lustgarten. - al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo es o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo. • Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. • Utilizar la campana de gases. 5.7 3.-Reacción de Roseboom. - se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de citrato de piperazina; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. 5.8 4.-Reacción de Benedict. - si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo. 5.9 5.- Ensayo a la llama (Solución Alcohólica).- En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol al 95% que
  • 12. contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con una llama bordeada de color verde y que el HCL. formado reacciona con el Nitrato de Plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata 6.- CUADRO DE RESULTADOS: Reacción de Dunas Se originan formiatos y cloruro de potasio. Positivo Característico + Reacción de Lustgarten Coloración azul Positivo Característico + Reacción de Roseboom La coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza Positivo Característico + Reacción de Benedict Gama de colores Positivo Característico +
  • 13. Ensayo a la llama verde Positivo no Característico - 7. CONCLUSIONES: En conclusión, al determinar la practica, el cloroformo es muy toxico debido a la maniftaciones. mediante la reaciones de reconocimientos realizadas en el laboratorio, se verifico la presencia del cloroformo analizada en cada una de las reacciones a través de su coloración. 8. RECOMENDACIONES: • Usar siempre el equipo de protección adecuado para algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. • Utilizar la cámara de extracción de gases al momento de usar las sustancias químicas, para evitar intoxicaciones. • Dejar limpio todos los materiales que se utilizaron y la mesa de trabajo. • Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio 9. BIBLIOGRAFÍA: • Sanidad, C. d. (Marzo de 2007). RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES. Obtenido de http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99967-Metanol.pdf • Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). (2003) Software Dataquim. Hoja de Datos de Seguridad, Metanol. Ultima Bogotá, Colombia. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia19.pdf
  • 14. 10. ANEXOS: Corte de la viscera dejar el methanol la reacciones visceras de pollo cerniendo reactivos Reacción de Lustgarten