SlideShare una empresa de Scribd logo
PREECLAMPSIA
MR. Mario M. Marchand Gonzales
Medicina Intensiva
INTRODUCCIÓN
 La hipertensión afecta entre en 5 y 10% de los embarazos. Su prevalencia ha ido
en ascenso debido al aumento de enfermedades cardio-metabólicas en mujeres en
edad fértil. Es la segunda causa de mortalidad materna después de la
hemorragia; corresponde al 26% de las muertes maternas en América Latina y el
Caribe y al 16% en los países desarrollados. Asimismo, los trastornos
hipertensivos se asocian con un mayor riesgo de parto prematuro, fetos pequeños
para la edad gestacional y bajo peso al nacer.
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2023; 34(1) 33-43]
La mortalidad y morbilidad de los trastornos hipertensivos varia según la raza; las mujeres de
etnia afroamericana y de pueblos originarios de Norteamerica y Alaska tienen las mas altas tasas
de mortalidad asociada a hipertensión 42,8 y 32,5 x 100.000 nacidos vivos (NV) respectivamente.
Estas variaciones de morbilidad y mortalidad se deben principalmente a determinantes sociales y
falta de acceso a la atención en salud de algunos grupos.
INTRODUCCIÓN
La American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) define como hipertensión cuando las
cifras tensionales son ≥140 mmHg (sistólica) y/o ≥90 mmHg (diastólica) en dos oportunidades separadas
al menos por 4 horas.
La hipertensión se clasifica en rango severo como presión arterial sistólica (PAS) ≥160 mmHg y/o
presión arterial diastólica (PAD) ≥110 mmHg persistente por más de 15 minutos.
Las nuevas guías clínicas del American College of Cardiology/American Heart Association (AHA)
bajaron el umbral para el diagnostico de hipertensión en pacientes no embarazadas a 130/80 mmHg
para la hipertensión en estadio 1 y a 140/90 mmHg para la hipertensión en estadio 2, lo que resulto en
un mayor numero de pacientes diagnosticados. Sin embargo, los criterios diagnósticos para hipertensión
en el embarazo aun no incluyen las nuevas definiciones de hipertensión según AHA.
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO
Hipertensión Crónica
Hipertensión
Gestacional
Preeclampsia/Eclampsia
Hipertensión Crónica
con Preeclampsia
sobreagregada
 Periodo Pre-patogénico
Químico endógeno: una placenta isquémica es causada por una penetración
trofoblástica insuficiente, resulta en una musculatura uterina de menor diámetro y de
resistencia que disminuye el territorio de sustancias vasodilatadoras como la
nítrico. Además, la placenta libera a la circulación factores hipertensógenos no
conocidos, los cuales poseen propiedades citotóxicas que causan daño en el endotelio y
permeabilidad.
Huésped: mujeres embarazadas entre la vigésima semana de gestación y la primera
semana después del parto.
Entre los factores de riesgo para la preeclampsia se encuentran la edad, ocupación,
genética, estado nutricional, hábitos y costumbres, del ambiente también juega un
importante como factor de riesgo para preeclampsia, e involucra al ambiente físico,
y cultural.
 Periodo Patogénico
Químico endógeno: una placenta isquémica es causada por una penetración
trofoblástica insuficiente, resulta en una musculatura uterina de menor diámetro y de
resistencia que disminuye el territorio de sustancias vasodilatadoras como la
nítrico. Además, la placenta libera a la circulación factores hipertensógenos no
conocidos, los cuales poseen propiedades citotóxicas que causan daño en el endotelio y
permeabilidad.
Huésped: mujeres embarazadas entre la vigésima semana de gestación y la primera
semana después del parto.
Entre los factores de riesgo para la preeclampsia se encuentran la edad, ocupación,
genética, estado nutricional, hábitos y costumbres, del ambiente también juega un
importante como factor de riesgo para preeclampsia, e involucra al ambiente físico,
y cultural.
 Localización y multiplicación del agente Los cambios morfológicos en el embarazo se llevan a
cabo en las arterias espirales que conforman el lecho placentario. Uno de ellos está
comprendido por la invasión trofoblástica de la túnica media de las arterias, esto se desarrolla
en 2 fases: en primer y segundo trimestre. En el primer trimestre el segmento decidual de las
arterias espirales sufre un proceso degenerativo de la túnica elástica interna y una denudación
de la musculatura lisa que posibilita la invasión del trofoblasto.
 Durante el segundo trimestre hay una migración trofoblástica que se extiende al segmento
miometrial de las arterias espirales. En estas condiciones, los vasos se transforman, lo que
condiciona que sean poco reactivas a las sustancias vasoconstrictoras como la angiotensina II,
el tromboxano y las endotelinas.
Se diagnostica PE cuando la PAS es ≥140 mmHg y/o la PAD es ≥90 mmHg en dos
ocasiones separadas por 4 horas despues de las 20 semanas de gestacion, en una mujer con
presiones previas normales, y lo anterior, asociado a proteinuria, que se define como >300
mg en 24 horas, o un indice de proteinuria/creatinuria ≥0,3 mg/dL2.
Los factores de riesgo históricos son capaces de predecir al 30% de las pacientes que desarrollaran PE. Al
utilizar un método de cribado combinado que incluye factores de riesgo materno, Doppler de arterias
uterinas, presión arterial media y PlGF, se logra predecir aproximadamente el 90% de la preeclampsia
temprana, el 75% de la PE que va a tener un parto prematuro y el 47% de la preeclampsia a termino con una
tasa de falsos positivos del 10%, por lo que se recomienda su utilización.
Su diagnóstico temprano puede mejorar los resultados maternos y fetales al garantizar un manejo adecuado
que incluye administración de corticosteroides prenatales para la inducción de madurez pulmonar,
tratamiento de la hipertensión severa, sulfato de magnesio para prevenir convulsiones.
Toma seriada de PA
Proteinuria en 24
horas + perfil
toxémico (pruebas
hepáticas, función
renal, hemograma)
Identificación
temprana de
FACTORES DE
RIESGO
INICIO DE AAS
OTRAS MEDIDAS :
SUPLEMENTACIÓN
 Las pacientes con hipertension grave, ≥160/110 mmHg, deben ser tratadas para prevenir las
complicaciones vasculares como accidente cerebro vascular (ACV) o desprendimiento de placenta.
Por otro lado, el sulfato de magnesio ha demostrado ser el mejor agente para prevenir la eclampsia en
pacientes con PE severa durante el embarazo y el post parto. Su administración es en dosis de carga de
4 a 6 g seguido por una dosis de mantención de 1 a 2 g/hora. con un rango terapéutico de (4-8 mEq/L).
Debe evitarse su uso en conjunto al nifedipino debido al riesgo de hipotensión sinergica2.
Los efectos adversos del sulfato de magnesio (depresión respiratoria y paro cardiaco) provienen en
gran medida de su acción como relajante del musculo liso. Los reflejos tendinosos profundos se
pierden con un nivel de magnesio sérico de 7 mEq/L, la depresión respiratoria ocurre con 10 mEq/L y
el paro cardiaco con 25 mEq/L.
Debido a esto siempre se deben revisar los reflejos tendinosos profundos, para evitar una toxicidad
mas grave. La
reversión de los efectos tóxicos se realiza con gluconato de calcio al 10% usando 10 ml de solución
endovenosa en 3 minutos.
Las benzodiazepinas y la fenitoína solo se justifican cuando el
sulfato de magnésio esta contraindicado (miastenia gravis, hipocalcemia,
insuficiencia renal severa, isquemia cardiaca, bloqueo
cardíaco o miocarditis) o no esta disponible1
 Hay que tener siempre presente que el tratamiento definitivo de las pacientes con PE
severa es la interrupción del embarazo. Por esto es importante siempre sopesar el riesgo de
la prematuridad con las complicaciones maternas y fetales asociadas a la prolongación del
embarazo.
 El manejo expectante de la PE incluye una evaluación clínica materna en busca de signos
clínicos de severidad además de exámenes de laboratorio: hemograma, perfil hepático,
función renal, ácido úrico, índice proteinuria/creatinuria y proteinuria de 24 h. Además de
una evaluación de bienestar fetal que incluya estimación de peso fetal, evaluación de
líquido amniótico y Doppler fetal en caso de ser necesario.
PREECLAMPSIA.pptx
PREECLAMPSIA.pptx
PREECLAMPSIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PREECLAMPSIA.pptx

Guch y embarazo
Guch y embarazoGuch y embarazo
Guch y embarazo
Claudio Gabriel Morós
 
Manejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsiaManejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsia
jenniefer
 
PREECLAMPSIA SEVERA.pptx
PREECLAMPSIA SEVERA.pptxPREECLAMPSIA SEVERA.pptx
PREECLAMPSIA SEVERA.pptx
BereniceCipriano1
 
Preclamsia
PreclamsiaPreclamsia
PreclamsiaSurgeon
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipeToxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Sandra Portillo
 
5 165 preeclampsia
5 165 preeclampsia5 165 preeclampsia
5 165 preeclampsia
Irene Cisneros
 
Trabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetriciaTrabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetricia
Larik Leon Barrios Jahuira
 
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptxHIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
IsmaelCards
 
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetraPreeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Arheli García
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
Dule Granaattiomena Kallis
 
Hipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantesHipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantes
Ivette Quiñones Anaya
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
Francisco Alarcon
 
LES y embarazo
LES y embarazoLES y embarazo
LES y embarazo
Hugo Ernesto Mejía
 
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
ssusera95527
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Pablo Nazir
 
Hipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazoHipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazo
Tavo Esc Rod
 

Similar a PREECLAMPSIA.pptx (20)

Guch y embarazo
Guch y embarazoGuch y embarazo
Guch y embarazo
 
Manejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsiaManejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsia
 
PREECLAMPSIA SEVERA.pptx
PREECLAMPSIA SEVERA.pptxPREECLAMPSIA SEVERA.pptx
PREECLAMPSIA SEVERA.pptx
 
Preclamsia
PreclamsiaPreclamsia
Preclamsia
 
SíNdrome Hellp
SíNdrome HellpSíNdrome Hellp
SíNdrome Hellp
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipeToxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
 
5 165 preeclampsia
5 165 preeclampsia5 165 preeclampsia
5 165 preeclampsia
 
Trabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetriciaTrabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetricia
 
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptxHIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
 
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetraPreeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
 
Hipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantesHipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantes
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
 
LES y embarazo
LES y embarazoLES y embarazo
LES y embarazo
 
Hie
HieHie
Hie
 
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Hipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazoHipertencion en embarazo
Hipertencion en embarazo
 

Más de MarioMMarchandGonzal

Oxigeno de alto flujo con taponamiento o aspiraciones para decanulacion de tr...
Oxigeno de alto flujo con taponamiento o aspiraciones para decanulacion de tr...Oxigeno de alto flujo con taponamiento o aspiraciones para decanulacion de tr...
Oxigeno de alto flujo con taponamiento o aspiraciones para decanulacion de tr...
MarioMMarchandGonzal
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MarioMMarchandGonzal
 
USOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOS
USOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOSUSOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOS
USOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOS
MarioMMarchandGonzal
 
DIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptx
DIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptxDIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptx
DIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICANEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
MarioMMarchandGonzal
 
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCHNEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
MarioMMarchandGonzal
 
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptxPROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOSMECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MarioMMarchandGonzal
 
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
MarioMMarchandGonzal
 
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDOCETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
MarioMMarchandGonzal
 
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptxSURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Síndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesSíndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renales
MarioMMarchandGonzal
 
ASMA CASI FATAL.pptx
ASMA CASI FATAL.pptxASMA CASI FATAL.pptx
ASMA CASI FATAL.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
RS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptxRS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Asma casi fatal.pptx
Asma casi fatal.pptxAsma casi fatal.pptx
Asma casi fatal.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptxTaponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptxTEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
TAQUICARDIA SV MANEJO.pptx
TAQUICARDIA SV MANEJO.pptxTAQUICARDIA SV MANEJO.pptx
TAQUICARDIA SV MANEJO.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
TRASTORNOS DEL Na+.pptx
TRASTORNOS DEL Na+.pptxTRASTORNOS DEL Na+.pptx
TRASTORNOS DEL Na+.pptx
MarioMMarchandGonzal
 

Más de MarioMMarchandGonzal (20)

Oxigeno de alto flujo con taponamiento o aspiraciones para decanulacion de tr...
Oxigeno de alto flujo con taponamiento o aspiraciones para decanulacion de tr...Oxigeno de alto flujo con taponamiento o aspiraciones para decanulacion de tr...
Oxigeno de alto flujo con taponamiento o aspiraciones para decanulacion de tr...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
USOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOS
USOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOSUSOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOS
USOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOS
 
DIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptx
DIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptxDIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptx
DIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptx
 
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICANEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
 
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCHNEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
 
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptxPROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
 
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOSMECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
 
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
 
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDOCETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
 
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptxSURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
Síndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesSíndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renales
 
ASMA CASI FATAL.pptx
ASMA CASI FATAL.pptxASMA CASI FATAL.pptx
ASMA CASI FATAL.pptx
 
RS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptxRS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptx
 
Asma casi fatal.pptx
Asma casi fatal.pptxAsma casi fatal.pptx
Asma casi fatal.pptx
 
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptxTaponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
 
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptxTEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
 
TAQUICARDIA SV MANEJO.pptx
TAQUICARDIA SV MANEJO.pptxTAQUICARDIA SV MANEJO.pptx
TAQUICARDIA SV MANEJO.pptx
 
TRASTORNOS DEL Na+.pptx
TRASTORNOS DEL Na+.pptxTRASTORNOS DEL Na+.pptx
TRASTORNOS DEL Na+.pptx
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

PREECLAMPSIA.pptx

  • 1. PREECLAMPSIA MR. Mario M. Marchand Gonzales Medicina Intensiva
  • 2. INTRODUCCIÓN  La hipertensión afecta entre en 5 y 10% de los embarazos. Su prevalencia ha ido en ascenso debido al aumento de enfermedades cardio-metabólicas en mujeres en edad fértil. Es la segunda causa de mortalidad materna después de la hemorragia; corresponde al 26% de las muertes maternas en América Latina y el Caribe y al 16% en los países desarrollados. Asimismo, los trastornos hipertensivos se asocian con un mayor riesgo de parto prematuro, fetos pequeños para la edad gestacional y bajo peso al nacer. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2023; 34(1) 33-43] La mortalidad y morbilidad de los trastornos hipertensivos varia según la raza; las mujeres de etnia afroamericana y de pueblos originarios de Norteamerica y Alaska tienen las mas altas tasas de mortalidad asociada a hipertensión 42,8 y 32,5 x 100.000 nacidos vivos (NV) respectivamente. Estas variaciones de morbilidad y mortalidad se deben principalmente a determinantes sociales y falta de acceso a la atención en salud de algunos grupos.
  • 3. INTRODUCCIÓN La American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) define como hipertensión cuando las cifras tensionales son ≥140 mmHg (sistólica) y/o ≥90 mmHg (diastólica) en dos oportunidades separadas al menos por 4 horas. La hipertensión se clasifica en rango severo como presión arterial sistólica (PAS) ≥160 mmHg y/o presión arterial diastólica (PAD) ≥110 mmHg persistente por más de 15 minutos. Las nuevas guías clínicas del American College of Cardiology/American Heart Association (AHA) bajaron el umbral para el diagnostico de hipertensión en pacientes no embarazadas a 130/80 mmHg para la hipertensión en estadio 1 y a 140/90 mmHg para la hipertensión en estadio 2, lo que resulto en un mayor numero de pacientes diagnosticados. Sin embargo, los criterios diagnósticos para hipertensión en el embarazo aun no incluyen las nuevas definiciones de hipertensión según AHA.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO Hipertensión Crónica Hipertensión Gestacional Preeclampsia/Eclampsia Hipertensión Crónica con Preeclampsia sobreagregada
  • 5.  Periodo Pre-patogénico Químico endógeno: una placenta isquémica es causada por una penetración trofoblástica insuficiente, resulta en una musculatura uterina de menor diámetro y de resistencia que disminuye el territorio de sustancias vasodilatadoras como la nítrico. Además, la placenta libera a la circulación factores hipertensógenos no conocidos, los cuales poseen propiedades citotóxicas que causan daño en el endotelio y permeabilidad. Huésped: mujeres embarazadas entre la vigésima semana de gestación y la primera semana después del parto. Entre los factores de riesgo para la preeclampsia se encuentran la edad, ocupación, genética, estado nutricional, hábitos y costumbres, del ambiente también juega un importante como factor de riesgo para preeclampsia, e involucra al ambiente físico, y cultural.
  • 6.
  • 7.  Periodo Patogénico Químico endógeno: una placenta isquémica es causada por una penetración trofoblástica insuficiente, resulta en una musculatura uterina de menor diámetro y de resistencia que disminuye el territorio de sustancias vasodilatadoras como la nítrico. Además, la placenta libera a la circulación factores hipertensógenos no conocidos, los cuales poseen propiedades citotóxicas que causan daño en el endotelio y permeabilidad. Huésped: mujeres embarazadas entre la vigésima semana de gestación y la primera semana después del parto. Entre los factores de riesgo para la preeclampsia se encuentran la edad, ocupación, genética, estado nutricional, hábitos y costumbres, del ambiente también juega un importante como factor de riesgo para preeclampsia, e involucra al ambiente físico, y cultural.
  • 8.  Localización y multiplicación del agente Los cambios morfológicos en el embarazo se llevan a cabo en las arterias espirales que conforman el lecho placentario. Uno de ellos está comprendido por la invasión trofoblástica de la túnica media de las arterias, esto se desarrolla en 2 fases: en primer y segundo trimestre. En el primer trimestre el segmento decidual de las arterias espirales sufre un proceso degenerativo de la túnica elástica interna y una denudación de la musculatura lisa que posibilita la invasión del trofoblasto.  Durante el segundo trimestre hay una migración trofoblástica que se extiende al segmento miometrial de las arterias espirales. En estas condiciones, los vasos se transforman, lo que condiciona que sean poco reactivas a las sustancias vasoconstrictoras como la angiotensina II, el tromboxano y las endotelinas.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Se diagnostica PE cuando la PAS es ≥140 mmHg y/o la PAD es ≥90 mmHg en dos ocasiones separadas por 4 horas despues de las 20 semanas de gestacion, en una mujer con presiones previas normales, y lo anterior, asociado a proteinuria, que se define como >300 mg en 24 horas, o un indice de proteinuria/creatinuria ≥0,3 mg/dL2.
  • 19. Los factores de riesgo históricos son capaces de predecir al 30% de las pacientes que desarrollaran PE. Al utilizar un método de cribado combinado que incluye factores de riesgo materno, Doppler de arterias uterinas, presión arterial media y PlGF, se logra predecir aproximadamente el 90% de la preeclampsia temprana, el 75% de la PE que va a tener un parto prematuro y el 47% de la preeclampsia a termino con una tasa de falsos positivos del 10%, por lo que se recomienda su utilización.
  • 20. Su diagnóstico temprano puede mejorar los resultados maternos y fetales al garantizar un manejo adecuado que incluye administración de corticosteroides prenatales para la inducción de madurez pulmonar, tratamiento de la hipertensión severa, sulfato de magnesio para prevenir convulsiones. Toma seriada de PA Proteinuria en 24 horas + perfil toxémico (pruebas hepáticas, función renal, hemograma) Identificación temprana de FACTORES DE RIESGO INICIO DE AAS OTRAS MEDIDAS : SUPLEMENTACIÓN
  • 21.
  • 22.
  • 23.  Las pacientes con hipertension grave, ≥160/110 mmHg, deben ser tratadas para prevenir las complicaciones vasculares como accidente cerebro vascular (ACV) o desprendimiento de placenta.
  • 24.
  • 25. Por otro lado, el sulfato de magnesio ha demostrado ser el mejor agente para prevenir la eclampsia en pacientes con PE severa durante el embarazo y el post parto. Su administración es en dosis de carga de 4 a 6 g seguido por una dosis de mantención de 1 a 2 g/hora. con un rango terapéutico de (4-8 mEq/L). Debe evitarse su uso en conjunto al nifedipino debido al riesgo de hipotensión sinergica2. Los efectos adversos del sulfato de magnesio (depresión respiratoria y paro cardiaco) provienen en gran medida de su acción como relajante del musculo liso. Los reflejos tendinosos profundos se pierden con un nivel de magnesio sérico de 7 mEq/L, la depresión respiratoria ocurre con 10 mEq/L y el paro cardiaco con 25 mEq/L. Debido a esto siempre se deben revisar los reflejos tendinosos profundos, para evitar una toxicidad mas grave. La reversión de los efectos tóxicos se realiza con gluconato de calcio al 10% usando 10 ml de solución endovenosa en 3 minutos. Las benzodiazepinas y la fenitoína solo se justifican cuando el sulfato de magnésio esta contraindicado (miastenia gravis, hipocalcemia, insuficiencia renal severa, isquemia cardiaca, bloqueo cardíaco o miocarditis) o no esta disponible1
  • 26.  Hay que tener siempre presente que el tratamiento definitivo de las pacientes con PE severa es la interrupción del embarazo. Por esto es importante siempre sopesar el riesgo de la prematuridad con las complicaciones maternas y fetales asociadas a la prolongación del embarazo.  El manejo expectante de la PE incluye una evaluación clínica materna en busca de signos clínicos de severidad además de exámenes de laboratorio: hemograma, perfil hepático, función renal, ácido úrico, índice proteinuria/creatinuria y proteinuria de 24 h. Además de una evaluación de bienestar fetal que incluya estimación de peso fetal, evaluación de líquido amniótico y Doppler fetal en caso de ser necesario.

Notas del editor

  1. El método diagnóstico de elección es el ecocardiograma transtorácico, que además de ser útil en el diagnóstico, puede aportarnos datos del estado hemodinámico del paciente y es un apoyo para la realización de la pericardiocentesis. El tratamiento definitivo es el drenaje de este líquido, ya sea mediante drenaje externo (pericardiocentesis) o por abordaje quirúrgico (ventana pericárdica).