SlideShare una empresa de Scribd logo
FENOTIPOS – ASMA CASI FATAL – SETEO
VENTILATORIO
MR. MARIO M. MARCHAND GONZALES
MEDICINA INTENSIVA
Fenotipos asmáticos
El término fenotipo, según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, hace
referencia a la “Manifestación visible del genotipo en un determinado ambiente”.
“las características observables de un individuo, que resultan de la interacción entre los genes que
posee (genotipo) y el ambiente”.
F.J. Álvarez Gutiérrez, Fenotipos Asmáticos Identificación y manejo. Manual De Diagnóstico Y Terapéutica En Neumología.
2ª Ed. p 379 -94
F.J. Álvarez Gutiérrez, Fenotipos Asmáticos Identificación y manejo. Manual De Diagnóstico Y Terapéutica En Neumología.
2ª Ed. p 379 -94
Fenotipos asmáticos
F.J. Álvarez Gutiérrez, Fenotipos Asmáticos Identificación y manejo. Manual De Diagnóstico Y Terapéutica En Neumología.
2ª Ed. p 379 -94
F.J. Álvarez Gutiérrez, Fenotipos Asmáticos Identificación y manejo. Manual De Diagnóstico Y Terapéutica En Neumología.
2ª Ed. p 379 -94
ASMA CASI FATAL
El asma casi fatal (ACF) es una enfermedad inflamatoria del sistema respiratorio en donde un
enfoque terapéutico convencional ha fallado, está caracterizada por una crisis asmática refractaria
con una presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) mayor a 45 mmHg, alteración del nivel de
conciencia y requerimiento de ventilación mecánica.
Chávez-Paredes CA, Castillo-Huerta C, Chavez-Cerna AE, Gutierrez-Salcedo F, Hilario K, Lam-Cabanillas E, Rodríguez-Benites AF.
Asma casi fatal como manifestación clínica en paciente diabética debut: Reporte de caso. Rev Fac Med Hum. 2022;22(4):888-892.
ASMA CASI FATAL
Asma casi fatal (NFA)se describe como asma aguda asociada con un paro respiratorio, tensión arterial de
dióxido de carbono superior a 50 mmHg, con y alteración de la conciencia, que requiere ventilación
mecánica. Se han identificado dos fenotipos distintivos de NFA identificado. El fenotipo más común,
responsable de 80-85% de todos los eventos fatales, se caracteriza por inflamación eosinofílica asociado
con un deterioro gradual durante días o semanas en pacientes con asma grave y mal controlada, y es lento
para responder a la terapia.
D'Amato G, Vitale C, Lanza M, Sanduzzi A, Molino A, Mormile M, Vatrella A, Bilò MB, Antonicelli L, Bresciani M, Micheletto C, Vaghi A, D'Amato M. Near fatal asthma:
treatment and prevention. Eur Ann Allergy Clin Immunol. 2016 Jul;48(4):116-22.
Epidemiologia
El asma casi fatal afecta a 5 de cada 100 000 pacientes con asma por año a nivel mundial.
En el Perú, no se han registrado estudios a nivel nacional sobre las características clínico epidemiológicas de
los pacientes asmáticos que llegan a las áreas de emergencia.
Sin embargo, en un estudio realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión se encontró que la
incidencia anual de pacientes que cumplieron con los criterios de asma casi fatal, fue de 4 por cada 1000
pacientes hospitalizados con diagnóstico de asma.
Chávez-Paredes CA, Castillo-Huerta C, Chavez-Cerna AE, Gutierrez-Salcedo F, Hilario K, Lam-Cabanillas E, Rodríguez-Benites AF. Asma casi fatal como
manifestación clínica en paciente diabética debut: Reporte de caso. Rev Fac Med Hum. 2022;22(4):888-892.
Patrones del Asma Casi Mortal
Tobin, M. Principles and Practice of Mechanical Ventilation, 3e. Chapter 30. Mechanical Ventilation for Severe Asthma.
Hiperinsuflación dinámica y auto-PEEP
La hiperinsuflación dinámica aparece cuando el volumen pulmonar al final de la espiración es
superior a la capacidad residual funcional como consecuencia del vaciado insuficiente del pulmón,
al iniciarse la inspiración antes de que finalice la espiración precedente.
Se genera un círculo vicioso que, si no se soluciona, va agotando progresivamente al paciente
hasta ocasionar su colapso cardiovascular y respiratorio.
E. García Vicentea, J.C. Sandoval Almengor, L.A. Díaz Caballero y J.C. Salgado Campo. Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma. Med
Intensiva. 2011;35(5):288—298
Hiperinflación Pulmonar
Sin embargo, el volumen pulmonar al final de la apnea permanece
muy por encima de CRF normal debido al gas atrapado detrás de las
vías respiratorias ocluidas (Vtrap). (Adaptado, con permiso, de Tuxen
et al.23)
Después de la administración VT  apnea prolongada
permite la exhalación del volumen producido por la
hiperinflación dinámica (VDHI)
VM
Ventilación tidal ocurre cerca de la CPT durante la
ventilación espontánea y por encima de la TLC durante
VM.
Aparece cuando el volumen pulmonar al
final de la espiración es superior CRF como
consecuencia del vaciado insuficiente del
pulmón, al iniciarse la inspiración antes de
que finalice la espiración precedente
Tobin, M. Principles and Practice of Mechanical Ventilation, 3e. Chapter 30. Mechanical Ventilation for Severe Asthma.
Tobin, M. Principles and Practice of Mechanical Ventilation, 3e. Chapter 30. Mechanical Ventilation for Severe Asthma.
El nivel de autoPEEP puede establecerse de cuatro formas:
Estableciendo una pausa al final de la
espiración y determinando la presión
en la vía aérea al final de la misma.
Mediante el cambio en la presión
esofágica necesario para producir
flujo aéreo inspiratorio.
Comparando la presión meseta antes
y después de una apnea prolongada.
Determinando el nivel de PEEP
aplicada que comienza a producir
incremento en el volumen pulmonar.
La autoPEEP acta además de forma semejante a la PEEP extrínseca e incrementa la presión intratoracica,
interfiere con el retorno venoso al corazón y produce hipotensión y disminución del gasto cardiaco.
La autoPEEP se asocia con la hiperinflación dinámica y el incremento de barotrauma.
La autoPEEP es una consecuencia de la disminución del flujo espiratorio y puede ocurrir durante el incremento
de la resistencia en la vía aérea, incrementos de la compliance como ocurre en el enfisema o durante el
excesivo acortamiento del tiempo espiratorio.
E. García Vicentea, J.C. Sandoval Almengor, L.A. Díaz Caballero y J.C. Salgado Campo. Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma. Med
Intensiva. 2011;35(5):288—298
E. García Vicentea, J.C. Sandoval Almengor, L.A. Díaz Caballero y J.C. Salgado Campo. Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma. Med
Intensiva. 2011;35(5):288—298
La estrategia ventilatoria ideal en la
ventilación mecánica del paciente asmático
debe ser dirigida a minimizar la hiperinflación
dinámica durante la ventilación a presión
positiva.
Esta estrategia puede resumirse en
los siguientes principios:
Frecuencia respiratoria
relativamente baja.
Volumen tidal relativamente bajo.
Ajustar la velocidad y patrón del flujo
inspiratorio de forma tal que permita
maximizar la duración del período espiratorio
(generalmente se utiliza flujo constante a alta
frecuencia).
Evitar la aplicación de auto PEEP,
(atrapamiento de aire).
SETEO INICIAL
DE VM
Tobin, M. Principles and Practice of Mechanical Ventilation, 3e. Chapter 30. Mechanical Ventilation for Severe Asthma.
Metas en el paciente con obstrucción al flujo aéreo:
§ Tensión arterial (TA): > 90/50 mm Hg o TAM >65 mm Hg
§ Saturación arterial de oxigeno (SaO2): 88 a 96%
§ Presión parcial de dióxido de carbono (paCO2): > 7.25
(idealmente 7.35 a 7.45)
§ AutoPEEP: 0 cm H2O (tolerable < 2 cm H2O)
§ Presión máxima de la vía aérea (Pmax): < 35 cm H2O
§ Presión meseta: <30 cm H2O (idealmente < 24 cm H2O)
Orlando Pérez Nieto, Eder Zamarrón, Ernesto Deloya, Ventilación Mecánica para áreas criticas , 2nd Edición, 2020 , Cap 9
Orlando Pérez Nieto, Eder Zamarrón, Ernesto Deloya, Ventilación Mecánica para áreas criticas , 2nd Edición, 2020 , Cap 9
Manejo de Asma severo
Mora, Carmen Rosario , Urbina Medina, Huníades , Lobo Archila, Pedro , Barreto Ofelia . ASMA CASI FATAL. Archivos Venezolanos de
Puericultura y Pediatría [en linea]. 2010, 73(3), 47-54
Tratamiento en UCI
• Se mantiene la terapéutica convencional y la no convencional que tiene reportes que
soporten su uso para superar la obstrucción al flujo del aire.
• Ventilación mecánica con estrategias de protección pulmonar.
• Uso de ketamina en bolo intravenoso de 2mg/kg seguido de la infusión continua de 0,5 a 2
mg/kg/hora,
asociada a sedación y bloqueo neuromuscular.
Mora, Carmen Rosario , Urbina Medina, Huníades , Lobo Archila, Pedro , Barreto Ofelia . ASMA CASI FATAL. Archivos Venezolanos de
Puericultura y Pediatría [en linea]. 2010, 73(3), 47-54
ASMA CASI FATAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar Ameyali Perez-Huitron
 
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copiaJorge Echevarria Guibo
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarnAyblancO
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalElena Escobar
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricoguesta47ad9
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionBioCritic
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Cristhian Bueno Lara
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoDeliana Zapata
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarLupita Zenea
 

La actualidad más candente (20)

Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar
 
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Saturacionvenosacentral
SaturacionvenosacentralSaturacionvenosacentral
Saturacionvenosacentral
 
Exacerbación aguda del EPOC Dr. Casanova
Exacerbación aguda del EPOC  Dr. CasanovaExacerbación aguda del EPOC  Dr. Casanova
Exacerbación aguda del EPOC Dr. Casanova
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Neuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo MultimodalNeuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo Multimodal
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
sdra para aland.ppt
sdra para aland.pptsdra para aland.ppt
sdra para aland.ppt
 
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICAHIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
 

Similar a ASMA CASI FATAL.pptx

Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonaruapzzg321
 
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Miriam
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaClaudio Coveñas
 
Sindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudoSindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudoMaru Luque
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanicaEric Campos
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1jefesaurio111
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Rexsaurio
 
Asma bronquial clase hospi
Asma bronquial clase hospiAsma bronquial clase hospi
Asma bronquial clase hospiAyelen Fernandez
 
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptxlesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptxKarla Rios
 

Similar a ASMA CASI FATAL.pptx (20)

Asma casi fatal.pptx
Asma casi fatal.pptxAsma casi fatal.pptx
Asma casi fatal.pptx
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 
AVM generalidades
AVM generalidadesAVM generalidades
AVM generalidades
 
5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
 
Asma T2
Asma T2Asma T2
Asma T2
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
Sindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudoSindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudo
 
ASMA GRAVE parte 2
ASMA GRAVE  parte 2ASMA GRAVE  parte 2
ASMA GRAVE parte 2
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
atelectasia
atelectasiaatelectasia
atelectasia
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
 
Asma bronquial clase hospi
Asma bronquial clase hospiAsma bronquial clase hospi
Asma bronquial clase hospi
 
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptxlesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 

Más de MarioMMarchandGonzal

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
USOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOS
USOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOSUSOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOS
USOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOSMarioMMarchandGonzal
 
DIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptx
DIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptxDIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptx
DIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptxMarioMMarchandGonzal
 
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICANEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCHNEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCHMarioMMarchandGonzal
 
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptxPROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptxMarioMMarchandGonzal
 
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOSMECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOSMarioMMarchandGonzal
 
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?MarioMMarchandGonzal
 
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDOCETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDOMarioMMarchandGonzal
 
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptxSURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptxMarioMMarchandGonzal
 
Síndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesSíndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesMarioMMarchandGonzal
 
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptxTaponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptxMarioMMarchandGonzal
 
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptxTEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptxMarioMMarchandGonzal
 

Más de MarioMMarchandGonzal (20)

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
USOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOS
USOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOSUSOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOS
USOS TERAPEUTICO DE LA SOMATOSTATINA Y SUS ANALOGOS
 
DIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptx
DIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptxDIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptx
DIABETES INSIPIDA EN EL PACIENTE CRITICO.pptx
 
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICANEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
 
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCHNEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILADOR MEDCANICO - GUIA HCH
 
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptxPROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
PROCALCITONINA COMO MARCADOR DE INFECCIÓN.pptx
 
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOSMECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
MECANICA DE LA RESPIRACIÓN - FISIOLOGIA- CONCEPTOS
 
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
TAQUICARDIA DURANTE LA GESTACIÓN - ¿CUANDO PREOCUPARSE?
 
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDOCETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
CETOALCALOSIS DIABETICA: UN TRASTORNO ACIDO BASE QUE PASA INADVERTIDO
 
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptxSURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
SURVIVING SEPSIS CAMPAING 2023 - COMPARATIVA.pptx
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
Síndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesSíndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renales
 
RS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptxRS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptx
 
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptxTaponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
 
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptxTEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx
PREECLAMPSIA.pptxPREECLAMPSIA.pptx
PREECLAMPSIA.pptx
 
TAQUICARDIA SV MANEJO.pptx
TAQUICARDIA SV MANEJO.pptxTAQUICARDIA SV MANEJO.pptx
TAQUICARDIA SV MANEJO.pptx
 
TRASTORNOS DEL Na+.pptx
TRASTORNOS DEL Na+.pptxTRASTORNOS DEL Na+.pptx
TRASTORNOS DEL Na+.pptx
 
MONITOREO HEMODINAMICO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO.pptxMONITOREO HEMODINAMICO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO.pptx
 
STROKE ACT - EXPO.pptx
STROKE ACT - EXPO.pptxSTROKE ACT - EXPO.pptx
STROKE ACT - EXPO.pptx
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

ASMA CASI FATAL.pptx

  • 1. FENOTIPOS – ASMA CASI FATAL – SETEO VENTILATORIO MR. MARIO M. MARCHAND GONZALES MEDICINA INTENSIVA
  • 2. Fenotipos asmáticos El término fenotipo, según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, hace referencia a la “Manifestación visible del genotipo en un determinado ambiente”. “las características observables de un individuo, que resultan de la interacción entre los genes que posee (genotipo) y el ambiente”. F.J. Álvarez Gutiérrez, Fenotipos Asmáticos Identificación y manejo. Manual De Diagnóstico Y Terapéutica En Neumología. 2ª Ed. p 379 -94
  • 3. F.J. Álvarez Gutiérrez, Fenotipos Asmáticos Identificación y manejo. Manual De Diagnóstico Y Terapéutica En Neumología. 2ª Ed. p 379 -94
  • 4. Fenotipos asmáticos F.J. Álvarez Gutiérrez, Fenotipos Asmáticos Identificación y manejo. Manual De Diagnóstico Y Terapéutica En Neumología. 2ª Ed. p 379 -94
  • 5. F.J. Álvarez Gutiérrez, Fenotipos Asmáticos Identificación y manejo. Manual De Diagnóstico Y Terapéutica En Neumología. 2ª Ed. p 379 -94
  • 6. ASMA CASI FATAL El asma casi fatal (ACF) es una enfermedad inflamatoria del sistema respiratorio en donde un enfoque terapéutico convencional ha fallado, está caracterizada por una crisis asmática refractaria con una presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) mayor a 45 mmHg, alteración del nivel de conciencia y requerimiento de ventilación mecánica. Chávez-Paredes CA, Castillo-Huerta C, Chavez-Cerna AE, Gutierrez-Salcedo F, Hilario K, Lam-Cabanillas E, Rodríguez-Benites AF. Asma casi fatal como manifestación clínica en paciente diabética debut: Reporte de caso. Rev Fac Med Hum. 2022;22(4):888-892.
  • 7. ASMA CASI FATAL Asma casi fatal (NFA)se describe como asma aguda asociada con un paro respiratorio, tensión arterial de dióxido de carbono superior a 50 mmHg, con y alteración de la conciencia, que requiere ventilación mecánica. Se han identificado dos fenotipos distintivos de NFA identificado. El fenotipo más común, responsable de 80-85% de todos los eventos fatales, se caracteriza por inflamación eosinofílica asociado con un deterioro gradual durante días o semanas en pacientes con asma grave y mal controlada, y es lento para responder a la terapia. D'Amato G, Vitale C, Lanza M, Sanduzzi A, Molino A, Mormile M, Vatrella A, Bilò MB, Antonicelli L, Bresciani M, Micheletto C, Vaghi A, D'Amato M. Near fatal asthma: treatment and prevention. Eur Ann Allergy Clin Immunol. 2016 Jul;48(4):116-22.
  • 8. Epidemiologia El asma casi fatal afecta a 5 de cada 100 000 pacientes con asma por año a nivel mundial. En el Perú, no se han registrado estudios a nivel nacional sobre las características clínico epidemiológicas de los pacientes asmáticos que llegan a las áreas de emergencia. Sin embargo, en un estudio realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión se encontró que la incidencia anual de pacientes que cumplieron con los criterios de asma casi fatal, fue de 4 por cada 1000 pacientes hospitalizados con diagnóstico de asma. Chávez-Paredes CA, Castillo-Huerta C, Chavez-Cerna AE, Gutierrez-Salcedo F, Hilario K, Lam-Cabanillas E, Rodríguez-Benites AF. Asma casi fatal como manifestación clínica en paciente diabética debut: Reporte de caso. Rev Fac Med Hum. 2022;22(4):888-892.
  • 9. Patrones del Asma Casi Mortal Tobin, M. Principles and Practice of Mechanical Ventilation, 3e. Chapter 30. Mechanical Ventilation for Severe Asthma.
  • 10. Hiperinsuflación dinámica y auto-PEEP La hiperinsuflación dinámica aparece cuando el volumen pulmonar al final de la espiración es superior a la capacidad residual funcional como consecuencia del vaciado insuficiente del pulmón, al iniciarse la inspiración antes de que finalice la espiración precedente. Se genera un círculo vicioso que, si no se soluciona, va agotando progresivamente al paciente hasta ocasionar su colapso cardiovascular y respiratorio. E. García Vicentea, J.C. Sandoval Almengor, L.A. Díaz Caballero y J.C. Salgado Campo. Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma. Med Intensiva. 2011;35(5):288—298
  • 11. Hiperinflación Pulmonar Sin embargo, el volumen pulmonar al final de la apnea permanece muy por encima de CRF normal debido al gas atrapado detrás de las vías respiratorias ocluidas (Vtrap). (Adaptado, con permiso, de Tuxen et al.23) Después de la administración VT  apnea prolongada permite la exhalación del volumen producido por la hiperinflación dinámica (VDHI) VM Ventilación tidal ocurre cerca de la CPT durante la ventilación espontánea y por encima de la TLC durante VM. Aparece cuando el volumen pulmonar al final de la espiración es superior CRF como consecuencia del vaciado insuficiente del pulmón, al iniciarse la inspiración antes de que finalice la espiración precedente Tobin, M. Principles and Practice of Mechanical Ventilation, 3e. Chapter 30. Mechanical Ventilation for Severe Asthma.
  • 12. Tobin, M. Principles and Practice of Mechanical Ventilation, 3e. Chapter 30. Mechanical Ventilation for Severe Asthma.
  • 13. El nivel de autoPEEP puede establecerse de cuatro formas: Estableciendo una pausa al final de la espiración y determinando la presión en la vía aérea al final de la misma. Mediante el cambio en la presión esofágica necesario para producir flujo aéreo inspiratorio. Comparando la presión meseta antes y después de una apnea prolongada. Determinando el nivel de PEEP aplicada que comienza a producir incremento en el volumen pulmonar. La autoPEEP acta además de forma semejante a la PEEP extrínseca e incrementa la presión intratoracica, interfiere con el retorno venoso al corazón y produce hipotensión y disminución del gasto cardiaco. La autoPEEP se asocia con la hiperinflación dinámica y el incremento de barotrauma. La autoPEEP es una consecuencia de la disminución del flujo espiratorio y puede ocurrir durante el incremento de la resistencia en la vía aérea, incrementos de la compliance como ocurre en el enfisema o durante el excesivo acortamiento del tiempo espiratorio.
  • 14.
  • 15. E. García Vicentea, J.C. Sandoval Almengor, L.A. Díaz Caballero y J.C. Salgado Campo. Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma. Med Intensiva. 2011;35(5):288—298
  • 16. E. García Vicentea, J.C. Sandoval Almengor, L.A. Díaz Caballero y J.C. Salgado Campo. Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma. Med Intensiva. 2011;35(5):288—298
  • 17. La estrategia ventilatoria ideal en la ventilación mecánica del paciente asmático debe ser dirigida a minimizar la hiperinflación dinámica durante la ventilación a presión positiva. Esta estrategia puede resumirse en los siguientes principios: Frecuencia respiratoria relativamente baja. Volumen tidal relativamente bajo. Ajustar la velocidad y patrón del flujo inspiratorio de forma tal que permita maximizar la duración del período espiratorio (generalmente se utiliza flujo constante a alta frecuencia). Evitar la aplicación de auto PEEP, (atrapamiento de aire).
  • 18. SETEO INICIAL DE VM Tobin, M. Principles and Practice of Mechanical Ventilation, 3e. Chapter 30. Mechanical Ventilation for Severe Asthma.
  • 19. Metas en el paciente con obstrucción al flujo aéreo: § Tensión arterial (TA): > 90/50 mm Hg o TAM >65 mm Hg § Saturación arterial de oxigeno (SaO2): 88 a 96% § Presión parcial de dióxido de carbono (paCO2): > 7.25 (idealmente 7.35 a 7.45) § AutoPEEP: 0 cm H2O (tolerable < 2 cm H2O) § Presión máxima de la vía aérea (Pmax): < 35 cm H2O § Presión meseta: <30 cm H2O (idealmente < 24 cm H2O) Orlando Pérez Nieto, Eder Zamarrón, Ernesto Deloya, Ventilación Mecánica para áreas criticas , 2nd Edición, 2020 , Cap 9
  • 20. Orlando Pérez Nieto, Eder Zamarrón, Ernesto Deloya, Ventilación Mecánica para áreas criticas , 2nd Edición, 2020 , Cap 9
  • 21. Manejo de Asma severo Mora, Carmen Rosario , Urbina Medina, Huníades , Lobo Archila, Pedro , Barreto Ofelia . ASMA CASI FATAL. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría [en linea]. 2010, 73(3), 47-54
  • 22. Tratamiento en UCI • Se mantiene la terapéutica convencional y la no convencional que tiene reportes que soporten su uso para superar la obstrucción al flujo del aire. • Ventilación mecánica con estrategias de protección pulmonar. • Uso de ketamina en bolo intravenoso de 2mg/kg seguido de la infusión continua de 0,5 a 2 mg/kg/hora, asociada a sedación y bloqueo neuromuscular. Mora, Carmen Rosario , Urbina Medina, Huníades , Lobo Archila, Pedro , Barreto Ofelia . ASMA CASI FATAL. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría [en linea]. 2010, 73(3), 47-54

Notas del editor

  1. En lo referente a las enfermedades inflamatorias u obstructivas de la vía aérea, no existen límites precisos y desde luego supera ampliamente el clásico binomio asma/EPOC.
  2. estímulos desencadenantes (alérgenos, productos químicos, tabaco, infecciones bacterianas y víricas o polucionantes atmosféricos…) pueden originar reacciones inflamatorias eosinofílicas o neutrofílicas “puras” en los extremos, y toda la gama posible de alteraciones entre estas situaciones. Esto puede reflejar el grado de activación del sistema inmune innato (Th1) y adaptativo (Th2). fenotipo asma (caracterizado por obstrucción variable al flujo aéreo y sibilancias), el fenotipo bronquitis (tos no productiva), fenotipo agudizaciones graves (deterioro de la función pulmonar rápido e incontrolado), fenotipo obstrucción fija (obstrucción al flujo aéreo a pesar de un tratamiento apropiado) y el fenotipo bronquiectasias (tos productiva con dilataciones objetivables del árbol bronquial).
  3. Al comienzo del siglo XX, Rackemann et al.(6) propusieron clasificar el asma en “extrínseca” e “intrínseca” basándose en la etiología. Heterogeneidad de las enfermedades de la vía aérea en función del estímulo desencadenante, patrón de inflamación generado y alteración fisiopatológica resultante (modificado de referencia 3). BE: bronquitis eosinofílica; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HB: hiperreactividad bronquial; MLVA: músculo liso vía aérea.
  4. El segundo fenotipo, con inflamación neutrofílica, tiene un inicio y una respuesta rápida a la terapia.
  5. La única medida de la que se ha demostrado que predice las complicaciones de la hiperinsuflación es la determinación del volumen teleinspiratorio (Vei) sobre la capacidad residual Funcional Un Vei > 20 ml/kg se considera predictivo de complicaciones como hipotensión y barotrauma. práctica diaria, se emplea en su lugar la PEEPi y la Pplateau, ya que ambas aumentan en situación de hiperinsuflación dinámica.
  6. Las consecuencias del auto-PEEP (con HD) son: - Se necesita mayor presión para distender alveolos. - Se interfiere el gatillado tanto en la modalidad asistida como en la presión de soporte. - Ambas situaciones aumentan el trabajo respiratorio. - Afecta la hemodinamia, al igual que la PEEP extrínseca disminuye la precarga y el gasto cardíaco. - Puede generar hipercapnia. - Sobreestima la presión necesaria, y subestima la adherencia.
  7. La auto-PEEP puede cuantificarse por varios metodos: - En la curva de flujo, la rama espiratoria no llega al cero, la inspiracion se dispara antes (Fig. 1). - En pacientes con esfuerzo activo (asistida/PS), la medición por oclusion puede subestimar la auto-PEEP, la cual se debe medir con la presion esofagica, viendo la deflexion necesaria para iniciar la inspiracion, y la que se produce al terminar el flujo espiratorio (Fig. 2). - Medir presion meseta, luego llevar el TE a 20” para aumentar el volumen espirado (Fig. 3), y medir en el ciclo siguiente la nueva presion meseta. La diferencia entre ambas es el nivel de auto-PEEP. Algunos opinan que la presion meseta evalua mal la PEEP intrinseca, y entonces hay poca correlacion con la adherencia. - Oclusion teleespiratoria manual de la valvula espiratoria y registro visual en el manometro (Fig. 4).
  8. En el asma severa no se debería emplear PEEPe. No resulta sencillo calcular la cantidad adecuada de PEEPe a administrar. Si tenemos en cuenta el principio de la cascada (the waterfall principle), igualar la PEEPe a la PEEPi comportaría el máximo descanso en el esfuerzo inspiratorio sin riesgo de hiperinsuflación Si bien no hay evidencia científica adecuada, hay consenso en cuanto a que la PEEPe debe ser un 80% de la PEEPi.