SlideShare una empresa de Scribd logo
GUSTAVO DIAZ NUÑEZ
Residente de Nefrología
HRL - UNPRG
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
MANEJO DE LA INFECCIÓN RELACIONADA
DIÁLISIS PERITONEAL
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
❖ Las peritonitis siguen siendo la principal complicación
de la Diálisis Peritoneal. Alrededor del 18% de la
mortalidad relacionada con infección en DP está
ligada de alguna forma a las peritonitis.
❖ Las peritonitis constituyen una causa principal de
transferencia a hemodiálisis y por tanto, de
interrupción de la DP.
INTRODUCCION.
¿Cómo reportar las Tasas de Peritonitis?
Cada programa de Diálisis Peritoneal debería monitorizar
regularmente (al menos anualmente) las tasas de infección.
(Opinión)
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
❖ Los programas deberían monitorizar cuidadosamente
todas las infecciones en DP: orificio de salida, túnel
y peritonitis.
❖ La tasa de infección peritoneal no debería ser mayor a un episodio cada 18
meses (0.67/ año en riesgo).
❖ Tasas tan bajas como de 1 episodio cada 41-52 meses han sido reportadas (0.29-
0.23/año en riesgo).
INFECCIONES EN DIALISIS
PERITONEAL.
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
INFECCIONES
ORIFICIO DE SALIDA Y DEL TUNEL
❖ El drenaje purulento del orificio de salida indica la presencia de infección. El
eritema puede o no representar infección.
❖ Un cultivo positivo en presencia de un aspecto normal del orificio de salida indica
colonización más que infección.
INFECCION ORIFICIO DE SALIDA.
Limpieza del sitio de salida con
antisépticos.
❖ La infección del túnel puede presentarse con eritema, edema o sensibilidad
mayor sobre el trayecto subcutáneo, pero a menudo pasa inadvertido
clínicamente.
❖ La infección de túnel suele asociarse a infección del orificio de salida.
INFECCION ORIFICIO DEL TUNEL.
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
TERAPIA DE LA INFECCION DEL
ORIFICIO DE SALIDA Y TUNEL
❖ Los patógenos más comunes del orificio de salida y el túnel son el Staphylococcus
Epidermidis.
❖ Las infecciones por S. Aureus y la Pseudomonas A. deben tratarse agresivamente, ya
que la presencia de estos organismos se asocia frecuentemente a peritonitis.
❖ Se recomienda la terapia antibiótica oral, con la excepción del Staphylococcus aureus
meticilinoresistente (MERSA).
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
❖ La terapia empírica puede ser iniciada de inmediato.
❖ La tinción de Gram pueden guiar la terapia inicial.
❖ La terapia antibiótica oral es tan efectiva como la ruta intraperitoneal.
❖ El tratamiento empírico debe cubrir siempre al S. aureus.
❖ Si el paciente tiene historia de infección del sitio de salida por P. aeruginosa, la
terapia empírica debe también cubrirla.
TERAPIA DE LA INFECCION DEL
ORIFICIO DE SALIDA Y TUNEL
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
 Los Gram positivos se tratan con penicilinas o una cefalosporina de primera generación,
como cefalexina.
 La vancomicina, debe ser evitado en el tratamiento de rutina de la infección del túnel y
orificio de salida por Grampositivos, pero será necesario cuando se trate de una infección
por MERS. Clindamicina, doxiciclina y minociclina pueden ser de utilidad en infecciones
de MERSA.
TERAPIA DE LA INFECCION DEL
ORIFICIO DE SALIDA Y TUNEL
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
❖ Las infecciones del orificio de salida por P. aeruginosa son particularmente difíciles de tratar y, a
menudo, requieren antibioticoterapia prolongada con dos antibióticos.
❖ Las quinolonas orales se recomiendan como primera elección, pero preferiblemente asociadas a
otro fármaco.
Uso concomitante de productos que pueden producir quelación de la
quinolona como el sevelamer, el calcio, hierro oral
TERAPIA DE LA INFECCION DEL
ORIFICIO DE SALIDA Y TUNEL
❖ El antibiótico debe ser continuado hasta que el sitio de salida tenga aspecto normal. Un
mínimo de dos semanas es el tiempo de terapia, pero se puede extender a tres semanas
en caso de infección por Pseudomonas.
Desafortunadamente, las infecciones de catéter
por S. aureus y P. aeruginosa tienden a recurrir.
Repetir cultivos del efluente 1 a 2 semanas
después del fin del tratamiento.
DURACION DEL TRATAMIENTO
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
❖ Un paciente con infección del orificio de salida que progresa a peritonitis, o que
presenta una infección concomitante de sitio de salida y peritonitis por el mismo
organismo, debe ser considerado para remoción de catéter.
❖ La excepción es la peritonitis por estafilococo coagulasa negativo, que suele
responder bien a la terapia.
REMOCION DEL CATETER.
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
USO ANTIBIOTICO
ORAL EN INFECCION
DEL ORIFICIO Y TUNEL
PRESENTACION INICIAL Y MANEJO
PERITONITIS
❖ Presencia al menos dos de las
condiciones siguientes:
✓ Síntomas y signos de inflamación peritoneal.
✓ Presencia de liquido peritoneal turbio.
✓ Mas de 100 leucocitos por μL en el contaje celular y > 50% sean PMN
PERITONITIS BACTERIANA
PATOGÉNESIS.
Llegada de las bacterias a la cavidad abdominal.
1. Ruta intraluminal. Relacionada con el catéter.
2. Ruta periluminal. Colonización e infección del lecho del catéter y orificio.
3. Ruta trasmural. De origen intestinal.
4. Ruta hematógena. Poco frecuentes
❖ A pesar de que la peritonitis se manifiesta usualmente con turbidez del
efluente y dolor abdominal, puede estar presente con el liquido claro en un
pequeño porcentaje.
Causas tales como el estreñimiento , cólico renal o biliar, úlcera péptica,
pancreatitis y perforación de víscera hueca también deben ser descartados en
pacientes en DP con dolor abdominal y efluente claro.
PERITONITIS.
PERITONITIS
AGENTE INFECCIOSO
SEGÚN RUTA DE
INFECCION
❖ El nivel del dolor puede ser microorganismo específico (ej: menor dolor cuando
es estafilococo coagulasa negativo y mayor con S. aureus, estreptococo o bacilos
gram-negativos).
PERITONITIS.
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
❖ El efluente peritoneal turbio suele indicar peritonitis, pero puede haber otras
causas.
PERITONITIS.
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
❖ Un recuento celular del efluente con 100 o más células/ ul (después de una
permanencia de al menos 2 horas), con al menos el 50 % de
polimorfonucleares indica peritonitis.
❖ Debe realizarse siempre, ya que puede detector la presencia de levaduras ,
permitiendo el inicio rápido de la terapia antifúngica y organizar la retirada
del catéter.
PERITONITIS.
DIAGNOSTICO.
❖ Se debe iniciar terapia antibiótica sin demora en presencia de efluente turbio,
aún antes de confirmar el recuento celular, y se pueden añadir 500 unidades
de heparina por litro de solución para prevenir la oclusión del catéter por
fibrina.
PERITONITIS.
TRATAMIENTO.
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
❖ Se debe recabar información sobre si
hubo episodios de infección de
catéter o, procedimientos invasivos
tales como: endoscopia o
ginecológicos, y también sobre
alteraciones de la motilidad colónica:
diarrea o constipación
PERITONITIS.
❖ Cualquier tipo de secreción procedente del orificio del catéter debe ser
cultivada junto con el efluente. Si en el orificio de salida se cultiva el mismo
organismo que en el efluente (con excepción del estafilococo coagulasa negativo),
es muy probable que el origen de la peritonitis esté en el catéter.
❖ Los hemocultivos no suelen ser necesarios, pero deben ser solicitados en casos de
sospecha de sepsis
PERITONITIS.
SELECCIÓN EMPIRICA DEL
ANTIBIOTICO
❖ La administración intraperitoneal de
antibióticos es superior a la dosificación IV
para tratar peritonitis.
❖ La administración intermitente o continua de antibióticos presentan una
eficacia similar.
❖ La selección del antibiótico se hace en base a antecedentes del paciente y al
historial de organismos y sensibilidades del programa.
TRATAMIENTO.
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
❖ Una cefalosporina de primera generación, tal como cefazolina, con una segunda
cubra gram-negativos (incluyendo Pseudomonas), ceftazidima.
❖ Alta incidencia de meticilinoresistencia en sus organismos deben usar
vancomicina para cobertura de gram-positivos con una droga que cubra
gram-negativos
TRATAMIENTO.
TRATAMIENTO EMPIRICO.
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
Otras combinaciones pueden ser efectivas
❖ La administración sistémica de vancomicina y ciprofloxacino puede ser eficaz.
❖ Lima y col. (95), reportaron una respuesta satisfactoria a la ciprofloxacina más
cefazolina en terapia empírica.
❖ Meropenem más vancomicina, ha sido también reportado como pero esta
combinación es de muy amplio espectro para ser aplicada de rutina y su uso debe
ser considerado cuando hay resistencias.
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
TRATAMIENTO EMPIRICO.
❖ La monoterapia también es posible. En un estudio
randomizado, el uso de Imipenem-Cilastatina (500 mg
IP con permanencia de 6 hs seguido de una dosis de
100 mg/IP en 2 litros de solución) fue tan efectivo
como la asociación de cefazolina y ceftazidima en
peritonitis.
TRATAMIENTO EMPIRICO.
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
DOSIS
ANTIBIOTICOS
INTRAPERITONEAL
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
DOSIS ANTIBIOTICOS INTRAPERITONEAL
❖ Luego de 48 horas de terapia, la mayoría de pacientes con peritonitis asociada a
DP, deberían exhibir una mejoría sustancial.
❖ Si no ocurre mejoría en 48 hs, se deben repetir recuento celular y cultivos, usando
técnicas de remoción del antibiótico para optimizar la capacidad de recuperar el
agente causal.
MANEJO POSTERIOR A LA PERITONITIS
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
TERMINOLOGIA.
✓ PERITONITIS REFRACTARIA
✓ PERITONITIS RECURRENTE
✓ PERITONITIS RECIDIVANTE
✓ PERITONITIS REPETIDA
PERITONITIS REFRACTARIA
❖ Peritonitis refractaria es el término usado para las peritonitis tratadas con el
antibiótico adecuado sin resolución después de 5 días.
La remoción del catéter está indicada para prevenir morbimortalidad, y
preservar la membrana peritoneal en la peritonitis refractaria
❖ Si el organismo causal es el mismo de un episodio anterior, se debe pensar firmemente en
reemplazar el catéter.
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
PERITONITIS
ESTAFILOCOCO COAGULASA NEGATIVO
❖ La peritonitis por estafilococo coagulasa negativo, incluyendo al S. epidermidis, es
causada primariamente por contaminación de tacto, y generalmente ocasiona una
forma suave de infección que responde rápidamente a la terapia.
❖ A veces llevar a casos de infección recidivante, debidos a la formación de un
biofilm en el catéter. En tal situación, se aconseja el reemplazo del mismo.
PERITONITIS ESTAFILOCOCO COAGULASA
NEGATIVO
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
PERITONITIS
ESTREPTOCOCO Y ENTEROCOCO
❖ La peritonitis por estreptococo o enterococo suele causar un importante dolor.
❖ Ampicilina, 125 mg/L en cada cambio es el tratamiento de elección.
❖ Algunas especies de estreptococos se originan en la cavidad oral.
❖ La peritonitis aislada por estreptococo tiende a responder bien a antibióticos.
PERITONITIS ESTREPTOCOCO -
ENTEROCOCO
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
PERITONITIS
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
❖ En presencia de S. aureus, se debe prestar mucha atención al orificio de salida y el
túnel, ya que es una vía de entrada habitual del organismo.
❖ Si el episodio ocurre en conjunto con infección del orificio de salida por el mismo
agente, la infección será frecuentemente refractaria a la terapia, y habrá que
retirar el catéter.
PERITONITIS ESTAFILOCOCO
AUREUS
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
PERITONITIS
PSEUDOMONAS AERUGINOSA
❖ La peritonitis por P. aeruginosa es usualmente severa y si la infección del catéter
precede al cuadro de la misma o es coexistente con ella, éste debe ser removido.
❖ La remoción temprana del catéter y el uso de dos antibióticos, se asocian a un a
mejor evolución clínica.
PERITONITIS P. AERUGINOSA
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
PERITONITIS
OTROS GRAM NEGATIVOS
❖ Si un agente gram-negativo es aislado como por ej. E. coli, Klebsiella o Proteus, el
antibiótico a usar puede ser elegido basado en sensibilidad.
❖ Una fluoroquinolona o cefalosporina pueden estar indicadas en base a
sensibilidad in vitro.
❖ La peritonitis por agente gram-negativo único puede ser debida a contaminación
de tacto, infección de orificio de salida, o de origen intestinal como estreñimiento,
colitis y migración transmural.
PERITONITIS POR GRAM NEGATIVOS
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
PERITONITIS
FUNGICA
❖ La peritonitis fúngica es grave, y puede provocar la muerte en aproximadamente el 25%.
❖ Cándida albicans fueron los hongos más frecuentemente aislados.
❖ Debe ser sospechada especialmente tras antibioticoterapia previa por peritonitis
bacteriana.
❖ La retirada de catéter está indicada inmediatamente luego de ser identificado el hongo
❖ Voriconazol en dosis de 200 mg IV dos veces al día por cinco semanas tras la retirada del
catéter ha sido utilizado con éxito.
PERITONITIS FUNGICA
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
❖ El uso IP de anfotericina causa peritonitis química y dolor; su administración IV
tiene poca biodisponibilidad peritoneal.
❖ Caspofungina ha tenido éxito como monoterapia (70 mg IV en dosis de carga y
luego 50 mg/ día), han sido recomendadas para peritonitis por Aspergillus.
PERITONITIS FUNGICA
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
Los objetivos primarios en el manejo de la peritonitis deben ser
siempre la terapia óptima del paciente y la preservación de la
membrana, y no la de salvar el catéter.
Los intentos muy prolongados en tratar una peritonitis refractaria se asocian con
tiempo aumentado de hospitalización, daño de la membrana peritoneal e
incremento en la peritonitis fúngica.
CONCLUSION…
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
drmelgar
 
Nefritis lúpica
Nefritis lúpicaNefritis lúpica
Nefritis lúpica
docenciaaltopalancia
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 
Clase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal CronicaClase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
Universidad nacional de Piura
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Victor Mendoza
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
Valeria Córdova
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
Michael R. Fonseca
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Daniel Lira Lozano
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Adriana Soto Carrillo
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hospital Guadix
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
Ivan Libreros
 
Peritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontaneaPeritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontanea
Jeanette Hdez Cruz
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
docenciaaltopalancia
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
luisaguarinhincapie
 
Colico nefritico
Colico nefriticoColico nefritico
Colico nefritico
Nombre Apellidos
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Catalina Guajardo
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
The Jedi Temple
 

La actualidad más candente (20)

Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
 
Nefritis lúpica
Nefritis lúpicaNefritis lúpica
Nefritis lúpica
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Clase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal CronicaClase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
 
Infección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adultoInfección urinaria en el adulto
Infección urinaria en el adulto
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Peritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontaneaPeritonitis bacteriana espontanea
Peritonitis bacteriana espontanea
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Colico nefritico
Colico nefriticoColico nefritico
Colico nefritico
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 

Destacado

NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
gustavo diaz nuñez
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Ray Bonilla Corona
 
Enfermedad renal crónica 2012
Enfermedad renal crónica  2012Enfermedad renal crónica  2012
Enfermedad renal crónica 2012
Mireya Carrasco Tapia
 
Funciones salud publica
Funciones salud publicaFunciones salud publica
Funciones salud publica
enfermeriapublica
 
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Roberto Coste
 
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISISPRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronicaNEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
gustavo diaz nuñez
 
MEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALISMEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALIS
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANONEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANO
gustavo diaz nuñez
 
Insuficiencia renal crónica, un problema de salud
Insuficiencia renal crónica, un problema de saludInsuficiencia renal crónica, un problema de salud
Insuficiencia renal crónica, un problema de salud
imss
 
Conductas de Riesgo para el Manejo y Progresion de la enfermedad renal cronica
Conductas de Riesgo para el Manejo y Progresion de la enfermedad renal cronicaConductas de Riesgo para el Manejo y Progresion de la enfermedad renal cronica
Conductas de Riesgo para el Manejo y Progresion de la enfermedad renal cronica
Roberto Coste
 
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISISHISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENALCASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
gustavo diaz nuñez
 
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIHNEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIH
gustavo diaz nuñez
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
Alfredo Barahona
 

Destacado (20)

NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Enfermedad renal crónica 2012
Enfermedad renal crónica  2012Enfermedad renal crónica  2012
Enfermedad renal crónica 2012
 
Funciones salud publica
Funciones salud publicaFunciones salud publica
Funciones salud publica
 
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
 
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISISPRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronicaNEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
 
MEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALISMEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALIS
 
NEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANONEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANO
 
Insuficiencia renal crónica, un problema de salud
Insuficiencia renal crónica, un problema de saludInsuficiencia renal crónica, un problema de salud
Insuficiencia renal crónica, un problema de salud
 
Conductas de Riesgo para el Manejo y Progresion de la enfermedad renal cronica
Conductas de Riesgo para el Manejo y Progresion de la enfermedad renal cronicaConductas de Riesgo para el Manejo y Progresion de la enfermedad renal cronica
Conductas de Riesgo para el Manejo y Progresion de la enfermedad renal cronica
 
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISISHISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
 
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENALCASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
 
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
 
NEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIHNEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIH
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
 

Similar a PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL

IVU_EN_EL_EMBARAZO.pdf
IVU_EN_EL_EMBARAZO.pdfIVU_EN_EL_EMBARAZO.pdf
IVU_EN_EL_EMBARAZO.pdf
PaolaVanessaSolorzan
 
Peritonitis bacteriana edu.pdf
Peritonitis bacteriana edu.pdfPeritonitis bacteriana edu.pdf
Peritonitis bacteriana edu.pdf
italaMendozaGil
 
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptxProstatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
MichaelAlfredoOrtizF
 
nefrologia-dia-223.pdf
nefrologia-dia-223.pdfnefrologia-dia-223.pdf
nefrologia-dia-223.pdf
Juan Francisco Vargas Martinez
 
Antibioticos en infeccion biliar
Antibioticos en infeccion biliarAntibioticos en infeccion biliar
Antibioticos en infeccion biliar
Jared Basso
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptxINFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
chichojmeyer
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
Adria Almada
 
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
EmmaSanchezSilva1
 
Peritonitis agudas
Peritonitis agudasPeritonitis agudas
Peritonitis agudas
Furia Argentina
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
Rafael Rubio Saavedra
 
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudoEnfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
ana lucia
 
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocoloTratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
GabyCrespo6
 
ITU
ITUITU
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOSCOMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Infección del tracto urinario en el embarazo
Infección del tracto urinario en el embarazoInfección del tracto urinario en el embarazo
Infección del tracto urinario en el embarazo
AracelyQuinapaxi1
 
Peritonitisppt 130806214019-phpapp01
Peritonitisppt 130806214019-phpapp01Peritonitisppt 130806214019-phpapp01
Peritonitisppt 130806214019-phpapp01
Emmanuel Santiago Mondragon
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
DavidMenendez12
 
Infeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatriaInfeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatria
isael lopez de santos
 

Similar a PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL (20)

IVU_EN_EL_EMBARAZO.pdf
IVU_EN_EL_EMBARAZO.pdfIVU_EN_EL_EMBARAZO.pdf
IVU_EN_EL_EMBARAZO.pdf
 
Peritonitis bacteriana edu.pdf
Peritonitis bacteriana edu.pdfPeritonitis bacteriana edu.pdf
Peritonitis bacteriana edu.pdf
 
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptxProstatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
 
nefrologia-dia-223.pdf
nefrologia-dia-223.pdfnefrologia-dia-223.pdf
nefrologia-dia-223.pdf
 
Antibioticos en infeccion biliar
Antibioticos en infeccion biliarAntibioticos en infeccion biliar
Antibioticos en infeccion biliar
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptxINFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
 
Peritonitis agudas
Peritonitis agudasPeritonitis agudas
Peritonitis agudas
 
ITU en el embarazo
ITU en el embarazoITU en el embarazo
ITU en el embarazo
 
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudoEnfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
Enfoque terapeutico en pacientes con abdomen agudo
 
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocoloTratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
 
ITU
ITUITU
ITU
 
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOSCOMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
 
Infección del tracto urinario en el embarazo
Infección del tracto urinario en el embarazoInfección del tracto urinario en el embarazo
Infección del tracto urinario en el embarazo
 
Peritonitisppt 130806214019-phpapp01
Peritonitisppt 130806214019-phpapp01Peritonitisppt 130806214019-phpapp01
Peritonitisppt 130806214019-phpapp01
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Infeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatriaInfeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatria
 

Más de gustavo diaz nuñez

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
gustavo diaz nuñez
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
gustavo diaz nuñez
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
gustavo diaz nuñez
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
EJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑONEJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑON
gustavo diaz nuñez
 

Más de gustavo diaz nuñez (20)

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
 
EJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑONEJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑON
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL

  • 1. GUSTAVO DIAZ NUÑEZ Residente de Nefrología HRL - UNPRG GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MANEJO DE LA INFECCIÓN RELACIONADA DIÁLISIS PERITONEAL
  • 2. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 3. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423 ❖ Las peritonitis siguen siendo la principal complicación de la Diálisis Peritoneal. Alrededor del 18% de la mortalidad relacionada con infección en DP está ligada de alguna forma a las peritonitis. ❖ Las peritonitis constituyen una causa principal de transferencia a hemodiálisis y por tanto, de interrupción de la DP. INTRODUCCION.
  • 4. ¿Cómo reportar las Tasas de Peritonitis? Cada programa de Diálisis Peritoneal debería monitorizar regularmente (al menos anualmente) las tasas de infección. (Opinión) Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 5. ❖ Los programas deberían monitorizar cuidadosamente todas las infecciones en DP: orificio de salida, túnel y peritonitis. ❖ La tasa de infección peritoneal no debería ser mayor a un episodio cada 18 meses (0.67/ año en riesgo). ❖ Tasas tan bajas como de 1 episodio cada 41-52 meses han sido reportadas (0.29- 0.23/año en riesgo). INFECCIONES EN DIALISIS PERITONEAL. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 7. ❖ El drenaje purulento del orificio de salida indica la presencia de infección. El eritema puede o no representar infección. ❖ Un cultivo positivo en presencia de un aspecto normal del orificio de salida indica colonización más que infección. INFECCION ORIFICIO DE SALIDA. Limpieza del sitio de salida con antisépticos.
  • 8. ❖ La infección del túnel puede presentarse con eritema, edema o sensibilidad mayor sobre el trayecto subcutáneo, pero a menudo pasa inadvertido clínicamente. ❖ La infección de túnel suele asociarse a infección del orificio de salida. INFECCION ORIFICIO DEL TUNEL. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 9. TERAPIA DE LA INFECCION DEL ORIFICIO DE SALIDA Y TUNEL ❖ Los patógenos más comunes del orificio de salida y el túnel son el Staphylococcus Epidermidis. ❖ Las infecciones por S. Aureus y la Pseudomonas A. deben tratarse agresivamente, ya que la presencia de estos organismos se asocia frecuentemente a peritonitis. ❖ Se recomienda la terapia antibiótica oral, con la excepción del Staphylococcus aureus meticilinoresistente (MERSA). Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 10. ❖ La terapia empírica puede ser iniciada de inmediato. ❖ La tinción de Gram pueden guiar la terapia inicial. ❖ La terapia antibiótica oral es tan efectiva como la ruta intraperitoneal. ❖ El tratamiento empírico debe cubrir siempre al S. aureus. ❖ Si el paciente tiene historia de infección del sitio de salida por P. aeruginosa, la terapia empírica debe también cubrirla. TERAPIA DE LA INFECCION DEL ORIFICIO DE SALIDA Y TUNEL Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 11.  Los Gram positivos se tratan con penicilinas o una cefalosporina de primera generación, como cefalexina.  La vancomicina, debe ser evitado en el tratamiento de rutina de la infección del túnel y orificio de salida por Grampositivos, pero será necesario cuando se trate de una infección por MERS. Clindamicina, doxiciclina y minociclina pueden ser de utilidad en infecciones de MERSA. TERAPIA DE LA INFECCION DEL ORIFICIO DE SALIDA Y TUNEL Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 12. ❖ Las infecciones del orificio de salida por P. aeruginosa son particularmente difíciles de tratar y, a menudo, requieren antibioticoterapia prolongada con dos antibióticos. ❖ Las quinolonas orales se recomiendan como primera elección, pero preferiblemente asociadas a otro fármaco. Uso concomitante de productos que pueden producir quelación de la quinolona como el sevelamer, el calcio, hierro oral TERAPIA DE LA INFECCION DEL ORIFICIO DE SALIDA Y TUNEL
  • 13. ❖ El antibiótico debe ser continuado hasta que el sitio de salida tenga aspecto normal. Un mínimo de dos semanas es el tiempo de terapia, pero se puede extender a tres semanas en caso de infección por Pseudomonas. Desafortunadamente, las infecciones de catéter por S. aureus y P. aeruginosa tienden a recurrir. Repetir cultivos del efluente 1 a 2 semanas después del fin del tratamiento. DURACION DEL TRATAMIENTO Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 14. ❖ Un paciente con infección del orificio de salida que progresa a peritonitis, o que presenta una infección concomitante de sitio de salida y peritonitis por el mismo organismo, debe ser considerado para remoción de catéter. ❖ La excepción es la peritonitis por estafilococo coagulasa negativo, que suele responder bien a la terapia. REMOCION DEL CATETER. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 15. USO ANTIBIOTICO ORAL EN INFECCION DEL ORIFICIO Y TUNEL
  • 16. PRESENTACION INICIAL Y MANEJO PERITONITIS
  • 17. ❖ Presencia al menos dos de las condiciones siguientes: ✓ Síntomas y signos de inflamación peritoneal. ✓ Presencia de liquido peritoneal turbio. ✓ Mas de 100 leucocitos por μL en el contaje celular y > 50% sean PMN PERITONITIS BACTERIANA
  • 18. PATOGÉNESIS. Llegada de las bacterias a la cavidad abdominal. 1. Ruta intraluminal. Relacionada con el catéter. 2. Ruta periluminal. Colonización e infección del lecho del catéter y orificio. 3. Ruta trasmural. De origen intestinal. 4. Ruta hematógena. Poco frecuentes
  • 19. ❖ A pesar de que la peritonitis se manifiesta usualmente con turbidez del efluente y dolor abdominal, puede estar presente con el liquido claro en un pequeño porcentaje. Causas tales como el estreñimiento , cólico renal o biliar, úlcera péptica, pancreatitis y perforación de víscera hueca también deben ser descartados en pacientes en DP con dolor abdominal y efluente claro. PERITONITIS.
  • 22. ❖ El nivel del dolor puede ser microorganismo específico (ej: menor dolor cuando es estafilococo coagulasa negativo y mayor con S. aureus, estreptococo o bacilos gram-negativos). PERITONITIS. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 23. ❖ El efluente peritoneal turbio suele indicar peritonitis, pero puede haber otras causas. PERITONITIS. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 24. ❖ Un recuento celular del efluente con 100 o más células/ ul (después de una permanencia de al menos 2 horas), con al menos el 50 % de polimorfonucleares indica peritonitis. ❖ Debe realizarse siempre, ya que puede detector la presencia de levaduras , permitiendo el inicio rápido de la terapia antifúngica y organizar la retirada del catéter. PERITONITIS. DIAGNOSTICO.
  • 25. ❖ Se debe iniciar terapia antibiótica sin demora en presencia de efluente turbio, aún antes de confirmar el recuento celular, y se pueden añadir 500 unidades de heparina por litro de solución para prevenir la oclusión del catéter por fibrina. PERITONITIS. TRATAMIENTO. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 26. ❖ Se debe recabar información sobre si hubo episodios de infección de catéter o, procedimientos invasivos tales como: endoscopia o ginecológicos, y también sobre alteraciones de la motilidad colónica: diarrea o constipación PERITONITIS.
  • 27. ❖ Cualquier tipo de secreción procedente del orificio del catéter debe ser cultivada junto con el efluente. Si en el orificio de salida se cultiva el mismo organismo que en el efluente (con excepción del estafilococo coagulasa negativo), es muy probable que el origen de la peritonitis esté en el catéter. ❖ Los hemocultivos no suelen ser necesarios, pero deben ser solicitados en casos de sospecha de sepsis PERITONITIS.
  • 29. ❖ La administración intraperitoneal de antibióticos es superior a la dosificación IV para tratar peritonitis. ❖ La administración intermitente o continua de antibióticos presentan una eficacia similar. ❖ La selección del antibiótico se hace en base a antecedentes del paciente y al historial de organismos y sensibilidades del programa. TRATAMIENTO. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 30. ❖ Una cefalosporina de primera generación, tal como cefazolina, con una segunda cubra gram-negativos (incluyendo Pseudomonas), ceftazidima. ❖ Alta incidencia de meticilinoresistencia en sus organismos deben usar vancomicina para cobertura de gram-positivos con una droga que cubra gram-negativos TRATAMIENTO.
  • 31. TRATAMIENTO EMPIRICO. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 32. Otras combinaciones pueden ser efectivas ❖ La administración sistémica de vancomicina y ciprofloxacino puede ser eficaz. ❖ Lima y col. (95), reportaron una respuesta satisfactoria a la ciprofloxacina más cefazolina en terapia empírica. ❖ Meropenem más vancomicina, ha sido también reportado como pero esta combinación es de muy amplio espectro para ser aplicada de rutina y su uso debe ser considerado cuando hay resistencias. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423 TRATAMIENTO EMPIRICO.
  • 33. ❖ La monoterapia también es posible. En un estudio randomizado, el uso de Imipenem-Cilastatina (500 mg IP con permanencia de 6 hs seguido de una dosis de 100 mg/IP en 2 litros de solución) fue tan efectivo como la asociación de cefazolina y ceftazidima en peritonitis. TRATAMIENTO EMPIRICO. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 34. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423 DOSIS ANTIBIOTICOS INTRAPERITONEAL
  • 35. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423 DOSIS ANTIBIOTICOS INTRAPERITONEAL
  • 36. ❖ Luego de 48 horas de terapia, la mayoría de pacientes con peritonitis asociada a DP, deberían exhibir una mejoría sustancial. ❖ Si no ocurre mejoría en 48 hs, se deben repetir recuento celular y cultivos, usando técnicas de remoción del antibiótico para optimizar la capacidad de recuperar el agente causal. MANEJO POSTERIOR A LA PERITONITIS Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 37. TERMINOLOGIA. ✓ PERITONITIS REFRACTARIA ✓ PERITONITIS RECURRENTE ✓ PERITONITIS RECIDIVANTE ✓ PERITONITIS REPETIDA
  • 38. PERITONITIS REFRACTARIA ❖ Peritonitis refractaria es el término usado para las peritonitis tratadas con el antibiótico adecuado sin resolución después de 5 días. La remoción del catéter está indicada para prevenir morbimortalidad, y preservar la membrana peritoneal en la peritonitis refractaria ❖ Si el organismo causal es el mismo de un episodio anterior, se debe pensar firmemente en reemplazar el catéter.
  • 39. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 41. ❖ La peritonitis por estafilococo coagulasa negativo, incluyendo al S. epidermidis, es causada primariamente por contaminación de tacto, y generalmente ocasiona una forma suave de infección que responde rápidamente a la terapia. ❖ A veces llevar a casos de infección recidivante, debidos a la formación de un biofilm en el catéter. En tal situación, se aconseja el reemplazo del mismo. PERITONITIS ESTAFILOCOCO COAGULASA NEGATIVO
  • 42. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 44. ❖ La peritonitis por estreptococo o enterococo suele causar un importante dolor. ❖ Ampicilina, 125 mg/L en cada cambio es el tratamiento de elección. ❖ Algunas especies de estreptococos se originan en la cavidad oral. ❖ La peritonitis aislada por estreptococo tiende a responder bien a antibióticos. PERITONITIS ESTREPTOCOCO - ENTEROCOCO
  • 45. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 47. ❖ En presencia de S. aureus, se debe prestar mucha atención al orificio de salida y el túnel, ya que es una vía de entrada habitual del organismo. ❖ Si el episodio ocurre en conjunto con infección del orificio de salida por el mismo agente, la infección será frecuentemente refractaria a la terapia, y habrá que retirar el catéter. PERITONITIS ESTAFILOCOCO AUREUS Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 48. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 50. ❖ La peritonitis por P. aeruginosa es usualmente severa y si la infección del catéter precede al cuadro de la misma o es coexistente con ella, éste debe ser removido. ❖ La remoción temprana del catéter y el uso de dos antibióticos, se asocian a un a mejor evolución clínica. PERITONITIS P. AERUGINOSA Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 51. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 53. ❖ Si un agente gram-negativo es aislado como por ej. E. coli, Klebsiella o Proteus, el antibiótico a usar puede ser elegido basado en sensibilidad. ❖ Una fluoroquinolona o cefalosporina pueden estar indicadas en base a sensibilidad in vitro. ❖ La peritonitis por agente gram-negativo único puede ser debida a contaminación de tacto, infección de orificio de salida, o de origen intestinal como estreñimiento, colitis y migración transmural. PERITONITIS POR GRAM NEGATIVOS Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 54. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 56. ❖ La peritonitis fúngica es grave, y puede provocar la muerte en aproximadamente el 25%. ❖ Cándida albicans fueron los hongos más frecuentemente aislados. ❖ Debe ser sospechada especialmente tras antibioticoterapia previa por peritonitis bacteriana. ❖ La retirada de catéter está indicada inmediatamente luego de ser identificado el hongo ❖ Voriconazol en dosis de 200 mg IV dos veces al día por cinco semanas tras la retirada del catéter ha sido utilizado con éxito. PERITONITIS FUNGICA Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 57. ❖ El uso IP de anfotericina causa peritonitis química y dolor; su administración IV tiene poca biodisponibilidad peritoneal. ❖ Caspofungina ha tenido éxito como monoterapia (70 mg IV en dosis de carga y luego 50 mg/ día), han sido recomendadas para peritonitis por Aspergillus. PERITONITIS FUNGICA Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 58. Peritoneal Dialysis International, Vol. 30, pp. 393–423
  • 59. Los objetivos primarios en el manejo de la peritonitis deben ser siempre la terapia óptima del paciente y la preservación de la membrana, y no la de salvar el catéter. Los intentos muy prolongados en tratar una peritonitis refractaria se asocian con tiempo aumentado de hospitalización, daño de la membrana peritoneal e incremento en la peritonitis fúngica. CONCLUSION…