SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de diálisis
peritoneal
Dra. Odalina Marrero
R1 nefrología
CEDIMAT
Diálisis peritoneal
continua
ambulatoria
Diálisis peritoneal
automatizada
(Cicladora)
Intermitentes
DP Nocturna
(DPN)
DP Intermitente
(DPI)
DP tidal (DPT) o
en marea
Continuas
DP continua
cíclica (DPCC) o
DPA
DPA ampliada o
DP plus
DP de flujo
continuo (DPFC)
Diálisis peritoneal. UpTodate
MODALIDADES
Elección de terapia
Preferencias
del paciente
Tamaño
corporal
Tipo de
transporte
peritoneal
Características
de la pared
abdominal
Persistencia o
no de la
función renal
residual (FRR)
Prescripción individualizada
Diálisis peritoneal continua ambulatoria
(DPCA)
Continua
Cavidad húmeda 24
horas
3-4 recambios manuales
Sin una máquina
Diálisis peritoneal continua ambulatoria
(DPCA)
Volumen de infusión
(2L)
Número de
intercambios
Tiempo de
permanencia (diurno
4-6hr, noche 8-10 hrs)
Composición de los
líquidos de diálisis
utilizados.
Es la técnica de elección en pacientes con
bajos transportadores peritoneales ya que
se benefician de tiempos de permanencia
más largos.
INDICACIONES.
• Pacientes mayores y en
pacientes con poca
capacidad de aprendizaje,
ya que su manejo es fácil.
• Como paso previo a la
inclusión a la diálisis
peritoneal automática.
(D.P.A).
• Elección del propio
paciente.
VENTAJAS.
• Fácil aprendizaje.
• Tiempos de permanencia
largos que favorecen
aclaramientos de moléculas
medianas y grandes.
• Mantiene durante más
tiempo la función renal
residual (FRR).
• Técnica de elección para
bajos transportadores.
INCONVENIENTES.
• Mayor numero de
conexiones, lo que favorece
la aparición de peritonitis.
• Limitación del numero de
intercambios.
• Menor libertad horaria.
• Escasa ultrafiltración,
debido al largo tiempo de
permanencia.
• Mayor absorción de glucosa.
• Mayor presión
intraabdominal.
Diálisis peritoneal continua ambulatoria
(DPCA)
Diálisis peritoneal cíclica continua
(DPCC)
• Ciclador.
• Intercambios programados en período de 8 a 10 horas.
• Durante las noches.
Tiempos de permanencia más cortos y mayor número de intercambios por lo que está
especialmente indicada en pacientes con alto transporte peritoneal, permitiendo así lograr
una mayor ultrafiltración.
Diálisis peritoneal cíclica continua
(DPCC)
Intermitentes
Abdomen permanece seco
unas horas al día
Continúas
Abdomen está
permanentemente
húmedo.
DP Nocturna (DPN)
• Varios intercambios nocturnos con día seco
• 8-12 hrs 1.5-3L
DP Intermitente (DPI)
• Intercambios automatizados y el abdomen permanece vacío entre las sesiones.
DP continua cíclica (DPCC) o DPA
• Día húmedo en la que la cicladora realiza varios intercambios nocturnos
seguidos de la infusión de un intercambio diurno que permanece durante el día
en la cavidad peritoneal hasta la siguiente conexión nocturna
DPA ampliada o DP plus
• Añade a la anterior la realización de un intercambio diurno adicional ya sea de
forma manual o automatizada.
DPN
INDICACIONES.
• Pacientes discapacitados, ya que
necesitan de un familiar para su
cuidado.
• Pacientes pediatricos.
• Pacientes con transporte
peritoneal alto.
• Pacientes con problemas en la
pared abdominal. ( Hernias, fugas
pericatéter..).
• Pacientes con vida laboral activa
• Pequeña superficie corporal (SC)
• Presencia de FRR
VENTAJAS.
• Menor aporte de glucosa ya que
el abdomen esta vacío durante un
periodo del día.
• Mayor tiempo libre.
• Menor incidencias de peritonitis.
• Menor incidencia de infección de
orificio de salida del catéter.
• Tiempo de permanencia corto,
mejor ultrafiltración.
• Menor presión intraabdominal, ya
que se hace la diálisis acostado.
• Mejora la anorexia, ya que a la
hora de las comidas el abdomen
esta vacío, en el caso de la DPIN.
INCONVENIENTES.
• Pacientes sin función renal
residual (FRR).
• Pacientes con transporte
peritoneal bajo.
• Pacientes con masa corporal
elevada o ingesta de proteínas
alta
DPA- DPCC
INDICACIONES
• En pacientes con actividad
laboral o escolar.
• Cuando la persona
responsable de la diálisis no
es el propio paciente.
• Pacientes con alteraciones
en la depuración y en la
ultrafiltración.
• Criterios médicos.
VENTAJAS.
• Menor numero de
conexiones.
• Menor numero de
peritonitis.
• Mayor flexibilidad horaria.
• Depuración continua de
solutos.
• Aumentan la dosis de
diálisis. (Los intercambios
nocturnos pueden ser de
mayor volumen al estar en
decúbito supino).
INCONVENIENTES.
• Mayor molestia al tener
todo el día el abdomen
lleno.
• Baja ultrafiltración, por el
prolongado intercambio
diurno.
• Poco estético para el
paciente.
• Mayor coste económico.
DPA Ampliada
INDICACIONES.
• Pacientes que
requieren aumento de
la dosis de diálisis,
debido a su masa
corporal, falta d
función renal residual
o malnutrición.
• Pacientes con
mediana-baja
permeabilidad.
VENTAJAS.
• Estabilidad metabólica
y ultrafiltración
continua.
• Baja absorción de
glucosa.
• Mejor control de la
glucemia en pacientes
diabéticos.
INCONVENIENTES.
• Requiere de una
cicladora y también de
intercambio manual.
• Mayor espacio para
almacén.
• Alto coste económico
DP tidal (DPT) o en marea
Vaciamiento parcial
del peritoneo
Drenándose sólo
un porcentaje del
líquido infundido
Manteniendo un
volumen de
reserva
intraperitoneal
En los intercambios
se infunde un
porcentaje del
volumen inicial
infundido llamado
volumen tidal 70%.
• Existencia de dolor
relacionado con la
infusión o drenaje del
líquido peritoneal
• Existencia de drenajes
lentos en posición
supina.
Indicaciones
DP Tidal
• Cuando el catéter es mal
funcionante.
• Para aumentar la dosis de
diálisis.
• Hiperpermeabilidad de la
membrana.
• Criterios médicos.
INDICACIONES.
• Aumento de la dosis de
diálisis.
• Aumento de la
ultrafiltración.
VENTAJAS.
• Costo elevado, debido al
gran volumen de líquido
que se necesita.
• Poca eliminación de
grandes moléculas.
INCONVENIENTES.
DP de flujo continuo (DPFC)
Utilización de un flujo
continuo y rápido de
entrada y salida de la
solución de diálisis
Mantiene volumen fijo
intraperitoneal
Se necesita catéter de
alto flujo + grandes
cantidades de líquido
VENTAJAS
INCONVENIENTES.
• Altos aclaramientos de pequeñas
moléculas.
• Disminución de la pérdida proteica.
• Alta ultrafiltración, sin necesidad de
utilizar altas concentraciones de glucosa.
• Acortamiento del tiempo de diálisis.
• Posibilidad de agresiones a la membrana
peritoneal y a las células del peritoneo.
• Alta complejidad
• Alto coste económico
• Pacientes que necesitan disminuir la presión intraabdominal al permitir disminuir el volumen diurno o
prescribir día seco. DPN
• Altos o medio-altos transportadores
• No es recomendable si el paciente no tiene FRR (DPN)
• DPCC sin FRR
Indicaciones
• Versatilidad para prescribir la diálisis
• Menor número de conexiones necesarias para realizar la técnica
• Disponibilidad de mayor tiempo libre para el paciente al realizar la técnica fundamentalmente por la
noche.
Ventajas
• Mayor coste
• Necesidad de utilizar una máquina siendo su entrenamiento más complejo.
Desventajas
CAPD y APD tasas similares de
mortalidad y hospitalización, riesgo
de peritonitis y fugas de líquido
Los efectos relativos de CAPD y APD
sobre la función renal residual son
controvertidos
Un gran estudio observacional de 505
CAPD y 78 pacientes con APD mostró
un mayor riesgo de pérdida de la
función renal residual en el primer
año con APD en comparación con
CAPD (índice de riesgo ajustado [HR]
2,66, IC del 95 %: 1,60-4,44)
Se necesitan ensayos aleatorios más
grandes
La apnea del sueño también puede
responder mejor a la APD
BIBLIOGRAFÍA
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisisDializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisis
Igor Romaniuk
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
Michael R. Fonseca
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
Rossina Garo
 
Dialisis
DialisisDialisis
Transplante renal
Transplante renalTransplante renal
Transplante renal
DR. CARLOS Azañero
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
Cynthia Montes
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
isabelsalgado51165
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
Jorge
 
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de NoviembreAdecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Ramon Hernandez Garcia
 
Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Mi rincón de Medicina
 
Complicaciones de hemodialisis
Complicaciones de hemodialisisComplicaciones de hemodialisis
Complicaciones de hemodialisis
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
Andres Rojas
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivas
Brezia Villanueva
 
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISISPRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Litiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivo
Litiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivoLitiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivo
Litiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivo
Rodolfo Atencio
 

La actualidad más candente (20)

Dializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisisDializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisis
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
Transplante renal
Transplante renalTransplante renal
Transplante renal
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de NoviembreAdecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
 
Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Complicaciones de hemodialisis
Complicaciones de hemodialisisComplicaciones de hemodialisis
Complicaciones de hemodialisis
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivas
 
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
 
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISISPRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
 
Litiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivo
Litiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivoLitiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivo
Litiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivo
 

Similar a TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx

DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
hera najlin padilla
 
Dialisis Peritoneal Presentación.pptx
Dialisis Peritoneal Presentación.pptxDialisis Peritoneal Presentación.pptx
Dialisis Peritoneal Presentación.pptx
BrendaLeal27
 
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptxPrescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
CesarCedeo29
 
Diálisis Peritoneal Diaverum Latinoamerica- Nuevas Unidades
Diálisis Peritoneal  Diaverum Latinoamerica- Nuevas UnidadesDiálisis Peritoneal  Diaverum Latinoamerica- Nuevas Unidades
Diálisis Peritoneal Diaverum Latinoamerica- Nuevas Unidades
Gustavo L. Moretta
 
Peritoneo diálisis
Peritoneo diálisisPeritoneo diálisis
Peritoneo diálisis
Oscar López Tagle
 
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Omar Ibrik Ibrik
 
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdftecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
drfernandezcardio
 
DIALISIS PERITONEAL. VRM
DIALISIS PERITONEAL. VRMDIALISIS PERITONEAL. VRM
DIALISIS PERITONEAL. VRM
DukoMdz
 
DIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdf
DIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdfDIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdf
DIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdf
AlbertoGutierrez878764
 
Tratamiento para la insufuciencia renal
Tratamiento para la insufuciencia renalTratamiento para la insufuciencia renal
Tratamiento para la insufuciencia renal
Evert Alexander Valencia Cahuana
 
DIALISIS PERITEONAL
 DIALISIS PERITEONAL DIALISIS PERITEONAL
DIALISIS PERITEONAL
YuriFlores45
 
TRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA RENAL
TRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA RENALTRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA RENAL
TRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA RENAL
Evert Alexander Valencia Cahuana
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
WilingtonInga
 
dialisis y hemodialisis.pdf
dialisis y hemodialisis.pdfdialisis y hemodialisis.pdf
dialisis y hemodialisis.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal
Mayra Olguin
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
Alberto Torrecillas
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
informaticacra
 
Abdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptxAbdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptx
BrunoQuiroga6
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
Tratamiento para la insuficiencia renal
Tratamiento para la insuficiencia renalTratamiento para la insuficiencia renal
Tratamiento para la insuficiencia renal
Evert Alexander Valencia Cahuana
 

Similar a TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx (20)

DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Dialisis Peritoneal Presentación.pptx
Dialisis Peritoneal Presentación.pptxDialisis Peritoneal Presentación.pptx
Dialisis Peritoneal Presentación.pptx
 
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptxPrescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
 
Diálisis Peritoneal Diaverum Latinoamerica- Nuevas Unidades
Diálisis Peritoneal  Diaverum Latinoamerica- Nuevas UnidadesDiálisis Peritoneal  Diaverum Latinoamerica- Nuevas Unidades
Diálisis Peritoneal Diaverum Latinoamerica- Nuevas Unidades
 
Peritoneo diálisis
Peritoneo diálisisPeritoneo diálisis
Peritoneo diálisis
 
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal
 
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdftecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
 
DIALISIS PERITONEAL. VRM
DIALISIS PERITONEAL. VRMDIALISIS PERITONEAL. VRM
DIALISIS PERITONEAL. VRM
 
DIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdf
DIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdfDIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdf
DIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdf
 
Tratamiento para la insufuciencia renal
Tratamiento para la insufuciencia renalTratamiento para la insufuciencia renal
Tratamiento para la insufuciencia renal
 
DIALISIS PERITEONAL
 DIALISIS PERITEONAL DIALISIS PERITEONAL
DIALISIS PERITEONAL
 
TRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA RENAL
TRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA RENALTRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA RENAL
TRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA RENAL
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
dialisis y hemodialisis.pdf
dialisis y hemodialisis.pdfdialisis y hemodialisis.pdf
dialisis y hemodialisis.pdf
 
2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal2.3 diálisis peritoneal
2.3 diálisis peritoneal
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Abdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptxAbdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptx
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Tratamiento para la insuficiencia renal
Tratamiento para la insuficiencia renalTratamiento para la insuficiencia renal
Tratamiento para la insuficiencia renal
 

Más de Odalina Marrero

Lesi¢n renal aguda asociada e inducida por contraste.pptx
Lesi¢n renal aguda asociada e inducida por contraste.pptxLesi¢n renal aguda asociada e inducida por contraste.pptx
Lesi¢n renal aguda asociada e inducida por contraste.pptx
Odalina Marrero
 
erc dm.pptx
erc dm.pptxerc dm.pptx
erc dm.pptx
Odalina Marrero
 
La diálisis peritoneal como opción dialítica.pptx
La diálisis peritoneal como opción dialítica.pptxLa diálisis peritoneal como opción dialítica.pptx
La diálisis peritoneal como opción dialítica.pptx
Odalina Marrero
 
Indicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptx
Indicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptxIndicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptx
Indicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptx
Odalina Marrero
 
diureticos.pptx
diureticos.pptxdiureticos.pptx
diureticos.pptx
Odalina Marrero
 
Renal Failure Disease.pptx
Renal Failure Disease.pptxRenal Failure Disease.pptx
Renal Failure Disease.pptx
Odalina Marrero
 

Más de Odalina Marrero (6)

Lesi¢n renal aguda asociada e inducida por contraste.pptx
Lesi¢n renal aguda asociada e inducida por contraste.pptxLesi¢n renal aguda asociada e inducida por contraste.pptx
Lesi¢n renal aguda asociada e inducida por contraste.pptx
 
erc dm.pptx
erc dm.pptxerc dm.pptx
erc dm.pptx
 
La diálisis peritoneal como opción dialítica.pptx
La diálisis peritoneal como opción dialítica.pptxLa diálisis peritoneal como opción dialítica.pptx
La diálisis peritoneal como opción dialítica.pptx
 
Indicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptx
Indicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptxIndicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptx
Indicaciones y uso correcto del hierro y ePO.pptx
 
diureticos.pptx
diureticos.pptxdiureticos.pptx
diureticos.pptx
 
Renal Failure Disease.pptx
Renal Failure Disease.pptxRenal Failure Disease.pptx
Renal Failure Disease.pptx
 

Último

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 

Último (20)

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 

TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx

  • 1. Tipos de diálisis peritoneal Dra. Odalina Marrero R1 nefrología CEDIMAT
  • 2. Diálisis peritoneal continua ambulatoria Diálisis peritoneal automatizada (Cicladora) Intermitentes DP Nocturna (DPN) DP Intermitente (DPI) DP tidal (DPT) o en marea Continuas DP continua cíclica (DPCC) o DPA DPA ampliada o DP plus DP de flujo continuo (DPFC) Diálisis peritoneal. UpTodate MODALIDADES
  • 3. Elección de terapia Preferencias del paciente Tamaño corporal Tipo de transporte peritoneal Características de la pared abdominal Persistencia o no de la función renal residual (FRR) Prescripción individualizada
  • 4. Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) Continua Cavidad húmeda 24 horas 3-4 recambios manuales Sin una máquina
  • 5. Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) Volumen de infusión (2L) Número de intercambios Tiempo de permanencia (diurno 4-6hr, noche 8-10 hrs) Composición de los líquidos de diálisis utilizados. Es la técnica de elección en pacientes con bajos transportadores peritoneales ya que se benefician de tiempos de permanencia más largos.
  • 6. INDICACIONES. • Pacientes mayores y en pacientes con poca capacidad de aprendizaje, ya que su manejo es fácil. • Como paso previo a la inclusión a la diálisis peritoneal automática. (D.P.A). • Elección del propio paciente. VENTAJAS. • Fácil aprendizaje. • Tiempos de permanencia largos que favorecen aclaramientos de moléculas medianas y grandes. • Mantiene durante más tiempo la función renal residual (FRR). • Técnica de elección para bajos transportadores. INCONVENIENTES. • Mayor numero de conexiones, lo que favorece la aparición de peritonitis. • Limitación del numero de intercambios. • Menor libertad horaria. • Escasa ultrafiltración, debido al largo tiempo de permanencia. • Mayor absorción de glucosa. • Mayor presión intraabdominal. Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA)
  • 7. Diálisis peritoneal cíclica continua (DPCC) • Ciclador. • Intercambios programados en período de 8 a 10 horas. • Durante las noches. Tiempos de permanencia más cortos y mayor número de intercambios por lo que está especialmente indicada en pacientes con alto transporte peritoneal, permitiendo así lograr una mayor ultrafiltración.
  • 8. Diálisis peritoneal cíclica continua (DPCC) Intermitentes Abdomen permanece seco unas horas al día Continúas Abdomen está permanentemente húmedo. DP Nocturna (DPN) • Varios intercambios nocturnos con día seco • 8-12 hrs 1.5-3L DP Intermitente (DPI) • Intercambios automatizados y el abdomen permanece vacío entre las sesiones. DP continua cíclica (DPCC) o DPA • Día húmedo en la que la cicladora realiza varios intercambios nocturnos seguidos de la infusión de un intercambio diurno que permanece durante el día en la cavidad peritoneal hasta la siguiente conexión nocturna DPA ampliada o DP plus • Añade a la anterior la realización de un intercambio diurno adicional ya sea de forma manual o automatizada.
  • 9. DPN INDICACIONES. • Pacientes discapacitados, ya que necesitan de un familiar para su cuidado. • Pacientes pediatricos. • Pacientes con transporte peritoneal alto. • Pacientes con problemas en la pared abdominal. ( Hernias, fugas pericatéter..). • Pacientes con vida laboral activa • Pequeña superficie corporal (SC) • Presencia de FRR VENTAJAS. • Menor aporte de glucosa ya que el abdomen esta vacío durante un periodo del día. • Mayor tiempo libre. • Menor incidencias de peritonitis. • Menor incidencia de infección de orificio de salida del catéter. • Tiempo de permanencia corto, mejor ultrafiltración. • Menor presión intraabdominal, ya que se hace la diálisis acostado. • Mejora la anorexia, ya que a la hora de las comidas el abdomen esta vacío, en el caso de la DPIN. INCONVENIENTES. • Pacientes sin función renal residual (FRR). • Pacientes con transporte peritoneal bajo. • Pacientes con masa corporal elevada o ingesta de proteínas alta
  • 10. DPA- DPCC INDICACIONES • En pacientes con actividad laboral o escolar. • Cuando la persona responsable de la diálisis no es el propio paciente. • Pacientes con alteraciones en la depuración y en la ultrafiltración. • Criterios médicos. VENTAJAS. • Menor numero de conexiones. • Menor numero de peritonitis. • Mayor flexibilidad horaria. • Depuración continua de solutos. • Aumentan la dosis de diálisis. (Los intercambios nocturnos pueden ser de mayor volumen al estar en decúbito supino). INCONVENIENTES. • Mayor molestia al tener todo el día el abdomen lleno. • Baja ultrafiltración, por el prolongado intercambio diurno. • Poco estético para el paciente. • Mayor coste económico.
  • 11. DPA Ampliada INDICACIONES. • Pacientes que requieren aumento de la dosis de diálisis, debido a su masa corporal, falta d función renal residual o malnutrición. • Pacientes con mediana-baja permeabilidad. VENTAJAS. • Estabilidad metabólica y ultrafiltración continua. • Baja absorción de glucosa. • Mejor control de la glucemia en pacientes diabéticos. INCONVENIENTES. • Requiere de una cicladora y también de intercambio manual. • Mayor espacio para almacén. • Alto coste económico
  • 12. DP tidal (DPT) o en marea Vaciamiento parcial del peritoneo Drenándose sólo un porcentaje del líquido infundido Manteniendo un volumen de reserva intraperitoneal En los intercambios se infunde un porcentaje del volumen inicial infundido llamado volumen tidal 70%. • Existencia de dolor relacionado con la infusión o drenaje del líquido peritoneal • Existencia de drenajes lentos en posición supina. Indicaciones
  • 13. DP Tidal • Cuando el catéter es mal funcionante. • Para aumentar la dosis de diálisis. • Hiperpermeabilidad de la membrana. • Criterios médicos. INDICACIONES. • Aumento de la dosis de diálisis. • Aumento de la ultrafiltración. VENTAJAS. • Costo elevado, debido al gran volumen de líquido que se necesita. • Poca eliminación de grandes moléculas. INCONVENIENTES.
  • 14. DP de flujo continuo (DPFC) Utilización de un flujo continuo y rápido de entrada y salida de la solución de diálisis Mantiene volumen fijo intraperitoneal Se necesita catéter de alto flujo + grandes cantidades de líquido
  • 15. VENTAJAS INCONVENIENTES. • Altos aclaramientos de pequeñas moléculas. • Disminución de la pérdida proteica. • Alta ultrafiltración, sin necesidad de utilizar altas concentraciones de glucosa. • Acortamiento del tiempo de diálisis. • Posibilidad de agresiones a la membrana peritoneal y a las células del peritoneo. • Alta complejidad • Alto coste económico
  • 16. • Pacientes que necesitan disminuir la presión intraabdominal al permitir disminuir el volumen diurno o prescribir día seco. DPN • Altos o medio-altos transportadores • No es recomendable si el paciente no tiene FRR (DPN) • DPCC sin FRR Indicaciones • Versatilidad para prescribir la diálisis • Menor número de conexiones necesarias para realizar la técnica • Disponibilidad de mayor tiempo libre para el paciente al realizar la técnica fundamentalmente por la noche. Ventajas • Mayor coste • Necesidad de utilizar una máquina siendo su entrenamiento más complejo. Desventajas
  • 17.
  • 18.
  • 19. CAPD y APD tasas similares de mortalidad y hospitalización, riesgo de peritonitis y fugas de líquido Los efectos relativos de CAPD y APD sobre la función renal residual son controvertidos Un gran estudio observacional de 505 CAPD y 78 pacientes con APD mostró un mayor riesgo de pérdida de la función renal residual en el primer año con APD en comparación con CAPD (índice de riesgo ajustado [HR] 2,66, IC del 95 %: 1,60-4,44) Se necesitan ensayos aleatorios más grandes La apnea del sueño también puede responder mejor a la APD

Notas del editor

  1. Las indicaciones para la elección de una u otra se basan en las preferencias del paciente, su tamaño corporal, el tipo de transporte peritoneal, las características de la pared abdominal y la persistencia o no de la función renal residual (FRR). No hay estudios que demuestren mayor supervivencia del paciente en una u otra modalidad. La evaluación de todos estos parámetros nos permiten realizar una prescripción individualizada en función de las características y necesidades de cada paciente.   iálisis peritoneal continua ambulatoria 2. MODALIDADES DE DIÁLISIS PERITONEALExisten dos modalidades de DP, la DP continua ambulatoria (DPCA) que se realiza de forma manual y la DP automática (DPA) que requiere la utilización de una cicladora [2]. Las indicaciones para la elección de una u otra se basan en las preferencias del paciente, su tamaño corporal, el tipo de transporte peritoneal, las características de la pared abdominal y la persistencia o no de la función renal residual (FRR). No hay estudios que demuestren mayor supervivencia del paciente en una u otra modalidad. La evaluación de todos estos parámetros nos permiten realizar una prescripción individualizada en función de las características y necesidades de cada paciente.   2.1 Diálisis peritoneal continua ambulatoriaEl paciente lleva en su cavidad peritoneal liquido de diálisis dura  nte las 24 horas del día y lo recambia de forma manual 3-4 veces habitualmente. Los parámetros que se modifican en la prescripción de DPCA son el volumen de infusión, el número de intercambios y la composición de los líquidos de diálisis utilizados. El volumen más frecuentemente utilizado en un adulto es de 2 litros por intercambio aunque puede incrementarse, existiendo bolsas de 2.5 l, o disminuirse si es necesario. Durante el periodo diurno los tiempos de permanencia son de 4 a 6 horas y durante la noche de 8 a 10 horas. La DPCA es una técnica fácil de aprender y permite flexibilidad en su realización no interfiriendo con el descanso nocturno. Es la técnica de elección en pacientes con bajos transportadores peritoneales ya que se benefician de tiempos de permanencia más largos. Sus principales desventajas derivan de la manipulación más frecuente del circuito, la limitación en el número de intercambios prescritos para conseguir una diálisis adecuada y el aumento de la presión intraabdominal durante el día. Su coste es inferior al de la DPA. La DP incremental en una forma de inicio de DPCA en la que se realizan 1-2 intercambios al día y la cavidad peritoneal está vacía el resto del tiempo. Su uso como modalidad de inicio en pacientes con FRR es cada vez más frecuente y se ha descrito que puede contribuir a preservar mejor la FRR [3].  2.2 Diálisis peritoneal automatizadaLa DPA utiliza tiempos de permanencia más cortos y mayor número de intercambios por lo que está especialmente indicada en pacientes con alto transporte peritoneal, permitiendo así lograr una mayor ultrafiltración (UF). Existen dos tipos de posibilidades a la hora de prescribir. Las modalidades intermitentes en las que el abdomen permanece vacío durante unas horas al día y modalidades continúas en las que el abdomen está permanentemente en contacto con el líquido de diálisis. Entre las intermitentes están la DP Nocturna (DPN) caracterizada por la realización de varios intercambios nocturnos con día seco y la DP Intermitente (DPI), en la que se realizan múltiples intercambios automatizados y el abdomen permanece vacío entre las sesiones. La DPN podría ser utilizada en pacientes con pequeña superficie corporal (SC), alto trasporte peritoneal y presencia de FRR o aquellos con problemas de pared abdominal para evitar escapes y/o hernias. Las modalidades continuas son las más utilizadas en la práctica clínica  e incluyen la DP continua cíclica (DPCC) o DPA con día húmedo en la que la cicladora realiza varios intercambios nocturnos seguidos de la infusión de un intercambio diurno que permanece durante el día en la cavidad peritoneal hasta la siguiente conexión nocturna y la DPA ampliada o DP plus que añade a la anterior la realización de un intercambio diurno adicional ya sea de forma manual o automatizada. Algunos autores consideran también DP incremental cuando se prescribe dosis bajas de DPA (no todos los días de la semana).  Existen otras dos modalidades que pueden prescribirse tanto con día húmedo como con día seco. La DP tidal (DPT) o en marea en la que tras un primer intercambio se produce un vaciamiento parcial del peritoneo, drenándose sólo un porcentaje del líquido infundido al que se añade un volumen de UF por ciclo, manteniendo un volumen de reserva intraperitoneal durante toda la sesión de diálisis. En el resto de intercambios se infunde un porcentaje del volumen inicial infundido llamado volumen tidal. Se recomienda que este sea lo más alto posible, generalmente mayor del 70%. Sus principales indicaciones son la existencia de dolor relacionado con la infusión o drenaje del líquido peritoneal y la existencia de drenajes lentos en posición supina. Su uso no conlleva un aumento del aclaramiento peritoneal [4]. La DP adaptada incluye la prescripción de ciclos iniciales de bajo volumen y tiempos de permanencia corta que favorecen la UF, seguidos de ciclos de mayor volumen y tiempo de permanencia que contribuyen a obtener una mayor eliminación de solutos [5].   La DP de flujo continuo (DPFC) es una modalidad basada en la utilización de un flujo continuo y rápido de entrada y salida de la solución de diálisis  con el mantenimiento de un volumen fijo intraperitoneal. Aunque podría ser una alternativa para optimizar el aclaramiento de solutos, la necesidad de disponer de un catéter de alto flujo y las grandes cantidades de líquido requeridas han dificultado su expansión [6].  La DPA está indicada en pacientes que necesitan disminuir la presión intraabdominal al permitir disminuir el volumen diurno o prescribir día seco. La DPA es la técnica preferente para pacientes sin FRR, especialmente si son altos o medio-altos transportadores, siendo la DPCC la modalidad de elección. La utilización de tiempos de permanencia cortos conlleva un menor aclaramiento de solutos y eliminación de sodio, por lo que la DPN no es recomendable si el paciente no tiene FRR. El uso de soluciones con icodextrina durante los tiempos de permanencia largos permite obtener una UF superior a la obtenida con glucosa. En algunos pacientes puede ser necesario prescribir un intercambio diurno adicional para conseguir aclaramientos adecuados. La prescripción de DPA debe realizarse de forma individualizada basándose en las características funcionales del peritoneo, la SC, la FRR y las preferencias del paciente. La principales ventajas de la DPA están relacionadas con su  versatilidad para prescribir la diálisis, el menor número de conexiones necesarias para realizar la técnica y la disponibilidad de mayor tiempo libre para el paciente al realizar la técnica fundamentalmente por la noche. Sus desventajas derivan de su mayor coste y la necesidad de utilizar una máquina siendo su entrenamiento más complejo. 
  2. Las indicaciones para la elección de una u otra se basan en las preferencias del paciente, su tamaño corporal, el tipo de transporte peritoneal, las características de la pared abdominal y la persistencia o no de la función renal residual (FRR). No hay estudios que demuestren mayor supervivencia del paciente en una u otra modalidad. La evaluación de todos estos parámetros nos permiten realizar una prescripción individualizada en función de las características y necesidades de cada paciente.
  3. e hace de manera continua, sin una máquina, de 4 a 5 veces por día prácticamente en cualquier lugar, en su casa, en el trabajo, de vacaciones, incluso en un automóvil. Por eso se la llama “ambulatoria”. Uno no se conecta a una máquina de ningún tipo. Es posible desplazarse a cualquier lugar y en cualquier momento.
  4. Los parámetros que se modifican en la prescripción de DPCA son el volumen de infusión, el número de intercambios y la composición de los líquidos de diálisis utilizados. El volumen más frecuentemente utilizado en un adulto es de 2 litros por intercambio aunque puede incrementarse, existiendo bolsas de 2.5 l, o disminuirse si es necesario. Durante el periodo diurno los tiempos de permanencia son de 4 a 6 horas y durante la noche de 8 a 10 horas. La DPCA es una técnica fácil de aprender y permite flexibilidad en su realización no interfiriendo con el descanso nocturno. Es la técnica de elección en pacientes con bajos transportadores peritoneales ya que se benefician de tiempos de permanencia más largos. Sus principales desventajas derivan de la manipulación más frecuente del circuito, la limitación en el número de intercambios prescritos para conseguir una diálisis adecuada y el aumento de la presión intraabdominal durante el día. Su coste es inferior al de la DPA.
  5. La DPCC funciona básicamente de la misma manera que la DPCA. Sin embargo, en lugar de hacer intercambios manuales varias veces al día mientras está despierto, la DPCC utiliza una máquina que se llama ciclador. El ciclador hace el trabajo por usted mientras duerme. Se programa la cicladora para que realice todos los intercambios en un período de 8 a 10 horas. La DPCC se hace todas las noches.
  6. as modalidades intermitentes en las que el abdomen permanece vacío durante unas horas al día y modalidades continúas en las que el abdomen está permanentemente en contacto con el líquido de diálisis. Entre las intermitentes están la DP Nocturna (DPN) caracterizada por la realización de varios intercambios nocturnos con día seco y la DP Intermitente (DPI), en la que se realizan múltiples intercambios automatizados y el abdomen permanece vacío entre las sesiones. La DPN podría ser utilizada en pacientes con pequeña superficie corporal (SC), alto trasporte peritoneal y presencia de FRR o aquellos con problemas de pared abdominal para evitar escapes y/o hernias. Las modalidades continuas son las más utilizadas en la práctica clínica  e incluyen la DP continua cíclica (DPCC) o DPA con día húmedo en la que la cicladora realiza varios intercambios nocturnos seguidos de la infusión de un intercambio diurno que permanece durante el día en la cavidad peritoneal hasta la siguiente conexión nocturna y la DPA ampliada o DP plus que añade a la anterior la realización de un intercambio diurno adicional ya sea de forma manual o automatizada. Algunos autores consideran también DP incremental cuando se prescribe dosis bajas de DPA (no todos los días de la semana). 
  7. Diálisis Peritoneal Plus o Amplificada, se diseñó para pacientes que prefieren la diálisis peritoneal, pero requieren un aumento de la dosis de diálisis. Ésta modalidad añade un intercambio manual a la diálisis peritoneal continua cíclica (DPCC), mas o menos a las seis horas después de haber terminado la cicladora. Con ello podemos obtener un aumento de la ultrafiltración y depuración de solutos, pudiéndose evitar el uso de soluciones hipertónicas. Fig. 5.
  8. Existen otras dos modalidades que pueden prescribirse tanto con día húmedo como con día seco. La DP tidal (DPT) o en marea en la que tras un primer intercambio se produce un vaciamiento parcial del peritoneo, drenándose sólo un porcentaje del líquido infundido al que se añade un volumen de UF por ciclo, manteniendo un volumen de reserva intraperitoneal durante toda la sesión de diálisis. En el resto de intercambios se infunde un porcentaje del volumen inicial infundido llamado volumen tidal. Se recomienda que este sea lo más alto posible, generalmente mayor del 70%. Sus principales indicaciones son la existencia de dolor relacionado con la infusión o drenaje del líquido peritoneal y la existencia de drenajes lentos en posición supina. Su uso no conlleva un aumento del aclaramiento peritoneal [4]. La DP adaptada incluye la prescripción de ciclos iniciales de bajo volumen y tiempos de permanencia corta que favorecen la UF, seguidos de ciclos de mayor volumen y tiempo de permanencia que contribuyen a obtener una mayor eliminación de solutos [5].   La DP de flujo continuo (DPFC) es una modalidad basada en la utilización de un flujo continuo y rápido de entrada y salida de la solución de diálisis  con el mantenimiento de un volumen fijo intraperitoneal. Aunque podría ser una alternativa para optimizar el aclaramiento de solutos, la necesidad de disponer de un catéter de alto flujo y las grandes cantidades de líquido requeridas han dificultado su expansión [6]. La diálisis peritoneal tidal, es otra modalidad de diálisis peritoneal intermitente. También usa una cicladora, y se caracteriza por dejar durante toda la sesión un volumen de liquido constante (volumen tidal) en el interior de la cavidad peritoneal. Al inicio de cada diálisis se efectúa el llenado habitual de unos 3000 cc. Tras un tiempo de permanencia corto (aprox. 20 minutos), se drena un volumen prescrito por el médico y a continuación se infunde una cantidad igual a la drenada de liquido limpio. La duración total es de 8 a 10 horas; se puede realizar por la mañana o por la noche, y tras la diálisis la cavidad peritoneal queda vacía
  9. a DP de flujo continuo (DPFC) es una modalidad basada en la utilización de un flujo continuo y rápido de entrada y salida de la solución de diálisis  con el mantenimiento de un volumen fijo intraperitoneal. Aunque podría ser una alternativa para optimizar el aclaramiento de solutos, la necesidad de disponer de un catéter de alto flujo y las grandes cantidades de líquido requeridas han dificultado su expansión [6].  La Diálisis Peritoneal de Flujo Continuo, es una modalidad en fase de experimental que precisa de dos catéteres o uno de doble luz que permite infundir y drenar de forma simultanea. El efluente se conectaría a una membrana de alto flujo y se reinfundiría.
  10. La DPA está indicada en pacientes que necesitan disminuir la presión intraabdominal al permitir disminuir el volumen diurno o prescribir día seco. La DPA es la técnica preferente para pacientes sin FRR, especialmente si son altos o medio-altos transportadores, siendo la DPCC la modalidad de elección. La utilización de tiempos de permanencia cortos conlleva un menor aclaramiento de solutos y eliminación de sodio, por lo que la DPN no es recomendable si el paciente no tiene FRR. El uso de soluciones con icodextrina durante los tiempos de permanencia largos permite obtener una UF superior a la obtenida con glucosa. En algunos pacientes puede ser necesario prescribir un intercambio diurno adicional para conseguir aclaramientos adecuados. La prescripción de DPA debe realizarse de forma individualizada basándose en las características funcionales del peritoneo, la SC, la FRR y las preferencias del paciente. La principales ventajas de la DPA están relacionadas con su  versatilidad para prescribir la diálisis, el menor número de conexiones necesarias para realizar la técnica y la disponibilidad de mayor tiempo libre para el paciente al realizar la técnica fundamentalmente por la noche. Sus desventajas derivan de su mayor coste y la necesidad de utilizar una máquina siendo su entrenamiento más complejo. 
  11. Excepto por el efecto sobre la función renal residual, los estudios han demostrado similitudes entre CAPD y APD para la mayoría de los resultados clínicos [ 19-23 ]. En una revisión sistemática de tres ensayos controlados aleatorios que incluyeron 139 pacientes, CAPD y APD dieron como resultado tasas similares de mortalidad y hospitalización, riesgo de peritonitis y fugas de líquido [ 19 ]. Los estudios tampoco han mostrado diferencias entre las modalidades en el manejo del volumen y la supervivencia de la técnica [ 22,24 ]. Los efectos relativos de CAPD y APD sobre la función renal residual son controvertidos [ 22 ]. Un gran estudio observacional de 505 CAPD y 78 pacientes con APD mostró un mayor riesgo de pérdida de la función renal residual en el primer año con APD en comparación con CAPD (índice de riesgo ajustado [HR] 2,66, IC del 95 %: 1,60-4,44) [ 25 ] . Sin embargo, no se detectaron diferencias en una revisión sistemática de ensayos aleatorios [ 19 ]. Se necesitan ensayos aleatorios más grandes para determinar si una modalidad en particular preserva mejor la función renal. La mayoría de los pacientes eligen APD, generalmente porque les permite ir a trabajar o realizar otras actividades durante el día sin realizar intercambios manuales. En un estudio prospectivo aleatorizado, la APD proporcionó significativamente más tiempo para el trabajo, la familia y las actividades sociales que la CAPD [ 26 ]. La apnea del sueño también puede responder mejor a la APD [ 27 ]. Los pacientes que no pueden realizar los intercambios por sí mismos también son más propensos a la APD, ya que las conexiones/desconexiones generalmente solo se requieren dos veces al día. Sin embargo, algunos pacientes pueden preferir CAPD porque no requiere el uso de maquinaria (ciclador) y no requiere estar "atado" al ciclador durante varias horas por la noche, a menudo antes de irse a dormir [ 28 ]. Las recomendaciones para la prescripción inicial se proporcionan en otra parte. (Consulte "Prescripción de diálisis peritoneal", sección "Prescripción inicial" .)