SlideShare una empresa de Scribd logo
Momentos metodológicos de la planificación




Los momentos
metodológico
s de la
planificación
La formulación de un plan de desarrollo o programa de mediano plazo (PMP),
implica todo el proceso durante el cual el equipo de gestión identifica, y delimita el
problema sobre el cual quiere intervenir, determina los factores específicos que
generan el problema y plantea una propuesta de acciones que enfrente dichos
factores.

En esa perspectiva la metodología de Gestión Integral, en la formulación de un plan
o programa de mediano plazo, propone los siguientes momentos metodológicos:

Momento metodológico 1: Descripción del problema

Una vez que se ha identificado el problema que se quiere transformar con el plan o
programa, es preciso investigar. Aclaramos que el concepto de problema implica una
situación que se desea transformar para mejorar, para lograr resultados más
satisfactorios, y que esto abarca lo relativo a todas las actividades que corresponden a los
ámbitos públicos en lo económico, social y administrativo.

Los momentos metodológicos 1 y 2, es decir, la descripción y la explicación del problema
social, permiten llevar a cabo la investigación del mismo.

La descripción comprende dos aspectos fundamentales: -definición y -delimitación del
problema

Pregunta clave
¿Cuáles son las manifestaciones del problema que da origen al programa social?


                                      Alberto Haaz Díaz                                   1
Momentos metodológicos de la planificación


Procedimiento metodológico para la descripción del problema

1. Identificar fuentes de información previa que den datos del problema y que permitan
delimitarlo.

En este punto, es importante reunir toda la información que brindan algunas instituciones
nacionales y locales. De la misma manera, son importantes la propia experiencia y
conocimiento previo del equipo de gestión, las investigaciones y los estudios nacionales c
internacionales relacionados con el tema general y con el problema identificado.

2. Analizar la información recolectada para conocer con precisión que población está
afectada, dónde se encuentra esa población y que características tiene.

3. Identificar criterios de selección de la población objetivo. Los criterios pueden ser, entre
otros, edad, sexo, ingreso familiar, situación de pobreza o de vulnerabilidad, situación
nutricional, etcétera.
Ejemplo: Se atenderá prioritariamente a poblaciones con las siguientes características
generales, cuya definición se irá realizando: que sean pobres, que tengan bajo nivel
educativo, que demanden trabajo.

4. Delimitar la población objetivo del programa.
Ejemplo: personas en situación de pobreza, que no trabajan, que buscan trabajo
activamente y que tienen bajo nivel educativo.

5. Precisar el problema.
Ejemplo: alto número de población pobre, con bajo nivel educativo, desocupada, en la
Región sur de Sonora.

6. Identificar o elaborar los indicadores del problema, es decir las manifestaciones que
permiten afirmar que el problema existe y que tiene ciertas características.

En el proceso de planificación de la política programa que se trate, deben identificarse
algunas señales del problema, que nos permitan recolectar la información necesaria para
conocer cuáles son las características de ese problema y como se comporta.

Estas señales se denominan indicadores, los cuales permitirá posteriormente, evaluar los
resultados e impactos alcanzados por la política del plan o del programa que se trate.

Los indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios (mayores o menores) y
cualitativos (positivos/negativos, ámbito, nivel, dimensión o aspecto) que presenta, en
determinado momento, de cierta variable.

Para la construcción de los indicadores es necesario definir el significado de las palabras
clave que constituyen la descripción del problema, como lo vimos en una sesión de clase.


Momento metodológico 2: La explicación del problema

En este momento metodológico se identifican las causas o factores que producen
el problema en cuestión y se distingue si estos factores inciden en el problema de un
modo director indirecto o estructural.

                                       Alberto Haaz Díaz                                     2
Momentos metodológicos de la planificación



De esta manera, se define la estructura explicativa del problema que da origen al
programa. Para ello, se propone como instrumentos metodológico la construcción de una
red causal explicativa del problema, en la que se grafican los factores directos, indirectos
y estructurales como así también las relaciones que existen entre estos factores.

Pregunta clave
¿Cuáles son los factores que producen el problema social que origina el programa?

Procedimiento metodológico para la explicación del problema

1. Identificar los factores o causas que explican el problema ubicándolos en diferentes
planos de explicación: factores directos, indirectos y estructurales.

Factores directos: son aquellos que producen en forma inmediata y sin ninguna mediación
los indicadores del problema- en general los factores directos son hechos o flujos sociales
que se generan en forma continua.

Factores indirectos: inciden a través de los directos. Incluyen a los actores sociales
y los recursos con los que se cuenta -o no- en la producción del problema.

Factores estructurales: son las características del modelo o del sistema económico,
social, político y cultural del país o de la región en la cual se produce el problema.

2. Mediante un gráfico, establecer las relaciones que existen entre todos los factores
explicativos y entre los factores explicativos y los indicadores del problema.

Para realizar este paso se puede utilizar el siguiente instrumento:

Factores          Factores            Factores             Indicadores      Línea base
estructurales     indirectos          directos




3. Delimitar el ámbito de acción del programa, identificando los factores explicativos sobre
los cuales puede intervenir directamente el equipo de gestión o la institución que lo
ejecuta. Para ello es preciso considerar:

o   los recursos humanos, logísticos, materiales, tecnológicos, etcétera, con los que
    cuenta la institución que ejecuta el programa social,
o   los recursos económico-financieros, es decir, el monto de presupuesto del que
o   dispone la institución para intervenir sobre los factores explicativos del problema; y
o   el poder político, es decir, el grado de poder que tienen el equipo de gestión y la
    institución para transformar los factores explicativos del problema.



                                       Alberto Haaz Díaz                                  3
Momentos metodológicos de la planificación


4. Dentro del ámbito de acción del plan (una política del plan o de su conjunto global) o
programa, seleccionar los factores críticos del problema, es decir los factores que tienen
mayor peso en su producción.

Para identificar los factores críticos del problema, es necesario analizar cuál es el nivel de
incidencia que cada uno de los factores explicativos tiene con respecto a los otros. Se
utiliza para ello la denominada Matriz de identificación de factores críticos del problema.

Factores           Factor 1           F2                      F3            F4
explicativos
del
problema
Factor 1
                   •
F2
                                      •
F3
                                                              •
F4
                                                                            •

Este es un instrumento que permite analizar el nivel de incidencia de los factores
explicativos del problema y, a partir de ese análisis, identificar los factores críticos del
mismo. Se utiliza del siguiente modo:

a. Listar, tanto en las columnas como en las filas, todos los factores explicativos que
quedaron en el ámbito de acción del programa.
b. Analizar el nivel de incidencia que cada factor tiene sobre los otros. La pregunta clave
es: Si se modifica el factor 1, ¿en qué medida se modificarán el factor 2, el factor 3, el
factor n?
c. Establecer valores en el nivel de incidencia, en forma consensuada con todo el equipo
de trabajo, considerando los mismos criterios enunciados en la matriz de priorización y
selección de problemas.
Los valores del nivel de incidencia pueden ser:
Alto: 3, Mediano: 2, Bajo: 1, Nulo: 0.
d. Identificar los factores críticos, es decir los que tienen mayor nivel de incidencia sobre
los otros. Se seleccionarán tantos factores críticos como sea necesario para transformar
todos los factores explicativos que se encuentran en el ámbito de acción del programa.
También se pueden considerar como factores críticos aquellos que en las columnas sean
identificados como factores que no son incididos por ningún otro dentro de la red causal
explicativa.

Momento metodológico 3: Construcción de la visión del plan o programa

La visión es la imagen o el escenario futuro de la realidad social que el equipo de gestión
o la institución ejecutora quiere construir a través del programa, al transformar el problema
que lo ha originado. Para la construcción de la visión es preciso considerar el tiempo
previsto para la ejecución del programa, la intencionalidad que tienen las autoridades
políticas de cambiar el problema que le dio origen, así como la capacidad de la institución
ejecutora o del equipo de gestión para transformar los factores críticos identificados.




                                          Alberto Haaz Díaz                                 4
Momentos metodológicos de la planificación


La visión del programa se expresa en un gráfico que indica en que forma y que en medida
cambiarán los indicadores y los factores críticos del problema social.

Pregunta clave
¿Cómo y en que - medida cambiarán los indicadores y los factores explicativos
del problema, una vez que se haya ejecutado el programa social?

Procedimiento metodológico para la construcción de la visión del programa:

1. Identificar cómo y en que grado cambiarán los indicadores y los factores críticos
identificados una vez que se ejecute el programa.
En este momento se expresarán en positivo los factores explicativos.
Ejemplo:
"Falta de crédito para microempresas y PYMES" pasará a formularse: "Se otorgarán
créditos a microempresas y PYMEs".


2. Precisar cada uno de los aspectos de la visión considerando:
o el tiempo que se prevé que durará el programa;
o la capacidad del equipo de gestión (los recursos humanos, institucionales,
    financieros, técnicos y otros, con los que cuenta).

Ejemplo: Se redujo en menos de tres años, de 2000 a 500 el número de personas del
municipio de……, que tienen necesidades básicas insatisfechas y que no trabajan y
buscan activamente trabajar.

3. Graficar la visión, para lo que se puede utilizar el instrumento gráfico de la visión del
programa.

Este instrumento permite graficar la visión del plan o programa. Apunta con claridad
las estimaciones acerca de los cambios esperados en los indicadores y factores
críticos del problema tras la ejecución respectiva.

Cambios de los factores críticos            Indicadores                                Impacto estimado
•   Se crean fuentes de trabajo             Número de personas del municipio….que
                                            tienen necesidades básicas insatisfechas
                                            y que no trabajan.                         De 2,000 a 500

                                            ……….
•    Se otorgarán créditos a
     microempresas y PYMEs

                                            ……..
•    Se elevará el nivel de ingreso




Momento metodológico 4: identificación de los componentes del plan o
programa

Para que un plan o programa pueda ser ejecutado es necesario que se desagregue y
organice en grandes grupos o conjuntos de actividades que se dirijan a transformar un

                                                      Alberto Haaz Díaz                                   5
Momentos metodológicos de la planificación


factor critico del problema que le da origen. Estos grandes grupos de actividades se
denominan componentes.

Pregunta clave
¿Dónde hay que actuar, específicamente, para alcanzar la visión del programa?

Procedimiento metodológico para la identificación de componentes del plan o
programa:

1. Diseñar los componentes del programa social, a partir de los factores críticos ya
identificados del problema.

Los componentes son enunciados que expresan cómo se transformarán los factores
críticos.

De estos componentes se derivan los objetivos específicos y las actividades del
programa
Ejemplo:
Veamos cómo los factores críticos de un problema dan lugar a la formulación de
componentes:

Factores o causas críticas del problema                                    Componentes
Falta de creación de puestos de trabajo                             Creación de empleos
Ausencia o bajo nivel de ingreso familiar                   Elevación del ingreso familiar
Falta de crédito para microempresas                         Crédito para micro empresas

2. Identificar las fortalezas con las que cuenta la institución ejecutora para el logro de
cada uno de los componentes.

Las fortalezas son recursos, aspectos o situaciones positivas presentes en la
actualidad, que están directamente bajo control de la institución o de los actores que
planifican y que, al ser potenciadas, permiten el alcance de la visión. Las fortalezas
pueden ser:
o Recursos con los que cuentan las distintas instancias de las instituciones
   ejecutoras y otros actores que participan directamente en el desarrollo del
   programa;
o Actividades que están desarrollando las distintas instancias de las instituciones de
   ejecución/es ejecutora /s y que son pertinentes, necesarias y suficientes para
   complementar algún componente del programa

Ejemplo:
Las actividades del componente "Creación de empleos" pueden ser:
* Diseño y puesta en marcha de un sistema de información de ONGs y otros
organismos que ejecutan micro proyectos productivos;
* Conformación de instancias de organización comunitaria para el desarrollo de
proyectos productivos.
Los recursos pueden ser de las mismas ONG y de instituciones públicas federales.


                                      Alberto Haaz Díaz                                      6
Momentos metodológicos de la planificación


3. Identificar las oportunidades
Las oportunidades son recursos, aspectos y situaciones positivas, las presentes en la
actualidad sobre las cuales no tiene control directo la institución que planifica y que, al
ser aprovechadas, potencian el alcance de la visión. Las oportunidades pueden ser:

   o    actividades que desarrollan otras instituciones a través de otros programas y
        que contribuyen al logro de algún componente del programa. Seguidamente,
        se propone un instrumento para la identificación de otros organismos y de las
        actividades que realizan por cada componente.

   o    situaciones o condiciones sociales, económicas, tecnológicas, etc. presentes a
        nivel nacional o local que pueden aprovecharse.

   Matriz de identificación de otros organismos y de las actividades que realizan por
   cada componente:




   Organismos        Componente 1      C2                C3                C4
   O1                Actividad 1       Actividad 1
                     Actividad 2
                     Actividad 3

   O2                Actividad 1                         Actividad 1       Actividad 1
   O3                                  Actividad 1                         Actividad 1
                                       Actividad 2                         Actividad 2
                                       Actividad 3


Este instrumento registra cuáles son los organismos que actualmente están
desarrollando actividades relacionadas con cada componente del programa. De esta
manera, permite conocer:

o las actividades que se están ejecutando desde otros organismos,
o los vacíos de actividad (aquellos componentes que no tienen ninguna acción en
  desarrollo);
o la duplicidad o superposición de actividades, es decir, las mismas acciones para el
  mismo componente,
o la ausencia de organismos que deberían estar actuando.


Momento metodológico 5: Definición de las líneas de acción y de los
organismos responsables



                                     Alberto Haaz Díaz                                   7
Momentos metodológicos de la planificación


Desde la perspectiva del problema, las líneas de acción del plan o programa son los
medios que se dirigen a modificar un factor crítico de ese problema.
Por esa razón las líneas de acción se agrupan en componentes.

Metodológicamente, una “línea de acción” es un conjunto de actividades que se deben
realizar en relación con cada componente del plan o programa.

Preguntas clave

¿Qué líneas de acción deben ejecutarse para cada componente del programa?

¿Cuáles son las instancias que deberían ejecutarlas?

Procedimiento para el diseño de las líneas de acción e identificación de responsables

1. Determinar las actividades necesarias y suficientes para dar cumplimiento a cada
componente identificado en el momento anterior. Esto es en agrupamientos que
conforman “líneas de acción” y que luego podrán constituirse en programas o
subprogramas de trabajo, según sean las categorías programáticas aplicables. Asimismo,
desagregar las líneas de acción, en actividades o tareas.

2. Definir a cuáles instancias corresponde la responsabilidad de ejecución. Esto es
considerando responsabilidad global y por cada aspecto específico. Incluyendo instancias
públicas y de los grupos sociales y particulares, según sea el caso.




Momento metodológico 6: Determinación de objetivos, metas y recursos
necesarios

Al nivel de cada Línea de Acción deben especificarse objetivos, metas y recursos
necesarios. Cuando se trata de un Plan de Desarrollo, las definiciones de metas y


                                     Alberto Haaz Díaz                                  8
Momentos metodológicos de la planificación


recursos pueden definirse en términos generales que posteriormente (en el PMP o
en cada POA) habrán de detallarse de manera más concreta y específica.
Veamos un ejemplo hipotético:




Para la Línea de acción 0103:

>Objetivo
Proporcionar servicios de educación secundaria a personas que……
>Metas
Certificar a 10,000 personas en…
…
>Recursos necesarios
-Personal para….
-Centros para atención a personas en rezago educativo…
-Convenios con gobiernos municipales…
-Acuerdos con empresas y sindicatos…


Nota muy importante:
Al definir Metas, es necesario que estas sean en relación a los indicadores que se
tengan considerados. (Considere tipos de indicadores, como los de Producto, de
Resultado y de Impacto).



Integración del Plan o Programa

Este es el momento culminante de la formulación del plan o programa, puesto que en
él se sistematiza todo el trabajo que se ha venido realizando en los momentos
anteriores.

Equivale a la integración documental del plan o programa y para ello las
recomendaciones apuntan a:

o Asegurar que sea de fácil comprensión para quienes está dirigido el plan o
  programa y en esto se consideran primordialmente las instancias que tienen
  alguna responsabilidad ejecutora del mismo.




                                   Alberto Haaz Díaz                             9
Momentos metodológicos de la planificación


o   Posibilitar el seguimiento sistemático, así como las labores de evaluación. (Por
    ejemplo: estableciendo una codificación adecuada <numeración> para las diversas
    partes que conforman el plan o programa)




                                                                   Plan de Desarrollo
                                                                         ó PMP




Finalmente, es conveniente que esta metodología se aplique también en la
elaboración de los Programas Operativos Anuales (POA) y sus equivalentes como
son los Programas Anuales de Trabajo (PAT), Programas Integrales de
Fortalecimiento Institucional (PIFI) y otros similares.

Más aún, es recomendable que en todo momento del proceso de planificación y
presupuestación, ejecución, control y evaluación, participen efectivamente todas las
instancias y organismos de los sectores público,privado y social, en los ámbitos que
les correspondan.

Contar con asesoría y facilitación externa es de mucha ayuda para lograr que la
planificación se lleve a cabo exitosamente.



Fuente básica:

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) y Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Gestión integral de programas
sociales orientada a resultados. Manual metodológico para la planificación y evaluación de programas
sociales, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.



                                     Alberto Haaz Díaz
                                     Consultor y facilitador
                                     calidad@ahaazd.com

                               http://haaz-calidad.blogspot.com

                                  Hermosillo, Sonora, México



                                        Alberto Haaz Díaz                                         10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos para el aprendizaje y criterios para su selección
Recursos para el aprendizaje y criterios para su selecciónRecursos para el aprendizaje y criterios para su selección
Recursos para el aprendizaje y criterios para su selección
PedagogiaCibernetica1
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
Annita Chavez
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
juancamilo0123
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Luz Adriana
 
Planificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Planificación Educativa - Planificación de la EnseñanzaPlanificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Planificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Maryury Zegarra
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
Sulio Chacón Yauris
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
Darío Ojeda Muñoz
 
niveles de planificación escolar en bolivia
niveles de planificación escolar en bolivianiveles de planificación escolar en bolivia
niveles de planificación escolar en bolivia
Sara Yoshino
 
2. Cuadro PNI Artes
2. Cuadro PNI Artes2. Cuadro PNI Artes
2. Cuadro PNI Artes
Eliud Villegas
 
Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion
sylvana_carancio
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
Alain Rodmer
 
1. diagnostico inst. bloque i
1. diagnostico inst. bloque i1. diagnostico inst. bloque i
1. diagnostico inst. bloque i
MERCEDES TORRES
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
CRISTÓBAL SHUIRA
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
conniecalderon
 
El aprendizaje y sus componentes
El aprendizaje y sus componentesEl aprendizaje y sus componentes
El aprendizaje y sus componentes
Gorda'h Sepúlveda
 
Cuadro comparativo curriculo
Cuadro comparativo curriculoCuadro comparativo curriculo
Cuadro comparativo curriculo
Ricardo Sebastrian Bolaños Toledo
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
Vanessa Atiencia
 
Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas
erikssen7
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Norma Ponguillo
 
Aprendizaje constructivista y significativo
Aprendizaje constructivista y significativoAprendizaje constructivista y significativo
Aprendizaje constructivista y significativo
unweyahi
 

La actualidad más candente (20)

Recursos para el aprendizaje y criterios para su selección
Recursos para el aprendizaje y criterios para su selecciónRecursos para el aprendizaje y criterios para su selección
Recursos para el aprendizaje y criterios para su selección
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Planificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Planificación Educativa - Planificación de la EnseñanzaPlanificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Planificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
 
niveles de planificación escolar en bolivia
niveles de planificación escolar en bolivianiveles de planificación escolar en bolivia
niveles de planificación escolar en bolivia
 
2. Cuadro PNI Artes
2. Cuadro PNI Artes2. Cuadro PNI Artes
2. Cuadro PNI Artes
 
Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
1. diagnostico inst. bloque i
1. diagnostico inst. bloque i1. diagnostico inst. bloque i
1. diagnostico inst. bloque i
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
 
El aprendizaje y sus componentes
El aprendizaje y sus componentesEl aprendizaje y sus componentes
El aprendizaje y sus componentes
 
Cuadro comparativo curriculo
Cuadro comparativo curriculoCuadro comparativo curriculo
Cuadro comparativo curriculo
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
 
Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
 
Aprendizaje constructivista y significativo
Aprendizaje constructivista y significativoAprendizaje constructivista y significativo
Aprendizaje constructivista y significativo
 

Destacado

E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
Justina Caicedo
 
Curriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoCurriculum Frobeliano
Curriculum Frobeliano
MrJerico
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Seed Translations
 
Método frobeliano
Método frobelianoMétodo frobeliano
Método frobeliano
Susana Santander
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
ulisao
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didáctica
Isabel Acosta C.
 
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
HortenDH
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
emilikathygarcia
 

Destacado (8)

E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
 
Curriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoCurriculum Frobeliano
Curriculum Frobeliano
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
 
Método frobeliano
Método frobelianoMétodo frobeliano
Método frobeliano
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didáctica
 
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 

Similar a Momentos metodologicos de la planificacion

Curso marco logico.ppt 1
Curso marco logico.ppt  1Curso marco logico.ppt  1
Curso marco logico.ppt 1
95031106568
 
Marco logico-proyecto
Marco logico-proyectoMarco logico-proyecto
Marco logico-proyecto
Wilber Verduguez Vargas
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
rojas_henry
 
Sistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptxSistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptx
CristhoferVillaman
 
8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica
8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica
8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica
gobernar
 
Curso Marco Logico
Curso Marco LogicoCurso Marco Logico
Curso Marco Logico
JOSESANCHEZ22
 
Curso marco logico guacaguaca
Curso marco logico guacaguacaCurso marco logico guacaguaca
Curso marco logico guacaguaca
Gabriel Nicolás Aguilera Pereyra
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
edisonsegura
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
edisonsegura
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
1 marco lógico
1 marco lógico1 marco lógico
1 marco lógico
Microcreditos Tecnica
 
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
Direccion de Educacion Estado Tachira
 
Exposicion Marco Logico
Exposicion Marco  LogicoExposicion Marco  Logico
Exposicion Marco Logico
luzlilianarueda
 
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
E X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C OE X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C O
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
luzlilianarueda
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
eumeliaruiz
 
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfUnidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
ac8712
 
Deber. t.s
Deber. t.sDeber. t.s
Deber. t.s
CarolinaTituana
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
cjcasanovachangs777
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
Stalin Arguello
 
2
22

Similar a Momentos metodologicos de la planificacion (20)

Curso marco logico.ppt 1
Curso marco logico.ppt  1Curso marco logico.ppt  1
Curso marco logico.ppt 1
 
Marco logico-proyecto
Marco logico-proyectoMarco logico-proyecto
Marco logico-proyecto
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Sistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptxSistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptx
 
8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica
8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica
8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica
 
Curso Marco Logico
Curso Marco LogicoCurso Marco Logico
Curso Marco Logico
 
Curso marco logico guacaguaca
Curso marco logico guacaguacaCurso marco logico guacaguaca
Curso marco logico guacaguaca
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
 
1 marco lógico
1 marco lógico1 marco lógico
1 marco lógico
 
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...A6840   metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
A6840 metodologias de planeacion participativa, herramientas para la gerenc...
 
Exposicion Marco Logico
Exposicion Marco  LogicoExposicion Marco  Logico
Exposicion Marco Logico
 
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
E X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C OE X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C O
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdfUnidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
Unidad_1_Fase_1_Marco_l__gico_Javier_Mercado.pptx.pdf
 
Deber. t.s
Deber. t.sDeber. t.s
Deber. t.s
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
2
22
2
 

Más de Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.

Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxiGobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAPTuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil SonoraLaboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonoraPrograma Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo SonoraDiplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap SonoraQuiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo SonoraGobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAPCurso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_HaazPresupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipiosLos presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupciónEl nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración PúblicaInstituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mxComités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015PMP Sonora Seguro 2009 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015Pmp sonora solidario 2010 2015

Más de Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C. (20)

Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxiGobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
 
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAPTuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
 
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil SonoraLaboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
 
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonoraPrograma Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo SonoraDiplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
 
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap SonoraQuiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
 
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo SonoraGobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
 
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAPCurso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
 
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_HaazPresupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
 
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipiosLos presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipios
 
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupciónEl nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
 
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración PúblicaInstituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública
 
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mxComités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015
 
Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015
 

Último

Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 

Último (20)

Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 

Momentos metodologicos de la planificacion

  • 1. Momentos metodológicos de la planificación Los momentos metodológico s de la planificación La formulación de un plan de desarrollo o programa de mediano plazo (PMP), implica todo el proceso durante el cual el equipo de gestión identifica, y delimita el problema sobre el cual quiere intervenir, determina los factores específicos que generan el problema y plantea una propuesta de acciones que enfrente dichos factores. En esa perspectiva la metodología de Gestión Integral, en la formulación de un plan o programa de mediano plazo, propone los siguientes momentos metodológicos: Momento metodológico 1: Descripción del problema Una vez que se ha identificado el problema que se quiere transformar con el plan o programa, es preciso investigar. Aclaramos que el concepto de problema implica una situación que se desea transformar para mejorar, para lograr resultados más satisfactorios, y que esto abarca lo relativo a todas las actividades que corresponden a los ámbitos públicos en lo económico, social y administrativo. Los momentos metodológicos 1 y 2, es decir, la descripción y la explicación del problema social, permiten llevar a cabo la investigación del mismo. La descripción comprende dos aspectos fundamentales: -definición y -delimitación del problema Pregunta clave ¿Cuáles son las manifestaciones del problema que da origen al programa social? Alberto Haaz Díaz 1
  • 2. Momentos metodológicos de la planificación Procedimiento metodológico para la descripción del problema 1. Identificar fuentes de información previa que den datos del problema y que permitan delimitarlo. En este punto, es importante reunir toda la información que brindan algunas instituciones nacionales y locales. De la misma manera, son importantes la propia experiencia y conocimiento previo del equipo de gestión, las investigaciones y los estudios nacionales c internacionales relacionados con el tema general y con el problema identificado. 2. Analizar la información recolectada para conocer con precisión que población está afectada, dónde se encuentra esa población y que características tiene. 3. Identificar criterios de selección de la población objetivo. Los criterios pueden ser, entre otros, edad, sexo, ingreso familiar, situación de pobreza o de vulnerabilidad, situación nutricional, etcétera. Ejemplo: Se atenderá prioritariamente a poblaciones con las siguientes características generales, cuya definición se irá realizando: que sean pobres, que tengan bajo nivel educativo, que demanden trabajo. 4. Delimitar la población objetivo del programa. Ejemplo: personas en situación de pobreza, que no trabajan, que buscan trabajo activamente y que tienen bajo nivel educativo. 5. Precisar el problema. Ejemplo: alto número de población pobre, con bajo nivel educativo, desocupada, en la Región sur de Sonora. 6. Identificar o elaborar los indicadores del problema, es decir las manifestaciones que permiten afirmar que el problema existe y que tiene ciertas características. En el proceso de planificación de la política programa que se trate, deben identificarse algunas señales del problema, que nos permitan recolectar la información necesaria para conocer cuáles son las características de ese problema y como se comporta. Estas señales se denominan indicadores, los cuales permitirá posteriormente, evaluar los resultados e impactos alcanzados por la política del plan o del programa que se trate. Los indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios (mayores o menores) y cualitativos (positivos/negativos, ámbito, nivel, dimensión o aspecto) que presenta, en determinado momento, de cierta variable. Para la construcción de los indicadores es necesario definir el significado de las palabras clave que constituyen la descripción del problema, como lo vimos en una sesión de clase. Momento metodológico 2: La explicación del problema En este momento metodológico se identifican las causas o factores que producen el problema en cuestión y se distingue si estos factores inciden en el problema de un modo director indirecto o estructural. Alberto Haaz Díaz 2
  • 3. Momentos metodológicos de la planificación De esta manera, se define la estructura explicativa del problema que da origen al programa. Para ello, se propone como instrumentos metodológico la construcción de una red causal explicativa del problema, en la que se grafican los factores directos, indirectos y estructurales como así también las relaciones que existen entre estos factores. Pregunta clave ¿Cuáles son los factores que producen el problema social que origina el programa? Procedimiento metodológico para la explicación del problema 1. Identificar los factores o causas que explican el problema ubicándolos en diferentes planos de explicación: factores directos, indirectos y estructurales. Factores directos: son aquellos que producen en forma inmediata y sin ninguna mediación los indicadores del problema- en general los factores directos son hechos o flujos sociales que se generan en forma continua. Factores indirectos: inciden a través de los directos. Incluyen a los actores sociales y los recursos con los que se cuenta -o no- en la producción del problema. Factores estructurales: son las características del modelo o del sistema económico, social, político y cultural del país o de la región en la cual se produce el problema. 2. Mediante un gráfico, establecer las relaciones que existen entre todos los factores explicativos y entre los factores explicativos y los indicadores del problema. Para realizar este paso se puede utilizar el siguiente instrumento: Factores Factores Factores Indicadores Línea base estructurales indirectos directos 3. Delimitar el ámbito de acción del programa, identificando los factores explicativos sobre los cuales puede intervenir directamente el equipo de gestión o la institución que lo ejecuta. Para ello es preciso considerar: o los recursos humanos, logísticos, materiales, tecnológicos, etcétera, con los que cuenta la institución que ejecuta el programa social, o los recursos económico-financieros, es decir, el monto de presupuesto del que o dispone la institución para intervenir sobre los factores explicativos del problema; y o el poder político, es decir, el grado de poder que tienen el equipo de gestión y la institución para transformar los factores explicativos del problema. Alberto Haaz Díaz 3
  • 4. Momentos metodológicos de la planificación 4. Dentro del ámbito de acción del plan (una política del plan o de su conjunto global) o programa, seleccionar los factores críticos del problema, es decir los factores que tienen mayor peso en su producción. Para identificar los factores críticos del problema, es necesario analizar cuál es el nivel de incidencia que cada uno de los factores explicativos tiene con respecto a los otros. Se utiliza para ello la denominada Matriz de identificación de factores críticos del problema. Factores Factor 1 F2 F3 F4 explicativos del problema Factor 1 • F2 • F3 • F4 • Este es un instrumento que permite analizar el nivel de incidencia de los factores explicativos del problema y, a partir de ese análisis, identificar los factores críticos del mismo. Se utiliza del siguiente modo: a. Listar, tanto en las columnas como en las filas, todos los factores explicativos que quedaron en el ámbito de acción del programa. b. Analizar el nivel de incidencia que cada factor tiene sobre los otros. La pregunta clave es: Si se modifica el factor 1, ¿en qué medida se modificarán el factor 2, el factor 3, el factor n? c. Establecer valores en el nivel de incidencia, en forma consensuada con todo el equipo de trabajo, considerando los mismos criterios enunciados en la matriz de priorización y selección de problemas. Los valores del nivel de incidencia pueden ser: Alto: 3, Mediano: 2, Bajo: 1, Nulo: 0. d. Identificar los factores críticos, es decir los que tienen mayor nivel de incidencia sobre los otros. Se seleccionarán tantos factores críticos como sea necesario para transformar todos los factores explicativos que se encuentran en el ámbito de acción del programa. También se pueden considerar como factores críticos aquellos que en las columnas sean identificados como factores que no son incididos por ningún otro dentro de la red causal explicativa. Momento metodológico 3: Construcción de la visión del plan o programa La visión es la imagen o el escenario futuro de la realidad social que el equipo de gestión o la institución ejecutora quiere construir a través del programa, al transformar el problema que lo ha originado. Para la construcción de la visión es preciso considerar el tiempo previsto para la ejecución del programa, la intencionalidad que tienen las autoridades políticas de cambiar el problema que le dio origen, así como la capacidad de la institución ejecutora o del equipo de gestión para transformar los factores críticos identificados. Alberto Haaz Díaz 4
  • 5. Momentos metodológicos de la planificación La visión del programa se expresa en un gráfico que indica en que forma y que en medida cambiarán los indicadores y los factores críticos del problema social. Pregunta clave ¿Cómo y en que - medida cambiarán los indicadores y los factores explicativos del problema, una vez que se haya ejecutado el programa social? Procedimiento metodológico para la construcción de la visión del programa: 1. Identificar cómo y en que grado cambiarán los indicadores y los factores críticos identificados una vez que se ejecute el programa. En este momento se expresarán en positivo los factores explicativos. Ejemplo: "Falta de crédito para microempresas y PYMES" pasará a formularse: "Se otorgarán créditos a microempresas y PYMEs". 2. Precisar cada uno de los aspectos de la visión considerando: o el tiempo que se prevé que durará el programa; o la capacidad del equipo de gestión (los recursos humanos, institucionales, financieros, técnicos y otros, con los que cuenta). Ejemplo: Se redujo en menos de tres años, de 2000 a 500 el número de personas del municipio de……, que tienen necesidades básicas insatisfechas y que no trabajan y buscan activamente trabajar. 3. Graficar la visión, para lo que se puede utilizar el instrumento gráfico de la visión del programa. Este instrumento permite graficar la visión del plan o programa. Apunta con claridad las estimaciones acerca de los cambios esperados en los indicadores y factores críticos del problema tras la ejecución respectiva. Cambios de los factores críticos Indicadores Impacto estimado • Se crean fuentes de trabajo Número de personas del municipio….que tienen necesidades básicas insatisfechas y que no trabajan. De 2,000 a 500 ………. • Se otorgarán créditos a microempresas y PYMEs …….. • Se elevará el nivel de ingreso Momento metodológico 4: identificación de los componentes del plan o programa Para que un plan o programa pueda ser ejecutado es necesario que se desagregue y organice en grandes grupos o conjuntos de actividades que se dirijan a transformar un Alberto Haaz Díaz 5
  • 6. Momentos metodológicos de la planificación factor critico del problema que le da origen. Estos grandes grupos de actividades se denominan componentes. Pregunta clave ¿Dónde hay que actuar, específicamente, para alcanzar la visión del programa? Procedimiento metodológico para la identificación de componentes del plan o programa: 1. Diseñar los componentes del programa social, a partir de los factores críticos ya identificados del problema. Los componentes son enunciados que expresan cómo se transformarán los factores críticos. De estos componentes se derivan los objetivos específicos y las actividades del programa Ejemplo: Veamos cómo los factores críticos de un problema dan lugar a la formulación de componentes: Factores o causas críticas del problema Componentes Falta de creación de puestos de trabajo Creación de empleos Ausencia o bajo nivel de ingreso familiar Elevación del ingreso familiar Falta de crédito para microempresas Crédito para micro empresas 2. Identificar las fortalezas con las que cuenta la institución ejecutora para el logro de cada uno de los componentes. Las fortalezas son recursos, aspectos o situaciones positivas presentes en la actualidad, que están directamente bajo control de la institución o de los actores que planifican y que, al ser potenciadas, permiten el alcance de la visión. Las fortalezas pueden ser: o Recursos con los que cuentan las distintas instancias de las instituciones ejecutoras y otros actores que participan directamente en el desarrollo del programa; o Actividades que están desarrollando las distintas instancias de las instituciones de ejecución/es ejecutora /s y que son pertinentes, necesarias y suficientes para complementar algún componente del programa Ejemplo: Las actividades del componente "Creación de empleos" pueden ser: * Diseño y puesta en marcha de un sistema de información de ONGs y otros organismos que ejecutan micro proyectos productivos; * Conformación de instancias de organización comunitaria para el desarrollo de proyectos productivos. Los recursos pueden ser de las mismas ONG y de instituciones públicas federales. Alberto Haaz Díaz 6
  • 7. Momentos metodológicos de la planificación 3. Identificar las oportunidades Las oportunidades son recursos, aspectos y situaciones positivas, las presentes en la actualidad sobre las cuales no tiene control directo la institución que planifica y que, al ser aprovechadas, potencian el alcance de la visión. Las oportunidades pueden ser: o actividades que desarrollan otras instituciones a través de otros programas y que contribuyen al logro de algún componente del programa. Seguidamente, se propone un instrumento para la identificación de otros organismos y de las actividades que realizan por cada componente. o situaciones o condiciones sociales, económicas, tecnológicas, etc. presentes a nivel nacional o local que pueden aprovecharse. Matriz de identificación de otros organismos y de las actividades que realizan por cada componente: Organismos Componente 1 C2 C3 C4 O1 Actividad 1 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 O2 Actividad 1 Actividad 1 Actividad 1 O3 Actividad 1 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 2 Actividad 3 Este instrumento registra cuáles son los organismos que actualmente están desarrollando actividades relacionadas con cada componente del programa. De esta manera, permite conocer: o las actividades que se están ejecutando desde otros organismos, o los vacíos de actividad (aquellos componentes que no tienen ninguna acción en desarrollo); o la duplicidad o superposición de actividades, es decir, las mismas acciones para el mismo componente, o la ausencia de organismos que deberían estar actuando. Momento metodológico 5: Definición de las líneas de acción y de los organismos responsables Alberto Haaz Díaz 7
  • 8. Momentos metodológicos de la planificación Desde la perspectiva del problema, las líneas de acción del plan o programa son los medios que se dirigen a modificar un factor crítico de ese problema. Por esa razón las líneas de acción se agrupan en componentes. Metodológicamente, una “línea de acción” es un conjunto de actividades que se deben realizar en relación con cada componente del plan o programa. Preguntas clave ¿Qué líneas de acción deben ejecutarse para cada componente del programa? ¿Cuáles son las instancias que deberían ejecutarlas? Procedimiento para el diseño de las líneas de acción e identificación de responsables 1. Determinar las actividades necesarias y suficientes para dar cumplimiento a cada componente identificado en el momento anterior. Esto es en agrupamientos que conforman “líneas de acción” y que luego podrán constituirse en programas o subprogramas de trabajo, según sean las categorías programáticas aplicables. Asimismo, desagregar las líneas de acción, en actividades o tareas. 2. Definir a cuáles instancias corresponde la responsabilidad de ejecución. Esto es considerando responsabilidad global y por cada aspecto específico. Incluyendo instancias públicas y de los grupos sociales y particulares, según sea el caso. Momento metodológico 6: Determinación de objetivos, metas y recursos necesarios Al nivel de cada Línea de Acción deben especificarse objetivos, metas y recursos necesarios. Cuando se trata de un Plan de Desarrollo, las definiciones de metas y Alberto Haaz Díaz 8
  • 9. Momentos metodológicos de la planificación recursos pueden definirse en términos generales que posteriormente (en el PMP o en cada POA) habrán de detallarse de manera más concreta y específica. Veamos un ejemplo hipotético: Para la Línea de acción 0103: >Objetivo Proporcionar servicios de educación secundaria a personas que…… >Metas Certificar a 10,000 personas en… … >Recursos necesarios -Personal para…. -Centros para atención a personas en rezago educativo… -Convenios con gobiernos municipales… -Acuerdos con empresas y sindicatos… Nota muy importante: Al definir Metas, es necesario que estas sean en relación a los indicadores que se tengan considerados. (Considere tipos de indicadores, como los de Producto, de Resultado y de Impacto). Integración del Plan o Programa Este es el momento culminante de la formulación del plan o programa, puesto que en él se sistematiza todo el trabajo que se ha venido realizando en los momentos anteriores. Equivale a la integración documental del plan o programa y para ello las recomendaciones apuntan a: o Asegurar que sea de fácil comprensión para quienes está dirigido el plan o programa y en esto se consideran primordialmente las instancias que tienen alguna responsabilidad ejecutora del mismo. Alberto Haaz Díaz 9
  • 10. Momentos metodológicos de la planificación o Posibilitar el seguimiento sistemático, así como las labores de evaluación. (Por ejemplo: estableciendo una codificación adecuada <numeración> para las diversas partes que conforman el plan o programa) Plan de Desarrollo ó PMP Finalmente, es conveniente que esta metodología se aplique también en la elaboración de los Programas Operativos Anuales (POA) y sus equivalentes como son los Programas Anuales de Trabajo (PAT), Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y otros similares. Más aún, es recomendable que en todo momento del proceso de planificación y presupuestación, ejecución, control y evaluación, participen efectivamente todas las instancias y organismos de los sectores público,privado y social, en los ámbitos que les correspondan. Contar con asesoría y facilitación externa es de mucha ayuda para lograr que la planificación se lleve a cabo exitosamente. Fuente básica: Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Gestión integral de programas sociales orientada a resultados. Manual metodológico para la planificación y evaluación de programas sociales, México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Alberto Haaz Díaz Consultor y facilitador calidad@ahaazd.com http://haaz-calidad.blogspot.com Hermosillo, Sonora, México Alberto Haaz Díaz 10