SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación del Tutor
Se considera el uso de guías de estudio en la
educación a distancia como una forma de facilitar y
dirigir el desempeño de los estudiantes. Se
revisan los aspectos para su elaboración, entre
otros: actividades que vayan de menor a mayor
complejidad cognitiva; evitar el enciclopedismo;
entregarlas al inicio del curso y solicitar los avances
por unidad. El uso de guías permite a los
alumnos trabajar de manera más precisa. Los
resultados han demostrado que si los estudiantes
siguen las indicaciones proporcionadas en las
guías, su aprendizaje, desempeño y calificaciones
mejoran considerablemente.
Esta forma de enseñanza-aprendizaje se refiere a
la comunicación didáctica de doble vía entre dos
personas separadas físicamente; en el espacio y
tiempo. Por ello la mayor parte del diálogo es
asincrónico; es decir, a diferentes tiempos, de
manera que para el TUTOR se vuelve un reto de
mayor esfuerzo medir el aprendizaje del alumno,
antes de las evaluaciones.
Recordemos que el mayor interés de la educación a
distancia es el aprendizaje significativo del alumno,
esto involucra crear ambientes adecuados de estudio
donde la construcción del conocimiento sea sólida.
Cuando el estudiante se sienta frente a la
computadora y abre su curso, está entrando a
un ambiente virtual que interacciona con su realidad
—espacio físico donde estudia—, en donde hay
fuertes distractores como ruido, teléfono, imágenes y
otras personas, este aspecto a veces poco
reflexionado, tiene gran influencia en el buen
desempeño del estudiante.
 Organice su tiempo dando prioridad al trabajo,
la familia, el estudio y su descanso. Una buena
estrategia: escriba sus actividades diarias y
anote el tiempo que invierte en cada una,
después priorice eliminando o alternando
aquellas que no sean sobresalientes para su
vida. Una vez que ha depurado actividades,
distribuya su tiempo cuidando de seguir
horarios para su autorregulación exitosa.
Objetivo tener mejor desempeño y en general
aprender a organizar y reconocer las
situaciones importantes en su vida.
 Enfatice la importancia del ingreso diario al
curso donde no sólo dedique tiempo a leer
sino concentre su pensamiento en la lectura
y los ejercicios —establezca un tiempo
mínimo diario—. Puede realizarlo frente a la
computadora o con el material impreso.
Objetivo diferenciar el tiempo de estudio y el
tiempo-esfuerzo que significa el dedicado
física y mentalmente a una actividad.
 Solicite al TUTOR apoyos complementarios
breves, coloridos, amistosos en lenguaje y
procedimiento.
Objetivo avanzar con mayor rapidez en la
comprensión de los temas.
 Mantenga la comunicación con el TUTOR, debe ser
continua para que haya una buena
retroalimentación; es decir, durante el surgimiento de
la duda póngala por escrito, de forma muy precisa,
recordando la unidad, el tema y la pregunta que ha
surgido. Relea el texto o realice nuevos ejercicios y
aclare conceptos hasta que los interrogantes sean
resueltos y comprendidos. Verifique, posteriormente
con el TUTOR.
Objetivo comprender los contenidos adecuadamente
Evite interrupciones como el uso del teléfono,
chat, música distractora o mantener diálogo
físico con otras personas, es muy importante que
esté en la mejor condición física posible,
nuevamente recordándole que al estudiar hay que
dedicar tiempo-esfuerzo.
Objetivo avanzar en los temas sin perder
concentración.
UNIDAD I Tecnologías de la Información y la
Comunicación
1. Tecnologías de la Información
2. Invención de la Escritura
3. Aparición de la Imprenta
4. Invención del Telégrafo
5. Invención del Teléfono
6. Del Fordismo al Toyotismo
7. Nuevas tecnologías de la Información
8. El futuro. La organización red
UNIDAD II ¿ Qué es la Comunicación ?
1. Definición
2. Elementos
3. Proceso
4. Objetivos
5. Axiomas
6. Barreras
7. Comunicación vs Información
UNIDAD III Comunicación Organizacional
1. Definición
2. Públicos Internos y Externos
3. Sistemas y Subsistemas
4. Toma de decisiones
5. Solución de Conflictos
6. Manejo de Problemas
UNIDAD IV Enfoque de Sistemas y
Comunicación
1. La organización como un sistema social abierto
2. Niveles de Sistemas de Información
UNIDAD V Cultura y Clima Organizacional
1. Cultura y Clima organizacional
2. Comunicación no verbal
3. Rumor
UNIDAD VI La Comunicación en el equipo de
Trabajo
1. ¿ Qué es trabajar en equipo ?
2. Diferencias entre equipo de trabajo y grupo de
trabajo
3. Características del trabajo en equipo
4. Cooperación, Competencia y Participación
5. Consenso
UNIDAD VII Medios de Comunicación
Organizacional
1. Micromedios
2. Medios Personalizados
3. Medios Masivos
4. Campaña de Comunicación Organizacional
UNIDAD VIII Dpto. de Comunicaciones en la
Empresa
1. Conformación del Área
2. Apoyo Tecnológico
3. Relación con otras áreas
UNIDAD IX Planeación de la Comunicación en
la Empresa
1. ¿ Qué es la implantación de la Comunicación?
2. Establecimiento de métodos, objetivos y
estrategias
3. Manejo del flujo de la Comunicación
UNIDAD X Imagen Corporativa
1. Identidad Corporativa
2. Identidad Visual
3. Imagen corporativa
4. ¿ Cómo crearla ?
5. Proyectarla
6. Mejorarla
7. Corregirla
8. Cambiarla
UNIDAD XI La Publicidad
1. Elementos Conceptuales y Comunicativos
2. Elementos y Estructura
3. Función e Ideología
4. El mensaje publicitario
UNIDAD XII Relaciones Públicas
1. Lobby
2. ¿ Qué son las relaciones públicas ?
3. Similitudes y diferencias entre periodismo,
publicidad y propaganda
4. Medios de las Relaciones públicas
5. Relaciones con otras áreas
Aprendizaje Dialógico
La Universidad Francisco de Paula Santander
propone “Un modelo de enfoque pedagógico
dialógico y crítico, así mismo el programa de
Tecnología Comercial y Financiera asume que
el Modelo Dialógico Critico propicia el
aprendizaje autónomo.
El aprendizaje dialógico es el marco a partir
del cual se llevan a cabo las actuaciones de
éxito en comunidades de aprendizaje. Desde
esta perspectiva del aprendizaje, basada en un
concepción comunicativa, se entiende que las
personas aprendemos a partir de las
interacciones con otras personas.
En el momento en que nos comunicamos, y
entablamos un diálogo con otras personas,
damos significado a nuestra realidad. Así que
construimos el conocimiento primeramente
desde un plano intersubjetivo, es decir, desde
lo social; y progresivamente lo interiorizamos
como un conocimiento propio (intrasubjetivo).
Según la concepción dialógica del aprendizaje,
para aprender las personas necesitamos de
situaciones de interacción. Pero no solo
necesitamos un gran número de interacciones,
y que estas sean diversas, sino que además el
diálogo que se establezca tiene que estar
basado en una relación de igualdad y no de
poder, lo que significa que todos y todas
tenemos conocimiento que aportar,
reconociendo así, la inteligencia
cultural en todas las personas.
Mediante el diálogo transformamos las
relaciones, nuestro entorno y nuestro propio
conocimiento. De manera que “El aprendizaje
dialógico se produce en interacciones que
aumentan el aprendizaje instrumental,
favorecen la creación de sentido personal y
social, están guiadas por
principios solidarios y en las que la igualdad y
la diferencia son valores compatibles y
mutuamente enriquecedores”.
Con la aplicación de este modelo desarrollamos
las siguientes capacidades:
 Mejoramos el conocimiento sobre el tema
 Mejoramos la interrelación
 Generamos valores humanos como:
 Solidaridad
 Tolerancia
 Respeto por la opinión del otro
Con la aplicación de este modelo desarrollamos
las siguientes capacidades:
 Activamos y mantenemos la confianza mutua
 Generamos solidez y cohesión de grupo
 Posibilitamos la socialización y sentido de
pertenencia
 Aumentamos la capacidad para analizar y
aprender
(En Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha,
R.; Racionero, S. (2008). Aprendizaje Dialógico
en la Sociedad de la información. Barcelona:
Hipatia).
El contenido de las unidades se colgarán en el
blog:
www.asignatura1460402grupob.blogspot.com así
como algunos documentos referencia que
orientan el estudio de cada tema.
El alumno debe realizar las diferentes lecturas y
profundizar consultando nueva bibliografía con el
objeto de llevar a cabo la interacción académica
los días sábado.
En el salón de clase los asientos se dispondrán en
mesa redonda y cada alumno ocupará uno de ellos.
La participación en la interacción académica debe ser
alternada escuchando atentamente la participación de
turno y pidiendo el uso de la palabra ya sea
levantando la mano o ingresando a la conversación
en el momento oportuno, sin perder la continuidad del
dialogo.
Al final de la interacción académica se efectuará
la retroalimentación de la lectura, ya que el
alumno profundizó el conocimiento sobre el tema
mediante los diferentes aportes. Esta
retroalimentación se hará mediante la aplicación
de un quiz.
Los alumnos que no asistan el día sábado y
adicionalmente no presenten el quiz deben
ponerse en contacto con el Tutor al siguiente
correo: salonvirtualivanvillamizar@gmail.com
Para el envío del e-mail : en asunto deben colocar
las iniciales del curso (CO ) el grupo ( A o B ) y el
código del alumno.
Deben comunicar al Tutor el motivo de la
ausencia y el interés de presentar el quiz que
dejaron de presentar.
La presentación extemporánea de los quiz tienen
un descuento en la nota final.
El primer quiz tendrá un descuento de una nota (
1.0 ), es decir si la calificación fue 4.0 se le restará
una nota, de tal manera que la calificación será (
3.0 )
El segundo quiz tendrá un descuento de ( 1.5 ).
A partir del tercer quiz el descuento será de ( 2.0 )
notas.
Los diferentes quiz que se efectúen antes de los
previos del calendario académico se promediarán
junto con la actividad realizada el día del previo y
el resultado será la nota final del previo.
Ejemplo, si antes del primer previo se efectuaron
4 quiz ( retroalimentación de lectura ) estas
cuatro notas se sumarán junto con la de la
actividad desarrollada en la fecha del previo y se
divide por cinco. El resultado será la nota final del
previo del calendario académico.
Después de la presentación de la última actividad
es decir la efectuada el día del previo, el alumno
tendrá tres días para ponerse al día en la
presentación de los quiz o actividades que no ha
presentado.
Si pasados los tres días y el alumno no se puso
en contacto con el tutor mostrando interés en
presentar los quiz o actividades que ha dejado de
presentar, se procederá de la siguiente forma
para determinar la nota final:
Ejemplo: El alumno dejó de presentar dos quiz y en
total se realizaron cinco actividades:
Actividad o quiz 1: 4,0
Actividad o quiz 2: 3,8
Actividad o quiz 3: No asistió ni se puso al día
Actividad o quiz 4: 5,0
Actividad o quiz 5: No asistió ni se puso al día
Si las cinco actividades constituyen el 23,3%
equivalente al peso del primer previo, las tres
actividades a las que asistió constituyen el 13,98%
¿ Cómo calcular la nota definitiva?
Suma las tres notas: 4,0 + 3,8+ 5,0 = 12,8
12,8 / 3 = 4,26 se aproxima a 4,3
Si 4,3 es al 23,3%, qué nota equivalente corresponde
si asistió al 13,98% de las actividades:
2,6 Nota final
Nota: Las aproximaciones se hacen a partir del # 6.
Apreciado alumno: Consulte cada semana el blog
para que obtenga orientación acerca de las
actividades a desarrollar el próximo sábado.
Recuerde los documentos colgados en el blog no
pretenden sustituir la consulta bibliográfica.
Recuerde las lecturas desarrolladas en clase
posiblemente genere realización de quiz.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final1
Proyecto final1Proyecto final1
Proyecto final1
benzomo
 
Diagnóstico Diplomado.
Diagnóstico Diplomado.Diagnóstico Diplomado.
Diagnóstico Diplomado.
MARIELLASALINAS
 
Sga abp
Sga  abpSga  abp
El tutor virtual
El tutor virtualEl tutor virtual
El tutor virtual
fernandabinaghi
 
Monográfico educación
Monográfico educaciónMonográfico educación
Monográfico educación
Carmen Muñoz Fernández
 
Trabajo final modulo iv
Trabajo final  modulo ivTrabajo final  modulo iv
Trabajo final modulo iv
Dr.William Montalvo Fritas
 
S4 tarea4 agnai
S4 tarea4 agnaiS4 tarea4 agnai
S4 tarea4 agnai
Ibeth Aguilera
 
G enseanza para la comprensin 100417132516-phpapp01
G enseanza para la comprensin 100417132516-phpapp01G enseanza para la comprensin 100417132516-phpapp01
G enseanza para la comprensin 100417132516-phpapp01
amorabolivar
 
El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...
El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...
El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
2. Diagnóstico.
2. Diagnóstico.2. Diagnóstico.
2. Diagnóstico.
DOCENTESDELSIGLOXXI
 
Diseño de unidades temáticas para lograr la compresión de ideas esenciales
Diseño de unidades temáticas para lograr la compresión de ideas esencialesDiseño de unidades temáticas para lograr la compresión de ideas esenciales
Diseño de unidades temáticas para lograr la compresión de ideas esenciales
Alfredo Prieto Martín
 
Instrucción y evaluacion diferenciada por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2012
Instrucción y evaluacion diferenciada por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2012Instrucción y evaluacion diferenciada por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2012
Instrucción y evaluacion diferenciada por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2012
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Educacion religiosa plantilla_unidad_didactica
Educacion religiosa plantilla_unidad_didacticaEducacion religiosa plantilla_unidad_didactica
Educacion religiosa plantilla_unidad_didactica
hernan_rojas
 
Fundamentos_Propuesta_Jiménezs_Primaria_MaestriaG2_Zitácuaro
Fundamentos_Propuesta_Jiménezs_Primaria_MaestriaG2_ZitácuaroFundamentos_Propuesta_Jiménezs_Primaria_MaestriaG2_Zitácuaro
Fundamentos_Propuesta_Jiménezs_Primaria_MaestriaG2_Zitácuaro
LizbethJimnez8
 
Proceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectivaProceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectiva
Alfredo Prieto Martín
 
Planificación conociendo a mis compañeros
Planificación conociendo a mis compañerosPlanificación conociendo a mis compañeros
Planificación conociendo a mis compañeros
Mery Luz Rivera Aravena
 
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICsAprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Tallerpractico 10 subgrupo 5 g1
Tallerpractico 10 subgrupo 5  g1Tallerpractico 10 subgrupo 5  g1
Tallerpractico 10 subgrupo 5 g1
saimer antonio sarabia guette
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto final1
Proyecto final1Proyecto final1
Proyecto final1
 
Diagnóstico Diplomado.
Diagnóstico Diplomado.Diagnóstico Diplomado.
Diagnóstico Diplomado.
 
Sga abp
Sga  abpSga  abp
Sga abp
 
El tutor virtual
El tutor virtualEl tutor virtual
El tutor virtual
 
Monográfico educación
Monográfico educaciónMonográfico educación
Monográfico educación
 
Trabajo final modulo iv
Trabajo final  modulo ivTrabajo final  modulo iv
Trabajo final modulo iv
 
S4 tarea4 agnai
S4 tarea4 agnaiS4 tarea4 agnai
S4 tarea4 agnai
 
G enseanza para la comprensin 100417132516-phpapp01
G enseanza para la comprensin 100417132516-phpapp01G enseanza para la comprensin 100417132516-phpapp01
G enseanza para la comprensin 100417132516-phpapp01
 
El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...
El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...
El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...
 
2. Diagnóstico.
2. Diagnóstico.2. Diagnóstico.
2. Diagnóstico.
 
Diseño de unidades temáticas para lograr la compresión de ideas esenciales
Diseño de unidades temáticas para lograr la compresión de ideas esencialesDiseño de unidades temáticas para lograr la compresión de ideas esenciales
Diseño de unidades temáticas para lograr la compresión de ideas esenciales
 
Instrucción y evaluacion diferenciada por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2012
Instrucción y evaluacion diferenciada por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2012Instrucción y evaluacion diferenciada por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2012
Instrucción y evaluacion diferenciada por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2012
 
Educacion religiosa plantilla_unidad_didactica
Educacion religiosa plantilla_unidad_didacticaEducacion religiosa plantilla_unidad_didactica
Educacion religiosa plantilla_unidad_didactica
 
Fundamentos_Propuesta_Jiménezs_Primaria_MaestriaG2_Zitácuaro
Fundamentos_Propuesta_Jiménezs_Primaria_MaestriaG2_ZitácuaroFundamentos_Propuesta_Jiménezs_Primaria_MaestriaG2_Zitácuaro
Fundamentos_Propuesta_Jiménezs_Primaria_MaestriaG2_Zitácuaro
 
Proceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectivaProceso de diseño en retrospectiva
Proceso de diseño en retrospectiva
 
Planificación conociendo a mis compañeros
Planificación conociendo a mis compañerosPlanificación conociendo a mis compañeros
Planificación conociendo a mis compañeros
 
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICsAprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos ( PBL y APB) y TICs
 
Tallerpractico 10 subgrupo 5 g1
Tallerpractico 10 subgrupo 5  g1Tallerpractico 10 subgrupo 5  g1
Tallerpractico 10 subgrupo 5 g1
 

Destacado

Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...
Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...
Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...
Elizabeth Cribillero - Diseñadora Gráfica
 
Expos oci
Expos ociExpos oci
Diapositivas teoria de sistemas..andrea nieto seccion 103
Diapositivas teoria de sistemas..andrea nieto seccion 103Diapositivas teoria de sistemas..andrea nieto seccion 103
Diapositivas teoria de sistemas..andrea nieto seccion 103
Andrea Nieto
 
Sistema de investigación reformado
Sistema de investigación reformadoSistema de investigación reformado
Sistema de investigación reformado
Jenner Baquero
 
Mof
MofMof
Teoria general de los sistema
Teoria general de los sistemaTeoria general de los sistema
Teoria general de los sistema
xjose2491x
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistema
sonymile1993
 
Resumen de tareas educacion a distancia
Resumen de tareas   educacion a distanciaResumen de tareas   educacion a distancia
Resumen de tareas educacion a distancia
ernestinamateo122777
 
Diapositivas de la teoria de sistemas
Diapositivas de la teoria de sistemasDiapositivas de la teoria de sistemas
Diapositivas de la teoria de sistemas
Jesuska Inciarte
 
Ley orgánica 27785
Ley orgánica 27785Ley orgánica 27785
Ley orgánica 27785
thalypascual
 
Semana 4 sistema nacional de control
Semana 4 sistema nacional de controlSemana 4 sistema nacional de control
Semana 4 sistema nacional de control
Augusto Javes Sanchez
 
Las organizaciones diapositivas
Las organizaciones diapositivasLas organizaciones diapositivas
Las organizaciones diapositivas
DIMABELO
 
CAPITULO I AUDITORIA Y SNC
CAPITULO I AUDITORIA Y SNCCAPITULO I AUDITORIA Y SNC
CAPITULO I AUDITORIA Y SNC
capacitacionunivertaria
 
Funciones lenguaje visual
Funciones lenguaje visualFunciones lenguaje visual
Funciones lenguaje visual
colegiohelicon
 
Recomendaciones para hacer una presentación de diapositivas
Recomendaciones para hacer una presentación de diapositivasRecomendaciones para hacer una presentación de diapositivas
Recomendaciones para hacer una presentación de diapositivas
Iván Lasso
 
Elementos de Diseño
Elementos de DiseñoElementos de Diseño
Elementos de Diseño
Juan Lobato Valdespino
 
Ejemplos De Buenas Diapositivas
Ejemplos De Buenas DiapositivasEjemplos De Buenas Diapositivas
Ejemplos De Buenas Diapositivas
gueste28868
 
Elementos del Lenguaje Visual
Elementos del Lenguaje VisualElementos del Lenguaje Visual
Elementos del Lenguaje Visual
Pablo Muract
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
COMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVASCOMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVAS
expovirtual
 

Destacado (20)

Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...
Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...
Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...
 
Expos oci
Expos ociExpos oci
Expos oci
 
Diapositivas teoria de sistemas..andrea nieto seccion 103
Diapositivas teoria de sistemas..andrea nieto seccion 103Diapositivas teoria de sistemas..andrea nieto seccion 103
Diapositivas teoria de sistemas..andrea nieto seccion 103
 
Sistema de investigación reformado
Sistema de investigación reformadoSistema de investigación reformado
Sistema de investigación reformado
 
Mof
MofMof
Mof
 
Teoria general de los sistema
Teoria general de los sistemaTeoria general de los sistema
Teoria general de los sistema
 
Diapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistemaDiapositivas teoria del sistema
Diapositivas teoria del sistema
 
Resumen de tareas educacion a distancia
Resumen de tareas   educacion a distanciaResumen de tareas   educacion a distancia
Resumen de tareas educacion a distancia
 
Diapositivas de la teoria de sistemas
Diapositivas de la teoria de sistemasDiapositivas de la teoria de sistemas
Diapositivas de la teoria de sistemas
 
Ley orgánica 27785
Ley orgánica 27785Ley orgánica 27785
Ley orgánica 27785
 
Semana 4 sistema nacional de control
Semana 4 sistema nacional de controlSemana 4 sistema nacional de control
Semana 4 sistema nacional de control
 
Las organizaciones diapositivas
Las organizaciones diapositivasLas organizaciones diapositivas
Las organizaciones diapositivas
 
CAPITULO I AUDITORIA Y SNC
CAPITULO I AUDITORIA Y SNCCAPITULO I AUDITORIA Y SNC
CAPITULO I AUDITORIA Y SNC
 
Funciones lenguaje visual
Funciones lenguaje visualFunciones lenguaje visual
Funciones lenguaje visual
 
Recomendaciones para hacer una presentación de diapositivas
Recomendaciones para hacer una presentación de diapositivasRecomendaciones para hacer una presentación de diapositivas
Recomendaciones para hacer una presentación de diapositivas
 
Elementos de Diseño
Elementos de DiseñoElementos de Diseño
Elementos de Diseño
 
Ejemplos De Buenas Diapositivas
Ejemplos De Buenas DiapositivasEjemplos De Buenas Diapositivas
Ejemplos De Buenas Diapositivas
 
Elementos del Lenguaje Visual
Elementos del Lenguaje VisualElementos del Lenguaje Visual
Elementos del Lenguaje Visual
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
COMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVASCOMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVAS
 

Similar a Presentación Tutor - CO - B

Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Ivan Villamizar
 
Unidad 2 aprendo a aprender en la modalidad a distancia
Unidad 2  aprendo a aprender en la modalidad a distanciaUnidad 2  aprendo a aprender en la modalidad a distancia
Unidad 2 aprendo a aprender en la modalidad a distancia
Daniel Andrés Romero Barrera
 
Unidad 2 aprendo a prender en la modalidad a distancia
Unidad 2  aprendo a prender en la modalidad a distanciaUnidad 2  aprendo a prender en la modalidad a distancia
Unidad 2 aprendo a prender en la modalidad a distancia
Daniel Andrés Romero Barrera
 
Pensar Proyecto
Pensar ProyectoPensar Proyecto
Pensar Proyecto
edutics
 
Proyectos Colaborativos
Proyectos ColaborativosProyectos Colaborativos
Proyectos Colaborativos
edutics
 
S4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamutS4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamut
TalianaGarcia
 
S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
Odilia Bucio
 
Pilares De La Educacion
Pilares De La EducacionPilares De La Educacion
Pilares De La Educacion
Shimo Montoya
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
Vëritö Cardoso
 
Acta de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocx
Acta de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocxActa de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocx
Acta de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocx
Manuel Bedoya D
 
Mi portafolio docente_antonia_aguillon
Mi portafolio docente_antonia_aguillonMi portafolio docente_antonia_aguillon
Mi portafolio docente_antonia_aguillon
Antonia Aguillon
 
Proyecto situacion academica
Proyecto situacion  academicaProyecto situacion  academica
Proyecto situacion academica
Maritza Contreras Trillos
 
Acta de acuerdo pedagógico. macroeconomía
Acta de acuerdo pedagógico. macroeconomíaActa de acuerdo pedagógico. macroeconomía
Acta de acuerdo pedagógico. macroeconomía
Manuel Bedoya D
 
Portafolio Asignatura 4
Portafolio Asignatura 4Portafolio Asignatura 4
Portafolio Asignatura 4
Norelis Ordaz
 
Momento 4 sandra milena montiel
Momento 4 sandra milena montielMomento 4 sandra milena montiel
Momento 4 sandra milena montiel
minana34
 
Proyecto tutoria y redes sociales
Proyecto tutoria y redes socialesProyecto tutoria y redes sociales
Proyecto tutoria y redes sociales
Karina Romero
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
Manuel Bedoya D
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Karlos Rivero
 
proyecto de vida
proyecto de vidaproyecto de vida
proyecto de vida
Guadalupe Cisneros
 
Educación y tecnología: Propuesta PLE
Educación y tecnología: Propuesta PLEEducación y tecnología: Propuesta PLE
Educación y tecnología: Propuesta PLE
Cecilia Lomeli
 

Similar a Presentación Tutor - CO - B (20)

Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Unidad 2 aprendo a aprender en la modalidad a distancia
Unidad 2  aprendo a aprender en la modalidad a distanciaUnidad 2  aprendo a aprender en la modalidad a distancia
Unidad 2 aprendo a aprender en la modalidad a distancia
 
Unidad 2 aprendo a prender en la modalidad a distancia
Unidad 2  aprendo a prender en la modalidad a distanciaUnidad 2  aprendo a prender en la modalidad a distancia
Unidad 2 aprendo a prender en la modalidad a distancia
 
Pensar Proyecto
Pensar ProyectoPensar Proyecto
Pensar Proyecto
 
Proyectos Colaborativos
Proyectos ColaborativosProyectos Colaborativos
Proyectos Colaborativos
 
S4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamutS4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamut
 
S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
 
Pilares De La Educacion
Pilares De La EducacionPilares De La Educacion
Pilares De La Educacion
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
 
Acta de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocx
Acta de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocxActa de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocx
Acta de Acuerdo Pedagógico - Gestión Documenta ldocx
 
Mi portafolio docente_antonia_aguillon
Mi portafolio docente_antonia_aguillonMi portafolio docente_antonia_aguillon
Mi portafolio docente_antonia_aguillon
 
Proyecto situacion academica
Proyecto situacion  academicaProyecto situacion  academica
Proyecto situacion academica
 
Acta de acuerdo pedagógico. macroeconomía
Acta de acuerdo pedagógico. macroeconomíaActa de acuerdo pedagógico. macroeconomía
Acta de acuerdo pedagógico. macroeconomía
 
Portafolio Asignatura 4
Portafolio Asignatura 4Portafolio Asignatura 4
Portafolio Asignatura 4
 
Momento 4 sandra milena montiel
Momento 4 sandra milena montielMomento 4 sandra milena montiel
Momento 4 sandra milena montiel
 
Proyecto tutoria y redes sociales
Proyecto tutoria y redes socialesProyecto tutoria y redes sociales
Proyecto tutoria y redes sociales
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
 
proyecto de vida
proyecto de vidaproyecto de vida
proyecto de vida
 
Educación y tecnología: Propuesta PLE
Educación y tecnología: Propuesta PLEEducación y tecnología: Propuesta PLE
Educación y tecnología: Propuesta PLE
 

Más de Ivan Villamizar

Organización y Dirección Actividad # 5
Organización y Dirección Actividad # 5Organización y Dirección Actividad # 5
Organización y Dirección Actividad # 5
Ivan Villamizar
 
Mercado Potencial en Línea
Mercado Potencial en LíneaMercado Potencial en Línea
Mercado Potencial en Línea
Ivan Villamizar
 
Organismos Multilaterales
Organismos MultilateralesOrganismos Multilaterales
Organismos Multilaterales
Ivan Villamizar
 
El consumidor busca buenas experiencias
El consumidor busca buenas experienciasEl consumidor busca buenas experiencias
El consumidor busca buenas experiencias
Ivan Villamizar
 
Modelos Organizacionales
Modelos OrganizacionalesModelos Organizacionales
Modelos Organizacionales
Ivan Villamizar
 
UNAD - Monografía - Estructura
UNAD - Monografía - Estructura UNAD - Monografía - Estructura
UNAD - Monografía - Estructura
Ivan Villamizar
 
Una vela a Dios y otra al diablo
Una vela a Dios y otra al diabloUna vela a Dios y otra al diablo
Una vela a Dios y otra al diablo
Ivan Villamizar
 
De la formación de Administradores de Empresas en la UFPS
De la formación de Administradores de Empresas en la UFPSDe la formación de Administradores de Empresas en la UFPS
De la formación de Administradores de Empresas en la UFPS
Ivan Villamizar
 
Hacia una conciencia ambiental
Hacia una conciencia ambiental Hacia una conciencia ambiental
Hacia una conciencia ambiental
Ivan Villamizar
 
Laudato Si - Tabla de Contenido
Laudato Si - Tabla de ContenidoLaudato Si - Tabla de Contenido
Laudato Si - Tabla de Contenido
Ivan Villamizar
 
Poster lineamientos
Poster  lineamientosPoster  lineamientos
Poster lineamientos
Ivan Villamizar
 
Poster (24x36) Artículo revisión
Poster (24x36) Artículo revisiónPoster (24x36) Artículo revisión
Poster (24x36) Artículo revisión
Ivan Villamizar
 
Palabras Conectoras
Palabras ConectorasPalabras Conectoras
Palabras Conectoras
Ivan Villamizar
 
Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017
Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017
Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017
Ivan Villamizar
 
Revistas de Carácter Científico
Revistas de Carácter CientíficoRevistas de Carácter Científico
Revistas de Carácter Científico
Ivan Villamizar
 
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI  PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
Ivan Villamizar
 
Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010
Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010
Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010
Ivan Villamizar
 
Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio
Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio
Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio
Ivan Villamizar
 
Bodytech Julio 31_2017
Bodytech Julio 31_2017Bodytech Julio 31_2017
Bodytech Julio 31_2017
Ivan Villamizar
 
Nielsen Enero 17_2017
Nielsen Enero 17_2017Nielsen Enero 17_2017
Nielsen Enero 17_2017
Ivan Villamizar
 

Más de Ivan Villamizar (20)

Organización y Dirección Actividad # 5
Organización y Dirección Actividad # 5Organización y Dirección Actividad # 5
Organización y Dirección Actividad # 5
 
Mercado Potencial en Línea
Mercado Potencial en LíneaMercado Potencial en Línea
Mercado Potencial en Línea
 
Organismos Multilaterales
Organismos MultilateralesOrganismos Multilaterales
Organismos Multilaterales
 
El consumidor busca buenas experiencias
El consumidor busca buenas experienciasEl consumidor busca buenas experiencias
El consumidor busca buenas experiencias
 
Modelos Organizacionales
Modelos OrganizacionalesModelos Organizacionales
Modelos Organizacionales
 
UNAD - Monografía - Estructura
UNAD - Monografía - Estructura UNAD - Monografía - Estructura
UNAD - Monografía - Estructura
 
Una vela a Dios y otra al diablo
Una vela a Dios y otra al diabloUna vela a Dios y otra al diablo
Una vela a Dios y otra al diablo
 
De la formación de Administradores de Empresas en la UFPS
De la formación de Administradores de Empresas en la UFPSDe la formación de Administradores de Empresas en la UFPS
De la formación de Administradores de Empresas en la UFPS
 
Hacia una conciencia ambiental
Hacia una conciencia ambiental Hacia una conciencia ambiental
Hacia una conciencia ambiental
 
Laudato Si - Tabla de Contenido
Laudato Si - Tabla de ContenidoLaudato Si - Tabla de Contenido
Laudato Si - Tabla de Contenido
 
Poster lineamientos
Poster  lineamientosPoster  lineamientos
Poster lineamientos
 
Poster (24x36) Artículo revisión
Poster (24x36) Artículo revisiónPoster (24x36) Artículo revisión
Poster (24x36) Artículo revisión
 
Palabras Conectoras
Palabras ConectorasPalabras Conectoras
Palabras Conectoras
 
Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017
Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017
Guía_Módulo_Investigación_Citación_parte_1_ Edición_ 2017
 
Revistas de Carácter Científico
Revistas de Carácter CientíficoRevistas de Carácter Científico
Revistas de Carácter Científico
 
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI  PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
PUBLINDEX Modelo de indexacion de publicaciones seriadas de CTI
 
Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010
Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010
Contexto sectorial Cúcuta____febrero_11_2010
 
Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio
Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio
Cúcuta- Listado de-barrios-con-su-estrato-promedio
 
Bodytech Julio 31_2017
Bodytech Julio 31_2017Bodytech Julio 31_2017
Bodytech Julio 31_2017
 
Nielsen Enero 17_2017
Nielsen Enero 17_2017Nielsen Enero 17_2017
Nielsen Enero 17_2017
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Presentación Tutor - CO - B

  • 2. Se considera el uso de guías de estudio en la educación a distancia como una forma de facilitar y dirigir el desempeño de los estudiantes. Se revisan los aspectos para su elaboración, entre otros: actividades que vayan de menor a mayor complejidad cognitiva; evitar el enciclopedismo; entregarlas al inicio del curso y solicitar los avances por unidad. El uso de guías permite a los alumnos trabajar de manera más precisa. Los resultados han demostrado que si los estudiantes siguen las indicaciones proporcionadas en las guías, su aprendizaje, desempeño y calificaciones mejoran considerablemente.
  • 3. Esta forma de enseñanza-aprendizaje se refiere a la comunicación didáctica de doble vía entre dos personas separadas físicamente; en el espacio y tiempo. Por ello la mayor parte del diálogo es asincrónico; es decir, a diferentes tiempos, de manera que para el TUTOR se vuelve un reto de mayor esfuerzo medir el aprendizaje del alumno, antes de las evaluaciones.
  • 4. Recordemos que el mayor interés de la educación a distancia es el aprendizaje significativo del alumno, esto involucra crear ambientes adecuados de estudio donde la construcción del conocimiento sea sólida. Cuando el estudiante se sienta frente a la computadora y abre su curso, está entrando a un ambiente virtual que interacciona con su realidad —espacio físico donde estudia—, en donde hay fuertes distractores como ruido, teléfono, imágenes y otras personas, este aspecto a veces poco reflexionado, tiene gran influencia en el buen desempeño del estudiante.
  • 5.  Organice su tiempo dando prioridad al trabajo, la familia, el estudio y su descanso. Una buena estrategia: escriba sus actividades diarias y anote el tiempo que invierte en cada una, después priorice eliminando o alternando aquellas que no sean sobresalientes para su vida. Una vez que ha depurado actividades, distribuya su tiempo cuidando de seguir horarios para su autorregulación exitosa. Objetivo tener mejor desempeño y en general aprender a organizar y reconocer las situaciones importantes en su vida.
  • 6.  Enfatice la importancia del ingreso diario al curso donde no sólo dedique tiempo a leer sino concentre su pensamiento en la lectura y los ejercicios —establezca un tiempo mínimo diario—. Puede realizarlo frente a la computadora o con el material impreso. Objetivo diferenciar el tiempo de estudio y el tiempo-esfuerzo que significa el dedicado física y mentalmente a una actividad.
  • 7.  Solicite al TUTOR apoyos complementarios breves, coloridos, amistosos en lenguaje y procedimiento. Objetivo avanzar con mayor rapidez en la comprensión de los temas.
  • 8.  Mantenga la comunicación con el TUTOR, debe ser continua para que haya una buena retroalimentación; es decir, durante el surgimiento de la duda póngala por escrito, de forma muy precisa, recordando la unidad, el tema y la pregunta que ha surgido. Relea el texto o realice nuevos ejercicios y aclare conceptos hasta que los interrogantes sean resueltos y comprendidos. Verifique, posteriormente con el TUTOR. Objetivo comprender los contenidos adecuadamente
  • 9. Evite interrupciones como el uso del teléfono, chat, música distractora o mantener diálogo físico con otras personas, es muy importante que esté en la mejor condición física posible, nuevamente recordándole que al estudiar hay que dedicar tiempo-esfuerzo. Objetivo avanzar en los temas sin perder concentración.
  • 10. UNIDAD I Tecnologías de la Información y la Comunicación 1. Tecnologías de la Información 2. Invención de la Escritura 3. Aparición de la Imprenta 4. Invención del Telégrafo 5. Invención del Teléfono 6. Del Fordismo al Toyotismo 7. Nuevas tecnologías de la Información 8. El futuro. La organización red
  • 11. UNIDAD II ¿ Qué es la Comunicación ? 1. Definición 2. Elementos 3. Proceso 4. Objetivos 5. Axiomas 6. Barreras 7. Comunicación vs Información
  • 12. UNIDAD III Comunicación Organizacional 1. Definición 2. Públicos Internos y Externos 3. Sistemas y Subsistemas 4. Toma de decisiones 5. Solución de Conflictos 6. Manejo de Problemas
  • 13. UNIDAD IV Enfoque de Sistemas y Comunicación 1. La organización como un sistema social abierto 2. Niveles de Sistemas de Información
  • 14. UNIDAD V Cultura y Clima Organizacional 1. Cultura y Clima organizacional 2. Comunicación no verbal 3. Rumor
  • 15. UNIDAD VI La Comunicación en el equipo de Trabajo 1. ¿ Qué es trabajar en equipo ? 2. Diferencias entre equipo de trabajo y grupo de trabajo 3. Características del trabajo en equipo 4. Cooperación, Competencia y Participación 5. Consenso
  • 16. UNIDAD VII Medios de Comunicación Organizacional 1. Micromedios 2. Medios Personalizados 3. Medios Masivos 4. Campaña de Comunicación Organizacional
  • 17. UNIDAD VIII Dpto. de Comunicaciones en la Empresa 1. Conformación del Área 2. Apoyo Tecnológico 3. Relación con otras áreas
  • 18. UNIDAD IX Planeación de la Comunicación en la Empresa 1. ¿ Qué es la implantación de la Comunicación? 2. Establecimiento de métodos, objetivos y estrategias 3. Manejo del flujo de la Comunicación
  • 19. UNIDAD X Imagen Corporativa 1. Identidad Corporativa 2. Identidad Visual 3. Imagen corporativa 4. ¿ Cómo crearla ? 5. Proyectarla 6. Mejorarla 7. Corregirla 8. Cambiarla
  • 20. UNIDAD XI La Publicidad 1. Elementos Conceptuales y Comunicativos 2. Elementos y Estructura 3. Función e Ideología 4. El mensaje publicitario
  • 21. UNIDAD XII Relaciones Públicas 1. Lobby 2. ¿ Qué son las relaciones públicas ? 3. Similitudes y diferencias entre periodismo, publicidad y propaganda 4. Medios de las Relaciones públicas 5. Relaciones con otras áreas
  • 23. La Universidad Francisco de Paula Santander propone “Un modelo de enfoque pedagógico dialógico y crítico, así mismo el programa de Tecnología Comercial y Financiera asume que el Modelo Dialógico Critico propicia el aprendizaje autónomo.
  • 24. El aprendizaje dialógico es el marco a partir del cual se llevan a cabo las actuaciones de éxito en comunidades de aprendizaje. Desde esta perspectiva del aprendizaje, basada en un concepción comunicativa, se entiende que las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras personas.
  • 25. En el momento en que nos comunicamos, y entablamos un diálogo con otras personas, damos significado a nuestra realidad. Así que construimos el conocimiento primeramente desde un plano intersubjetivo, es decir, desde lo social; y progresivamente lo interiorizamos como un conocimiento propio (intrasubjetivo).
  • 26. Según la concepción dialógica del aprendizaje, para aprender las personas necesitamos de situaciones de interacción. Pero no solo necesitamos un gran número de interacciones, y que estas sean diversas, sino que además el diálogo que se establezca tiene que estar basado en una relación de igualdad y no de poder, lo que significa que todos y todas tenemos conocimiento que aportar, reconociendo así, la inteligencia cultural en todas las personas.
  • 27. Mediante el diálogo transformamos las relaciones, nuestro entorno y nuestro propio conocimiento. De manera que “El aprendizaje dialógico se produce en interacciones que aumentan el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas por principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores”.
  • 28. Con la aplicación de este modelo desarrollamos las siguientes capacidades:  Mejoramos el conocimiento sobre el tema  Mejoramos la interrelación  Generamos valores humanos como:  Solidaridad  Tolerancia  Respeto por la opinión del otro
  • 29. Con la aplicación de este modelo desarrollamos las siguientes capacidades:  Activamos y mantenemos la confianza mutua  Generamos solidez y cohesión de grupo  Posibilitamos la socialización y sentido de pertenencia  Aumentamos la capacidad para analizar y aprender
  • 30. (En Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R.; Racionero, S. (2008). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la información. Barcelona: Hipatia).
  • 31. El contenido de las unidades se colgarán en el blog: www.asignatura1460402grupob.blogspot.com así como algunos documentos referencia que orientan el estudio de cada tema. El alumno debe realizar las diferentes lecturas y profundizar consultando nueva bibliografía con el objeto de llevar a cabo la interacción académica los días sábado.
  • 32. En el salón de clase los asientos se dispondrán en mesa redonda y cada alumno ocupará uno de ellos. La participación en la interacción académica debe ser alternada escuchando atentamente la participación de turno y pidiendo el uso de la palabra ya sea levantando la mano o ingresando a la conversación en el momento oportuno, sin perder la continuidad del dialogo.
  • 33. Al final de la interacción académica se efectuará la retroalimentación de la lectura, ya que el alumno profundizó el conocimiento sobre el tema mediante los diferentes aportes. Esta retroalimentación se hará mediante la aplicación de un quiz. Los alumnos que no asistan el día sábado y adicionalmente no presenten el quiz deben ponerse en contacto con el Tutor al siguiente correo: salonvirtualivanvillamizar@gmail.com
  • 34. Para el envío del e-mail : en asunto deben colocar las iniciales del curso (CO ) el grupo ( A o B ) y el código del alumno. Deben comunicar al Tutor el motivo de la ausencia y el interés de presentar el quiz que dejaron de presentar. La presentación extemporánea de los quiz tienen un descuento en la nota final.
  • 35. El primer quiz tendrá un descuento de una nota ( 1.0 ), es decir si la calificación fue 4.0 se le restará una nota, de tal manera que la calificación será ( 3.0 ) El segundo quiz tendrá un descuento de ( 1.5 ). A partir del tercer quiz el descuento será de ( 2.0 ) notas.
  • 36. Los diferentes quiz que se efectúen antes de los previos del calendario académico se promediarán junto con la actividad realizada el día del previo y el resultado será la nota final del previo. Ejemplo, si antes del primer previo se efectuaron 4 quiz ( retroalimentación de lectura ) estas cuatro notas se sumarán junto con la de la actividad desarrollada en la fecha del previo y se divide por cinco. El resultado será la nota final del previo del calendario académico.
  • 37. Después de la presentación de la última actividad es decir la efectuada el día del previo, el alumno tendrá tres días para ponerse al día en la presentación de los quiz o actividades que no ha presentado. Si pasados los tres días y el alumno no se puso en contacto con el tutor mostrando interés en presentar los quiz o actividades que ha dejado de presentar, se procederá de la siguiente forma para determinar la nota final:
  • 38. Ejemplo: El alumno dejó de presentar dos quiz y en total se realizaron cinco actividades: Actividad o quiz 1: 4,0 Actividad o quiz 2: 3,8 Actividad o quiz 3: No asistió ni se puso al día Actividad o quiz 4: 5,0 Actividad o quiz 5: No asistió ni se puso al día Si las cinco actividades constituyen el 23,3% equivalente al peso del primer previo, las tres actividades a las que asistió constituyen el 13,98%
  • 39. ¿ Cómo calcular la nota definitiva? Suma las tres notas: 4,0 + 3,8+ 5,0 = 12,8 12,8 / 3 = 4,26 se aproxima a 4,3 Si 4,3 es al 23,3%, qué nota equivalente corresponde si asistió al 13,98% de las actividades: 2,6 Nota final Nota: Las aproximaciones se hacen a partir del # 6.
  • 40. Apreciado alumno: Consulte cada semana el blog para que obtenga orientación acerca de las actividades a desarrollar el próximo sábado. Recuerde los documentos colgados en el blog no pretenden sustituir la consulta bibliográfica. Recuerde las lecturas desarrolladas en clase posiblemente genere realización de quiz.
  • 41. FIN