SlideShare una empresa de Scribd logo
Fractura de Cadera
Traumatología Hospital San José
Int. Francisca Ortiz Matamala
Introducción
• Son aquellas que involucran el fémur hasta 5
cm bajo el trocánter menor
• Presenta una alta mortalidad (14-36% de los
pacientes tratados y un 100% en los no
tratados)
• Mortalidad 2º a enfermedades por decúbito
• El 50% de los pacientes es incapaz de
recuperar la funcionalidad previa
Problema
de salud
pública
• A nivel mundial ocurren más de 1.3 millones al año,
en aumento.
• 32% de mortalidad anual
• 30% no recupera la funcionalidad que tenía
previamente
• 50% de los mayores de 50 años no logra recuperar
su nivel preoperatorio, 50% requiere asistencia con
AVD
• 25% se institucionalizan al año
• 30% se rehospitaliza a los 6 meses
Introducción
• Frecuente en adulto mayor (edad
de presentación 80 años) y
mujeres
Factores de Riesgo
Fractura de cadera previa
Caídas a nivel
Edad >75 años
Sexo femenino
Osteoporosis
Clínica
• Ant. caída a nivel o de alto impacto
• Dolor inguinal referido a cara media del
muslo y rodilla
• Dolor difuso en la zona pélvica (Fx
desplazada)
• EI acortada, abducida y en rotación externa
• Dolor severo a la palpación y a la
movilización
• Dolor a la percusión del trocánter mayor
Clínica
• Limitación ROM e impotencia funcional (no puede
elevar la pierna de forma activa)
• Roll test: Alta especificidad, se mueve la superficie
articular de la cabeza femoral sobre el acetábulo
sin estresar ninguna de las estructuras extra-
articulares
• Maniobra de Stinchfield: dolor inguinal al levantar
la pierna contra gravedad y contra resistencia
Estudio
Rx Pelvis AP Rx cadera AP Rx cadera cross table o
axial
Clasificació
n
Clasificación: Medial
- Ubicación: subcapital, mediocervical,
basicervical.
- Pauwels: riesgo de no unión
- Garden: riesgo NAV
Pauwels
Garden
Clasificación: Lateral
Manejo
inicial
● ABCDE
● Hospitalizar
● Estabilizar al paciente: hidratación
parenteral si requiere, analgesia EV,
controlar signos vitales.
● Exámenes generales (ABO y Rh si hay
hemodinamia inestable por sangrado).
● Determinar causa y lesiones asociadas.
● Inmovilizar en la posición menos dolorosa
● Derivar precozmente.
Manejo
Hospitalizad
o
● Hidratación
● Control hidroelectrolítico
● Prevenir delirium (10-65%  30% persiste
post alta).
● Manejo multidisciplinario, de especial
relevancia ortogeriatría
● Tromboprofilaxis
→Cirugía precoz: se recomienda intervención
en menos de 24-48hr, máximo 72 hrs para
disminuir riesgo de NAV
Manejo quirúrgico v/s ortopédico
Se podría considerar un tratamiento médico solamente en pacientes:
• Que no pueden caminar o con demencia invalidante y que presentan
dolor leve.
• Fracturas antiguas no desplazadas o impactadas con mínimo dolor.
• Pacientes inestables con una comorbilidad no controlable fuera del
alcance quirúrgico.
• Pacientes terminales.
Tratamiento ortopédico: dejar la extremidad sin apoyo por 4-6 semanas,
después de lo que se realiza un retorno progresivo a la actividad con carga
parcial lográndose habitualmente una consolidación suficiente después de
2-3 meses.
Fractura medial
Menores de 65 años Mayor o igual a 65 años
RD + OTS para fijar y preservar la
cabeza femoral.
Adecuada funcionalidad o
artrosis
Prótesis total de cadera
Baja funcionalidad
Prótesis parcial de cadera
Fractura medial
Fractura lateral
•Intertrocantérica
Fijación interna con clavo
cefalomedular o placa DHS.
Clavos cefalomedulares
bloqueados.
•Subtrocantérica
Complicaciones
• Infecciones: menor al 1-2% con uso de ATB profilácticos
• TVP/TEP
• Pseudoartrosis: dada por una mala reducción y gran conminución.
Es más frecuente en fracturas desplazadas.
• Necrosis avascular: favorecida por una reducción tardía e
insuficiente. A mayor proximidad con la cabeza del fémur mayor
riesgo de compromiso vascular, ya que esta tiene irrigación
terminal (urgencia quirúrgica en pacientes jóvenes)
• Falla precoz de la fijación o no unión (< 3 meses)
• Aflojamiento de la prótesis
Post operatorio y rehabilitación
1. Radiografías de control
2. Exámenes de control
3. Tromboprofilaxis por 2-4 semanas.
4. Movilización precoz, KNT motora.
5. Evaluación por TO: adaptaciones al hogar para
prevención de caídas.
6. Seguimiento multidisciplinario: geriatría, TO, KN,
TS.
Rol del médico
general en
prevención
Prevención
•Prevención de caídas: evaluar polifarmacia, manejo de
trastornos de la marcha, baja visión, facilitar uso de
ortesis si requieren, adaptaciones al entorno, evaluar el
miedo a caer. Evaluación neurológica y cardiológica.
•Manejar osteoporosis: suplementar Ca y VitD, actividad
física
•Manejar sarcopenia: nutrición, actividad física,
suplementos alimenticios.
Bibliografí
a
• Clase “Trauma de pelvis y cadera”, Dr. Julian
Brañes, ramo de Traumatología, quinto año de
medicina.
• Capítulo: “Patología de pelvis y cadera”, Dr. Matías
Salineros, Manual Ortopedia y traumatología
Básica, Orrego y Morán.
• Byrd J. W. (2007). Evaluation of the hip: history and
physical examination. North American journal of
sports physical therapy : NAJSPT, 2(4), 231–240.
• “Femoral Neck Fractures”, Joshua Blomberg,
Orthobullets.
https://www.orthobullets.com/trauma/1037/femo
ral-neck-fractures
• Clase “Delirium”; ramo de geriatría UCH, cuarto año
de medicina.
• Clase “Trastornos de la marcha y caídas”; ramo de
geriatría UCH, cuarto año de medicina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialJuanjo Targa
 
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose BrizuelaPinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Emmanuel Reyes
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosAlfredo Fuentes
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
elmer narvaez
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Juanjo Targa
 
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite 9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodillaPlanificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Arturo Lozano Valadez
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
Juanjo Targa
 
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posteriorBelen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
SecretarioSOMUCOT
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
José Luis Ac
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptxFx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
AshlyCetzChim
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
elmer narvaez
 
Clasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas aoClasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas aoLuis Acuña
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
Jessica Moreno
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
JessRamrezMartnez
 
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabezaLuxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
diana estacio
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibial
 
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose BrizuelaPinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite 9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
 
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodillaPlanificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posteriorBelen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptxFx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
Fx de acetábulo y luxación coxofemoral.pptx
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Clasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas aoClasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas ao
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Fractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1totalFractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1total
 
8. epifisiolisis
8.  epifisiolisis8.  epifisiolisis
8. epifisiolisis
 
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabezaLuxación de cadera y fracturas de la cabeza
Luxación de cadera y fracturas de la cabeza
 

Similar a presentacion cadera.pptx

EVALUACION AM FRACTURA DE CADERA
EVALUACION AM FRACTURA DE CADERAEVALUACION AM FRACTURA DE CADERA
EVALUACION AM FRACTURA DE CADERA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
FRACTURA DE CADERA.pptx
FRACTURA DE CADERA.pptxFRACTURA DE CADERA.pptx
FRACTURA DE CADERA.pptx
Omar Campos Flota
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
AlheliGarca1
 
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Denosumab
DenosumabDenosumab
Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica
Emanuel Flores
 
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptxfractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
EliannysCarolinaPobl
 
02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)
tatiigomez1
 
Fractura de cadera 2022.pptx
Fractura de cadera 2022.pptxFractura de cadera 2022.pptx
Fractura de cadera 2022.pptx
SEBASTIANMATIASSILVA
 
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Tromboprofilaxis
ocsicnarfjavier
 
Anticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoriaAnticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoria
Anestesia - Universidad CES
 
24-11-10
24-11-1024-11-10
24-11-10nachirc
 
FracturasDeCadera_ProtocoloDeActuacion.ppt
FracturasDeCadera_ProtocoloDeActuacion.pptFracturasDeCadera_ProtocoloDeActuacion.ppt
FracturasDeCadera_ProtocoloDeActuacion.ppt
ArielVargas57
 
Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010
Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010
Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010
José Antonio García Erce
 
Cadera samig9102014
Cadera samig9102014Cadera samig9102014
Cadera samig9102014
clinicosha
 
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
AlheliGarca1
 
Trauma, Manejo Farmacológico
Trauma, Manejo FarmacológicoTrauma, Manejo Farmacológico
Trauma, Manejo Farmacológico
evidenciaterapeutica.com
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Jany Ibarra
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 

Similar a presentacion cadera.pptx (20)

EVALUACION AM FRACTURA DE CADERA
EVALUACION AM FRACTURA DE CADERAEVALUACION AM FRACTURA DE CADERA
EVALUACION AM FRACTURA DE CADERA
 
FRACTURA DE CADERA.pptx
FRACTURA DE CADERA.pptxFRACTURA DE CADERA.pptx
FRACTURA DE CADERA.pptx
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
 
Denosumab
DenosumabDenosumab
Denosumab
 
Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica
 
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptxfractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
fractura de vertebra lumbar y sacro.pptx
 
02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)
 
Fractura de cadera 2022.pptx
Fractura de cadera 2022.pptxFractura de cadera 2022.pptx
Fractura de cadera 2022.pptx
 
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Tromboprofilaxis
 
Anticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoriaAnticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoria
 
24-11-10
24-11-1024-11-10
24-11-10
 
FracturasDeCadera_ProtocoloDeActuacion.ppt
FracturasDeCadera_ProtocoloDeActuacion.pptFracturasDeCadera_ProtocoloDeActuacion.ppt
FracturasDeCadera_ProtocoloDeActuacion.ppt
 
Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010
Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010
Visión de un hematólogo de la fractura de caderaSEFRAOS. Dr García Erce 2010
 
Cadera samig9102014
Cadera samig9102014Cadera samig9102014
Cadera samig9102014
 
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
 
Trauma, Manejo Farmacológico
Trauma, Manejo FarmacológicoTrauma, Manejo Farmacológico
Trauma, Manejo Farmacológico
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

presentacion cadera.pptx

  • 1. Fractura de Cadera Traumatología Hospital San José Int. Francisca Ortiz Matamala
  • 2. Introducción • Son aquellas que involucran el fémur hasta 5 cm bajo el trocánter menor • Presenta una alta mortalidad (14-36% de los pacientes tratados y un 100% en los no tratados) • Mortalidad 2º a enfermedades por decúbito • El 50% de los pacientes es incapaz de recuperar la funcionalidad previa
  • 3. Problema de salud pública • A nivel mundial ocurren más de 1.3 millones al año, en aumento. • 32% de mortalidad anual • 30% no recupera la funcionalidad que tenía previamente • 50% de los mayores de 50 años no logra recuperar su nivel preoperatorio, 50% requiere asistencia con AVD • 25% se institucionalizan al año • 30% se rehospitaliza a los 6 meses
  • 4. Introducción • Frecuente en adulto mayor (edad de presentación 80 años) y mujeres Factores de Riesgo Fractura de cadera previa Caídas a nivel Edad >75 años Sexo femenino Osteoporosis
  • 5. Clínica • Ant. caída a nivel o de alto impacto • Dolor inguinal referido a cara media del muslo y rodilla • Dolor difuso en la zona pélvica (Fx desplazada) • EI acortada, abducida y en rotación externa • Dolor severo a la palpación y a la movilización • Dolor a la percusión del trocánter mayor
  • 6. Clínica • Limitación ROM e impotencia funcional (no puede elevar la pierna de forma activa) • Roll test: Alta especificidad, se mueve la superficie articular de la cabeza femoral sobre el acetábulo sin estresar ninguna de las estructuras extra- articulares • Maniobra de Stinchfield: dolor inguinal al levantar la pierna contra gravedad y contra resistencia
  • 7. Estudio Rx Pelvis AP Rx cadera AP Rx cadera cross table o axial
  • 9. Clasificación: Medial - Ubicación: subcapital, mediocervical, basicervical. - Pauwels: riesgo de no unión - Garden: riesgo NAV Pauwels Garden
  • 11. Manejo inicial ● ABCDE ● Hospitalizar ● Estabilizar al paciente: hidratación parenteral si requiere, analgesia EV, controlar signos vitales. ● Exámenes generales (ABO y Rh si hay hemodinamia inestable por sangrado). ● Determinar causa y lesiones asociadas. ● Inmovilizar en la posición menos dolorosa ● Derivar precozmente.
  • 12. Manejo Hospitalizad o ● Hidratación ● Control hidroelectrolítico ● Prevenir delirium (10-65%  30% persiste post alta). ● Manejo multidisciplinario, de especial relevancia ortogeriatría ● Tromboprofilaxis →Cirugía precoz: se recomienda intervención en menos de 24-48hr, máximo 72 hrs para disminuir riesgo de NAV
  • 13. Manejo quirúrgico v/s ortopédico Se podría considerar un tratamiento médico solamente en pacientes: • Que no pueden caminar o con demencia invalidante y que presentan dolor leve. • Fracturas antiguas no desplazadas o impactadas con mínimo dolor. • Pacientes inestables con una comorbilidad no controlable fuera del alcance quirúrgico. • Pacientes terminales. Tratamiento ortopédico: dejar la extremidad sin apoyo por 4-6 semanas, después de lo que se realiza un retorno progresivo a la actividad con carga parcial lográndose habitualmente una consolidación suficiente después de 2-3 meses.
  • 14. Fractura medial Menores de 65 años Mayor o igual a 65 años RD + OTS para fijar y preservar la cabeza femoral. Adecuada funcionalidad o artrosis Prótesis total de cadera Baja funcionalidad Prótesis parcial de cadera
  • 16. Fractura lateral •Intertrocantérica Fijación interna con clavo cefalomedular o placa DHS. Clavos cefalomedulares bloqueados. •Subtrocantérica
  • 17. Complicaciones • Infecciones: menor al 1-2% con uso de ATB profilácticos • TVP/TEP • Pseudoartrosis: dada por una mala reducción y gran conminución. Es más frecuente en fracturas desplazadas. • Necrosis avascular: favorecida por una reducción tardía e insuficiente. A mayor proximidad con la cabeza del fémur mayor riesgo de compromiso vascular, ya que esta tiene irrigación terminal (urgencia quirúrgica en pacientes jóvenes) • Falla precoz de la fijación o no unión (< 3 meses) • Aflojamiento de la prótesis
  • 18. Post operatorio y rehabilitación 1. Radiografías de control 2. Exámenes de control 3. Tromboprofilaxis por 2-4 semanas. 4. Movilización precoz, KNT motora. 5. Evaluación por TO: adaptaciones al hogar para prevención de caídas. 6. Seguimiento multidisciplinario: geriatría, TO, KN, TS.
  • 19. Rol del médico general en prevención
  • 20. Prevención •Prevención de caídas: evaluar polifarmacia, manejo de trastornos de la marcha, baja visión, facilitar uso de ortesis si requieren, adaptaciones al entorno, evaluar el miedo a caer. Evaluación neurológica y cardiológica. •Manejar osteoporosis: suplementar Ca y VitD, actividad física •Manejar sarcopenia: nutrición, actividad física, suplementos alimenticios.
  • 21. Bibliografí a • Clase “Trauma de pelvis y cadera”, Dr. Julian Brañes, ramo de Traumatología, quinto año de medicina. • Capítulo: “Patología de pelvis y cadera”, Dr. Matías Salineros, Manual Ortopedia y traumatología Básica, Orrego y Morán. • Byrd J. W. (2007). Evaluation of the hip: history and physical examination. North American journal of sports physical therapy : NAJSPT, 2(4), 231–240. • “Femoral Neck Fractures”, Joshua Blomberg, Orthobullets. https://www.orthobullets.com/trauma/1037/femo ral-neck-fractures • Clase “Delirium”; ramo de geriatría UCH, cuarto año de medicina. • Clase “Trastornos de la marcha y caídas”; ramo de geriatría UCH, cuarto año de medicina.

Notas del editor

  1. escaras, TVP/ TEP, neumonía, ITU, etc.
  2. La circulación está dada por un anillo vascular extracap- sular formado por las arterias femorales circunflejas medial (más importante) y lateral que rodean la base del cuello femoral. De este anillo se originan los vasos nutricios intracapsulares llamados arterias ascendentes cervicales que suben paralelos al cuello femoral hasta la cabeza. La arteria foveal (rama de la arteria obturatriz) no es suficiente para irrigar por sí solo la cabeza femoral
  3. Straight leg raise against resistance test (Stinchfield test). The patient lifts the straight leg to 45 degrees while the examiner applies downward force on the thigh. 
  4. Mayor tasa de consolidación viciosa, NAV, pseudoartrosis. En cuello hay poco hueso esponjoso, periostio delgado y poca sangre. Complicaciones: NAV (a. circunfleja medial la + importante, extracapsular), no unión (hasta 30% en las qx, 60% de las no operadas), dolor y mov. limitado, deterioro de funcionalidad. Garden: según desplazamiento (riesgo de NAV de 5% G1, 10% G2, 50% G3, 80% G4). Pauwels: según rasgo de cizallamiento (riesgo de no unión-inestabilidad vertical, 5% P1, 10% P2, 25% P3). Pawels más vertical menos estable Grado I: rasgo incompleto no desplazado. Grado II: rasgo completo no desplazado. Grado III: rasgo completo mínimamente desplazado (<50%). Grado IV: rasgo completo con desplazamiento >50%.
  5. se definen como aquellas fracturas que se extienden desde el cuello femoral ex-tracapsular a la zona inmediatamente distal al trocánter menor. En este grupo se distinguen las fracturas inter o pertrocantéricas que recorren la región que une el tro- ánter mayor al trocánter menor, clasificadas frecuen-temente según Tronzo en 5 tipos y las subtrocantéricas cuyo rasgo se ubica distal al trocánter menor. Tronzo: I: fx incompleta sin desplazamiento II: fx completa sin desplazamiento IIIA: conminucion de trocanter mayor IIIB: conminucion de trocanter menor con fragmento proximal telescopado IV: conminucion de pared posterior V: fx con trazo invertido.
  6. Intervención precoz disminuye el riesgo de NAV
  7. Delirium: predictor de morbimortalidad, se da entre 10-65%, 30% persiste post alta. Prevenir el delirium es importante porque disminuye la mortalidad. ESTRATEGIAS PREVENCION DELIRIUM: medidas de orientación y estmulacion, higiene del sueño, movilización diaria, uso de ayudas tecnicas (lentes, audifonos), hidratación y nutrición. Intervencion precoz porque disminuye el riesgo de NAV. Esperar maximo 72 hrs, para disminuir las complicaciones. Qx precoz reduce en 45% la mortalidad al año. →Es importante darles prioridad.
  8. El tipo de cirugía depende de las características del paciente (edad, grado de actividad, expectativa de vida, comorbili- dades) y por otro lado del tipo de fractura y la presencia o no de artrosis coxofemoral.
  9. La fractura medial en pacientes <50 años es una urgencia traumatológica, e trata de evitar a toda costa la prótesis porque no es la idea tener que recambiarla. Se trata de fijar la cadera con OTS. RD + OTS: (generalmente placa en estables, tornillos canulados en inestables) En >65 se hace artroplastia por alta probabilidad de que evolucione con NAV y para privilegiar rápida deambulación. La PTC tiene x5 mas riesgo de dislocarse que PPC. Fracturas de cuello: OTS precoz en pacientes jóvenes menores de 50 años (tornillos canulados), esto pese al riesgo de necrosis de la cabeza, que aumenta de acuerdo al grado de desplazamiento y tiempo de evolución de la fractura. En pacientes mayores se privilegia una artroplastía total, buscando una rápida deambulación para disminuir la enfermedad del decúbito, salvo en aquellos enfermos con una baja expectativa de vida y mínima demanda física, donde se pueden utilizar pró-tesis parciales (uni o bipolares), siempre y cuando no exista artrosis previa, en cuyo caso se deberá escoger una prótesis total.
  10. Tipos de prótesis Total: recubre acetábulo, mayor riesgo de luxación. No deben cruzar ni ponerse en cuclillas Parcial: sin cobertura de acetábulo, menos riesgo de luxarse, se prefiere en AM con demencia, incapaz de seguir instrucciones, menor masa muscular o menor funcionalidad. Mayor riesgo de cotilitis /inflamación del cartílago No deben cruzar ni ponerse en cuclillas Complicaciones  Luxación e infección
  11. Todas las laterales se pueden operar con clavo cefalomedular pero no todas con DHS, éste ultimo se prefiere en fracturas muy estables y sin compromiso del trocánter mayor. El riesgo de estas fracturas es dañar el tendón del glúteo medio, quedando el paciente con marcha claudicante. Fracturas inter o pertrocantéreas: reducción y OTS con clavo placa (DHS) o clavos endomedulares bloqueados, esto independiente de la edad. Fracturas subtrocantéricas: en la actualidad se prefiere el uso de clavos endomedulares (CEM) bloqueados dado sus buenos resultados funcionales en comparación a la OTS con clavo placa.
  12. El pronóstico de las fracturas de cadera varía según la lo- calización anatómica. La región intertrocantérea contie- ne una gran cantidad de hueso esponjoso con un buen suministro de sangre. Por lo tanto, las fracturas intertro- cantéreas tienen buen pronóstico si la reducción y fijación se han realizado correctamente. El cuello femoral tiene poco hueso esponjoso, periostio delgado y un suministro de sangre relativamente pobre que puede ser interrumpi- do por una fractura, resultando en una mayor incidencia de necrosis avascular y cambios degenerativos en la cabe- za del fémur. NAV:Deben tomarse radiografías de cadera periódicamente durante al menos 3 años después de la cirugía para vigilar el desarrollo de una eventual necrosis avascular. NAV en fx medial: en 30% de las fx desplazadas, en 15% de las no desplazadas. Manejo es con PTC No unión: En >50% de las fx no operadas, en hasta 30% de las operadas.(para fx medial) Aumenta en fx desplazadas.
  13. El manejo junto a ortogeriatría ha demostrado disminuir la mortalidad, complicaciones, estdía hospitalaria, disminuir el delirium .
  14. Prevenir caidas: Farmacos: relacionados con caidas son psicoactivos (BZD, anticonvulsivantes, antidepresivos, antipsicoticos, opiodes, sedantes e hipnoticos), antihipertensivos, anticolinergicos (amitriptilina, clorpromazina, atropina, oxybutinina). , antihistaminicos de 1a gen, relajantes musculares Trastornos de la marcha Sarcopenia Baja vision Hipotension ortostatica Miedo a caer Entorno: falta de barandas, escaleras de mal diseño, mala iluminacion, obstaculos y riesgo de caidas.