SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIONES DEDEFINICIONES DE
COORDINACIONCOORDINACION
NEUROMUSCULARNEUROMUSCULAR
1- La coordinación neuromuscular1- La coordinación neuromuscular es la capacidades la capacidad
que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo deque tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de
sincronizarse bajo parámetros de trayectoria ysincronizarse bajo parámetros de trayectoria y
movimiento. El cerebelo regula la informaciónmovimiento. El cerebelo regula la información
sensitiva que llega del cuerpo, coordinándola consensitiva que llega del cuerpo, coordinándola con
estímulos procedentes del cerebro, lo que permiteestímulos procedentes del cerebro, lo que permite
realizar movimientos finos y precisos. Junto a estarealizar movimientos finos y precisos. Junto a esta
coordinación de movimientos, el cerebelo regula ycoordinación de movimientos, el cerebelo regula y
controla el tono muscularcontrola el tono muscular
2- La coordinación neuromuscular para el
entrenamiento de fuerza y el culturismo lleva tiempo
y es una función importante del practicante; la
habilidad de coordinar secuencias específicas, que
envuelven diferentes músculos que trabajan en un
levantamiento de pesas, requiere precisión adquirida
que solo se logra después de un largo periodo de
continuas repeticiones.
3- Es lógico que el principiante resultado de la3- Es lógico que el principiante resultado de la
coordinación neuromuscularcoordinación neuromuscular motora es una acciónmotora es una acción
intencional, sincrónica y sinérgica. Tales movimientosintencional, sincrónica y sinérgica. Tales movimientos
ocurren de manera eficiente por contracciónocurren de manera eficiente por contracción
coordinada de la musculatura necesaria así como elcoordinada de la musculatura necesaria así como el
resto de los componentes de las extremidadesresto de los componentes de las extremidades
involucradas. La coordinación muscular estáinvolucradas. La coordinación muscular está
mínimamente asociada con procesos de integraciónmínimamente asociada con procesos de integración
del sistema nervioso, el esqueleto y el control deldel sistema nervioso, el esqueleto y el control del
cerebro y la médula espinal.cerebro y la médula espinal.
4- De acuerdo con lo expuesto, podríamos definir la
coordinación como la capacidad neuromuscular de
ajustar con precisión lo querido y pensado, como
inteligencia motriz, a la necesidad del gesto concreto.
5-.Morehouse define la coordinación
neuromuscular "como el control nervioso de las
contracciones musculares en la realización de los
actos motores".
6- El profesor Guillén del Castillo define la
coordinación neuromuscular "como la
sincronización de la acción de los músculos agonistas
y antagonistas, interviniendo los mismos en el
momento preciso con la velocidad e intensidad
adecuada".
•DEFINICION GRUPALDEFINICION GRUPAL
• la coordinación neuromuscularla coordinación neuromuscular, esa aquella capacidad que, esa aquella capacidad que
tiene el ser humano de controlar los movimientos corporales,tiene el ser humano de controlar los movimientos corporales,
a travez del sistema nervioso central que es el encargado dea travez del sistema nervioso central que es el encargado de
manda los impulsos nerviosos preparando los gruposmanda los impulsos nerviosos preparando los grupos
musculares a un esfuerzo mayor para una óptima acciónmusculares a un esfuerzo mayor para una óptima acción
motora.motora.
COORDINACION NEUROMUSCULAR ECOORDINACION NEUROMUSCULAR E
IMPROVISACIONIMPROVISACION
La coordinación neuromuscular se expresaLa coordinación neuromuscular se expresa
permanentemente en situaciones cotidianas de lapermanentemente en situaciones cotidianas de la
vida diaria. El sistema nervioso central y el sistemavida diaria. El sistema nervioso central y el sistema
endocrino controlan el funcionamiento del cuerpo, yendocrino controlan el funcionamiento del cuerpo, y
esta en nosotros que esto se vea reflejado de unaesta en nosotros que esto se vea reflejado de una
manera agresiva, tranquila, elegante, o grotesca.manera agresiva, tranquila, elegante, o grotesca.
El diccionario terminológico de ciencias medicasEl diccionario terminológico de ciencias medicas
(salva 1982) define la palabra neuromuscular con(salva 1982) define la palabra neuromuscular con
relación a los nervios y músculos, por lo tanto lo querelación a los nervios y músculos, por lo tanto lo que
se consigue con un acondicionamientose consigue con un acondicionamiento
neuromuscular es buscar la mayor coordinación entreneuromuscular es buscar la mayor coordinación entre
las funciones nerviosas y musculares.las funciones nerviosas y musculares.
En la educación física y los deportes cuando se haceEn la educación física y los deportes cuando se hace
mención al termino calentamiento se hace referenciamención al termino calentamiento se hace referencia
al acondicionamiento neuromuscular.al acondicionamiento neuromuscular.
• Otro concepto , se refiere a la coordinación neuromuscular comoOtro concepto , se refiere a la coordinación neuromuscular como
la habilidad de crear una conexión neuronal con el sistemala habilidad de crear una conexión neuronal con el sistema
nervioso, el cual controla todas las contracciones musculares quenervioso, el cual controla todas las contracciones musculares que
se dan en la secuencia del gesto motor. Para perfeccionar else dan en la secuencia del gesto motor. Para perfeccionar el
tiempo y energía de estas contracciones musculares, lo ideal ytiempo y energía de estas contracciones musculares, lo ideal y
mas recomendable es seguir una rutina de ejercicios específicos,mas recomendable es seguir una rutina de ejercicios específicos,
lo cual logras poner a prueba tu estabilidad al mismo tiempo quelo cual logras poner a prueba tu estabilidad al mismo tiempo que
ejecutas un esfuerzo. Neuronal mente se debe de estar consienteejecutas un esfuerzo. Neuronal mente se debe de estar consiente
de que músculos o áreas de nuestro cuerpo requieren activaciónde que músculos o áreas de nuestro cuerpo requieren activación
para ser mas funcional y desempeñarnos mejor en nuestropara ser mas funcional y desempeñarnos mejor en nuestro
estimulo.estimulo.
La coordinación neuromuscular para elLa coordinación neuromuscular para el
entrenamiento lleva tiempo y es unaentrenamiento lleva tiempo y es una
información muy importante para del queinformación muy importante para del que
entrena; la habilidad de coordinarentrena; la habilidad de coordinar
secuencias especificas, que envuelvensecuencias especificas, que envuelven
diferentes músculos que se trabajan en unadiferentes músculos que se trabajan en una
acción motora de un gesto deportivoacción motora de un gesto deportivo
requiere de precisión, que se logra luegorequiere de precisión, que se logra luego
de un tiempo largo de continuasde un tiempo largo de continuas
repeticiones, es decir , la practica lleva a larepeticiones, es decir , la practica lleva a la
perfección.perfección.
• POR EJEMPLO:POR EJEMPLO:
• un levantamiento de pesas eficiente ,un levantamiento de pesas eficiente ,
puede ser alcanzado cuando el culturistapuede ser alcanzado cuando el culturista
aprende a relajar el musculo antagonista yaprende a relajar el musculo antagonista y
con esto las contracciones que no soncon esto las contracciones que no son
necesarias no afectaran la fuerza de lanecesarias no afectaran la fuerza de la
acción motora del musculo agonista.acción motora del musculo agonista.
• Un grupo de músculos altamenteUn grupo de músculos altamente
coordinados consume menos energía encoordinados consume menos energía en
la contracción, y eso nos lleva a un mejorla contracción, y eso nos lleva a un mejor
rendimientorendimiento
• Es lógico que los principiantes seanEs lógico que los principiantes sean
deficientes en el gesto motor y en ladeficientes en el gesto motor y en la
coordinación muscular necesaria paracoordinación muscular necesaria para
empezar a ver resultados.empezar a ver resultados.
EL ACONDICIONAMIENOEL ACONDICIONAMIENO
NEUROMUSCULARNEUROMUSCULAR
Consiste en la preparación delConsiste en la preparación del
organismo mediante ejerciciosorganismo mediante ejercicios
físicos que introducen al atleta afísicos que introducen al atleta a
la acción de un trabajo físicola acción de un trabajo físico
mas exigente.mas exigente.
Constituye un periodo deConstituye un periodo de
adaptación del organismo en eladaptación del organismo en el
cual este alcanza su plenacual este alcanza su plena
capacidad para realizar uncapacidad para realizar un
estimuloestimulo
OBJETIVO DEL ACONDICIONAMIENTOOBJETIVO DEL ACONDICIONAMIENTO
NEUROMUSCULARNEUROMUSCULAR
El objetivo del acondicionamiento neuromuscular oEl objetivo del acondicionamiento neuromuscular o
calentamiento es acelerar los procesos fisiológicos ycalentamiento es acelerar los procesos fisiológicos y
aumentar la preparación funcional del organismoaumentar la preparación funcional del organismo
para iniciar un esfuerzo físico de forma óptima.para iniciar un esfuerzo físico de forma óptima.
FINALIDAD DEL ACONDICIONAMIENTOFINALIDAD DEL ACONDICIONAMIENTO
NEUROMUSCULARNEUROMUSCULAR
Elevar temperatura general del cuerpoElevar temperatura general del cuerpo
Elongar músculos y ligamentosElongar músculos y ligamentos
Aumentar el grado de excitabilidad del sistemaAumentar el grado de excitabilidad del sistema
nervioso centralnervioso central
Incrementar la frecuencia respiratoria y laIncrementar la frecuencia respiratoria y la
hemoglobina en vasos sanguíneoshemoglobina en vasos sanguíneos
Garantizar la preparación del aparato locomotor paraGarantizar la preparación del aparato locomotor para
acciones que exigen esfuerzos muscularesacciones que exigen esfuerzos musculares
significativos.significativos.
Ventajas del entrenamiento de la coordinación
neuromuscular
•Debido a la intensidad elevada en el entrenamiento (a partir
del 75%) se consigue un aumento del rendimiento de las
capacidades del deportista.
•Se perfeccionan la técnica del deportista.
•A través de una buena adaptación neuromuscular se
perfecciona el gesto técnico del deportista ahorrando energía
en la acción.
•Resuelve de una manera adecuada, un momento crucial delResuelve de una manera adecuada, un momento crucial del
partido en milésimas de segundos.partido en milésimas de segundos.
DESVENTAJAS DEL ENTRENAMIENTO DE LA
COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR
•
Con el entrenamiento a niveles submáximos y máximos se
producen cargas elevadas de tipo psíquico y físico, sobre todo
en el Sistema Nervioso Central.
•En los niños no se puede exigir el trabajo de coordinación
neuromuscular ya que el sistema nervioso esta en desarrollo.
•Solo se puede enseñar un gesto motor a la vez.
 
Ventajas:
1) Aumenta la capacidad de mantener el equilibrio
2) Mantiene la capacidad de control y tensión muscular
3) Mayor regulación del espacio/tiempo del movimiento
4) Mejora la capacidad de orientación espacial
5) reduce notoriamente las lesiones
6) Incrementa la sensibilidad y el uso del impulso propioceptivo de
las estructuras que rodean la articulación
7) Proporciona información de la posición corporal
8) Corrige el desplazamiento voluntario del centro de gravedad
9) da respuestas compensatorias y/o dinámicas para los músculos
que rodean las articulaciones
10) Restablecer los patrones motores funcionales, los cuales son
vitales para los movimientos coordinados y la estabilidad articular
funcional
EDADESEDADES
• 1ª Infancia (0-3 años): Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y1ª Infancia (0-3 años): Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y
muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. Lamuscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La
mayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan lasmayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan las
primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. Entre los 18-24primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. Entre los 18-24
meses, se aprecia un mayor desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas,meses, se aprecia un mayor desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas,
ponerse los zapatos, lavarse, etc. ponerse los zapatos, lavarse, etc. 
• Educación Infantil (3-6 años): El repertorio de posibilidades crece con losEducación Infantil (3-6 años): El repertorio de posibilidades crece con los
estímulos que le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán deestímulos que le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán de
la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento yla adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y
control del propio cuerpo. La actitud lúdica propia de estas edades escontrol del propio cuerpo. La actitud lúdica propia de estas edades es
protagonista por excelencia de la formación tanto motriz como cognitiva yprotagonista por excelencia de la formación tanto motriz como cognitiva y
hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando.hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando.
• Educación Primaria (6-12 años): Se determina el desarrolloEducación Primaria (6-12 años): Se determina el desarrollo
del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-
sensoriales de la coordinación, de ahí que sea la etapa idealsensoriales de la coordinación, de ahí que sea la etapa ideal
para la adquisición de experiencias motrices. La mala aptitudpara la adquisición de experiencias motrices. La mala aptitud
de retención motriz en el de retención motriz en el primer ciclo y parte delprimer ciclo y parte del
segundo segundo exige en estas edades una profundización delexige en estas edades una profundización del
aprendizaje a partir de la repetición de los ejercicios,aprendizaje a partir de la repetición de los ejercicios,
contribuyendo de esta manera a la automatización delcontribuyendo de esta manera a la automatización del
movimiento. Al final del segundo ciclo y todo el tercer ciclo,movimiento. Al final del segundo ciclo y todo el tercer ciclo,
debido al desarrollo sensitivo y cognitivo, se refleja unadebido al desarrollo sensitivo y cognitivo, se refleja una
buena capacidad perceptiva y de observación. Los ajustesbuena capacidad perceptiva y de observación. Los ajustes
motores son muy eficaces.motores son muy eficaces.
• Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): DesdeEducación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Desde
comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia,comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia,
tiene lugar la maduración sexual y un crecimiento general deltiene lugar la maduración sexual y un crecimiento general del
cuerpo, esto conllevará un retroceso en la coordinación de loscuerpo, esto conllevará un retroceso en la coordinación de los
movimientosmovimientos..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)gciganda
 
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion  Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion Fernando Lopez
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento David Mosquera
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
Patricia Cerrudo
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASalcahuetilla2010
 
Control postural
Control posturalControl postural
Control postural
Asdruval Arredondo
 
Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...Cathy Murillo Idrovo
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
Cindi Chacón
 
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimientoEl metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimientoJonathan Salinas Ulloa
 
Deporte Cíclico y Acíclico
Deporte Cíclico y Acíclico Deporte Cíclico y Acíclico
Deporte Cíclico y Acíclico
Gabylu12_
 
Fnp
FnpFnp
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Cindi Chacón
 
Fases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaFases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaJefry Nieto
 
La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte guest293701
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Paloma Reolid López
 
FASES SENSIBLES
FASES SENSIBLESFASES SENSIBLES
FASES SENSIBLES
Javier . Mazzone
 

La actualidad más candente (20)

Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
 
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion  Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
 
Control postural
Control posturalControl postural
Control postural
 
Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...
 
Estiramiento
EstiramientoEstiramiento
Estiramiento
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
 
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimientoEl metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
 
Deporte Cíclico y Acíclico
Deporte Cíclico y Acíclico Deporte Cíclico y Acíclico
Deporte Cíclico y Acíclico
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
 
Fases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaFases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportiva
 
La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
 
FASES SENSIBLES
FASES SENSIBLESFASES SENSIBLES
FASES SENSIBLES
 

Destacado

Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Entrenamiento de la coordinacion
Entrenamiento de la coordinacionEntrenamiento de la coordinacion
Entrenamiento de la coordinacion
Fuerza y Potencia
 
La Coordinacion
La CoordinacionLa Coordinacion
La Coordinacion
morodo
 
COORDINACIÓN
COORDINACIÓNCOORDINACIÓN
COORDINACIÓNRacolo13
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
megarabonita
 
Coordinación - Proceso Administrativo
Coordinación - Proceso AdministrativoCoordinación - Proceso Administrativo
Coordinación - Proceso Administrativo
fhernandez93
 
Sistemas de coordinación en el ser humano
Sistemas de coordinación en el ser humanoSistemas de coordinación en el ser humano
Sistemas de coordinación en el ser humanoRosmakoch
 
Plan de-estudios-2011 (2)
Plan de-estudios-2011 (2)Plan de-estudios-2011 (2)
Plan de-estudios-2011 (2)
Esmeralda Almazan
 
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscularParto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
azurachancruz
 
Que es la Coordinacion
Que es la CoordinacionQue es la Coordinacion
Que es la Coordinacion
Lenin FirstMusic
 
4 5 preescolar y escolar
4 5 preescolar y escolar4 5 preescolar y escolar
4 5 preescolar y escolarWendi Fuentes
 
COMO APRENDEN LOS NIÑOS PRE-ESCOLARES
COMO APRENDEN LOS NIÑOS PRE-ESCOLARESCOMO APRENDEN LOS NIÑOS PRE-ESCOLARES
COMO APRENDEN LOS NIÑOS PRE-ESCOLARES
JenSan07
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicasjuancamilo94
 
Nacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónNacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónSandra Maldonado
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion
Nacimiento de un proyecto de investigacionNacimiento de un proyecto de investigacion
Nacimiento de un proyecto de investigacion
wherna27
 
CoordinacióN
CoordinacióNCoordinacióN
CoordinacióNDaniel
 
Nacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónNacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónMarcelo Bentancour
 
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA:...
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA:...NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA:...
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA:...
facevedomu0122
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixtaNacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixtaJuan Lopez
 

Destacado (20)

Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Entrenamiento de la coordinacion
Entrenamiento de la coordinacionEntrenamiento de la coordinacion
Entrenamiento de la coordinacion
 
La coordinacion
La coordinacionLa coordinacion
La coordinacion
 
La Coordinacion
La CoordinacionLa Coordinacion
La Coordinacion
 
COORDINACIÓN
COORDINACIÓNCOORDINACIÓN
COORDINACIÓN
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Coordinación - Proceso Administrativo
Coordinación - Proceso AdministrativoCoordinación - Proceso Administrativo
Coordinación - Proceso Administrativo
 
Sistemas de coordinación en el ser humano
Sistemas de coordinación en el ser humanoSistemas de coordinación en el ser humano
Sistemas de coordinación en el ser humano
 
Plan de-estudios-2011 (2)
Plan de-estudios-2011 (2)Plan de-estudios-2011 (2)
Plan de-estudios-2011 (2)
 
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscularParto psicoprofilactico: Control neuromuscular
Parto psicoprofilactico: Control neuromuscular
 
Que es la Coordinacion
Que es la CoordinacionQue es la Coordinacion
Que es la Coordinacion
 
4 5 preescolar y escolar
4 5 preescolar y escolar4 5 preescolar y escolar
4 5 preescolar y escolar
 
COMO APRENDEN LOS NIÑOS PRE-ESCOLARES
COMO APRENDEN LOS NIÑOS PRE-ESCOLARESCOMO APRENDEN LOS NIÑOS PRE-ESCOLARES
COMO APRENDEN LOS NIÑOS PRE-ESCOLARES
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Nacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónNacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigación
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion
Nacimiento de un proyecto de investigacionNacimiento de un proyecto de investigacion
Nacimiento de un proyecto de investigacion
 
CoordinacióN
CoordinacióNCoordinacióN
CoordinacióN
 
Nacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigaciónNacimiento de un proyecto de investigación
Nacimiento de un proyecto de investigación
 
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA:...
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA:...NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA:...
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA:...
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixtaNacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
 

Similar a Presentacion coordinacion neuromuscular

Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
PropiocepciónJess Vega
 
Capacidades físicas Rubén Borbolla
Capacidades físicas  Rubén BorbollaCapacidades físicas  Rubén Borbolla
Capacidades físicas Rubén Borbolla
mejorescoaches
 
Cadenas cineticas
Cadenas cineticasCadenas cineticas
Cadenas cineticasjfco
 
La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5
claudiaserey
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalclaudiaserey
 
Aprendizaje Motor y Gimnasia Deportiva
Aprendizaje Motor y Gimnasia DeportivaAprendizaje Motor y Gimnasia Deportiva
Aprendizaje Motor y Gimnasia DeportivaCiclos Formativos
 
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
jaime valenzuela
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
gonzalez2678
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
gonzalez2678
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularsupernarucar
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
Javier Loayza F
 
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
jaime valenzuela
 

Similar a Presentacion coordinacion neuromuscular (20)

Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 
Capacidades físicas Rubén Borbolla
Capacidades físicas  Rubén BorbollaCapacidades físicas  Rubén Borbolla
Capacidades físicas Rubén Borbolla
 
Cadenas cineticas
Cadenas cineticasCadenas cineticas
Cadenas cineticas
 
La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
 
Aprendizaje Motor y Gimnasia Deportiva
Aprendizaje Motor y Gimnasia DeportivaAprendizaje Motor y Gimnasia Deportiva
Aprendizaje Motor y Gimnasia Deportiva
 
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
 
cualidades motrices 1ºESO
cualidades motrices 1ºESOcualidades motrices 1ºESO
cualidades motrices 1ºESO
 
Cualidades Motrices 1º ESO
Cualidades Motrices 1º ESOCualidades Motrices 1º ESO
Cualidades Motrices 1º ESO
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Propiocepcion
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
 
Guia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscularGuia acondicionamiento neuromuscular
Guia acondicionamiento neuromuscular
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
 
Educacion ydeportes
Educacion ydeportesEducacion ydeportes
Educacion ydeportes
 
Capacidades físicas
Capacidades físicasCapacidades físicas
Capacidades físicas
 
Carr y shepherd
Carr y shepherdCarr y shepherd
Carr y shepherd
 
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
Metodo de reeducacion Neuromusculoesqueletico
 

Más de Marlon Ortíz

Valoraciones Físicas para jugadores
Valoraciones Físicas para jugadoresValoraciones Físicas para jugadores
Valoraciones Físicas para jugadores
Marlon Ortíz
 
Lista de chequeo para clubes deportivos
Lista de chequeo para clubes deportivosLista de chequeo para clubes deportivos
Lista de chequeo para clubes deportivos
Marlon Ortíz
 
Habilidades motrices básicas de locomoción
Habilidades motrices básicas de locomociónHabilidades motrices básicas de locomoción
Habilidades motrices básicas de locomoción
Marlon Ortíz
 
Taller principios tácticos
Taller principios tácticosTaller principios tácticos
Taller principios tácticos
Marlon Ortíz
 
Velocidad de reacción
Velocidad de reacciónVelocidad de reacción
Velocidad de reacción
Marlon Ortíz
 
Periodización tactica (p)
Periodización tactica (p)Periodización tactica (p)
Periodización tactica (p)
Marlon Ortíz
 
La elasticidad
La elasticidadLa elasticidad
La elasticidad
Marlon Ortíz
 
principio de flexibilidad e individualizacion
 principio de flexibilidad e individualizacion principio de flexibilidad e individualizacion
principio de flexibilidad e individualizacion
Marlon Ortíz
 
Principios tacticos
Principios tacticosPrincipios tacticos
Principios tacticos
Marlon Ortíz
 

Más de Marlon Ortíz (9)

Valoraciones Físicas para jugadores
Valoraciones Físicas para jugadoresValoraciones Físicas para jugadores
Valoraciones Físicas para jugadores
 
Lista de chequeo para clubes deportivos
Lista de chequeo para clubes deportivosLista de chequeo para clubes deportivos
Lista de chequeo para clubes deportivos
 
Habilidades motrices básicas de locomoción
Habilidades motrices básicas de locomociónHabilidades motrices básicas de locomoción
Habilidades motrices básicas de locomoción
 
Taller principios tácticos
Taller principios tácticosTaller principios tácticos
Taller principios tácticos
 
Velocidad de reacción
Velocidad de reacciónVelocidad de reacción
Velocidad de reacción
 
Periodización tactica (p)
Periodización tactica (p)Periodización tactica (p)
Periodización tactica (p)
 
La elasticidad
La elasticidadLa elasticidad
La elasticidad
 
principio de flexibilidad e individualizacion
 principio de flexibilidad e individualizacion principio de flexibilidad e individualizacion
principio de flexibilidad e individualizacion
 
Principios tacticos
Principios tacticosPrincipios tacticos
Principios tacticos
 

Último

Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 

Último (6)

Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 

Presentacion coordinacion neuromuscular

  • 2. 1- La coordinación neuromuscular1- La coordinación neuromuscular es la capacidades la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo deque tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria ysincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento. El cerebelo regula la informaciónmovimiento. El cerebelo regula la información sensitiva que llega del cuerpo, coordinándola consensitiva que llega del cuerpo, coordinándola con estímulos procedentes del cerebro, lo que permiteestímulos procedentes del cerebro, lo que permite realizar movimientos finos y precisos. Junto a estarealizar movimientos finos y precisos. Junto a esta coordinación de movimientos, el cerebelo regula ycoordinación de movimientos, el cerebelo regula y controla el tono muscularcontrola el tono muscular
  • 3. 2- La coordinación neuromuscular para el entrenamiento de fuerza y el culturismo lleva tiempo y es una función importante del practicante; la habilidad de coordinar secuencias específicas, que envuelven diferentes músculos que trabajan en un levantamiento de pesas, requiere precisión adquirida que solo se logra después de un largo periodo de continuas repeticiones.
  • 4. 3- Es lógico que el principiante resultado de la3- Es lógico que el principiante resultado de la coordinación neuromuscularcoordinación neuromuscular motora es una acciónmotora es una acción intencional, sincrónica y sinérgica. Tales movimientosintencional, sincrónica y sinérgica. Tales movimientos ocurren de manera eficiente por contracciónocurren de manera eficiente por contracción coordinada de la musculatura necesaria así como elcoordinada de la musculatura necesaria así como el resto de los componentes de las extremidadesresto de los componentes de las extremidades involucradas. La coordinación muscular estáinvolucradas. La coordinación muscular está mínimamente asociada con procesos de integraciónmínimamente asociada con procesos de integración del sistema nervioso, el esqueleto y el control deldel sistema nervioso, el esqueleto y el control del cerebro y la médula espinal.cerebro y la médula espinal.
  • 5. 4- De acuerdo con lo expuesto, podríamos definir la coordinación como la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado, como inteligencia motriz, a la necesidad del gesto concreto.
  • 6. 5-.Morehouse define la coordinación neuromuscular "como el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores".
  • 7. 6- El profesor Guillén del Castillo define la coordinación neuromuscular "como la sincronización de la acción de los músculos agonistas y antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso con la velocidad e intensidad adecuada".
  • 8. •DEFINICION GRUPALDEFINICION GRUPAL • la coordinación neuromuscularla coordinación neuromuscular, esa aquella capacidad que, esa aquella capacidad que tiene el ser humano de controlar los movimientos corporales,tiene el ser humano de controlar los movimientos corporales, a travez del sistema nervioso central que es el encargado dea travez del sistema nervioso central que es el encargado de manda los impulsos nerviosos preparando los gruposmanda los impulsos nerviosos preparando los grupos musculares a un esfuerzo mayor para una óptima acciónmusculares a un esfuerzo mayor para una óptima acción motora.motora.
  • 9. COORDINACION NEUROMUSCULAR ECOORDINACION NEUROMUSCULAR E IMPROVISACIONIMPROVISACION La coordinación neuromuscular se expresaLa coordinación neuromuscular se expresa permanentemente en situaciones cotidianas de lapermanentemente en situaciones cotidianas de la vida diaria. El sistema nervioso central y el sistemavida diaria. El sistema nervioso central y el sistema endocrino controlan el funcionamiento del cuerpo, yendocrino controlan el funcionamiento del cuerpo, y esta en nosotros que esto se vea reflejado de unaesta en nosotros que esto se vea reflejado de una manera agresiva, tranquila, elegante, o grotesca.manera agresiva, tranquila, elegante, o grotesca.
  • 10. El diccionario terminológico de ciencias medicasEl diccionario terminológico de ciencias medicas (salva 1982) define la palabra neuromuscular con(salva 1982) define la palabra neuromuscular con relación a los nervios y músculos, por lo tanto lo querelación a los nervios y músculos, por lo tanto lo que se consigue con un acondicionamientose consigue con un acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación entreneuromuscular es buscar la mayor coordinación entre las funciones nerviosas y musculares.las funciones nerviosas y musculares. En la educación física y los deportes cuando se haceEn la educación física y los deportes cuando se hace mención al termino calentamiento se hace referenciamención al termino calentamiento se hace referencia al acondicionamiento neuromuscular.al acondicionamiento neuromuscular.
  • 11. • Otro concepto , se refiere a la coordinación neuromuscular comoOtro concepto , se refiere a la coordinación neuromuscular como la habilidad de crear una conexión neuronal con el sistemala habilidad de crear una conexión neuronal con el sistema nervioso, el cual controla todas las contracciones musculares quenervioso, el cual controla todas las contracciones musculares que se dan en la secuencia del gesto motor. Para perfeccionar else dan en la secuencia del gesto motor. Para perfeccionar el tiempo y energía de estas contracciones musculares, lo ideal ytiempo y energía de estas contracciones musculares, lo ideal y mas recomendable es seguir una rutina de ejercicios específicos,mas recomendable es seguir una rutina de ejercicios específicos, lo cual logras poner a prueba tu estabilidad al mismo tiempo quelo cual logras poner a prueba tu estabilidad al mismo tiempo que ejecutas un esfuerzo. Neuronal mente se debe de estar consienteejecutas un esfuerzo. Neuronal mente se debe de estar consiente de que músculos o áreas de nuestro cuerpo requieren activaciónde que músculos o áreas de nuestro cuerpo requieren activación para ser mas funcional y desempeñarnos mejor en nuestropara ser mas funcional y desempeñarnos mejor en nuestro estimulo.estimulo.
  • 12. La coordinación neuromuscular para elLa coordinación neuromuscular para el entrenamiento lleva tiempo y es unaentrenamiento lleva tiempo y es una información muy importante para del queinformación muy importante para del que entrena; la habilidad de coordinarentrena; la habilidad de coordinar secuencias especificas, que envuelvensecuencias especificas, que envuelven diferentes músculos que se trabajan en unadiferentes músculos que se trabajan en una acción motora de un gesto deportivoacción motora de un gesto deportivo requiere de precisión, que se logra luegorequiere de precisión, que se logra luego de un tiempo largo de continuasde un tiempo largo de continuas repeticiones, es decir , la practica lleva a larepeticiones, es decir , la practica lleva a la perfección.perfección.
  • 13. • POR EJEMPLO:POR EJEMPLO: • un levantamiento de pesas eficiente ,un levantamiento de pesas eficiente , puede ser alcanzado cuando el culturistapuede ser alcanzado cuando el culturista aprende a relajar el musculo antagonista yaprende a relajar el musculo antagonista y con esto las contracciones que no soncon esto las contracciones que no son necesarias no afectaran la fuerza de lanecesarias no afectaran la fuerza de la acción motora del musculo agonista.acción motora del musculo agonista. • Un grupo de músculos altamenteUn grupo de músculos altamente coordinados consume menos energía encoordinados consume menos energía en la contracción, y eso nos lleva a un mejorla contracción, y eso nos lleva a un mejor rendimientorendimiento • Es lógico que los principiantes seanEs lógico que los principiantes sean deficientes en el gesto motor y en ladeficientes en el gesto motor y en la coordinación muscular necesaria paracoordinación muscular necesaria para empezar a ver resultados.empezar a ver resultados.
  • 14. EL ACONDICIONAMIENOEL ACONDICIONAMIENO NEUROMUSCULARNEUROMUSCULAR Consiste en la preparación delConsiste en la preparación del organismo mediante ejerciciosorganismo mediante ejercicios físicos que introducen al atleta afísicos que introducen al atleta a la acción de un trabajo físicola acción de un trabajo físico mas exigente.mas exigente. Constituye un periodo deConstituye un periodo de adaptación del organismo en eladaptación del organismo en el cual este alcanza su plenacual este alcanza su plena capacidad para realizar uncapacidad para realizar un estimuloestimulo
  • 15. OBJETIVO DEL ACONDICIONAMIENTOOBJETIVO DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULARNEUROMUSCULAR El objetivo del acondicionamiento neuromuscular oEl objetivo del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento es acelerar los procesos fisiológicos ycalentamiento es acelerar los procesos fisiológicos y aumentar la preparación funcional del organismoaumentar la preparación funcional del organismo para iniciar un esfuerzo físico de forma óptima.para iniciar un esfuerzo físico de forma óptima.
  • 16. FINALIDAD DEL ACONDICIONAMIENTOFINALIDAD DEL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULARNEUROMUSCULAR Elevar temperatura general del cuerpoElevar temperatura general del cuerpo Elongar músculos y ligamentosElongar músculos y ligamentos Aumentar el grado de excitabilidad del sistemaAumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso centralnervioso central Incrementar la frecuencia respiratoria y laIncrementar la frecuencia respiratoria y la hemoglobina en vasos sanguíneoshemoglobina en vasos sanguíneos Garantizar la preparación del aparato locomotor paraGarantizar la preparación del aparato locomotor para acciones que exigen esfuerzos muscularesacciones que exigen esfuerzos musculares significativos.significativos.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Ventajas del entrenamiento de la coordinación neuromuscular •Debido a la intensidad elevada en el entrenamiento (a partir del 75%) se consigue un aumento del rendimiento de las capacidades del deportista. •Se perfeccionan la técnica del deportista. •A través de una buena adaptación neuromuscular se perfecciona el gesto técnico del deportista ahorrando energía en la acción. •Resuelve de una manera adecuada, un momento crucial delResuelve de una manera adecuada, un momento crucial del partido en milésimas de segundos.partido en milésimas de segundos.
  • 21. DESVENTAJAS DEL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR • Con el entrenamiento a niveles submáximos y máximos se producen cargas elevadas de tipo psíquico y físico, sobre todo en el Sistema Nervioso Central. •En los niños no se puede exigir el trabajo de coordinación neuromuscular ya que el sistema nervioso esta en desarrollo. •Solo se puede enseñar un gesto motor a la vez.  
  • 22. Ventajas: 1) Aumenta la capacidad de mantener el equilibrio 2) Mantiene la capacidad de control y tensión muscular 3) Mayor regulación del espacio/tiempo del movimiento 4) Mejora la capacidad de orientación espacial 5) reduce notoriamente las lesiones
  • 23. 6) Incrementa la sensibilidad y el uso del impulso propioceptivo de las estructuras que rodean la articulación 7) Proporciona información de la posición corporal 8) Corrige el desplazamiento voluntario del centro de gravedad 9) da respuestas compensatorias y/o dinámicas para los músculos que rodean las articulaciones 10) Restablecer los patrones motores funcionales, los cuales son vitales para los movimientos coordinados y la estabilidad articular funcional
  • 24. EDADESEDADES • 1ª Infancia (0-3 años): Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y1ª Infancia (0-3 años): Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. Lamuscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan lasmayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan las primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. Entre los 18-24primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. Entre los 18-24 meses, se aprecia un mayor desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas,meses, se aprecia un mayor desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas, ponerse los zapatos, lavarse, etc. ponerse los zapatos, lavarse, etc.  • Educación Infantil (3-6 años): El repertorio de posibilidades crece con losEducación Infantil (3-6 años): El repertorio de posibilidades crece con los estímulos que le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán deestímulos que le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán de la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento yla adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo. La actitud lúdica propia de estas edades escontrol del propio cuerpo. La actitud lúdica propia de estas edades es protagonista por excelencia de la formación tanto motriz como cognitiva yprotagonista por excelencia de la formación tanto motriz como cognitiva y hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando.hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando.
  • 25. • Educación Primaria (6-12 años): Se determina el desarrolloEducación Primaria (6-12 años): Se determina el desarrollo del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro- sensoriales de la coordinación, de ahí que sea la etapa idealsensoriales de la coordinación, de ahí que sea la etapa ideal para la adquisición de experiencias motrices. La mala aptitudpara la adquisición de experiencias motrices. La mala aptitud de retención motriz en el de retención motriz en el primer ciclo y parte delprimer ciclo y parte del segundo segundo exige en estas edades una profundización delexige en estas edades una profundización del aprendizaje a partir de la repetición de los ejercicios,aprendizaje a partir de la repetición de los ejercicios, contribuyendo de esta manera a la automatización delcontribuyendo de esta manera a la automatización del movimiento. Al final del segundo ciclo y todo el tercer ciclo,movimiento. Al final del segundo ciclo y todo el tercer ciclo, debido al desarrollo sensitivo y cognitivo, se refleja unadebido al desarrollo sensitivo y cognitivo, se refleja una buena capacidad perceptiva y de observación. Los ajustesbuena capacidad perceptiva y de observación. Los ajustes motores son muy eficaces.motores son muy eficaces. • Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): DesdeEducación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Desde comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia,comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia, tiene lugar la maduración sexual y un crecimiento general deltiene lugar la maduración sexual y un crecimiento general del cuerpo, esto conllevará un retroceso en la coordinación de loscuerpo, esto conllevará un retroceso en la coordinación de los movimientosmovimientos..