SlideShare una empresa de Scribd logo
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   1	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
	
  
Somos	
  capaces	
  de	
  comprender	
  realmente	
  cómo	
  en	
  nuestro	
  patrón	
  motor	
  se	
  
desarrolla	
   la	
   capacidad	
   de	
   regular	
   que	
   grupos	
   de	
   músculos	
   de	
   una	
   forma	
  
simultánea	
   o	
   secuencial	
   ejecutan	
   un	
   ejercicio,	
   un	
   gesto	
   deportivo	
   o	
   movimiento	
  
simple	
  o	
  complejo.	
  
La	
  coordinación	
  es	
  el	
  proceso	
  de	
  activación	
  de	
  patrones	
  de	
  contracción	
  de	
  
muchas	
   unidades	
   motoras	
   de	
   una	
   cierta	
   cantidad	
   de	
   músculos	
   con	
   las	
   fuerzas,	
  
combinaciones	
  y	
  secuencias	
  apropiadas	
  y	
  con	
  una	
  inhibición	
  simultánea	
  de	
  todos	
  
los	
  otros	
  músculos	
  para	
  desarrollar	
  la	
  acción	
  deseada.	
  Los	
  patrones	
  de	
  actividad	
  
multimuscular	
  están	
  automatizados,	
  quedan	
  fuera	
  del	
  control	
  voluntario	
  mientras	
  
se	
   ejecuta	
   la	
   acción.	
   El	
   desarrollo	
   de	
   patrones	
   automáticos	
   polimusculares	
  
depende	
  del	
  desarrollo	
  a	
  través	
  del	
  entrenamiento	
  de	
  	
  trayectorias	
  engramas	
  en	
  el	
  
sistema	
  extrapiramidal.	
  	
  
¿Cómo	
   conseguimos	
   ejecutar	
   un	
   movimiento	
   perfecto?,	
   estos	
   engramas	
  
pueden	
  ser	
  entrenados	
  mediante	
  la	
  repetición	
  hasta	
  lograr	
  la	
  perfección,	
  pero	
  para	
  
ello	
   ser	
   requiere	
   de	
   cientos	
   de	
   miles	
   de	
   repeticiones	
   y	
   solo	
   así	
   se	
   logra	
   la	
  
perfección	
  en	
  la	
  ejecución.	
  El	
  engrama	
  representa	
  la	
  organización	
  neurológica	
  de	
  
un	
   patrón	
   preprogramado	
   de	
   una	
   acción	
   muscular.	
  
Cada	
   vez	
   que	
   se	
   activa	
   un	
   engrama	
   se	
   produce	
  
automáticamente	
   el	
   mismo	
   patrón,	
   para	
   que	
   esto	
  
funcione	
  de	
  forma	
  correcta	
  se	
  ha	
  de	
  activar	
  la	
  secuencia	
  
e	
  intensidad	
  a	
  la	
  que	
  deben	
  actuar	
  os	
  músculos	
  que	
  han	
  
de	
   desarrollar	
   la	
   acción	
   al	
   tiempo	
   que	
   deben	
   inhibirse	
   los	
   músculos	
   que	
   no	
   son	
  
necesarios	
  para	
  que	
  dicha	
  acción	
  se	
  ejecute.	
  
2	
   Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
La	
   mayor	
   parte	
   de	
   nuestras	
   acciones	
   se	
   ponen	
   en	
   marcha	
   mediante	
   un	
  
deseo	
  de	
  que	
  se	
  ejecuten	
  mediante	
  un	
  patrón	
  preprogramado	
  automático	
  (patrón	
  
de	
  coordinación),	
  con	
  independencia	
  de	
  su	
  complejidad	
  se	
  ejecutará	
  tal	
  y	
  como	
  fue	
  
programado	
  en	
  la	
  práctica	
  previa.	
  Si	
  bien	
  es	
  posible	
  controlar	
  de	
  forma	
  voluntaria	
  
la	
  acción	
  de	
  un	
  músculo,	
  el	
  proceso	
  neuromuscular	
  es	
  más	
  lento	
  que	
  cuando	
  se	
  
ejecuta	
  de	
  forma	
  preprogramada.	
  
Podemos	
  concluir	
  que	
  el	
  objetivo	
  del	
  entrenamiento	
  de	
  la	
  coordinación	
  es	
  
desarrollar	
  la	
  capacidad	
  para	
  desarrollar	
  la	
  capacidad	
  para	
  reproducir	
  a	
  voluntad	
  
patrones	
  motores	
  más	
  rápidos,	
  de	
  mayor	
  precisión	
  y	
  de	
  mayor	
  fuerza	
  que	
  cuando	
  
se	
  emplean	
  patrones	
  motores	
  voluntarios	
  de	
  cada	
  músculo.	
  
Se	
  denomina	
  músculo	
  agonista	
  al	
  músculo	
  cuya	
  acción	
  es	
  la	
  principal	
  en	
  el	
  
movimiento	
   de	
   la	
   articulación,	
   quizás	
   el	
   término	
   de	
   primer	
   motor	
   resulte	
   más	
  
clarificador	
   para	
   entender	
   su	
   papel	
   en	
   el	
   patrón	
   motor,	
   ya	
   que	
   así	
   mismo	
  
encontramos	
   músculos	
   que	
   ayudan	
   a	
   la	
   acción	
   pero	
   con	
   una	
   menor	
  
preponderancia	
  y	
  son	
  conocidos	
  como	
  sinergistas.	
  Por	
  lo	
  tanto	
  los	
  músculos	
  que	
  
realizan	
   una	
   acción	
   motora	
   contrario	
   son	
   denominados	
   antagonistas.	
   En	
   toda	
  
acción	
  es	
  necesario	
  una	
  estabilidad	
  de	
  la	
  o	
  las	
  articulaciones	
  que	
  intervienen	
  en	
  
dicho	
   patrón	
   motor,	
   pues	
   bien	
   esta	
   acción	
   corre	
   a	
   cargo	
   de	
   los	
   denominados	
  
músculos	
  estabilizadores.	
  
Cuando	
  ejecutamos	
  una	
  acción	
  muscular	
  contra	
  una	
  carga	
  ligera	
  en	
  relación	
  
a	
  la	
  fuerza	
  voluntaria	
  total	
  de	
  ese	
  músculo,	
  es	
  posible	
  limitar	
  de	
  forma	
  voluntaria	
  la	
  
actividad	
   del	
   músculo.	
   Si	
   aumentamos	
   la	
   resistencia,	
   es	
   decir	
   la	
   carga,	
   se	
   hace	
  
necesario	
  que	
  se	
  activen	
  los	
  músculos	
  que	
  ayudan	
  a	
  la	
  acción	
  del	
  primer	
  motor;	
  los	
  
sinergistas.	
   Si	
   se	
   aumenta	
   la	
   carga	
   será	
   necesario	
   la	
   activación	
   de	
   los	
   músculos	
  
estabilizadores	
   	
   de	
   extremidades	
   y	
   tronco	
   para	
   mantener	
   la	
   estabilidad	
   y	
   el	
  
equilibrio.	
  Si	
  la	
  carga	
  es	
  excesiva	
  tanto	
  los	
  músculos	
  agonistas	
  como	
  aquellos	
  que	
  
no	
  intervienen	
  directamente	
  en	
  la	
  acción	
  se	
  activaran	
  durante	
  el	
  movimiento,	
  ya	
  
que	
   la	
   actividad	
   excitada	
   supera	
   la	
   capacidad	
   para	
   una	
   inhibición	
   selectiva	
   de	
  
aquellos	
  músculos	
  que	
  no	
  deberían	
  contribuir	
  a	
  la	
  ejecución	
  del	
  movimiento.	
  A	
  que	
  
conclusión	
  nos	
  lleva	
  esto,	
  si	
  trabajamos	
  con	
  cargas	
  muy	
  superiores	
  a	
  las	
  que	
  somos	
  
capaces	
  de	
  trabajar	
  de	
  forma	
  coordinada	
  lo	
  que	
  realmente	
  facilitamos	
  es	
  un	
  patrón	
  
de	
  incoordinación	
  de	
  por	
  lo	
  tanto	
  llegaremos	
  a	
  la	
  fatiga.	
  
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   3	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
Por	
  lo	
  tanto	
  el	
  objetivo	
  es	
  trabajar	
  las	
  acciones	
  musculares	
  coordinadas	
  de	
  
forma	
  precisa	
  con	
  la	
  mayor	
  intensidad	
  posible	
  ya	
  que	
  de	
  esta	
  manera	
  se	
  aumenta	
  
tanto	
  la	
  capacidad	
  para	
  la	
  inhibición	
  selectiva	
  (inhibición	
  de	
  aquellos	
  músculos	
  que	
  
no	
   son	
   necesarios	
   en	
   la	
   ejecución	
   del	
   movimiento)	
   como	
   la	
   capacidad	
   de	
   la	
  
coordinación	
  del	
  patrón	
  motor.	
  
La	
   base	
   del	
   desarrollo	
   de	
   la	
   coordinación	
   de	
   un	
   patrón	
   motor	
   está	
   en	
   la	
  
repetición.	
   Cuando	
   realizamos	
   un	
   movimiento	
   por	
   primera	
   vez,	
   este	
   debe	
   ser	
  
simple	
  y	
  se	
  debe	
  ejecutar	
  a	
  una	
  velocidad	
  lenta	
  que	
  nos	
  permita	
  ser	
  conscientes	
  de	
  
todos	
  los	
  componentes	
  de	
  este	
  patrón	
  motor	
  “recordemos	
  que	
  la	
  velocidad	
  es	
  igual	
  
a	
  imprecisión	
  en	
  los	
  primeros	
  momentos”.	
  La	
  repetición	
  del	
  movimiento	
  de	
  una	
  
forma	
   correcta	
   nos	
   lleva	
   a	
   forma	
   el	
   engrama,	
   es	
   entonces	
   cuando	
   podremos	
  
realizar	
   dicha	
   acción	
   con	
   una	
   mayor	
   esfuerzo	
   y	
   a	
   mayor	
   velocidad	
   sin	
   errores.	
  
Finalmente	
  el	
  patrón	
  motor	
  se	
  ejecuta	
  	
  con	
  escasa	
  percepción	
  consciente	
  de	
  sus	
  
componentes	
  y	
  se	
  dice	
  que	
  se	
  trata	
  de	
  un	
  engrama	
  automático	
  o	
  preprogramado.	
  
No	
   alcanzaremos	
   un	
   patrón	
   de	
   coordinación	
   o	
   de	
   velocidad	
   hasta	
   que	
   a	
  
través	
   de	
   la	
   repetición	
   no	
   logremos	
   un	
   patrón	
   de	
   desarrollo	
   tan	
   bueno	
   que	
   no	
  
requiera	
  tomar	
  conciencia	
  de	
  todas	
  las	
  fases	
  de	
  la	
  actividad.	
  
Durante	
  la	
  acción	
  motora,	
  la	
  información	
  propioceptiva	
  proporciona	
  tanto	
  
un	
  control	
  consciente	
  como	
  uno	
  subconsciente	
  del	
  éxito	
  o	
  fracaso	
  de	
  una	
  actuación	
  
más	
  que	
  de	
  la	
  actividad	
  precisa	
  de	
  cada	
  músculo.	
  
Los	
  componentes	
  de	
  la	
  actuación	
  automática	
  capacitada	
  son	
  los	
  siguientes:	
  
• La	
  volición:	
  Capacidad	
  de	
  iniciar	
  e	
  interrumpir	
  una	
  acción	
  cuando	
  se	
  desee	
  
y	
  de	
  mantenerla	
  en	
  el	
  tiempo	
  a	
  voluntad.	
  La	
  volición	
  selecciona	
  o	
  modifica	
  
los	
  engramas,	
  determinando	
  el	
  orden	
  de	
  actuación.	
  
• Percepción:	
   trata	
   de	
   informar	
   si	
   la	
   acción	
   se	
   está	
   desarrollando	
   o	
   no	
   de	
  
acuerdo	
   con	
   lo	
   deseado.	
   Esta	
   información	
   corre	
   a	
   cargo	
   de	
   los	
   estímulos	
  
sensitivos	
  transmitidos	
  desde	
  las	
  vías	
  propioceptivas	
  siendo	
  reforzada	
  por	
  
la	
   percepción	
   visual	
   y	
   táctil.	
   Para	
   logar	
   un	
   alto	
   nivel	
   de	
   coordinación	
   se	
  
deben	
  mantener	
  intactos	
  los	
  centros	
  subcorticales	
  y	
  la	
  propiocepción,	
  y	
  así	
  
poder	
   facilitar	
   la	
   integración	
   entre	
   los	
   impulsos	
   propioceptivos	
   y	
   los	
  
impulsos	
  motores.	
  Cuando	
  las	
  vías	
  propioceptivas	
  se	
  encuentras	
  lesionadas	
  
4	
   Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
se	
  hace	
  necesario	
  del	
  control	
  visual,	
  pero	
  el	
  control	
  de	
  coordinación	
  que	
  se	
  
logra	
  es	
  menor	
  que	
  cuando	
  las	
  vías	
  propioceptivas	
  están	
  bien.	
  El	
  control	
  de	
  
las	
  posiciones	
  y	
  del	
  movimiento	
  para	
  los	
  patrones	
  motores	
  de	
  habilidades	
  
es	
  en	
  su	
  mayor	
  parte	
  automático	
  mediante	
  la	
  interacción	
  entre	
  el	
  cerebelo	
  y	
  
los	
  ganglios	
  basales	
  en	
  conjunción	
  con	
  la	
  corteza	
  precentral.	
  La	
  percepción	
  
se	
   procesa	
   en	
   el	
   SNC	
   de	
   forma	
   más	
   lenta	
   que	
   la	
   ejecución	
   y,	
   en	
  
consecuencia,	
  se	
  produce	
  un	
  reconocimiento	
  retrospectivo	
  del	
  error	
  y	
  una	
  
corrección	
  de	
  la	
  ejecución	
  siguiente.	
  
• Formación	
  del	
  engrema:	
  la	
  constitución	
  de	
  un	
  engrama	
  motor	
  depende	
  del	
  
establecimiento	
  de	
  una	
  red	
  internuncial	
  que	
  programe	
  cada	
  patrón	
  motor.	
  
Así	
  la	
  repetición	
  de	
  cada	
  patrón	
  a	
  la	
  mayor	
  velocidad	
  y	
  fuerza	
  posibles	
  con	
  
precisión	
  da	
  lugar	
  al	
  desarrollo	
  de	
  un	
  engrama	
  motor	
  veloz	
  y	
  vigoroso.	
  La	
  
repetición	
   conlleva	
   a	
   la	
   activación	
   de	
   vías	
   nerviosas	
   hacia	
   las	
   unidades	
  
motoras	
   	
   que	
   deberán	
   contraerse	
   y	
   a	
   la	
   vez	
   se	
   inhibirán	
   aquellas	
   otras	
  
unidades	
   motoras	
   que	
   no	
   son	
   necesarias.	
   Para	
   desarrollar	
   engramas	
  
automáticos	
   es	
   necesario	
   la	
   repetición	
   voluntaria	
   de	
   la	
   actuación	
   exacta	
  
hasta	
   que	
   se	
   constituya	
   el	
   engrama.	
   Es	
   necesario	
   realizar	
   entre	
   20.000	
   a	
  
30.000	
  repeticiones	
  de	
  la	
  ejecución	
  exacta	
  de	
  un	
  patrón	
  de	
  actividad	
  para	
  
que	
  se	
  genere	
  un	
  engrama	
  (Crossman,	
  1959.	
  Prevo	
  y	
  cols.	
  1982.	
  Rabbbit,	
  
1981).	
  
El	
  desarrollo	
  de	
  una	
  coordinación	
  implica	
  una	
  mayor	
  precisión	
  del	
  movimiento	
  
con	
  un	
  menor	
  gasto	
  energético.	
  Esta	
  precisión	
  dependerá	
  de	
  la	
  inhibición	
  de	
  todas	
  
aquellas	
  motoneuronas	
  que	
  no	
  participan	
  en	
  el	
  movimiento.	
  Por	
  tanto	
  a	
  medida	
  
que	
   se	
   desarrollan	
   los	
   engramas,	
   también	
   se	
   desarrolla	
   la	
   capacidad	
   para	
   la	
  
inhibición.	
  El	
  entrenamiento	
  de	
  la	
  coordinación	
  conlleva	
  el	
  desarrollo	
  	
  progresivo	
  
de	
   la	
   inhibición	
   selectiva	
   durante	
   el	
   incremento	
   del	
   esfuerzo	
   voluntario	
   para	
  
producir	
   una	
   actividad	
   motora	
   específica	
   más	
   fuerte	
   y	
   más	
   rápida,	
   mientras	
   la	
  
excitación	
  neuronal	
  permanece	
  limitada	
  a	
  las	
  vías	
  neuronales	
  deseadas.	
  
En	
   1906	
   Charles	
   Sherrington	
   	
   describe	
   la	
   propiocepción	
   como	
   la	
  
información	
  sensorial	
  de	
  la	
  posición	
  propia	
  y	
  al	
  movimiento.	
  En	
  la	
  actualidad,	
  la	
  
propiocepción	
   	
   incluye	
   además	
   de	
   la	
   conciencia	
   de	
   la	
   posición	
   y	
   el	
   movimiento	
  
articular,	
  de	
  la	
  velocidad	
  y	
  de	
  la	
  fuerza	
  de	
  movimiento	
  (Saavedra,	
  2003).	
  Por	
  lo	
  
tanto	
  podemos	
  concluir	
  que	
  la	
  propiocepción	
  hace	
  referencia	
  a	
  la	
  capacidad	
  del	
  
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   5	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
cuerpo	
   para	
   detectar	
   el	
   movimiento	
   y	
   posición	
   de	
   las	
   articulaciones,	
   de	
   suma	
  
importancia	
   en	
   los	
   movimientos	
   del	
   día	
   a	
   día	
   pero	
   especialmente	
   en	
   el	
   ámbito	
  
deportivo.	
  (Saavedra,	
  2003).	
  
La	
  propiocepción	
  consta	
  de	
  tres	
  componentes:
	
  
La	
   propiocepción	
   mantiene	
   la	
   estabilidad	
   articular	
   en	
   dinámica,	
  
permitiendo	
  el	
  control	
  del	
  movimiento	
  deseado	
  y	
  la	
  estabilidad	
  articular.	
  
La	
   propiocepción	
   depende	
   de	
   estímulos	
   sensoriales:	
   visuales,	
   auditivos,	
  
vestibulares,	
   receptores	
   cutáneos,	
   articulares	
   y	
   musculares,	
   que	
   convierten	
   los	
  
efectos	
   	
   mecánicos	
   que	
   se	
   producen	
   	
   en	
   los	
   tejidos	
   en	
   señales	
   neurológicas	
  
(Saavedra,	
  2003).	
  
Nuestro	
   organismo	
   dispone	
   de	
   terminaciones	
   nerviosas	
   o	
   receptores	
  
especializados	
  en	
  recibir	
  estímulos,	
  que	
  una	
  vez	
  captados,	
  se	
  dirigen	
  y	
  transmiten	
  
al	
  Sistema	
  Nervioso	
  central	
  (S.N.C.).	
  Son	
  cinco	
  los	
  tipos	
  de	
  receptores	
  sensitivos:	
  
1. Mecanorreceptores:	
  Detectan	
  la	
  deformación	
  mecánica	
  del	
  propio	
  receptor	
  
o	
  de	
  las	
  células	
  contiguas.	
  
2. Termorreceptores:	
  Detectan	
  cambios	
  en	
  la	
  temperatura	
  (detectores	
  de	
  frío	
  
y	
  detectores	
  de	
  calor).	
  
• Informa	
  de	
  la	
  posición	
  de	
  las	
  
articulaciones.	
  Estatestesia	
  
• Informa	
  del	
  movimiento	
  y	
  de	
  
la	
  aceleración	
  del	
  mismo.	
  Cenestesia	
  
• Respuesta	
  realeja	
  y	
  regulación	
  
de	
  tono	
  muscular.	
  
Actividades	
  
efectoras	
  
6	
   Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
3. Nociceptores:	
   Receptores	
   del	
   dolor,	
   captan	
   la	
   lesión	
   de	
   los	
   tejidos	
   ya	
   sea	
  
física	
  o	
  químicamente.	
  
4. Receptores	
  electromagnéticos:	
  Detectan	
  la	
  estimulación	
  de	
  la	
  luz	
  sobre	
  la	
  
retina	
  del	
  ojo.	
  
5. Quimiorreceptores:	
   Detectan	
   el	
   gusto,	
   el	
   olor,	
   niveles	
   de	
   oxígeno	
   en	
   la	
  
sangre	
  arterial,	
  la	
  osmolalidad	
  de	
  los	
  líquidos	
  corporales,	
  concentración	
  de	
  
CO2	
  y	
  de	
  otros	
  factores	
  químicos.	
  
Cada	
  tipo	
  de	
  receptor	
  es	
  extremadamente	
  sensible	
  a	
  un	
  tipo	
  de	
  estímulo	
  para	
  el	
  
cual	
   está	
   diseñado	
   y	
   es	
   casi	
   insensible	
   a	
   las	
   intensidades	
   normales	
   de	
   los	
   otros	
  
tipos	
  de	
  estímulos	
  sensitivos.	
  Por	
  ejemplo	
  los	
  nociceptores	
  de	
  la	
  piel	
  casi	
  nunca	
  se	
  
estimulan	
  por	
  el	
  tacto	
  o	
  la	
  presión,	
  pero	
  son	
  muy	
  sensibles	
  si	
  los	
  estímulos	
  táctiles	
  
son	
  lo	
  suficientemente	
  intensos	
  como	
  para	
  producir	
  una	
  lesión	
  de	
  los	
  tejidos.	
  
Una	
   característica	
   especial	
   de	
   todos	
   los	
   receptores	
   sensitivos	
   es	
   que	
   tras	
   un	
  
período	
  se	
  adaptan	
  parcial	
  o	
  totalmente	
  a	
  los	
  estímulos.	
  Es	
  decir	
  que	
  cuando	
  se	
  
aplica	
  un	
  estímulo	
  continuo,	
  los	
  receptores	
  responden	
  al	
  inicio	
  con	
  una	
  frecuencia	
  
de	
   impulsos	
   muy	
   alta,	
   pero	
   a	
   medida	
   que	
   este	
   estímulo	
   continua	
   la	
   frecuencia	
  
disminuye	
   hasta	
   dejar	
   de	
   responder.	
   Algunos	
   receptores	
   se	
   adaptan	
   muy	
  
rápidamente	
   como	
   es	
   el	
   caso	
   de	
   los	
   corpúsculos	
   de	
   Pacini	
   que	
   lo	
   hacen	
   en	
  
centésimas	
  de	
  segundo,	
  otros	
  por	
  el	
  contrario	
  lo	
  hacen	
  transcurridas	
  horas	
  o	
  días,	
  
de	
  ahí	
  que	
  se	
  les	
  denomine	
  receptores	
  no	
  adatptables.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Adaptación	
  de	
  algunos	
  receptores	
  
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   7	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
Los	
  receptores	
  de	
  adaptación	
  lenta	
  transmiten	
  impulsos	
  hasta	
  el	
  encéfalo	
  mientras	
  
el	
  estímulo	
  esté	
  actuando	
  (	
  o	
  bien	
  durante	
  muchas	
  horas	
  o	
  minutos),	
  de	
  manera	
  
que	
  el	
  encéfalo	
  está	
  informado	
  de	
  forma	
  constante	
  del	
  estado	
  del	
  cuerpo	
  y	
  de	
  su	
  
relación	
  con	
  el	
  entorno.	
  Así	
  los	
  husos	
  musculares	
  y	
  el	
  aparato	
  tendinoso	
  de	
  Golgi	
  
permiten	
  al	
  SNC	
  conocer	
  el	
  estado	
  de	
  la	
  contracción	
  muscular	
  y	
  la	
  carga	
  sobre	
  el	
  
tendón	
  en	
  cada	
  momento.	
  El	
  hecho	
  de	
  que	
  estos	
  receptores	
  de	
  adaptación	
  lenta	
  
informen	
  durante	
  mucho	
  tiempo	
  lleva	
  a	
  denominarlos	
  receptores	
  tónicos.	
  
Los	
  receptores	
  de	
  adaptación	
  rápida	
  solo	
  actúan	
  cuando	
  cambia	
  la	
  intensidad	
  del	
  
estímulo,	
  no	
  pueden	
  hacerlo	
  para	
  transmitir	
  una	
  sela	
  continua..	
  Es	
  más	
  el	
  numero	
  
de	
  estímulos	
  que	
  transmiten	
  está	
  relacionado	
  directamente	
  con	
  la	
  velocidad	
  a	
  la	
  
que	
  tiene	
  lugar	
  el	
  cambio,	
  por	
  lo	
  tanto	
  se	
  denominan	
  receptores	
  de	
  velocidad,	
  de	
  
movimiento	
  o	
  fásicos.	
  
El	
   conocimiento	
   de	
   la	
   velocidad	
   a	
   la	
   que	
   se	
   producen	
   los	
   cambios	
   en	
   el	
   estado	
  
corporal,	
   permite	
   predecir	
   como	
   estará	
   el	
   estado	
   del	
   cuerpo	
   unos	
   segundos	
   o	
  
minutos	
   más	
   tarde.	
   Por	
   ejemplo	
   los	
   receptores	
   de	
   las	
   articulaciones	
   y	
   zonas	
  
contiguas	
  informan	
  de	
  la	
  velocidad	
  del	
  movimiento	
  de	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  partes	
  del	
  
cuerpo,	
  de	
  manera	
  que	
  cuando	
  una	
  persona	
  está	
  corriendo	
  la	
  información	
  de	
  estos	
  
receptores	
   permite	
   que	
   el	
   SNC	
   prediga	
   con	
   precisión	
   dónde	
   estarán	
   los	
   pies	
  
durante	
  cualquier	
  fracción	
  de	
  segundo	
  y	
  transmitir	
  cualquier	
  las	
  señales	
  motoras	
  a	
  
los	
  músculos	
  de	
  los	
  miembros	
  inferiores	
  para	
  poder	
  efectuar	
  cualquier	
  corrección	
  
anticipada	
  en	
  la	
  posición	
  evitando	
  la	
  caída.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
8	
   Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
Los	
  denominados	
  sentidos	
  somáticos	
  son	
  los	
  mecanismos	
  que	
  recaban	
  información	
  
sensitiva	
   del	
   organismo,	
   mientras	
   que	
   los	
   sentidos	
   especiales,	
   hacen	
   referencia	
  
específicamente	
  a	
  la	
  visión,	
  olfato,	
  audición,	
  gusto	
  y	
  el	
  equilibrio.	
  
Los	
  sentidos	
  somáticos	
  los	
  podemos	
  clasificar	
  del	
  siguiente	
  modo:	
  
	
  
MECANORRECEPTORES	
  
Táctil	
  
Tacto	
  
Presión	
  
Vibración	
  
Cosquillas	
  
Posición	
  
Posición	
  estática	
  
Rapidez	
  de	
  
movimiento	
  
TERMORRECEPTORES	
  
Frío	
  
Calor	
  
NOCICEPTORES	
   Dolor	
  
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   9	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
Otra	
   forma	
   de	
   clasificar	
   las	
   sensaciones	
   somáticas:
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
SENSACIONES	
  SOMÁTICAS	
  
INTEROCEPTIVAS	
  o	
  
VISCEROCEPTIVAS	
  
Son	
  los	
  encargados	
  de	
  
recibir	
  sensaciones	
  
viscerales	
  tales	
  como	
  
hambre,	
  sed	
  y	
  dolores	
  
viscerales,	
  que	
  parten	
  
de	
  fuentes	
  internas	
  del	
  
cuerpo.	
  
PROPIOCEPTIVAS	
  
Tienen	
  que	
  ver	
  con	
  el	
  
estado	
  aísico	
  del	
  cuerpo:	
  la	
  
posición,	
  las	
  tendinosas	
  y	
  
musculares,	
  las	
  de	
  presión	
  
de	
  la	
  base	
  de	
  los	
  pies,	
  y	
  el	
  
equilibrio	
  
EXTEROCEPTIVAS	
  
Provienen	
  de	
  la	
  
superaicie	
  del	
  
cuerpo	
  
10	
   Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   11	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
Se	
  distinguen	
  tres	
  categorías	
  de	
  receptores	
  propioceptivos:	
  musculares,	
  articulares	
  
y	
  vestibulares.	
  
1. RECEPTORES	
  PROPIOCEPTIVOS	
  MUSCULARES	
  
El	
   músculo	
   estriado	
   no	
   es	
   solamente	
   un	
   órgano	
   contráctil,	
   sino	
   que	
   posee	
  
estructuras	
  sensibles,	
  con	
  dos	
  tipos	
  de	
  receptores:	
  1)	
  Husos	
  neuromusculares	
  y	
  2)	
  
Órganos	
  tendinosos	
  de	
  Golgi,	
  (siendo	
  los	
  dos	
  sensibles	
  al	
  estimulo	
  de	
  estiramiento).	
  
• El	
  Huso	
  Neuromuscular	
  capta	
  el	
  grado	
  de	
  estiramiento	
  que	
  está	
  sufriendo	
  la	
  
fibra	
   muscular	
   así	
   como	
   a	
   la	
   velocidad	
   a	
   la	
   que	
   se	
   realiza	
   dicho	
  
estiramiento,	
   el	
   huso	
   muscular	
   responde	
   mediante	
   una	
   respuesta	
   a	
   nivel	
  
medular	
  provocando	
  la	
  contracción	
  del	
  músculo.	
  Esto	
  recibe	
  el	
  nombre	
  de	
  
reflejo	
   de	
   estiramiento	
   o	
   miotático.	
   Ejemplo:	
   El	
   centro	
   de	
   gravedad	
   de	
   la	
  
cabeza	
   de	
   un	
   adulto	
   se	
   encuentra	
   por	
   encima	
   y	
   por	
   delante	
   de	
   la	
  
articulación	
  de	
  la	
  parte	
  anterior	
  de	
  la	
  primera	
  vértebra	
  cervical.	
  La	
  cabeza	
  
se	
   mantiene	
   erguida,	
   a	
   pesar	
   de	
   su	
   tendencia	
   natural	
   a	
   inclinarse	
   hacia	
  
adelante	
  por	
  la	
  tensión	
  mantenida	
  por	
  los	
  músculos	
  del	
  cuello.	
  Cuando	
  una	
  
persona	
  se	
  duerme	
  en	
  posición	
  sentada,	
  los	
  músculos	
  del	
  cuello	
  se	
  relajan	
  y	
  
su	
   cabeza	
   cae	
   hacia	
   adelante.	
   Los	
   husos	
   musculares	
   experimentan	
   un	
  
inesperado	
  estiramiento	
  e	
  inducen	
  a	
  una	
  sacudida	
  que	
  eleva	
  la	
  cabeza.	
  El	
  
mecanismo	
   protector	
   del	
   huso	
   muscular	
   responde	
   cuando	
   sufre	
   una	
  
tracción	
   inesperada,	
   pero	
   permite	
   estiramientos	
   voluntarios	
   que	
   no	
   sean	
  
demasiado	
  súbitos.	
  
• El	
  órgano	
  Tendinoso	
  de	
  Golgi	
  reconoce	
  la	
  tensión	
  aplicada	
  al	
  tendón	
  por	
  la	
  
contracción	
  muscular,	
  las	
  señales	
  del	
  órgano	
  tendinoso	
  pasan	
  a	
  la	
  médula	
  
espinal,	
  donde	
  producen	
  reflejos	
  que	
  afectan	
  a	
  todo	
  el	
  músculo,	
  siendo	
  éste	
  
reflejo	
   inhibitorio	
   (contrario	
   al	
   reflejo	
   del	
   huso	
   muscular)o	
   miotático	
  
inverso.	
  Cuando	
  es	
  muy	
  grande	
  la	
  tensión	
  aplicada	
  al	
  músculo	
  y	
  por	
  lo	
  tanto	
  
al	
  tendón,	
  el	
  efecto	
  inhibidor	
  debido	
  al	
  huso	
  tendinoso,	
  puede	
  ser	
  tal	
  que	
  
produce	
   una	
   relajación	
   brusca	
   de	
   todo	
   el	
   músculo,	
   constituye	
   un	
  
mecanismo	
   de	
   protección	
   para	
   evitar	
   desgarramientos	
   musculares	
   o	
  
arrancamientos	
   tendinosos.	
   El	
   reflejo	
   tendinoso	
   podría	
   constituir	
   un	
  
mecanismo	
   automático	
   de	
   retroalimentación	
   para	
   regular	
   la	
   tensión	
  
muscular,	
   es	
   decir	
   si	
   la	
   tensión	
   sobre	
   el	
   músculo	
   es	
   muy	
   grande,	
   la	
  
12	
   Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
inhibición	
  originada	
  en	
  el	
  órgano	
  tendinoso	
  la	
  reduce	
  hasta	
  un	
  nivel	
  menor	
  
y	
  soportable,	
  si	
  la	
  tensión	
  es	
  muy	
  pequeña,	
  desaparecen	
  los	
  impulsos	
  del	
  
órgano	
  tendinoso.	
  
	
  
La	
  puesta	
  en	
  juego	
  del	
  sistema	
  anteriormente	
  expuesto,	
  dependerá	
  de	
  3	
  
Parámetros:	
  intensidad,	
  duración	
  y	
  rapidez.	
  
• El	
   estiramiento	
   breve	
   y	
   de	
   poca	
   intensidad	
   estimulará	
  
esencialmente	
   a	
   los	
   husos	
   neuromusculares	
   colocados	
   en	
  
paralelo.	
   La	
   activación	
   de	
   estos	
   receptores,	
   entrañará	
   un	
  
aumento	
  rápido	
  del	
  tono	
  en	
  el	
  músculo	
  estirado.	
  
• El	
  estiramiento	
  intenso	
  y	
  prolongado	
  activará	
  los	
  receptores	
  
de	
  Golgi	
  situados	
  en	
  serie	
  en	
  los	
  tendones	
  y	
  la	
  activación	
  de	
  
estos	
  provocará	
  la	
  relajación	
  del	
  músculo.	
  
• La	
  vuelta	
  pasiva	
  del	
  músculo	
  provocará	
  el	
  silencio	
  de	
  los	
  dos	
  
receptores	
   musculares,	
   y	
   el	
   sistema	
   Gamma	
   intervendrá	
  
haciendo	
   contraerse	
   las	
   miofibrillas	
   intrafusales,	
   que	
  
reemplazarán	
   a	
   los	
   husos	
   neuromusculares	
   en	
   estado	
   de	
  
funcionamiento.	
  
Un	
  estímulo	
  peligroso	
  llega	
  a	
  los	
  ligamentos	
  protectores	
  de	
  la	
  rodilla	
  en	
  39	
  m.seg.	
  
(la	
  contracción	
  muscular	
  refleja	
  intervendrá	
  a	
  los	
  215	
  m.seg.,	
  Pope,1959),	
  significa	
  
que	
  los	
  músculos	
  deben	
  estar	
  preparados	
  en	
  un	
  estado	
  de	
  vigilancia,	
  para	
  evitar	
  
los	
  efectos	
  nocivos	
  de	
  un	
  cambio	
  brutal	
  en	
  la	
  ejecución	
  de	
  un	
  gesto	
  (un	
  esquiador	
  
puede	
  bajar	
  a	
  100	
  Km./h,	
  la	
  estimulación	
  parte	
  de	
  la	
  periferia	
  y	
  se	
  remonta	
  hacia	
  el	
  
centro	
  y	
  en	
  un	
  momento	
  dado,	
  no	
  existirá	
  mecanismo	
  de	
  decisión	
  voluntario,	
  ya	
  
que	
   no	
   habrá	
   tiempo	
   de	
   intervenir	
   se	
   realizará	
   un	
   análisis	
   instantáneo	
   de	
   las	
  
condiciones	
  de	
  ejecución	
  y	
  este	
  llevará	
  a	
  una	
  reacción	
  muscular).	
  
Por	
   tanto	
   hay	
   que	
   tener	
   en	
   cuenta	
   que	
   la	
   fuerza	
   y	
   el	
   volumen	
   de	
   los	
   músculos	
  
estabilizadores,	
  no	
  garantizan	
  la	
  estabilización	
  activa	
  de	
  las	
  articulaciones;	
  debido	
  
a	
  que	
  los	
  músculos	
  deben	
  actuar	
  siempre,	
  como	
  órganos	
  sensitivos,	
  así	
  pues,	
  serán	
  
necesarias	
   y	
   primordiales	
   las	
   reacciones	
   propioceptivas.	
   De	
   esta	
   manera,	
   las	
  
articulaciones,	
   serán	
   activa	
   y	
   constantemente	
   vigiladas.	
   Los	
   ligamentos	
   y	
   los	
  
tendones	
  son	
  portadores	
  de	
  tensión	
  que	
  informa	
  a	
  los	
  centros	
  nerviosos	
  sobre	
  la	
  
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   13	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
posición	
  de	
  la	
  articulación.	
  Estos	
  centros	
  responden	
  mediante	
  la	
  acción	
  muscular.	
  
Debemos	
   recordar	
   que	
   los	
   husos	
   neuromusculares,	
   tienen	
   captores	
   estáticos	
   y	
  
dinámicos,	
  que	
  trabajan	
  constantemente	
  en	
  sociedad	
  con	
  los	
  receptores	
  articulares.	
  
Los	
  dos	
  sistemas	
  son	
  complementarios	
  y	
  por	
  este	
  motivo	
  durante	
  la	
  recuperación,	
  
se	
   utilizan	
   invariablemente	
   dos	
   aspectos:	
   la	
   posición	
   articular	
   y	
   la	
   puesta	
   en	
  
tensión	
  muscular.	
  
La	
   salud	
   músculo-­‐articular,	
   existirá	
   cuando	
   ligamentos,	
   tendones	
   y	
   músculos,	
  
tengan	
   un	
   tono	
   y	
   una	
   tensión	
   adecuados	
   y	
   bien	
   repartidos,	
   esto	
   propiciará	
   una	
  
vigilancia	
  constante	
  e	
  inconsciente	
  de	
  la	
  articulación.	
  
	
  
2. RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS ARTICULARES
Las	
  estructuras	
  capsulo-­‐ligamentarias	
  de	
  las	
  articulaciones	
  no	
  solo	
  son	
  medios	
  
de	
   contención	
   articular,	
   sino	
   que	
   a	
   su	
   vez	
   son	
   órganos	
   sensibles,	
   capaces	
   de	
  
informar	
  a	
  nuestro	
  organismo,	
  sobre	
  su	
  posición	
  y	
  sobre	
  sus	
  movimientos.	
  
Debemos	
  tener	
  en	
  cuenta	
  que	
  la	
  ruptura	
  permanente	
  o	
  la	
  distensión	
  de	
  los	
  frenos	
  
articulares	
  (constituidos	
  por	
  los	
  ligamentos)	
  se	
  acompañan	
  siempre	
  de	
  una	
  lesión	
  
en	
   los	
   elementos	
   sensitivos	
   de	
   la	
   articulación,	
   donde	
   la	
   reparación	
   espera	
  
14	
   Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
aleatoriamente.	
  Estos	
  son	
  elementos	
  sensitivos	
  que	
  a	
  cada	
  instante,	
  emiten	
  señales	
  
destinadas	
  a	
  centros	
  superiores,	
  enseñándonos	
  la	
  dirección,	
  la	
  fuerza	
  y	
  la	
  rapidez	
  
del	
   movimiento.	
   Nos	
   encontramos	
   entonces	
   en	
   presencia	
   de	
   una	
   verdadera	
  
desaferencia	
   en	
   la	
   articulación,	
   ya	
   que	
   existe	
   una	
   emisión	
   de	
   informaciones	
  
falseadas	
  a	
  partir	
  de	
  los	
  mecanorreceptores	
  articulares.	
  
También	
  diversas	
  lesiones	
  leves	
  pero	
  habituales	
  modifican	
  considerablemente	
  las	
  
sensaciones,	
  los	
  apoyos,	
  y	
  agravan	
  aun	
  más	
  el	
  desequilibrio	
  existente.	
  	
  
La	
  cápsula	
  y	
  los	
  ligamentos	
  tienen	
  cuatro	
  tipos	
  de	
  receptores	
  articulares:	
  
TIPO	
   LOCALIZACIÓN	
   APARIENCIA	
  
MORFOLÓGICA	
  
CARCTERÍSTICAS	
  
I	
   Cápsula	
  articular,	
  
sobre	
  todo	
  las	
  capas	
  
superficiales.	
  
Corpúsculos	
  de	
  
Ruffini.	
  
Estatorreceptores,	
  
mecanorreceptores	
  
dinámicos,	
  
umbral	
   bajo,	
  
adaptación	
  lenta.	
  
II	
   Cápsulas articulares,
sobre todo capas
profundas.	
  
Corpúsculos
cónicos de Pacini.	
  
Mecanorreceptores
dinámicos,
umbral bajo, adaptación
rápida.	
  
III	
   Ligamentos de las
articulaciones.	
  
Corpúsculos de
Golgi.	
  
Mecanorreceptores
dinámicos,
umbral elevado,
adaptación muy
lenta.	
  
IV	
   Cápsula, paquetes de
grasa articular y
ligamentos.	
  
Terminaciones
libres.	
  
Receptores del dolor,
umbral
elevado, inadaptables.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   15	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  
Las	
   informaciones	
   de	
   los	
   tres	
   primeros	
   tipos,	
   se	
   basan	
   en	
   la	
   codificación	
   de	
   la	
  
posición	
  articular,	
  la	
  dirección,	
  la	
  velocidad	
  y	
  la	
  amplitud	
  del	
  movimiento	
  articular.	
  
• Receptores	
  Tipo	
  I:	
  son	
  activos	
  a	
  la	
  vez,	
  al	
  reposo	
  y	
  durante	
  el	
  movimiento,	
  
tienen	
   un	
   umbral	
   de	
   activación	
   bajo	
   y	
   se	
   adaptan	
   lentamente.	
   Estos	
  
receptores	
  envían	
  a	
  la	
  vez	
  mensajes	
  estáticos	
  y	
  dinámicos.	
  La	
  proyección	
  
sobre	
  el	
  córtex	
  parietal	
  de	
  las	
  aferencias	
  de	
  los	
  receptores	
  Tipo	
  I,	
  permiten	
  
al	
   individuo	
   percibir	
   y	
   utilizar	
   sensaciones	
   kinestésicas	
   de	
   los	
   receptores	
  
16	
   Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
articulares	
   de	
   origen	
   cervical,	
   y	
   sus	
   proyecciones	
   intraespinosas,	
   permite	
  
contribuir	
   al	
   control	
   de	
   la	
   actitud	
   y	
   de	
   los	
   movimientos	
   del	
   cuello.	
   Estas	
  
aferencias,	
   se	
   combinan,	
   con	
   los	
   movimientos	
   del	
   oído	
   interno,	
   para	
  
controlar	
   la	
   actividad	
   muscular	
   antigravedad.	
   Si	
   la	
   cabeza	
   no	
   pudiera	
  
desplazarse	
   normalmente	
   la	
   repercusión	
   motriz	
   seria	
   más	
   grave,	
   de	
   lo	
  
dicho	
  en	
  la	
  teoría.	
  (Con	
  collar	
  se	
  puede	
  observar	
  un	
  comportamiento	
  motor	
  
anormal,	
   que	
   proviene	
   de	
   la	
   perturbación	
   sensitiva	
   inducida	
   a	
   nivel	
   del	
  
cuello).	
  	
  
• Receptores	
  Tipo	
  II:	
  muy	
  numerosos	
  en	
  articulaciones	
  distales	
  (muñeca	
  y	
  
tobillo).	
  Concentrados	
  sobre	
  todo	
  lateralmente,	
  en	
  las	
  cápsulas	
  articulares.	
  
Son	
   activos	
   al	
   inicio	
   y	
   al	
   final	
   del	
   movimiento.	
   Para	
   estas	
   articulaciones	
  
distales	
   los	
   receptores	
   son	
   tipo	
   ON-­‐OFF,	
   significa	
   que	
   envían	
   señales,	
   al	
  
principio	
  y	
  al	
  final	
  del	
  movimiento,	
  es	
  un	
  medio	
  de	
  transmisión	
  muy	
  rápido,	
  
pero	
  menos	
  fino.	
  
• Receptores	
   Tipo	
   III:	
   se	
   encuentran	
   en	
   los	
   ligamentos	
   laterales	
   de	
   las	
  
articulaciones	
   periféricas,	
   en	
   las	
   articulaciones	
   interfacetarias	
   de	
   la	
  
columna,	
  y	
  en	
  los	
  ligamentos	
  longitudinales	
  e	
  interespinosos	
  de	
  la	
  columna.	
  
No	
  se	
  encuentran	
  en	
  el	
  cuello.	
  Están	
  inactivos	
  cuando	
  la	
  articulación	
  está	
  en	
  
reposo,	
  solo	
  responden	
  a	
  la	
  movilización	
  o	
  a	
  la	
  tracción	
  longitudinal.	
  
• Receptores	
   Tipo	
   IV:	
   normalmente	
   están	
   inactivos,	
   envían	
   solo	
   mensajes	
  
nocioceptivos,	
   son	
   el	
   origen	
   de	
   sensaciones	
   álgicas	
   producidas	
   por	
  
fenómenos	
   mecánicos	
   o	
   químicos.	
   Los	
   receptores	
   del	
   tipo	
   IV	
   no	
   deben	
  
estimularse	
   jamás,	
   afortunadamente	
   estos	
   receptores,	
   tan	
   solo	
   son	
  
activados	
  por	
  el	
  dolor	
  y	
  contribuyen	
  en	
  parte	
  a	
  la	
  sensación	
  de	
  impotencia	
  
que	
  en	
  ocasiones	
  siente	
  un	
  paciente	
  en	
  su	
  articulación,	
  tras	
  un	
  movimiento	
  
doloroso. 	
  
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   17	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  
3. RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS VESTIBULARES
El	
  laberinto	
  nos	
  informa	
  de	
  la	
  posición	
  y	
  los	
  desplazamientos	
  de	
  la	
  cabeza	
  en	
  
los	
   tres	
   planos	
   del	
   espacio,	
   comprende	
   dos	
   tipos	
   de	
   receptores:	
   Un	
   receptor	
  
estático:	
  El	
  vestíbulo,	
  que	
  es	
  un	
  órgano	
  situado	
  en	
  el	
  oído	
  interno	
  y	
  está	
  formado	
  
por	
  el	
  utrículo	
  y	
  el	
  sáculo	
  sensibles	
  ambos	
  a	
  las	
  posiciones	
  mantenidas	
  por	
  mucho	
  
tiempo	
   de	
   la	
   cabeza.	
   Un	
   receptor	
   dinámico:	
   Formado	
   por	
   los	
   canales	
  
semicirculares,	
   sensibles	
   a	
   los	
   desplazamientos	
   de	
   la	
   cabeza	
   en	
   el	
   espacio.	
   Este	
  
sistema	
  de	
  canales	
  semicirculares	
  esta	
  orientado	
  en	
  los	
  tres	
  planos	
  del	
  espacio	
  y	
  
constituye	
  el	
  receptor	
  de	
  aceleración.	
  La	
  reacción	
  de	
  reequilibrio,	
  es	
  a	
  la	
  vez,	
  un	
  
reflejo	
   (reacción	
   de	
   protección	
   a	
   la	
   caída,	
   de	
   origen	
   articular	
   y	
   muscular),	
   y	
   un	
  
automatismo	
   (reacción	
   de	
   origen	
   laberíntico).	
   Es	
   decir,	
   ambas	
   trabajan	
  
conjuntamente.	
  
La	
   percepción	
   de	
   los	
   tobillos	
   es	
   particularmente	
   importante	
   en	
   el	
   control	
   del	
  
equilibrio.	
   En	
   ellos	
   hay	
   unos	
   mecanorreceptores	
   articulares,	
   que	
   funcionan	
   con	
  
señales	
  vestibulares.	
  Si	
  el	
  sujeto	
  esta	
  sobre	
  una	
  plataforma	
  no	
  móvil	
  puede	
  pasar	
  
18	
   Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
de	
   las	
   aferencias	
   vestibulares	
   y	
   visuales,	
   pero	
   cuando	
   la	
   superficie	
   de	
   apoyo	
   es	
  
móvil,	
  las	
  señales	
  vestibulares	
  y	
  la	
  visión,	
  son	
  indispensables.	
  
4. RECEPTORES EXTEROCEPTIVOS
Son	
  los	
  encargados	
  de	
  recibir	
  las	
  sensaciones	
  que	
  provienen	
  de	
  fuentes	
  externas	
  al	
  
organismo,	
   tales	
   como	
   el	
   tacto,	
   el	
   dolor,	
   la	
   temperatura,	
   la	
   visión	
   y	
   la	
   audición.	
  
Aquí	
  distinguiremos	
  tres	
  grandes	
  tipos	
  de	
  información	
  que	
  nos	
  podrán	
  ser	
  útiles:	
  
VISUAL,	
  AUDITIVA	
  y	
  TACTIL.	
  	
  
• Información	
   Visual:	
   La	
   vista	
   es	
   capaz	
   de	
   modular	
   la	
   actividad	
   motriz,	
  
interpretando	
   la	
   imagen,	
   ya	
   que	
   el	
   control	
   visual	
   es	
   indispensable	
   en	
   la	
  
realización,	
   de	
   gestos	
   precisos	
   o	
   complejos,	
   pudiendo	
   anticipar,	
   una	
  
respuesta	
   motriz,	
   al	
   analizar	
   una	
   imagen.	
   También	
   contribuirá	
   al	
  
mantenimiento	
   del	
   equilibrio,	
   por	
   la	
   tensión	
   relativa	
   entre	
   los	
   músculos	
  
oculo-­‐motores,	
  que	
  actúan	
  sobre	
  las	
  motoneuronas,	
  inervando	
  los	
  músculos	
  
de	
  la	
  nuca.	
  (Reacción	
  de	
  protección,	
  ante	
  un	
  peligro,	
  o	
  ante	
  la	
  posibilidad	
  de	
  
una	
   caída).	
   Debemos	
   comprender	
   entonces,	
   que	
   un	
   individuo,	
   trabajando	
  
con	
  los	
  ojos	
  cerrados,	
  sobre	
  un	
  plano	
  móvil,	
  pierde	
  la	
  posibilidad	
  de	
  utilizar,	
  
sus	
   reacciones	
   ópticas.	
   Deberá	
   superar	
   pues	
   este	
   déficit,	
   utilizando	
   otros	
  
sistemas	
  de	
  equilibrio.	
  
• Información	
   Auditiva:	
   La	
   percepción	
   auditiva	
   modula	
   la	
   actividad	
   motriz,	
  
debido	
  al	
  reconocimiento	
  del	
  sonido	
  y	
  de	
  su	
  intensidad.	
  
• Información	
  Táctil:	
  La	
  piel	
  detecta	
  las	
  diferencias	
  de	
  presión	
  en	
  un	
  punto	
  
determinado	
  y	
  las	
  variaciones	
  térmicas	
  y	
  topográficas	
  de	
  este	
  punto.	
  En	
  la	
  
piel,	
   existen	
   tres	
   tipos	
   de	
   receptores	
   cutáneos,	
   de	
   naturaleza	
   variable,	
   y	
  
dependen	
   del	
   tipo	
   de	
   sensibilidad	
   que	
   detectan.	
   Estos	
   son:	
  
mecanorreceptores,	
  termorreceptores	
  y	
  nocioceptores.	
  La	
  concentración	
  de	
  
mecanorreceptores	
   contenidos	
   en	
   la	
   piel,	
   el	
   tejido	
   subcutáneo	
   y	
   los	
  
músculos,	
  disminuye	
  con	
  la	
  inmovilización.	
  posibilidad	
  de	
  una	
  caída).	
  	
  
Las	
   contenciones	
   elásticas	
   en	
   rodilla,	
   tobillo	
   etc.,	
   realizan	
   una	
   acción	
   de	
  
seguridad	
  y	
  un	
  control	
  exteroceptivo	
  basado	
  en	
  la	
  tensión	
  cutánea.	
  
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   19	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
	
   Los	
   receptores	
   sensoriales	
   desempeñan	
   un	
   papel	
   primordial	
   en	
   la	
  
adquisición	
   de	
   información	
   sometésica,	
   que	
   es	
   recogida	
   desde	
   los	
   múltiple	
  
receptores	
  sensoriales	
  estos	
  transducen	
  una	
  estímulos	
  sensorial	
  en	
  una	
  actividad	
  
nervio	
   que	
   a	
   través	
   de	
   establecer	
   una	
   sinapsis	
   en	
   el	
   asta	
   dorsal	
   de	
   la	
   médula	
   y	
  
desde	
   allí	
   o	
   bien	
   directamente	
   o	
   por	
   medio	
   de	
   las	
   interneuronas	
   alfa	
   y	
   gamma,	
  
llevan	
  la	
  información	
  al	
  cerebelo	
  y	
  a	
  la	
  corteza	
  cerebral	
  .	
  El	
  cerebelo	
  desarrollando	
  
su	
   actividad	
   en	
   forma	
   subconsciente,	
   desempeña	
   un	
   papel	
   esencial	
   en	
   la	
  
planificación	
  y	
  en	
  el	
  desarrollo	
  del	
  programa	
  motor,	
  actuando	
  del	
  siguiente	
  modo:	
  
controla	
  el	
  tono	
  muscular,	
  organiza	
  temporal	
  y	
  espacialmente	
  el	
  movimiento,	
  es	
  
decir	
  transforma	
  las	
  coordenadas	
  cartesianas,	
  propias	
  del	
  espacio	
  en	
  coordenadas	
  
angulares	
  características	
  de	
  la	
  acción	
  motora,	
  interviene	
  en	
  la	
  preparación,	
  inicio	
  	
  y	
  
ejecución	
   de	
   los	
   movimientos	
   visuodirigidos	
   u	
   originados	
   mediante	
   una	
   señal	
  
teleceptiva	
  (sonido,	
  luz),	
  y	
  no	
  es	
  menos	
  importante	
  la	
  función	
  que	
  desempeña	
  en	
  la	
  
organización	
  de	
  las	
  sinergias	
  musculares,	
  de	
  gran	
  importancia	
  en	
  los	
  movimientos	
  
de	
  prensión	
  y	
  precisión.	
  Otra	
  función	
  nada	
  despreciable	
  del	
  cerebelo	
  es	
  su	
  papel	
  en	
  
el	
   aprendizaje	
   motor	
   y	
   más	
   especialmente	
   en	
   el	
   mecanismo	
   de	
   adaptación	
   y	
  
automatización	
  del	
  movimiento	
  	
  
	
   El	
  objetivo	
  principal	
  del	
  aprendizaje	
  motor	
  y	
  especialmente	
  en	
  el	
  deportista,	
  
es	
   el	
   automatismo,	
   la	
   ejecución	
   de	
   un	
   gesto	
   con	
   el	
   mínimo	
   de	
   implicación	
  
consciente.	
   Con	
   esta	
   finalidad	
   la	
   retroalimentación	
   propioceptiva	
   de	
   cada	
  
20	
   Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
movimiento	
  se	
  convierte	
  en	
  una	
  señal	
  o	
  estímulo	
  condicionado	
  del	
  siguiente,	
  y	
  el	
  
movimiento	
   se	
   ejecuta	
   un	
   la	
   menor	
   directriz	
   consciente.	
   La	
   corteza	
   cerebral	
   se	
  
relaja	
   y	
   controla	
   la	
   situación,	
   siempre	
   en	
   alerta	
   para	
   poder	
   actuar	
   si	
   fuera	
  
necesario	
  algún	
  cambio	
  pero	
  ajena	
  a	
  la	
  dirección	
  del	
  gesto	
  o	
  movimiento.	
  
Aunque	
  el	
  mecanismo	
  de	
  retroalimentación	
  (feedback)	
  se	
  ha	
  considerado	
  como	
  el	
  
mecanismo	
  primordial	
  de	
  control	
  neuromuscular,	
  el	
  mecanismo	
  de	
  anticipación	
  o	
  
anterógrado	
   (feedforward)	
   que	
   planifica	
   programas	
   de	
   movimiento	
   y	
   activa	
   la	
  
musculatura	
  en	
  base	
  a	
  las	
  experiencias	
  vividas	
  anteriormente,	
  también	
  desempeña	
  
un	
   papel	
   importante	
   en	
   el	
   mantenimiento	
   de	
   la	
   estabilidad	
   articular.	
   Este	
  
mecanismo	
   se	
   caracteriza	
   por	
   la	
   información	
   propioceptiva	
   de	
   alguna	
   manera	
  
aprendida	
   durante	
   las	
   diferentes	
   repeticiones	
   llevadas	
   a	
   cabo	
   durante	
   los	
  
entrenamientos,	
   de	
   forma	
   que	
   se	
   anticipa	
   a	
   las	
   mismas	
   actividades	
   motoras	
  
actuando	
  en	
  tiempo	
  real,	
  y	
  además	
  está	
  en	
  constante	
  actualización.	
  (Childs,	
  2003;	
  
Buz,	
   2004).	
   Como	
   consecuencia	
   podemos	
   decir	
   que	
   el	
   entrenamiento	
  
propioceptivo	
  actúa	
  como	
  potencia	
  este	
  mecanismo	
  anterógrado.	
  
EFECTOS	
  POSITIVOS	
  DEL	
  ENTRENAMIENTO	
  DE	
  LA	
  PROPIOCEPCIÓN	
  
El	
   entrenamiento	
   de	
   la	
   propiocepción	
   tiene	
   un	
   efecto	
   directamente	
   beneficioso	
  
sobre	
  os	
  reflejos	
  de	
  estiramiento,	
  haciendo	
  que	
  estos	
  actúen	
  de	
  forma	
  correcta	
  ya	
  
que	
  se	
  mejorarán	
  los	
  estímulos	
  facilitadores	
  que	
  aumentan	
  el	
  rendimiento	
  y	
  	
  se	
  
disminuirán	
   las	
   inhibiciones	
   que	
   lo	
   reducen.	
   Es	
   decir	
   se	
   eliminarán	
   los	
   reflejos	
  
básicos	
  incorrectos,	
  por	
  ejemplo	
  ante	
  un	
  desequilibrio,	
  se	
  recuperará	
  la	
  postura	
  de	
  
una	
  forma	
  correcta	
  y	
  más	
  rápidamente.	
  
El	
   entrenamiento	
   propioceptivo	
   actúa	
   sobre	
   la	
   estabilidad	
   articular,	
   mediante	
   la	
  
fijación	
  refleja	
  (Saavedra,	
  2003).	
  
MÉTODO	
  DE	
  ENTRENAMIENTO	
  DE	
  LA	
  PROPIOCEPCIÓN	
  
Hay	
  diversas	
  formas	
  de	
  entrenar	
  la	
  propiocepción,	
  nos	
  vamos	
  a	
  basar	
  en	
  el	
  método	
  
T.R.A.L.	
  (Terapia	
  Reequilibradora	
  del	
  Aparato	
  Locomotor),	
  método	
  propioceptivo	
  
descrito	
  por	
  Pedro	
  de	
  Antolín	
  fisioterapeuta	
  Catalán,	
  que	
  busca	
  el	
  equilibrio	
  de	
  las	
  
extremidades	
   inferiores	
   y	
   sus	
   inferencias	
   en	
   el	
   resto	
   del	
   cuerpo	
   humano.	
   Dicho	
  
método	
  lo	
  complementaremos	
  con	
  algunas	
  variantes.	
  
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   21	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
Tal	
  y	
  como	
  hemos	
  visto	
  hasta	
  ahora	
  el	
  estímulo	
  precede	
  a	
  la	
  acción,	
  con	
  T.R.A.L.	
  
vamos	
  a	
  provocar	
  una	
  serie	
  de	
  estímulos	
  que	
  originarán	
  una	
  serie	
  de	
  reacciones	
  
musculares,	
   sin	
   necesidad	
   de	
   actuar	
   mediante	
   órdenes	
   voluntarias,	
   se	
   repetirán	
  	
  
hasta	
   que	
   se	
   consiga	
   la	
   perfección	
   y	
   el	
   automatismo	
   de	
   los	
   diferentes	
   gestos	
  
deportivos	
  que	
  después	
  podrán	
  ser	
  trasladados	
  a	
  la	
  práctica	
  real.	
  
El	
  desarrollo	
  del	
  método	
  se	
  llevará	
  a	
  cabo	
  en	
  suelo	
  y	
  con	
  diferentes	
  planos	
  
inestables,	
   tablas,	
   Bosu,	
   Pilaster,	
   Platos	
   de	
   Freeman,	
   etc.	
   Tanto	
   descalzos	
   como	
  
calzados,	
  los	
  ejercicios	
  serán	
  de	
  dificultad	
  creciente	
  y	
  la	
  duración	
  de	
  cada	
  uno	
  de	
  
ellos	
  no	
  debe	
  ser	
  inferior	
  a	
  15	
  segundos.	
  
EJERCICIOS	
  DE	
  PROPIOCEPCIÓN	
  EN	
  SUELO	
  EN	
  ESTÁTICA	
  
Estos	
   ejercicios	
   es	
   aconsejable	
   empezar	
   a	
   hacerlos	
   descalzos	
   sobre	
   una	
  
superficie	
  estable	
  y	
  plana	
  (suelo),	
  tiempo	
  mínimo	
  por	
  ejercicio	
  15	
  segundos	
  y	
  3	
  
repeticiones	
   por	
   ejercicio.	
   Para	
   estimular	
   los	
   mecanorreceptores	
   siempre	
  
trabajaremos	
  con	
  una	
  ligera	
  flexión	
  de	
  rodilla,	
  vigilando	
  que	
  si	
  trazáramos	
  una	
  eje	
  
vertical	
  por	
  delante	
  de	
  la	
  rótula	
  no	
  sobre	
  pase	
  el	
  borde	
  libre	
  de	
  los	
  dedos	
  de	
  los	
  
pies.	
  
EJERCICIO 1
En	
   bipedestación	
   alinear	
   los	
   pies	
   de	
  
forma	
   paralela,	
   separados	
   a	
   una	
  
distancia	
   similar	
   al	
   ancho	
   de	
   otro	
   pie.	
  
Rodillas	
  en	
  ligera	
  flexión	
  y	
  alineadas	
  con	
  
los	
  pies.	
  Cuerpo	
  ligeramente	
  desplazado	
  
hacia	
   delante,	
   de	
   forma	
   que	
   el	
   peso	
   se	
  
reparta	
  por	
  el	
  pie	
  y	
  no	
  recaiga	
  en	
  talones.	
  
Mirar	
  al	
  frente	
  a	
  un	
  punto	
  fijo.	
  Miembros	
  
superiores	
   pegados	
   a	
   los	
   costados.	
  
Relajar	
   la	
   musculatura	
   de	
   la	
   nuca.	
  
Respirar	
  con	
  normalidad.	
  Tiempo	
  15	
  s.	
  -­‐	
  
30	
  s.	
  /	
  3	
  repeticiones.	
  
	
  
22	
   Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
	
  
EJERCICIO 2
Partir	
   de	
   la	
   posición	
   base.	
   Una	
   pierna	
   adelantada.	
   La	
   otra	
   pierna	
   retrasada	
  
apoyando	
   por	
   los	
   dedos	
   de	
   los	
   pies.	
   Cargar	
   el	
   peso	
   ligeramente	
   en	
   la	
   pierna	
  
adelantada.	
   Mirar	
   al	
   frente.	
   Tiempo	
   15	
   s.	
   -­‐	
   30	
   s.	
   /	
   3	
   repeticiones	
   	
   por	
   cada	
  
extremidad.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
EJERCICIO 3
Partir	
  de	
  la	
  posición	
  base.	
  Una	
  pierna	
  adelantada,	
  apoyada	
  por	
  el	
  talón.	
  La	
  otra	
  
pierna	
  retrasada	
  apoyando	
  el	
  pie	
  plano.	
  Cargar	
  el	
  peso	
  
ligeramente	
   en	
   la	
   pierna	
   retrasada.	
   Mirar	
   al	
   frente.	
  
Tiempo	
   15	
   s.	
   -­‐	
   30	
   s.	
   /	
   3	
   repeticiones	
   	
   por	
   cada	
  
extremidad.	
  
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   23	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
EJERCICIO 4
Posición	
   de	
   paso	
   anterior.	
   Levantar	
   la	
   extremidad	
  
contraria	
  a	
  la	
  extremidad	
  apoyada	
  Tiempo	
  15	
  s.	
  -­‐	
  30	
  s.	
  /	
  
3	
  repeticiones	
  	
  por	
  cada	
  extremidad.	
  
EJERCICIO 5
Posición	
   de	
   paso	
   posterior.	
   Levantar	
   la	
   extremidad	
  
contraria	
  a	
  la	
  extremidad	
  apoyada	
  Tiempo	
  15	
  s.	
  -­‐	
  30	
  s.	
  /	
  
3	
  repeticiones	
  	
  por	
  cada	
  
extremidad.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
24	
   Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
EJERCICIO 6
Partimos	
  colocando	
  los	
  pies	
  separados,	
  sobrepasando	
  las	
  caderas,	
  nos	
  
desplazamos	
  hacia	
  un	
  lateral	
  flexionando	
  ligeramente	
  la	
  rodilla.	
  Tiempo	
  15	
  s.	
  -­‐	
  
30	
  s.	
  /	
  3	
  repeticiones	
  	
  por	
  cada	
  extremidad.	
  
	
  
	
  
	
  
Ver	
  video:	
  	
  
http://youtu.be/CkgKdST6Cvg	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Coordinación	
  Neuromuscular.	
  Propiocepción.	
  Fuerza	
  muscular	
   25	
  
	
  
	
  	
  
Dr.	
  José	
  Sánchez	
  Frutos	
  
	
  
	
   	
  
	
  
EJERCICIOS	
  DE	
  PROPIOCEPCIÓN	
  CON	
  MOVIMIENTO	
  
Los	
   ejercicios	
   de	
   propiocepción	
   con	
   movimiento	
   se	
   realizarán	
   en	
   orden	
   de	
  
dificultad	
  creciente,	
  el	
  tiempo	
  de	
  cada	
  ejercicio	
  y	
  las	
  repeticiones	
  serán	
  las	
  mismas	
  
que	
  en	
  los	
  ejercicios	
  anteriormente	
  descritos.	
  La	
  rodilla	
  de	
  la	
  extremidad	
  de	
  carga	
  
debe	
  estar	
  siempre	
  en	
  semiflexión	
  (no	
  pasar	
  la	
  punta	
  del	
  pie	
  ).	
  Estos	
  ejercicios	
  al	
  
realizarse	
  con	
  una	
  extremidad	
  en	
  movimiento	
  consiguen	
  llevar	
  nuestra	
  atención	
  a	
  
dicho	
  movimiento,	
  aunque	
  la	
  extremidad	
  sobre	
  la	
  que	
  estamos	
  actuando	
  a	
  nivel	
  
propioceptiva	
  será	
  la	
  de	
  carga.	
  Si	
  restamos	
  aproximadamente	
  20	
  kg	
  al	
  peso	
  total	
  
de	
   nuestro	
   cuerpo,	
   esa	
   será	
   la	
   carga	
   que	
   movemos	
   y	
   soportamos	
   durante	
   los	
  
ejercicios,	
  esta	
  carga	
  será	
  superior	
  a	
  la	
  que	
  somos	
  capaces	
  de	
  mover	
  en	
  máquina	
  
de	
  cuádriceps	
  por	
  ejemplo,	
  de	
  ahí	
  lo	
  interesante	
  de	
  los	
  ejercicios	
  ya	
  que	
  trabajan	
  a	
  
la	
  vez	
  la	
  propiocepción	
  y	
  la	
  fuerza.	
  Otra	
  particularidad	
  es	
  que	
  todos	
  los	
  ejercicios	
  
se	
  realizan	
  en	
  la	
  misma	
  cadena	
  cinética	
  que	
  caminamos,	
  corremos,	
  etc.	
  
Ver	
  videos:	
  
http://youtu.be/smDoraQg00c	
  
http://youtu.be/PgOHKsLbsjM	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
Isabel Carrión
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
123MclzC
 
Expo cadenas musculares
Expo cadenas muscularesExpo cadenas musculares
Expo cadenas musculares
Marijo Mtz Escobedo
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Tamara Chávez
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
Jorge
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
xlucyx Apellidos
 
Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia
alicia6770
 
COORDINACIÓN
COORDINACIÓNCOORDINACIÓN
COORDINACIÓN
Racolo13
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
Kabat
KabatKabat
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
123MclzC
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
Karen Sánchez
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
airavatar
 
Aprendizaje motor
Aprendizaje motorAprendizaje motor
Aprendizaje motor
solorey37
 
Analisis biomecanico-de-la-marcha
Analisis biomecanico-de-la-marchaAnalisis biomecanico-de-la-marcha
Analisis biomecanico-de-la-marcha
Andres Perez Zuñiga
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
Andrea Stephanie E
 
GENERALIDADES DEL FITNESS
GENERALIDADES DEL FITNESSGENERALIDADES DEL FITNESS
GENERALIDADES DEL FITNESS
Maria Cristina Gutiérrez Ussa
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
Agustin Rogelio Lopez Rojas
 
Cuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathCuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobath
Pato Molleví
 

La actualidad más candente (20)

Mecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia finalMecanoterapia y poleoterapia final
Mecanoterapia y poleoterapia final
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Expo cadenas musculares
Expo cadenas muscularesExpo cadenas musculares
Expo cadenas musculares
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
 
Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia
 
COORDINACIÓN
COORDINACIÓNCOORDINACIÓN
COORDINACIÓN
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Kabat
KabatKabat
Kabat
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
 
Aprendizaje motor
Aprendizaje motorAprendizaje motor
Aprendizaje motor
 
Analisis biomecanico-de-la-marcha
Analisis biomecanico-de-la-marchaAnalisis biomecanico-de-la-marcha
Analisis biomecanico-de-la-marcha
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
GENERALIDADES DEL FITNESS
GENERALIDADES DEL FITNESSGENERALIDADES DEL FITNESS
GENERALIDADES DEL FITNESS
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Cuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathCuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobath
 

Destacado

Control neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articularControl neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articular
Crymef
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
Edgar Manani
 
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
gciganda
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
megarabonita
 
La coordinación en el ser humano
La coordinación en el ser humanoLa coordinación en el ser humano
La coordinación en el ser humano
carlosvillanuevayenes
 
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscularUnidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
PEDRO DE VALDIVIA
 
Sistemas de coordinación en el ser humano
Sistemas de coordinación en el ser humanoSistemas de coordinación en el ser humano
Sistemas de coordinación en el ser humano
Rosmakoch
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticos
andreacarolina
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Grabar técnica, presentación elaborada por el Dr. Enrique Chavez
Grabar técnica, presentación elaborada por el Dr. Enrique ChavezGrabar técnica, presentación elaborada por el Dr. Enrique Chavez
Grabar técnica, presentación elaborada por el Dr. Enrique Chavez
toyocontreras
 
Que es la Coordinacion
Que es la CoordinacionQue es la Coordinacion
Que es la Coordinacion
Lenin FirstMusic
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
juancamilo94
 
CoordinacióN
CoordinacióNCoordinacióN
CoordinacióN
Daniel
 
Cerebelo y efectos del alcohol paulo 2014
Cerebelo y efectos del alcohol paulo 2014Cerebelo y efectos del alcohol paulo 2014
Cerebelo y efectos del alcohol paulo 2014
Paulo Portugal
 
Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.
Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.
Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.
JOSE RAMON AGUIRRE
 
Juegos Visuales Motores/
Juegos Visuales Motores/Juegos Visuales Motores/
Juegos Visuales Motores/
Jessica Tk Uzcategui Marquez
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
La personalidad en el deporte
La personalidad en el deporteLa personalidad en el deporte
La personalidad en el deporte
Edwin Cuenca
 

Destacado (20)

Control neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articularControl neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articular
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
 
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
La coordinación en el ser humano
La coordinación en el ser humanoLa coordinación en el ser humano
La coordinación en el ser humano
 
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscularUnidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
 
Sistemas de coordinación en el ser humano
Sistemas de coordinación en el ser humanoSistemas de coordinación en el ser humano
Sistemas de coordinación en el ser humano
 
Ejercicio Terapeuticos
Ejercicio TerapeuticosEjercicio Terapeuticos
Ejercicio Terapeuticos
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Grabar técnica, presentación elaborada por el Dr. Enrique Chavez
Grabar técnica, presentación elaborada por el Dr. Enrique ChavezGrabar técnica, presentación elaborada por el Dr. Enrique Chavez
Grabar técnica, presentación elaborada por el Dr. Enrique Chavez
 
Que es la Coordinacion
Que es la CoordinacionQue es la Coordinacion
Que es la Coordinacion
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
CoordinacióN
CoordinacióNCoordinacióN
CoordinacióN
 
Imagenes de cerebro cerebelo y medula espinal
Imagenes de cerebro cerebelo y medula espinalImagenes de cerebro cerebelo y medula espinal
Imagenes de cerebro cerebelo y medula espinal
 
Cerebelo y efectos del alcohol paulo 2014
Cerebelo y efectos del alcohol paulo 2014Cerebelo y efectos del alcohol paulo 2014
Cerebelo y efectos del alcohol paulo 2014
 
Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.
Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.
Ensayo Alto Rendimiento Deportivo en Hockey Sobre Césped Masculino de Guatemala.
 
Juegos Visuales Motores/
Juegos Visuales Motores/Juegos Visuales Motores/
Juegos Visuales Motores/
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
La personalidad en el deporte
La personalidad en el deporteLa personalidad en el deporte
La personalidad en el deporte
 

Similar a Coordinacion neuromuscular. Propiocepción. Fuerza muscular

Cadenas cineticas
Cadenas cineticasCadenas cineticas
Cadenas cineticas
jfco
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
Jess Vega
 
Capacidades físicas Rubén Borbolla
Capacidades físicas  Rubén BorbollaCapacidades físicas  Rubén Borbolla
Capacidades físicas Rubén Borbolla
mejorescoaches
 
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
Antonio Martinez
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Coordinacion motora
Coordinacion motoraCoordinacion motora
Coordinacion motora
Colegio loyola
 
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptxHABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
raymundo46
 
cualidades motrices 1ºESO
cualidades motrices 1ºESOcualidades motrices 1ºESO
cualidades motrices 1ºESO
Ame DíazdeLope-Díaz
 
Cualidades Motrices 1º ESO
Cualidades Motrices 1º ESOCualidades Motrices 1º ESO
Cualidades Motrices 1º ESO
Ciclos Formativos
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
El cuerpo y desarrollo motor
El cuerpo y desarrollo motorEl cuerpo y desarrollo motor
El cuerpo y desarrollo motor
Cristian Narvaez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Clase_2_Personal_Trainer.pdf
Clase_2_Personal_Trainer.pdfClase_2_Personal_Trainer.pdf
Clase_2_Personal_Trainer.pdf
LeandroGaston1
 
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptxFACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
RominaBarrientosOre
 
CoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La EdadCoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La Edad
Daniel
 
#El entrenamiento perfecto entrena movimientos. no músculos
#El entrenamiento perfecto   entrena movimientos. no músculos#El entrenamiento perfecto   entrena movimientos. no músculos
#El entrenamiento perfecto entrena movimientos. no músculos
Código Rugby
 
Fisiología de la contracción
Fisiología de la contracciónFisiología de la contracción
Fisiología de la contracción
Lisset Monja Vilcabana
 
Trabajo de fisica 8
Trabajo de fisica 8Trabajo de fisica 8
Trabajo de fisica 8
Cristian Alvear Quiran
 
Movielasticidad Y Coordinacion
Movielasticidad Y CoordinacionMovielasticidad Y Coordinacion
Movielasticidad Y Coordinacion
Universidad de Chile
 

Similar a Coordinacion neuromuscular. Propiocepción. Fuerza muscular (20)

Cadenas cineticas
Cadenas cineticasCadenas cineticas
Cadenas cineticas
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 
Capacidades físicas Rubén Borbolla
Capacidades físicas  Rubén BorbollaCapacidades físicas  Rubén Borbolla
Capacidades físicas Rubén Borbolla
 
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
RREM | Presentación taller correctivos - Complejo FORZA
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 
Coordinacion motora
Coordinacion motoraCoordinacion motora
Coordinacion motora
 
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptxHABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
HABITOS MOTORES Y CAPACIDADES.pptx
 
cualidades motrices 1ºESO
cualidades motrices 1ºESOcualidades motrices 1ºESO
cualidades motrices 1ºESO
 
Cualidades Motrices 1º ESO
Cualidades Motrices 1º ESOCualidades Motrices 1º ESO
Cualidades Motrices 1º ESO
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Propiocepcion
PropiocepcionPropiocepcion
Propiocepcion
 
El cuerpo y desarrollo motor
El cuerpo y desarrollo motorEl cuerpo y desarrollo motor
El cuerpo y desarrollo motor
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Clase_2_Personal_Trainer.pdf
Clase_2_Personal_Trainer.pdfClase_2_Personal_Trainer.pdf
Clase_2_Personal_Trainer.pdf
 
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptxFACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA.pptx
 
CoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La EdadCoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La Edad
 
#El entrenamiento perfecto entrena movimientos. no músculos
#El entrenamiento perfecto   entrena movimientos. no músculos#El entrenamiento perfecto   entrena movimientos. no músculos
#El entrenamiento perfecto entrena movimientos. no músculos
 
Fisiología de la contracción
Fisiología de la contracciónFisiología de la contracción
Fisiología de la contracción
 
Trabajo de fisica 8
Trabajo de fisica 8Trabajo de fisica 8
Trabajo de fisica 8
 
Movielasticidad Y Coordinacion
Movielasticidad Y CoordinacionMovielasticidad Y Coordinacion
Movielasticidad Y Coordinacion
 

Más de Jose Sanchez

Tema 14
Tema 14 Tema 14
Tema 14
Jose Sanchez
 
Herramientas 2.0
Herramientas 2.0Herramientas 2.0
Herramientas 2.0
Jose Sanchez
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
Jose Sanchez
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Jose Sanchez
 
Start triage
Start triageStart triage
Start triage
Jose Sanchez
 
Poliomielitis. Síndrome postpolio
Poliomielitis. Síndrome postpolioPoliomielitis. Síndrome postpolio
Poliomielitis. Síndrome postpolio
Jose Sanchez
 

Más de Jose Sanchez (6)

Tema 14
Tema 14 Tema 14
Tema 14
 
Herramientas 2.0
Herramientas 2.0Herramientas 2.0
Herramientas 2.0
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Start triage
Start triageStart triage
Start triage
 
Poliomielitis. Síndrome postpolio
Poliomielitis. Síndrome postpolioPoliomielitis. Síndrome postpolio
Poliomielitis. Síndrome postpolio
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Coordinacion neuromuscular. Propiocepción. Fuerza muscular

  • 1. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   1         Dr.  José  Sánchez  Frutos           Somos  capaces  de  comprender  realmente  cómo  en  nuestro  patrón  motor  se   desarrolla   la   capacidad   de   regular   que   grupos   de   músculos   de   una   forma   simultánea   o   secuencial   ejecutan   un   ejercicio,   un   gesto   deportivo   o   movimiento   simple  o  complejo.   La  coordinación  es  el  proceso  de  activación  de  patrones  de  contracción  de   muchas   unidades   motoras   de   una   cierta   cantidad   de   músculos   con   las   fuerzas,   combinaciones  y  secuencias  apropiadas  y  con  una  inhibición  simultánea  de  todos   los  otros  músculos  para  desarrollar  la  acción  deseada.  Los  patrones  de  actividad   multimuscular  están  automatizados,  quedan  fuera  del  control  voluntario  mientras   se   ejecuta   la   acción.   El   desarrollo   de   patrones   automáticos   polimusculares   depende  del  desarrollo  a  través  del  entrenamiento  de    trayectorias  engramas  en  el   sistema  extrapiramidal.     ¿Cómo   conseguimos   ejecutar   un   movimiento   perfecto?,   estos   engramas   pueden  ser  entrenados  mediante  la  repetición  hasta  lograr  la  perfección,  pero  para   ello   ser   requiere   de   cientos   de   miles   de   repeticiones   y   solo   así   se   logra   la   perfección  en  la  ejecución.  El  engrama  representa  la  organización  neurológica  de   un   patrón   preprogramado   de   una   acción   muscular.   Cada   vez   que   se   activa   un   engrama   se   produce   automáticamente   el   mismo   patrón,   para   que   esto   funcione  de  forma  correcta  se  ha  de  activar  la  secuencia   e  intensidad  a  la  que  deben  actuar  os  músculos  que  han   de   desarrollar   la   acción   al   tiempo   que   deben   inhibirse   los   músculos   que   no   son   necesarios  para  que  dicha  acción  se  ejecute.  
  • 2. 2   Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular         Dr.  José  Sánchez  Frutos         La   mayor   parte   de   nuestras   acciones   se   ponen   en   marcha   mediante   un   deseo  de  que  se  ejecuten  mediante  un  patrón  preprogramado  automático  (patrón   de  coordinación),  con  independencia  de  su  complejidad  se  ejecutará  tal  y  como  fue   programado  en  la  práctica  previa.  Si  bien  es  posible  controlar  de  forma  voluntaria   la  acción  de  un  músculo,  el  proceso  neuromuscular  es  más  lento  que  cuando  se   ejecuta  de  forma  preprogramada.   Podemos  concluir  que  el  objetivo  del  entrenamiento  de  la  coordinación  es   desarrollar  la  capacidad  para  desarrollar  la  capacidad  para  reproducir  a  voluntad   patrones  motores  más  rápidos,  de  mayor  precisión  y  de  mayor  fuerza  que  cuando   se  emplean  patrones  motores  voluntarios  de  cada  músculo.   Se  denomina  músculo  agonista  al  músculo  cuya  acción  es  la  principal  en  el   movimiento   de   la   articulación,   quizás   el   término   de   primer   motor   resulte   más   clarificador   para   entender   su   papel   en   el   patrón   motor,   ya   que   así   mismo   encontramos   músculos   que   ayudan   a   la   acción   pero   con   una   menor   preponderancia  y  son  conocidos  como  sinergistas.  Por  lo  tanto  los  músculos  que   realizan   una   acción   motora   contrario   son   denominados   antagonistas.   En   toda   acción  es  necesario  una  estabilidad  de  la  o  las  articulaciones  que  intervienen  en   dicho   patrón   motor,   pues   bien   esta   acción   corre   a   cargo   de   los   denominados   músculos  estabilizadores.   Cuando  ejecutamos  una  acción  muscular  contra  una  carga  ligera  en  relación   a  la  fuerza  voluntaria  total  de  ese  músculo,  es  posible  limitar  de  forma  voluntaria  la   actividad   del   músculo.   Si   aumentamos   la   resistencia,   es   decir   la   carga,   se   hace   necesario  que  se  activen  los  músculos  que  ayudan  a  la  acción  del  primer  motor;  los   sinergistas.   Si   se   aumenta   la   carga   será   necesario   la   activación   de   los   músculos   estabilizadores     de   extremidades   y   tronco   para   mantener   la   estabilidad   y   el   equilibrio.  Si  la  carga  es  excesiva  tanto  los  músculos  agonistas  como  aquellos  que   no  intervienen  directamente  en  la  acción  se  activaran  durante  el  movimiento,  ya   que   la   actividad   excitada   supera   la   capacidad   para   una   inhibición   selectiva   de   aquellos  músculos  que  no  deberían  contribuir  a  la  ejecución  del  movimiento.  A  que   conclusión  nos  lleva  esto,  si  trabajamos  con  cargas  muy  superiores  a  las  que  somos   capaces  de  trabajar  de  forma  coordinada  lo  que  realmente  facilitamos  es  un  patrón   de  incoordinación  de  por  lo  tanto  llegaremos  a  la  fatiga.  
  • 3. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   3         Dr.  José  Sánchez  Frutos         Por  lo  tanto  el  objetivo  es  trabajar  las  acciones  musculares  coordinadas  de   forma  precisa  con  la  mayor  intensidad  posible  ya  que  de  esta  manera  se  aumenta   tanto  la  capacidad  para  la  inhibición  selectiva  (inhibición  de  aquellos  músculos  que   no   son   necesarios   en   la   ejecución   del   movimiento)   como   la   capacidad   de   la   coordinación  del  patrón  motor.   La   base   del   desarrollo   de   la   coordinación   de   un   patrón   motor   está   en   la   repetición.   Cuando   realizamos   un   movimiento   por   primera   vez,   este   debe   ser   simple  y  se  debe  ejecutar  a  una  velocidad  lenta  que  nos  permita  ser  conscientes  de   todos  los  componentes  de  este  patrón  motor  “recordemos  que  la  velocidad  es  igual   a  imprecisión  en  los  primeros  momentos”.  La  repetición  del  movimiento  de  una   forma   correcta   nos   lleva   a   forma   el   engrama,   es   entonces   cuando   podremos   realizar   dicha   acción   con   una   mayor   esfuerzo   y   a   mayor   velocidad   sin   errores.   Finalmente  el  patrón  motor  se  ejecuta    con  escasa  percepción  consciente  de  sus   componentes  y  se  dice  que  se  trata  de  un  engrama  automático  o  preprogramado.   No   alcanzaremos   un   patrón   de   coordinación   o   de   velocidad   hasta   que   a   través   de   la   repetición   no   logremos   un   patrón   de   desarrollo   tan   bueno   que   no   requiera  tomar  conciencia  de  todas  las  fases  de  la  actividad.   Durante  la  acción  motora,  la  información  propioceptiva  proporciona  tanto   un  control  consciente  como  uno  subconsciente  del  éxito  o  fracaso  de  una  actuación   más  que  de  la  actividad  precisa  de  cada  músculo.   Los  componentes  de  la  actuación  automática  capacitada  son  los  siguientes:   • La  volición:  Capacidad  de  iniciar  e  interrumpir  una  acción  cuando  se  desee   y  de  mantenerla  en  el  tiempo  a  voluntad.  La  volición  selecciona  o  modifica   los  engramas,  determinando  el  orden  de  actuación.   • Percepción:   trata   de   informar   si   la   acción   se   está   desarrollando   o   no   de   acuerdo   con   lo   deseado.   Esta   información   corre   a   cargo   de   los   estímulos   sensitivos  transmitidos  desde  las  vías  propioceptivas  siendo  reforzada  por   la   percepción   visual   y   táctil.   Para   logar   un   alto   nivel   de   coordinación   se   deben  mantener  intactos  los  centros  subcorticales  y  la  propiocepción,  y  así   poder   facilitar   la   integración   entre   los   impulsos   propioceptivos   y   los   impulsos  motores.  Cuando  las  vías  propioceptivas  se  encuentras  lesionadas  
  • 4. 4   Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular         Dr.  José  Sánchez  Frutos         se  hace  necesario  del  control  visual,  pero  el  control  de  coordinación  que  se   logra  es  menor  que  cuando  las  vías  propioceptivas  están  bien.  El  control  de   las  posiciones  y  del  movimiento  para  los  patrones  motores  de  habilidades   es  en  su  mayor  parte  automático  mediante  la  interacción  entre  el  cerebelo  y   los  ganglios  basales  en  conjunción  con  la  corteza  precentral.  La  percepción   se   procesa   en   el   SNC   de   forma   más   lenta   que   la   ejecución   y,   en   consecuencia,  se  produce  un  reconocimiento  retrospectivo  del  error  y  una   corrección  de  la  ejecución  siguiente.   • Formación  del  engrema:  la  constitución  de  un  engrama  motor  depende  del   establecimiento  de  una  red  internuncial  que  programe  cada  patrón  motor.   Así  la  repetición  de  cada  patrón  a  la  mayor  velocidad  y  fuerza  posibles  con   precisión  da  lugar  al  desarrollo  de  un  engrama  motor  veloz  y  vigoroso.  La   repetición   conlleva   a   la   activación   de   vías   nerviosas   hacia   las   unidades   motoras     que   deberán   contraerse   y   a   la   vez   se   inhibirán   aquellas   otras   unidades   motoras   que   no   son   necesarias.   Para   desarrollar   engramas   automáticos   es   necesario   la   repetición   voluntaria   de   la   actuación   exacta   hasta   que   se   constituya   el   engrama.   Es   necesario   realizar   entre   20.000   a   30.000  repeticiones  de  la  ejecución  exacta  de  un  patrón  de  actividad  para   que  se  genere  un  engrama  (Crossman,  1959.  Prevo  y  cols.  1982.  Rabbbit,   1981).   El  desarrollo  de  una  coordinación  implica  una  mayor  precisión  del  movimiento   con  un  menor  gasto  energético.  Esta  precisión  dependerá  de  la  inhibición  de  todas   aquellas  motoneuronas  que  no  participan  en  el  movimiento.  Por  tanto  a  medida   que   se   desarrollan   los   engramas,   también   se   desarrolla   la   capacidad   para   la   inhibición.  El  entrenamiento  de  la  coordinación  conlleva  el  desarrollo    progresivo   de   la   inhibición   selectiva   durante   el   incremento   del   esfuerzo   voluntario   para   producir   una   actividad   motora   específica   más   fuerte   y   más   rápida,   mientras   la   excitación  neuronal  permanece  limitada  a  las  vías  neuronales  deseadas.   En   1906   Charles   Sherrington     describe   la   propiocepción   como   la   información  sensorial  de  la  posición  propia  y  al  movimiento.  En  la  actualidad,  la   propiocepción     incluye   además   de   la   conciencia   de   la   posición   y   el   movimiento   articular,  de  la  velocidad  y  de  la  fuerza  de  movimiento  (Saavedra,  2003).  Por  lo   tanto  podemos  concluir  que  la  propiocepción  hace  referencia  a  la  capacidad  del  
  • 5. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   5         Dr.  José  Sánchez  Frutos         cuerpo   para   detectar   el   movimiento   y   posición   de   las   articulaciones,   de   suma   importancia   en   los   movimientos   del   día   a   día   pero   especialmente   en   el   ámbito   deportivo.  (Saavedra,  2003).   La  propiocepción  consta  de  tres  componentes:   La   propiocepción   mantiene   la   estabilidad   articular   en   dinámica,   permitiendo  el  control  del  movimiento  deseado  y  la  estabilidad  articular.   La   propiocepción   depende   de   estímulos   sensoriales:   visuales,   auditivos,   vestibulares,   receptores   cutáneos,   articulares   y   musculares,   que   convierten   los   efectos     mecánicos   que   se   producen     en   los   tejidos   en   señales   neurológicas   (Saavedra,  2003).   Nuestro   organismo   dispone   de   terminaciones   nerviosas   o   receptores   especializados  en  recibir  estímulos,  que  una  vez  captados,  se  dirigen  y  transmiten   al  Sistema  Nervioso  central  (S.N.C.).  Son  cinco  los  tipos  de  receptores  sensitivos:   1. Mecanorreceptores:  Detectan  la  deformación  mecánica  del  propio  receptor   o  de  las  células  contiguas.   2. Termorreceptores:  Detectan  cambios  en  la  temperatura  (detectores  de  frío   y  detectores  de  calor).   • Informa  de  la  posición  de  las   articulaciones.  Estatestesia   • Informa  del  movimiento  y  de   la  aceleración  del  mismo.  Cenestesia   • Respuesta  realeja  y  regulación   de  tono  muscular.   Actividades   efectoras  
  • 6. 6   Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular         Dr.  José  Sánchez  Frutos         3. Nociceptores:   Receptores   del   dolor,   captan   la   lesión   de   los   tejidos   ya   sea   física  o  químicamente.   4. Receptores  electromagnéticos:  Detectan  la  estimulación  de  la  luz  sobre  la   retina  del  ojo.   5. Quimiorreceptores:   Detectan   el   gusto,   el   olor,   niveles   de   oxígeno   en   la   sangre  arterial,  la  osmolalidad  de  los  líquidos  corporales,  concentración  de   CO2  y  de  otros  factores  químicos.   Cada  tipo  de  receptor  es  extremadamente  sensible  a  un  tipo  de  estímulo  para  el   cual   está   diseñado   y   es   casi   insensible   a   las   intensidades   normales   de   los   otros   tipos  de  estímulos  sensitivos.  Por  ejemplo  los  nociceptores  de  la  piel  casi  nunca  se   estimulan  por  el  tacto  o  la  presión,  pero  son  muy  sensibles  si  los  estímulos  táctiles   son  lo  suficientemente  intensos  como  para  producir  una  lesión  de  los  tejidos.   Una   característica   especial   de   todos   los   receptores   sensitivos   es   que   tras   un   período  se  adaptan  parcial  o  totalmente  a  los  estímulos.  Es  decir  que  cuando  se   aplica  un  estímulo  continuo,  los  receptores  responden  al  inicio  con  una  frecuencia   de   impulsos   muy   alta,   pero   a   medida   que   este   estímulo   continua   la   frecuencia   disminuye   hasta   dejar   de   responder.   Algunos   receptores   se   adaptan   muy   rápidamente   como   es   el   caso   de   los   corpúsculos   de   Pacini   que   lo   hacen   en   centésimas  de  segundo,  otros  por  el  contrario  lo  hacen  transcurridas  horas  o  días,   de  ahí  que  se  les  denomine  receptores  no  adatptables.                 Adaptación  de  algunos  receptores  
  • 7. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   7         Dr.  José  Sánchez  Frutos         Los  receptores  de  adaptación  lenta  transmiten  impulsos  hasta  el  encéfalo  mientras   el  estímulo  esté  actuando  (  o  bien  durante  muchas  horas  o  minutos),  de  manera   que  el  encéfalo  está  informado  de  forma  constante  del  estado  del  cuerpo  y  de  su   relación  con  el  entorno.  Así  los  husos  musculares  y  el  aparato  tendinoso  de  Golgi   permiten  al  SNC  conocer  el  estado  de  la  contracción  muscular  y  la  carga  sobre  el   tendón  en  cada  momento.  El  hecho  de  que  estos  receptores  de  adaptación  lenta   informen  durante  mucho  tiempo  lleva  a  denominarlos  receptores  tónicos.   Los  receptores  de  adaptación  rápida  solo  actúan  cuando  cambia  la  intensidad  del   estímulo,  no  pueden  hacerlo  para  transmitir  una  sela  continua..  Es  más  el  numero   de  estímulos  que  transmiten  está  relacionado  directamente  con  la  velocidad  a  la   que  tiene  lugar  el  cambio,  por  lo  tanto  se  denominan  receptores  de  velocidad,  de   movimiento  o  fásicos.   El   conocimiento   de   la   velocidad   a   la   que   se   producen   los   cambios   en   el   estado   corporal,   permite   predecir   como   estará   el   estado   del   cuerpo   unos   segundos   o   minutos   más   tarde.   Por   ejemplo   los   receptores   de   las   articulaciones   y   zonas   contiguas  informan  de  la  velocidad  del  movimiento  de  cada  una  de  las  partes  del   cuerpo,  de  manera  que  cuando  una  persona  está  corriendo  la  información  de  estos   receptores   permite   que   el   SNC   prediga   con   precisión   dónde   estarán   los   pies   durante  cualquier  fracción  de  segundo  y  transmitir  cualquier  las  señales  motoras  a   los  músculos  de  los  miembros  inferiores  para  poder  efectuar  cualquier  corrección   anticipada  en  la  posición  evitando  la  caída.                
  • 8. 8   Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular         Dr.  José  Sánchez  Frutos         Los  denominados  sentidos  somáticos  son  los  mecanismos  que  recaban  información   sensitiva   del   organismo,   mientras   que   los   sentidos   especiales,   hacen   referencia   específicamente  a  la  visión,  olfato,  audición,  gusto  y  el  equilibrio.   Los  sentidos  somáticos  los  podemos  clasificar  del  siguiente  modo:     MECANORRECEPTORES   Táctil   Tacto   Presión   Vibración   Cosquillas   Posición   Posición  estática   Rapidez  de   movimiento   TERMORRECEPTORES   Frío   Calor   NOCICEPTORES   Dolor  
  • 9. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   9         Dr.  José  Sánchez  Frutos         Otra   forma   de   clasificar   las   sensaciones   somáticas:                   SENSACIONES  SOMÁTICAS   INTEROCEPTIVAS  o   VISCEROCEPTIVAS   Son  los  encargados  de   recibir  sensaciones   viscerales  tales  como   hambre,  sed  y  dolores   viscerales,  que  parten   de  fuentes  internas  del   cuerpo.   PROPIOCEPTIVAS   Tienen  que  ver  con  el   estado  aísico  del  cuerpo:  la   posición,  las  tendinosas  y   musculares,  las  de  presión   de  la  base  de  los  pies,  y  el   equilibrio   EXTEROCEPTIVAS   Provienen  de  la   superaicie  del   cuerpo  
  • 10. 10   Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular         Dr.  José  Sánchez  Frutos                  
  • 11. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   11         Dr.  José  Sánchez  Frutos         Se  distinguen  tres  categorías  de  receptores  propioceptivos:  musculares,  articulares   y  vestibulares.   1. RECEPTORES  PROPIOCEPTIVOS  MUSCULARES   El   músculo   estriado   no   es   solamente   un   órgano   contráctil,   sino   que   posee   estructuras  sensibles,  con  dos  tipos  de  receptores:  1)  Husos  neuromusculares  y  2)   Órganos  tendinosos  de  Golgi,  (siendo  los  dos  sensibles  al  estimulo  de  estiramiento).   • El  Huso  Neuromuscular  capta  el  grado  de  estiramiento  que  está  sufriendo  la   fibra   muscular   así   como   a   la   velocidad   a   la   que   se   realiza   dicho   estiramiento,   el   huso   muscular   responde   mediante   una   respuesta   a   nivel   medular  provocando  la  contracción  del  músculo.  Esto  recibe  el  nombre  de   reflejo   de   estiramiento   o   miotático.   Ejemplo:   El   centro   de   gravedad   de   la   cabeza   de   un   adulto   se   encuentra   por   encima   y   por   delante   de   la   articulación  de  la  parte  anterior  de  la  primera  vértebra  cervical.  La  cabeza   se   mantiene   erguida,   a   pesar   de   su   tendencia   natural   a   inclinarse   hacia   adelante  por  la  tensión  mantenida  por  los  músculos  del  cuello.  Cuando  una   persona  se  duerme  en  posición  sentada,  los  músculos  del  cuello  se  relajan  y   su   cabeza   cae   hacia   adelante.   Los   husos   musculares   experimentan   un   inesperado  estiramiento  e  inducen  a  una  sacudida  que  eleva  la  cabeza.  El   mecanismo   protector   del   huso   muscular   responde   cuando   sufre   una   tracción   inesperada,   pero   permite   estiramientos   voluntarios   que   no   sean   demasiado  súbitos.   • El  órgano  Tendinoso  de  Golgi  reconoce  la  tensión  aplicada  al  tendón  por  la   contracción  muscular,  las  señales  del  órgano  tendinoso  pasan  a  la  médula   espinal,  donde  producen  reflejos  que  afectan  a  todo  el  músculo,  siendo  éste   reflejo   inhibitorio   (contrario   al   reflejo   del   huso   muscular)o   miotático   inverso.  Cuando  es  muy  grande  la  tensión  aplicada  al  músculo  y  por  lo  tanto   al  tendón,  el  efecto  inhibidor  debido  al  huso  tendinoso,  puede  ser  tal  que   produce   una   relajación   brusca   de   todo   el   músculo,   constituye   un   mecanismo   de   protección   para   evitar   desgarramientos   musculares   o   arrancamientos   tendinosos.   El   reflejo   tendinoso   podría   constituir   un   mecanismo   automático   de   retroalimentación   para   regular   la   tensión   muscular,   es   decir   si   la   tensión   sobre   el   músculo   es   muy   grande,   la  
  • 12. 12   Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular         Dr.  José  Sánchez  Frutos         inhibición  originada  en  el  órgano  tendinoso  la  reduce  hasta  un  nivel  menor   y  soportable,  si  la  tensión  es  muy  pequeña,  desaparecen  los  impulsos  del   órgano  tendinoso.     La  puesta  en  juego  del  sistema  anteriormente  expuesto,  dependerá  de  3   Parámetros:  intensidad,  duración  y  rapidez.   • El   estiramiento   breve   y   de   poca   intensidad   estimulará   esencialmente   a   los   husos   neuromusculares   colocados   en   paralelo.   La   activación   de   estos   receptores,   entrañará   un   aumento  rápido  del  tono  en  el  músculo  estirado.   • El  estiramiento  intenso  y  prolongado  activará  los  receptores   de  Golgi  situados  en  serie  en  los  tendones  y  la  activación  de   estos  provocará  la  relajación  del  músculo.   • La  vuelta  pasiva  del  músculo  provocará  el  silencio  de  los  dos   receptores   musculares,   y   el   sistema   Gamma   intervendrá   haciendo   contraerse   las   miofibrillas   intrafusales,   que   reemplazarán   a   los   husos   neuromusculares   en   estado   de   funcionamiento.   Un  estímulo  peligroso  llega  a  los  ligamentos  protectores  de  la  rodilla  en  39  m.seg.   (la  contracción  muscular  refleja  intervendrá  a  los  215  m.seg.,  Pope,1959),  significa   que  los  músculos  deben  estar  preparados  en  un  estado  de  vigilancia,  para  evitar   los  efectos  nocivos  de  un  cambio  brutal  en  la  ejecución  de  un  gesto  (un  esquiador   puede  bajar  a  100  Km./h,  la  estimulación  parte  de  la  periferia  y  se  remonta  hacia  el   centro  y  en  un  momento  dado,  no  existirá  mecanismo  de  decisión  voluntario,  ya   que   no   habrá   tiempo   de   intervenir   se   realizará   un   análisis   instantáneo   de   las   condiciones  de  ejecución  y  este  llevará  a  una  reacción  muscular).   Por   tanto   hay   que   tener   en   cuenta   que   la   fuerza   y   el   volumen   de   los   músculos   estabilizadores,  no  garantizan  la  estabilización  activa  de  las  articulaciones;  debido   a  que  los  músculos  deben  actuar  siempre,  como  órganos  sensitivos,  así  pues,  serán   necesarias   y   primordiales   las   reacciones   propioceptivas.   De   esta   manera,   las   articulaciones,   serán   activa   y   constantemente   vigiladas.   Los   ligamentos   y   los   tendones  son  portadores  de  tensión  que  informa  a  los  centros  nerviosos  sobre  la  
  • 13. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   13         Dr.  José  Sánchez  Frutos         posición  de  la  articulación.  Estos  centros  responden  mediante  la  acción  muscular.   Debemos   recordar   que   los   husos   neuromusculares,   tienen   captores   estáticos   y   dinámicos,  que  trabajan  constantemente  en  sociedad  con  los  receptores  articulares.   Los  dos  sistemas  son  complementarios  y  por  este  motivo  durante  la  recuperación,   se   utilizan   invariablemente   dos   aspectos:   la   posición   articular   y   la   puesta   en   tensión  muscular.   La   salud   músculo-­‐articular,   existirá   cuando   ligamentos,   tendones   y   músculos,   tengan   un   tono   y   una   tensión   adecuados   y   bien   repartidos,   esto   propiciará   una   vigilancia  constante  e  inconsciente  de  la  articulación.     2. RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS ARTICULARES Las  estructuras  capsulo-­‐ligamentarias  de  las  articulaciones  no  solo  son  medios   de   contención   articular,   sino   que   a   su   vez   son   órganos   sensibles,   capaces   de   informar  a  nuestro  organismo,  sobre  su  posición  y  sobre  sus  movimientos.   Debemos  tener  en  cuenta  que  la  ruptura  permanente  o  la  distensión  de  los  frenos   articulares  (constituidos  por  los  ligamentos)  se  acompañan  siempre  de  una  lesión   en   los   elementos   sensitivos   de   la   articulación,   donde   la   reparación   espera  
  • 14. 14   Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular         Dr.  José  Sánchez  Frutos         aleatoriamente.  Estos  son  elementos  sensitivos  que  a  cada  instante,  emiten  señales   destinadas  a  centros  superiores,  enseñándonos  la  dirección,  la  fuerza  y  la  rapidez   del   movimiento.   Nos   encontramos   entonces   en   presencia   de   una   verdadera   desaferencia   en   la   articulación,   ya   que   existe   una   emisión   de   informaciones   falseadas  a  partir  de  los  mecanorreceptores  articulares.   También  diversas  lesiones  leves  pero  habituales  modifican  considerablemente  las   sensaciones,  los  apoyos,  y  agravan  aun  más  el  desequilibrio  existente.     La  cápsula  y  los  ligamentos  tienen  cuatro  tipos  de  receptores  articulares:   TIPO   LOCALIZACIÓN   APARIENCIA   MORFOLÓGICA   CARCTERÍSTICAS   I   Cápsula  articular,   sobre  todo  las  capas   superficiales.   Corpúsculos  de   Ruffini.   Estatorreceptores,   mecanorreceptores   dinámicos,   umbral   bajo,   adaptación  lenta.   II   Cápsulas articulares, sobre todo capas profundas.   Corpúsculos cónicos de Pacini.   Mecanorreceptores dinámicos, umbral bajo, adaptación rápida.   III   Ligamentos de las articulaciones.   Corpúsculos de Golgi.   Mecanorreceptores dinámicos, umbral elevado, adaptación muy lenta.   IV   Cápsula, paquetes de grasa articular y ligamentos.   Terminaciones libres.   Receptores del dolor, umbral elevado, inadaptables.            
  • 15. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   15         Dr.  José  Sánchez  Frutos             Las   informaciones   de   los   tres   primeros   tipos,   se   basan   en   la   codificación   de   la   posición  articular,  la  dirección,  la  velocidad  y  la  amplitud  del  movimiento  articular.   • Receptores  Tipo  I:  son  activos  a  la  vez,  al  reposo  y  durante  el  movimiento,   tienen   un   umbral   de   activación   bajo   y   se   adaptan   lentamente.   Estos   receptores  envían  a  la  vez  mensajes  estáticos  y  dinámicos.  La  proyección   sobre  el  córtex  parietal  de  las  aferencias  de  los  receptores  Tipo  I,  permiten   al   individuo   percibir   y   utilizar   sensaciones   kinestésicas   de   los   receptores  
  • 16. 16   Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular         Dr.  José  Sánchez  Frutos         articulares   de   origen   cervical,   y   sus   proyecciones   intraespinosas,   permite   contribuir   al   control   de   la   actitud   y   de   los   movimientos   del   cuello.   Estas   aferencias,   se   combinan,   con   los   movimientos   del   oído   interno,   para   controlar   la   actividad   muscular   antigravedad.   Si   la   cabeza   no   pudiera   desplazarse   normalmente   la   repercusión   motriz   seria   más   grave,   de   lo   dicho  en  la  teoría.  (Con  collar  se  puede  observar  un  comportamiento  motor   anormal,   que   proviene   de   la   perturbación   sensitiva   inducida   a   nivel   del   cuello).     • Receptores  Tipo  II:  muy  numerosos  en  articulaciones  distales  (muñeca  y   tobillo).  Concentrados  sobre  todo  lateralmente,  en  las  cápsulas  articulares.   Son   activos   al   inicio   y   al   final   del   movimiento.   Para   estas   articulaciones   distales   los   receptores   son   tipo   ON-­‐OFF,   significa   que   envían   señales,   al   principio  y  al  final  del  movimiento,  es  un  medio  de  transmisión  muy  rápido,   pero  menos  fino.   • Receptores   Tipo   III:   se   encuentran   en   los   ligamentos   laterales   de   las   articulaciones   periféricas,   en   las   articulaciones   interfacetarias   de   la   columna,  y  en  los  ligamentos  longitudinales  e  interespinosos  de  la  columna.   No  se  encuentran  en  el  cuello.  Están  inactivos  cuando  la  articulación  está  en   reposo,  solo  responden  a  la  movilización  o  a  la  tracción  longitudinal.   • Receptores   Tipo   IV:   normalmente   están   inactivos,   envían   solo   mensajes   nocioceptivos,   son   el   origen   de   sensaciones   álgicas   producidas   por   fenómenos   mecánicos   o   químicos.   Los   receptores   del   tipo   IV   no   deben   estimularse   jamás,   afortunadamente   estos   receptores,   tan   solo   son   activados  por  el  dolor  y  contribuyen  en  parte  a  la  sensación  de  impotencia   que  en  ocasiones  siente  un  paciente  en  su  articulación,  tras  un  movimiento   doloroso.  
  • 17. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   17         Dr.  José  Sánchez  Frutos             3. RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS VESTIBULARES El  laberinto  nos  informa  de  la  posición  y  los  desplazamientos  de  la  cabeza  en   los   tres   planos   del   espacio,   comprende   dos   tipos   de   receptores:   Un   receptor   estático:  El  vestíbulo,  que  es  un  órgano  situado  en  el  oído  interno  y  está  formado   por  el  utrículo  y  el  sáculo  sensibles  ambos  a  las  posiciones  mantenidas  por  mucho   tiempo   de   la   cabeza.   Un   receptor   dinámico:   Formado   por   los   canales   semicirculares,   sensibles   a   los   desplazamientos   de   la   cabeza   en   el   espacio.   Este   sistema  de  canales  semicirculares  esta  orientado  en  los  tres  planos  del  espacio  y   constituye  el  receptor  de  aceleración.  La  reacción  de  reequilibrio,  es  a  la  vez,  un   reflejo   (reacción   de   protección   a   la   caída,   de   origen   articular   y   muscular),   y   un   automatismo   (reacción   de   origen   laberíntico).   Es   decir,   ambas   trabajan   conjuntamente.   La   percepción   de   los   tobillos   es   particularmente   importante   en   el   control   del   equilibrio.   En   ellos   hay   unos   mecanorreceptores   articulares,   que   funcionan   con   señales  vestibulares.  Si  el  sujeto  esta  sobre  una  plataforma  no  móvil  puede  pasar  
  • 18. 18   Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular         Dr.  José  Sánchez  Frutos         de   las   aferencias   vestibulares   y   visuales,   pero   cuando   la   superficie   de   apoyo   es   móvil,  las  señales  vestibulares  y  la  visión,  son  indispensables.   4. RECEPTORES EXTEROCEPTIVOS Son  los  encargados  de  recibir  las  sensaciones  que  provienen  de  fuentes  externas  al   organismo,   tales   como   el   tacto,   el   dolor,   la   temperatura,   la   visión   y   la   audición.   Aquí  distinguiremos  tres  grandes  tipos  de  información  que  nos  podrán  ser  útiles:   VISUAL,  AUDITIVA  y  TACTIL.     • Información   Visual:   La   vista   es   capaz   de   modular   la   actividad   motriz,   interpretando   la   imagen,   ya   que   el   control   visual   es   indispensable   en   la   realización,   de   gestos   precisos   o   complejos,   pudiendo   anticipar,   una   respuesta   motriz,   al   analizar   una   imagen.   También   contribuirá   al   mantenimiento   del   equilibrio,   por   la   tensión   relativa   entre   los   músculos   oculo-­‐motores,  que  actúan  sobre  las  motoneuronas,  inervando  los  músculos   de  la  nuca.  (Reacción  de  protección,  ante  un  peligro,  o  ante  la  posibilidad  de   una   caída).   Debemos   comprender   entonces,   que   un   individuo,   trabajando   con  los  ojos  cerrados,  sobre  un  plano  móvil,  pierde  la  posibilidad  de  utilizar,   sus   reacciones   ópticas.   Deberá   superar   pues   este   déficit,   utilizando   otros   sistemas  de  equilibrio.   • Información   Auditiva:   La   percepción   auditiva   modula   la   actividad   motriz,   debido  al  reconocimiento  del  sonido  y  de  su  intensidad.   • Información  Táctil:  La  piel  detecta  las  diferencias  de  presión  en  un  punto   determinado  y  las  variaciones  térmicas  y  topográficas  de  este  punto.  En  la   piel,   existen   tres   tipos   de   receptores   cutáneos,   de   naturaleza   variable,   y   dependen   del   tipo   de   sensibilidad   que   detectan.   Estos   son:   mecanorreceptores,  termorreceptores  y  nocioceptores.  La  concentración  de   mecanorreceptores   contenidos   en   la   piel,   el   tejido   subcutáneo   y   los   músculos,  disminuye  con  la  inmovilización.  posibilidad  de  una  caída).     Las   contenciones   elásticas   en   rodilla,   tobillo   etc.,   realizan   una   acción   de   seguridad  y  un  control  exteroceptivo  basado  en  la  tensión  cutánea.  
  • 19. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   19         Dr.  José  Sánchez  Frutos           Los   receptores   sensoriales   desempeñan   un   papel   primordial   en   la   adquisición   de   información   sometésica,   que   es   recogida   desde   los   múltiple   receptores  sensoriales  estos  transducen  una  estímulos  sensorial  en  una  actividad   nervio   que   a   través   de   establecer   una   sinapsis   en   el   asta   dorsal   de   la   médula   y   desde   allí   o   bien   directamente   o   por   medio   de   las   interneuronas   alfa   y   gamma,   llevan  la  información  al  cerebelo  y  a  la  corteza  cerebral  .  El  cerebelo  desarrollando   su   actividad   en   forma   subconsciente,   desempeña   un   papel   esencial   en   la   planificación  y  en  el  desarrollo  del  programa  motor,  actuando  del  siguiente  modo:   controla  el  tono  muscular,  organiza  temporal  y  espacialmente  el  movimiento,  es   decir  transforma  las  coordenadas  cartesianas,  propias  del  espacio  en  coordenadas   angulares  características  de  la  acción  motora,  interviene  en  la  preparación,  inicio    y   ejecución   de   los   movimientos   visuodirigidos   u   originados   mediante   una   señal   teleceptiva  (sonido,  luz),  y  no  es  menos  importante  la  función  que  desempeña  en  la   organización  de  las  sinergias  musculares,  de  gran  importancia  en  los  movimientos   de  prensión  y  precisión.  Otra  función  nada  despreciable  del  cerebelo  es  su  papel  en   el   aprendizaje   motor   y   más   especialmente   en   el   mecanismo   de   adaptación   y   automatización  del  movimiento       El  objetivo  principal  del  aprendizaje  motor  y  especialmente  en  el  deportista,   es   el   automatismo,   la   ejecución   de   un   gesto   con   el   mínimo   de   implicación   consciente.   Con   esta   finalidad   la   retroalimentación   propioceptiva   de   cada  
  • 20. 20   Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular         Dr.  José  Sánchez  Frutos         movimiento  se  convierte  en  una  señal  o  estímulo  condicionado  del  siguiente,  y  el   movimiento   se   ejecuta   un   la   menor   directriz   consciente.   La   corteza   cerebral   se   relaja   y   controla   la   situación,   siempre   en   alerta   para   poder   actuar   si   fuera   necesario  algún  cambio  pero  ajena  a  la  dirección  del  gesto  o  movimiento.   Aunque  el  mecanismo  de  retroalimentación  (feedback)  se  ha  considerado  como  el   mecanismo  primordial  de  control  neuromuscular,  el  mecanismo  de  anticipación  o   anterógrado   (feedforward)   que   planifica   programas   de   movimiento   y   activa   la   musculatura  en  base  a  las  experiencias  vividas  anteriormente,  también  desempeña   un   papel   importante   en   el   mantenimiento   de   la   estabilidad   articular.   Este   mecanismo   se   caracteriza   por   la   información   propioceptiva   de   alguna   manera   aprendida   durante   las   diferentes   repeticiones   llevadas   a   cabo   durante   los   entrenamientos,   de   forma   que   se   anticipa   a   las   mismas   actividades   motoras   actuando  en  tiempo  real,  y  además  está  en  constante  actualización.  (Childs,  2003;   Buz,   2004).   Como   consecuencia   podemos   decir   que   el   entrenamiento   propioceptivo  actúa  como  potencia  este  mecanismo  anterógrado.   EFECTOS  POSITIVOS  DEL  ENTRENAMIENTO  DE  LA  PROPIOCEPCIÓN   El   entrenamiento   de   la   propiocepción   tiene   un   efecto   directamente   beneficioso   sobre  os  reflejos  de  estiramiento,  haciendo  que  estos  actúen  de  forma  correcta  ya   que  se  mejorarán  los  estímulos  facilitadores  que  aumentan  el  rendimiento  y    se   disminuirán   las   inhibiciones   que   lo   reducen.   Es   decir   se   eliminarán   los   reflejos   básicos  incorrectos,  por  ejemplo  ante  un  desequilibrio,  se  recuperará  la  postura  de   una  forma  correcta  y  más  rápidamente.   El   entrenamiento   propioceptivo   actúa   sobre   la   estabilidad   articular,   mediante   la   fijación  refleja  (Saavedra,  2003).   MÉTODO  DE  ENTRENAMIENTO  DE  LA  PROPIOCEPCIÓN   Hay  diversas  formas  de  entrenar  la  propiocepción,  nos  vamos  a  basar  en  el  método   T.R.A.L.  (Terapia  Reequilibradora  del  Aparato  Locomotor),  método  propioceptivo   descrito  por  Pedro  de  Antolín  fisioterapeuta  Catalán,  que  busca  el  equilibrio  de  las   extremidades   inferiores   y   sus   inferencias   en   el   resto   del   cuerpo   humano.   Dicho   método  lo  complementaremos  con  algunas  variantes.  
  • 21. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   21         Dr.  José  Sánchez  Frutos         Tal  y  como  hemos  visto  hasta  ahora  el  estímulo  precede  a  la  acción,  con  T.R.A.L.   vamos  a  provocar  una  serie  de  estímulos  que  originarán  una  serie  de  reacciones   musculares,   sin   necesidad   de   actuar   mediante   órdenes   voluntarias,   se   repetirán     hasta   que   se   consiga   la   perfección   y   el   automatismo   de   los   diferentes   gestos   deportivos  que  después  podrán  ser  trasladados  a  la  práctica  real.   El  desarrollo  del  método  se  llevará  a  cabo  en  suelo  y  con  diferentes  planos   inestables,   tablas,   Bosu,   Pilaster,   Platos   de   Freeman,   etc.   Tanto   descalzos   como   calzados,  los  ejercicios  serán  de  dificultad  creciente  y  la  duración  de  cada  uno  de   ellos  no  debe  ser  inferior  a  15  segundos.   EJERCICIOS  DE  PROPIOCEPCIÓN  EN  SUELO  EN  ESTÁTICA   Estos   ejercicios   es   aconsejable   empezar   a   hacerlos   descalzos   sobre   una   superficie  estable  y  plana  (suelo),  tiempo  mínimo  por  ejercicio  15  segundos  y  3   repeticiones   por   ejercicio.   Para   estimular   los   mecanorreceptores   siempre   trabajaremos  con  una  ligera  flexión  de  rodilla,  vigilando  que  si  trazáramos  una  eje   vertical  por  delante  de  la  rótula  no  sobre  pase  el  borde  libre  de  los  dedos  de  los   pies.   EJERCICIO 1 En   bipedestación   alinear   los   pies   de   forma   paralela,   separados   a   una   distancia   similar   al   ancho   de   otro   pie.   Rodillas  en  ligera  flexión  y  alineadas  con   los  pies.  Cuerpo  ligeramente  desplazado   hacia   delante,   de   forma   que   el   peso   se   reparta  por  el  pie  y  no  recaiga  en  talones.   Mirar  al  frente  a  un  punto  fijo.  Miembros   superiores   pegados   a   los   costados.   Relajar   la   musculatura   de   la   nuca.   Respirar  con  normalidad.  Tiempo  15  s.  -­‐   30  s.  /  3  repeticiones.    
  • 22. 22   Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular         Dr.  José  Sánchez  Frutos           EJERCICIO 2 Partir   de   la   posición   base.   Una   pierna   adelantada.   La   otra   pierna   retrasada   apoyando   por   los   dedos   de   los   pies.   Cargar   el   peso   ligeramente   en   la   pierna   adelantada.   Mirar   al   frente.   Tiempo   15   s.   -­‐   30   s.   /   3   repeticiones     por   cada   extremidad.                       EJERCICIO 3 Partir  de  la  posición  base.  Una  pierna  adelantada,  apoyada  por  el  talón.  La  otra   pierna  retrasada  apoyando  el  pie  plano.  Cargar  el  peso   ligeramente   en   la   pierna   retrasada.   Mirar   al   frente.   Tiempo   15   s.   -­‐   30   s.   /   3   repeticiones     por   cada   extremidad.  
  • 23. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   23         Dr.  José  Sánchez  Frutos         EJERCICIO 4 Posición   de   paso   anterior.   Levantar   la   extremidad   contraria  a  la  extremidad  apoyada  Tiempo  15  s.  -­‐  30  s.  /   3  repeticiones    por  cada  extremidad.   EJERCICIO 5 Posición   de   paso   posterior.   Levantar   la   extremidad   contraria  a  la  extremidad  apoyada  Tiempo  15  s.  -­‐  30  s.  /   3  repeticiones    por  cada   extremidad.              
  • 24. 24   Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular         Dr.  José  Sánchez  Frutos         EJERCICIO 6 Partimos  colocando  los  pies  separados,  sobrepasando  las  caderas,  nos   desplazamos  hacia  un  lateral  flexionando  ligeramente  la  rodilla.  Tiempo  15  s.  -­‐   30  s.  /  3  repeticiones    por  cada  extremidad.         Ver  video:     http://youtu.be/CkgKdST6Cvg                
  • 25. Coordinación  Neuromuscular.  Propiocepción.  Fuerza  muscular   25         Dr.  José  Sánchez  Frutos           EJERCICIOS  DE  PROPIOCEPCIÓN  CON  MOVIMIENTO   Los   ejercicios   de   propiocepción   con   movimiento   se   realizarán   en   orden   de   dificultad  creciente,  el  tiempo  de  cada  ejercicio  y  las  repeticiones  serán  las  mismas   que  en  los  ejercicios  anteriormente  descritos.  La  rodilla  de  la  extremidad  de  carga   debe  estar  siempre  en  semiflexión  (no  pasar  la  punta  del  pie  ).  Estos  ejercicios  al   realizarse  con  una  extremidad  en  movimiento  consiguen  llevar  nuestra  atención  a   dicho  movimiento,  aunque  la  extremidad  sobre  la  que  estamos  actuando  a  nivel   propioceptiva  será  la  de  carga.  Si  restamos  aproximadamente  20  kg  al  peso  total   de   nuestro   cuerpo,   esa   será   la   carga   que   movemos   y   soportamos   durante   los   ejercicios,  esta  carga  será  superior  a  la  que  somos  capaces  de  mover  en  máquina   de  cuádriceps  por  ejemplo,  de  ahí  lo  interesante  de  los  ejercicios  ya  que  trabajan  a   la  vez  la  propiocepción  y  la  fuerza.  Otra  particularidad  es  que  todos  los  ejercicios   se  realizan  en  la  misma  cadena  cinética  que  caminamos,  corremos,  etc.   Ver  videos:   http://youtu.be/smDoraQg00c   http://youtu.be/PgOHKsLbsjM