SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumnos:
   Genta, Laura
  Gutani, Yanina
 Morales, Natalia
 Olguín, Candela
 Soldati, Florencia
  Vigliero, Carla



   Curso: 1° A
Fue un cuáquero inglés y reformista de
la educación pública. Escribió The British
System of Education (1812) y Epitome of the
Chief Events and Transactions of my own
life (1833).

•A Lancaster le tocó vivir en la Inglaterra en vías
de industrialización, en donde había una
fuerte masa inculta y sin posibilidad alguna de
alcanzar algún tipo mínimo de educación.

•A los 19 años abrió en Londres una escuela
para niños desvalidos, en el barrio Southwark,
el más pobre de la ciudad y anunció que
enseñaría a leer, a contar y a escribir por la
mitad del precio que cobraban las otras
escuelas.
Borough Road College (1798)




• Al no tener suficientes alumnos , Lancaster decide bajar los costos
  eliminando los insumos más onerosos: cambió el papel por arena; las
  plumas por los dedos de los alumnos y sustituyó a varios maestros
  por uno solo, empleando a alumnos monitores.

• En 1800 el método da que hablar en todo Londres y Lancaster decide
  contactarse con los notables del lugar a fin de obtener ayuda y poder
  dar enseñanza gratuita a los pobres.
Lo que distinguió a este método de otras experiencias
 educativas fue su generalización como sistema y el
 desarrollo de una serie de técnicas destinadas a
 garantizar su eficacia, las cuales perdurarían luego en
 los sistemas educativos nacionales. Este sistema
 introdujo un criterio de movilidad de las posiciones
 educativas que tuvo consecuencias políticas
 liberalizantes.
Serie de pasos para enseñar a los alumnos a leer,
 escribir y contar.
Se utilizaban sucesiones de carteles que marcaban los
 pasos a cumplir por todos.
La evaluación y promoción eran individuales.
Alumnos monitores: Eran elegidos por el maestro.
 Verificaban el cumplimiento de los pasos , daban las
 ordenes para las lecturas y la repetición, y controlaban
 la disciplina.
Tecnología fundamental de enseñanza: la pizarra.
Los maestros daban órdenes ,desde el frente, a los
 monitores. Utilizaban una serie de señales escritas, el
 sistema “telégrafa” y hasta campanillas para llamar la
 atención.
Este método ha sido comparado con el
 funcionamiento de la industria naciente.
PROFESOR

     Capacitaba al


MONITOR
GENERAL

      Instruía a los


MONITORES




ALUMNOS
Clase, limpien las pizarras: limpian las palabras
inspeccionadas con sus esponjas.
Clase, a la lección; o fuera de la escuela; o a la Iglesia;
o a Catecismo; o a Cuentas: los niños se levantan de
su silla, y, girando hacia la dirección donde se
encuentra la maestra, esperan la nueva orden.
Clase, afuera: salen de su escritorio, y se ponen
detrás de él, manteniendo los ojos fijos en la
maestra. Los niños varones cruzan sus manos detrás
de la espalda; las niñas, delante suyo.”

Poole, John, “The Village School Improved” (1813), citado en Gosden, 1969,
p.5.
“[…] el sistema complejo de relojería de la escuela de
 enseñanza mutua se construirá engranaje tras
 engranaje; se ha comenzado por confiar a los escolares
 mayores tareas de simple vigilancia, después de control
 del trabajo, y más tarde de enseñanza, a tal punto que,
 a fin de cuentas, todo el tiempo de todos los alumnos
 ha quedado ocupado ya sea en enseñar, ya sea en ser
 enseñado. La escuela se convierte en un aparato de
 enseñar en el que cada alumno, cada nivel y cada
 momento, si se combinan como es debido, están
 utilizados permanentemente en el proceso general de
 enseñanza” (Foucault, 1995)
En este sistema, el maestro está alejado del alumno.
  Su autoridad no aparece como cercana o personal,
  sino más bien como lejana y anónima; no es un
  “dador de ley” sino alguien que aplica reglas existentes
  y que escapan de su poder.
La autoridad del docente lancasteriano es una autoridad
  técnica, de aplicación. Se parece mucho a la autoridad
  del inspector de una fábrica.
Lancaster consideraba que los docentes debían ser
 rigurosamente formados a través de sus libros y de sus
 enseñanzas directas.
Los futuros maestros debían aprender a registrar el
 temperamento y la conducta de los alumnos, y a
 mostrarse a sí mismos como ejemplos.
Lancaster    creía que había que transformar la
 autoridad tradicional del maestro, basada en su
 personalidad, en un sistema que fuera independiente
 del carácter de docente; y que a tal fin, el ejército,
 donde “el sistema, más que la persona, está investido
 de autoridad; el rango, antes que el hombre, ordena la
 obediencia, y el oficial subordinado es tan prestamente
 obedecido como su jefe”, proporcionaba una estructura
 preferible a la de la escuela tradicional.
Se utilizaban para complementar y reforzar la obediencia grupal.
Los alumnos debían agruparse en conjuntos o clases
 de 10 o 12, numerados consecutivamente y con un
 cartel en el pecho, colgando del cuello, que señalara
 su número.
El alumno monitor debía tomar lección a cada uno , y
 si alguno se equivocaba, retrocedía un número en la
 fila. Como consecuencia, los alumnos que cometían
 menos errores encabezaban las filas y los que más se
 equivocaban, estaban al final.
Quienes portaran el N°1, tendrían además, un cartel
 en cuero o cobre con la leyenda “Mérito en Lectura” o
 “Mérito en Escritura”, y recibirían una ilustración de
 regalo.
La      jornada     escolar    estaba   reglamentada
  minuciosamente. Se premiaba la puntualidad y se
  sancionaba o devolvía a sus casas a los alumnos que
  llegaban tarde.
Esta preocupación por el tiempo debe entenderse en el
  marco de la transformación social más general al
  capitalismo (aprovechar el tiempo no porque perderlo
  fuera pecado, sino porque era antieconómico).
Planificación del tiempo
 escolar de una escuela
      lancasteriana
    norteamericana.
Se trataba de un salón grande, muy poblado de alumnos, con una
           disposición espacial estrictamente regulada.
El maestro debía estar en el frente, sobre una tarima,
 para controlar los movimientos y pizarras de los
 alumnos y el trabajo de los monitores; los alumnos se
 disponían en filas de 9, a cuyo final se ubicaba un
 monitor. Ocasionalmente los alumnos se paraban
 junto al monitor y recitaban la lección o las cuentas
 en semicírculo.
El salón medía aproximadamente 7 metros de ancho
 por 12 de largo. Los escritorios, comunes para toda la
 fila, medían alrededor de 2,5 metros y estaban
 ubicados a un metro de distancia unos de otros. Cada
 alumno tenía entonces cerca de 30 cm de escritorio a
 su disposición. Los asientos eran banquitos con un
 tope superior de 20 x 15 cm.
Modelo de clase lancasteriana.
J. Lancaster: el sistema británico de educación , Londres, 1810.
Royal Free School Borough Road, Londres.
             Niños recitando en semicírculos.
J. Lancaster: el sistema británico de educación , Londres, 1810
“Representación de una clase de lectura para niños en la que un libro sirve para toda
      una escuela. El monitor sostiene un puntero y señala parte del mismo.”
                                   J. Lancaster
“Representación de la forma desordenada en que los niños sufren de pie para 
  aprender sus lecciones en algunas escuelas, donde mi plan es parcialmente 
                                  adoptado.”
                                J. Lancaster
En las escuelas lancasterianas de las ex colonias
 hispanoamericanas la situación edilicia y material era
 muy precaria. Había mayor pobreza de recursos y no
 se contaba con los escritorios producidos en masa o
 con escuelas construidas para tal fin. Un relato sobre
 una escuela lancasteriana en Bogotá hacia 1920
 muestra las dificultades que enfrentaban:
“El  local  contaba  con  dos  partes:  un  corredor 
empedrado y sostenido en una enorme columna de 
piedra y una sala estrecha, ahumada, oscura y tan 
húmeda  que  la  pared  estaba  cubierta  hasta  la 
altura de un metro, de una lama verde que producía 
un  olor  sumamente  desagradable.  Una  antigua 
mesa de cedro, una silla de brazos en cuyo espaldar 
había  un  toro  y  un  toreador  de  medio  relieve; 
cuatro bancas durísimas y un largo poyo de adobe 
eran  los  únicos  muebles  que  adornaban  aquella 
lúgubre habitación. 
Sobre la silla del maestro, había un trofeo compuesto de 
  una enorme coraza de estera, adornada con plumas de 
  pavo (vulgo, pisco), un rejo de seis ramales, dos férulas, 
  y un letrero escrito con grandes letras rojas que decía:

             “ La letra con sangre dentra
                 y la labor con dolor”

R. Carrasquilla. “Lo que va de ayer a hoy”, citada en Heinberg, 
  1984, p.101.
El régimen monitorial coexistía con otras formas de
 instrucción simultáneas, a cargo de un profesor o
 maestro, y con otros rituales no “mutualizados”.
Escasa habilidad y capacitación de los monitores para
 enseñar.
Baja capacidad de control debido a la no dependencia
 del alumno hacia el maestro.
Centralización en el aprendizaje de la lectoescritura y
 el cálculo y desplazamiento de los aprendizajes
 religiosos.
A mediados del siglo XIX, el método monitorial es
 desplazado de la mayoría de los territorios francés e
 inglés. En América latina todavía continuaba vigente
 en función de las guerras civiles y de la escasez de
 docentes. Sin embargo, cuando los estados nacionales
 se organizan en el último tercio del siglo XIX, se lo
 combate decididamente.
LANCASTER, Joseph; “The British System of 
 Education”, 1803.
 (http://www.constitution.org/lanc/epitome.htm)
DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo , “La invención del 
 aula. Una genealogía de las formas de enseñar” ,
 Santillana, Buenos Aires, 1999.
http://histoire-education.revues.org/index702.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Lancaster
http://historiadelaeducacion.bligoo.es/joseph-
 lancaster-y-su-aporte-a-la-pedagogia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema lancasteriano
El sistema lancasterianoEl sistema lancasteriano
El sistema lancasteriano
Sofia Castellanosc
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
Universidad Autonoma de Baja California
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
MARQUITOSLOPEZ
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
alecitaa
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
Jazmin Vazquez Miranda
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
Erii Vargas
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Mario Galicia Velez
 
La escuela rudimentaria
La escuela rudimentariaLa escuela rudimentaria
La escuela rudimentaria
Robertopiano
 
EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
EducacióN Caballeresca Y EducacióN GremialEducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
alemila
 
Educacion en la edad media baja
Educacion en la edad media bajaEducacion en la edad media baja
Educacion en la edad media baja
amayrani26
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 años
eduardo1314
 
Ley orgánica de instrucción pública 1867
 Ley orgánica de instrucción pública 1867 Ley orgánica de instrucción pública 1867
Ley orgánica de instrucción pública 1867
Zyanya Soto
 
Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2
dannytoro20
 
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
Jesús Antonio Treviño Franco
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
SEP
 
Educación en la Antigua Grecia
Educación  en la Antigua GreciaEducación  en la Antigua Grecia
Educación en la Antigua Grecia
gabriela1964
 
La educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonialLa educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonial
Alejandra Garcia Garcia
 
La educacion en el mexico del siglo xvii
La educacion en el mexico del siglo xviiLa educacion en el mexico del siglo xvii
La educacion en el mexico del siglo xvii
SEP
 
La educación en la época colonial
La educación en la época colonialLa educación en la época colonial
La educación en la época colonial
Elvia tellez vázquez
 
La educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánicoLa educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánico
Dam Scarlett
 

La actualidad más candente (20)

El sistema lancasteriano
El sistema lancasterianoEl sistema lancasteriano
El sistema lancasteriano
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
La escuela rudimentaria
La escuela rudimentariaLa escuela rudimentaria
La escuela rudimentaria
 
EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
EducacióN Caballeresca Y EducacióN GremialEducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
EducacióN Caballeresca Y EducacióN Gremial
 
Educacion en la edad media baja
Educacion en la edad media bajaEducacion en la edad media baja
Educacion en la edad media baja
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 años
 
Ley orgánica de instrucción pública 1867
 Ley orgánica de instrucción pública 1867 Ley orgánica de instrucción pública 1867
Ley orgánica de instrucción pública 1867
 
Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2
 
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
 
Educación en la Antigua Grecia
Educación  en la Antigua GreciaEducación  en la Antigua Grecia
Educación en la Antigua Grecia
 
La educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonialLa educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonial
 
La educacion en el mexico del siglo xvii
La educacion en el mexico del siglo xviiLa educacion en el mexico del siglo xvii
La educacion en el mexico del siglo xvii
 
La educación en la época colonial
La educación en la época colonialLa educación en la época colonial
La educación en la época colonial
 
La educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánicoLa educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánico
 

Destacado

Club De Lectura
Club De LecturaClub De Lectura
Club De Lectura
angeltrigueros
 
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
ZONA DE DESARROLLO PROXIMOZONA DE DESARROLLO PROXIMO
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
solkri
 
Aprendizaje Mutuo
Aprendizaje MutuoAprendizaje Mutuo
Aprendizaje Mutuo
Jorge Navas Herreño
 
MONITORES
MONITORESMONITORES
MONITORES
nestoralban1993
 
Asesoría Entre Pares
Asesoría Entre ParesAsesoría Entre Pares
Asesoría Entre Pares
Gladys Baya
 
Joseph lancaster y la enseñanza mutua
Joseph lancaster y la enseñanza mutuaJoseph lancaster y la enseñanza mutua
Joseph lancaster y la enseñanza mutua
minuto de Dios
 
Imagenes de aprendizaje ente pares
Imagenes de aprendizaje ente paresImagenes de aprendizaje ente pares
Imagenes de aprendizaje ente pares
Marcela Lomeli
 
Zona de desarrollo Próximo
Zona de desarrollo PróximoZona de desarrollo Próximo
Zona de desarrollo Próximo
mediadora
 
Andamiaje educativo y ZDP
Andamiaje educativo y ZDPAndamiaje educativo y ZDP
Andamiaje educativo y ZDP
cesar choque
 

Destacado (9)

Club De Lectura
Club De LecturaClub De Lectura
Club De Lectura
 
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
ZONA DE DESARROLLO PROXIMOZONA DE DESARROLLO PROXIMO
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
 
Aprendizaje Mutuo
Aprendizaje MutuoAprendizaje Mutuo
Aprendizaje Mutuo
 
MONITORES
MONITORESMONITORES
MONITORES
 
Asesoría Entre Pares
Asesoría Entre ParesAsesoría Entre Pares
Asesoría Entre Pares
 
Joseph lancaster y la enseñanza mutua
Joseph lancaster y la enseñanza mutuaJoseph lancaster y la enseñanza mutua
Joseph lancaster y la enseñanza mutua
 
Imagenes de aprendizaje ente pares
Imagenes de aprendizaje ente paresImagenes de aprendizaje ente pares
Imagenes de aprendizaje ente pares
 
Zona de desarrollo Próximo
Zona de desarrollo PróximoZona de desarrollo Próximo
Zona de desarrollo Próximo
 
Andamiaje educativo y ZDP
Andamiaje educativo y ZDPAndamiaje educativo y ZDP
Andamiaje educativo y ZDP
 

Similar a Presentacion lancaster

Escuelas lancasterianas
Escuelas lancasterianas Escuelas lancasterianas
Escuelas lancasterianas
Berenice Lopez
 
Clase 7 2008: la invención del aula
Clase 7 2008: la invención del aulaClase 7 2008: la invención del aula
Clase 7 2008: la invención del aula
Rubén Cucuzza
 
Invención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtzInvención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtz
Sandra Roberts
 
Guía de contenido IV
Guía de contenido IVGuía de contenido IV
Guía de contenido IV
carlos chamorro
 
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuelaHoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
Maria Antonella Pricolo
 
Escuela tradicional y jovellanos.
Escuela tradicional y jovellanos.Escuela tradicional y jovellanos.
Escuela tradicional y jovellanos.
Estíbaliz García Tacero
 
Arquetipos de Universidades.pptx
Arquetipos de Universidades.pptxArquetipos de Universidades.pptx
Arquetipos de Universidades.pptx
scastellon
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
Jacquii Maldonado
 
Revista "Un viaje por la historia de México"
Revista "Un viaje por la historia de México"Revista "Un viaje por la historia de México"
Revista "Un viaje por la historia de México"
Diana Rodriguez
 
Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]
Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]
Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]
DiegoFCorrea
 
Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]
Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]
Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]
DiegoFCorrea
 
Método Mutuo
Método MutuoMétodo Mutuo
Método Mutuo
zona4
 
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicano
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicanoClásicos del pensamiento pedagogico mexicano
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicano
David Mrs
 
009
009009
Infant Schools de Inglaterra.
Infant Schools de Inglaterra.Infant Schools de Inglaterra.
Infant Schools de Inglaterra.
educacion1314
 
La escuela no...
La escuela no...La escuela no...
La escuela no...
María Verónica Sejas
 
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp0160257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
Carlos Sanchez Guzman
 
Roma Imperial
Roma ImperialRoma Imperial
Roma Imperial
guestaeb9b5
 
El aula de clases
El aula de clasesEl aula de clases
El aula de clases
Ana María González
 
Antecedentes Históricos de Grupos Cooperativos
Antecedentes Históricos de Grupos CooperativosAntecedentes Históricos de Grupos Cooperativos
Antecedentes Históricos de Grupos Cooperativos
mvlbeg
 

Similar a Presentacion lancaster (20)

Escuelas lancasterianas
Escuelas lancasterianas Escuelas lancasterianas
Escuelas lancasterianas
 
Clase 7 2008: la invención del aula
Clase 7 2008: la invención del aulaClase 7 2008: la invención del aula
Clase 7 2008: la invención del aula
 
Invención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtzInvención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtz
 
Guía de contenido IV
Guía de contenido IVGuía de contenido IV
Guía de contenido IV
 
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuelaHoy en día nos resulta  pensar una pedagogía sin escuela
Hoy en día nos resulta pensar una pedagogía sin escuela
 
Escuela tradicional y jovellanos.
Escuela tradicional y jovellanos.Escuela tradicional y jovellanos.
Escuela tradicional y jovellanos.
 
Arquetipos de Universidades.pptx
Arquetipos de Universidades.pptxArquetipos de Universidades.pptx
Arquetipos de Universidades.pptx
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Revista "Un viaje por la historia de México"
Revista "Un viaje por la historia de México"Revista "Un viaje por la historia de México"
Revista "Un viaje por la historia de México"
 
Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]
Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]
Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]
 
Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]
Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]
Un desierto a_cultivar_integraciã³n[1]
 
Método Mutuo
Método MutuoMétodo Mutuo
Método Mutuo
 
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicano
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicanoClásicos del pensamiento pedagogico mexicano
Clásicos del pensamiento pedagogico mexicano
 
009
009009
009
 
Infant Schools de Inglaterra.
Infant Schools de Inglaterra.Infant Schools de Inglaterra.
Infant Schools de Inglaterra.
 
La escuela no...
La escuela no...La escuela no...
La escuela no...
 
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp0160257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
 
Roma Imperial
Roma ImperialRoma Imperial
Roma Imperial
 
El aula de clases
El aula de clasesEl aula de clases
El aula de clases
 
Antecedentes Históricos de Grupos Cooperativos
Antecedentes Históricos de Grupos CooperativosAntecedentes Históricos de Grupos Cooperativos
Antecedentes Históricos de Grupos Cooperativos
 

Presentacion lancaster

  • 1.
  • 2. Alumnos:  Genta, Laura  Gutani, Yanina  Morales, Natalia  Olguín, Candela  Soldati, Florencia  Vigliero, Carla Curso: 1° A
  • 3.
  • 4. Fue un cuáquero inglés y reformista de la educación pública. Escribió The British System of Education (1812) y Epitome of the Chief Events and Transactions of my own life (1833). •A Lancaster le tocó vivir en la Inglaterra en vías de industrialización, en donde había una fuerte masa inculta y sin posibilidad alguna de alcanzar algún tipo mínimo de educación. •A los 19 años abrió en Londres una escuela para niños desvalidos, en el barrio Southwark, el más pobre de la ciudad y anunció que enseñaría a leer, a contar y a escribir por la mitad del precio que cobraban las otras escuelas.
  • 5. Borough Road College (1798) • Al no tener suficientes alumnos , Lancaster decide bajar los costos eliminando los insumos más onerosos: cambió el papel por arena; las plumas por los dedos de los alumnos y sustituyó a varios maestros por uno solo, empleando a alumnos monitores. • En 1800 el método da que hablar en todo Londres y Lancaster decide contactarse con los notables del lugar a fin de obtener ayuda y poder dar enseñanza gratuita a los pobres.
  • 6.
  • 7. Lo que distinguió a este método de otras experiencias educativas fue su generalización como sistema y el desarrollo de una serie de técnicas destinadas a garantizar su eficacia, las cuales perdurarían luego en los sistemas educativos nacionales. Este sistema introdujo un criterio de movilidad de las posiciones educativas que tuvo consecuencias políticas liberalizantes.
  • 8.
  • 9. Serie de pasos para enseñar a los alumnos a leer, escribir y contar. Se utilizaban sucesiones de carteles que marcaban los pasos a cumplir por todos. La evaluación y promoción eran individuales. Alumnos monitores: Eran elegidos por el maestro. Verificaban el cumplimiento de los pasos , daban las ordenes para las lecturas y la repetición, y controlaban la disciplina. Tecnología fundamental de enseñanza: la pizarra.
  • 10. Los maestros daban órdenes ,desde el frente, a los monitores. Utilizaban una serie de señales escritas, el sistema “telégrafa” y hasta campanillas para llamar la atención. Este método ha sido comparado con el funcionamiento de la industria naciente.
  • 11. PROFESOR Capacitaba al MONITOR GENERAL Instruía a los MONITORES ALUMNOS
  • 12.
  • 13. Clase, limpien las pizarras: limpian las palabras inspeccionadas con sus esponjas. Clase, a la lección; o fuera de la escuela; o a la Iglesia; o a Catecismo; o a Cuentas: los niños se levantan de su silla, y, girando hacia la dirección donde se encuentra la maestra, esperan la nueva orden. Clase, afuera: salen de su escritorio, y se ponen detrás de él, manteniendo los ojos fijos en la maestra. Los niños varones cruzan sus manos detrás de la espalda; las niñas, delante suyo.” Poole, John, “The Village School Improved” (1813), citado en Gosden, 1969, p.5.
  • 14. “[…] el sistema complejo de relojería de la escuela de enseñanza mutua se construirá engranaje tras engranaje; se ha comenzado por confiar a los escolares mayores tareas de simple vigilancia, después de control del trabajo, y más tarde de enseñanza, a tal punto que, a fin de cuentas, todo el tiempo de todos los alumnos ha quedado ocupado ya sea en enseñar, ya sea en ser enseñado. La escuela se convierte en un aparato de enseñar en el que cada alumno, cada nivel y cada momento, si se combinan como es debido, están utilizados permanentemente en el proceso general de enseñanza” (Foucault, 1995)
  • 15.
  • 16. En este sistema, el maestro está alejado del alumno. Su autoridad no aparece como cercana o personal, sino más bien como lejana y anónima; no es un “dador de ley” sino alguien que aplica reglas existentes y que escapan de su poder. La autoridad del docente lancasteriano es una autoridad técnica, de aplicación. Se parece mucho a la autoridad del inspector de una fábrica.
  • 17. Lancaster consideraba que los docentes debían ser rigurosamente formados a través de sus libros y de sus enseñanzas directas. Los futuros maestros debían aprender a registrar el temperamento y la conducta de los alumnos, y a mostrarse a sí mismos como ejemplos.
  • 18. Lancaster creía que había que transformar la autoridad tradicional del maestro, basada en su personalidad, en un sistema que fuera independiente del carácter de docente; y que a tal fin, el ejército, donde “el sistema, más que la persona, está investido de autoridad; el rango, antes que el hombre, ordena la obediencia, y el oficial subordinado es tan prestamente obedecido como su jefe”, proporcionaba una estructura preferible a la de la escuela tradicional.
  • 19. Se utilizaban para complementar y reforzar la obediencia grupal.
  • 20. Los alumnos debían agruparse en conjuntos o clases de 10 o 12, numerados consecutivamente y con un cartel en el pecho, colgando del cuello, que señalara su número. El alumno monitor debía tomar lección a cada uno , y si alguno se equivocaba, retrocedía un número en la fila. Como consecuencia, los alumnos que cometían menos errores encabezaban las filas y los que más se equivocaban, estaban al final.
  • 21. Quienes portaran el N°1, tendrían además, un cartel en cuero o cobre con la leyenda “Mérito en Lectura” o “Mérito en Escritura”, y recibirían una ilustración de regalo.
  • 22.
  • 23. La jornada escolar estaba reglamentada minuciosamente. Se premiaba la puntualidad y se sancionaba o devolvía a sus casas a los alumnos que llegaban tarde. Esta preocupación por el tiempo debe entenderse en el marco de la transformación social más general al capitalismo (aprovechar el tiempo no porque perderlo fuera pecado, sino porque era antieconómico).
  • 24. Planificación del tiempo escolar de una escuela lancasteriana norteamericana.
  • 25.
  • 26. Se trataba de un salón grande, muy poblado de alumnos, con una disposición espacial estrictamente regulada.
  • 27. El maestro debía estar en el frente, sobre una tarima, para controlar los movimientos y pizarras de los alumnos y el trabajo de los monitores; los alumnos se disponían en filas de 9, a cuyo final se ubicaba un monitor. Ocasionalmente los alumnos se paraban junto al monitor y recitaban la lección o las cuentas en semicírculo.
  • 28. El salón medía aproximadamente 7 metros de ancho por 12 de largo. Los escritorios, comunes para toda la fila, medían alrededor de 2,5 metros y estaban ubicados a un metro de distancia unos de otros. Cada alumno tenía entonces cerca de 30 cm de escritorio a su disposición. Los asientos eran banquitos con un tope superior de 20 x 15 cm.
  • 29. Modelo de clase lancasteriana. J. Lancaster: el sistema británico de educación , Londres, 1810.
  • 30. Royal Free School Borough Road, Londres. Niños recitando en semicírculos. J. Lancaster: el sistema británico de educación , Londres, 1810
  • 31. “Representación de una clase de lectura para niños en la que un libro sirve para toda una escuela. El monitor sostiene un puntero y señala parte del mismo.” J. Lancaster
  • 33. En las escuelas lancasterianas de las ex colonias hispanoamericanas la situación edilicia y material era muy precaria. Había mayor pobreza de recursos y no se contaba con los escritorios producidos en masa o con escuelas construidas para tal fin. Un relato sobre una escuela lancasteriana en Bogotá hacia 1920 muestra las dificultades que enfrentaban:
  • 34. “El  local  contaba  con  dos  partes:  un  corredor  empedrado y sostenido en una enorme columna de  piedra y una sala estrecha, ahumada, oscura y tan  húmeda  que  la  pared  estaba  cubierta  hasta  la  altura de un metro, de una lama verde que producía  un  olor  sumamente  desagradable.  Una  antigua  mesa de cedro, una silla de brazos en cuyo espaldar  había  un  toro  y  un  toreador  de  medio  relieve;  cuatro bancas durísimas y un largo poyo de adobe  eran  los  únicos  muebles  que  adornaban  aquella  lúgubre habitación. 
  • 35. Sobre la silla del maestro, había un trofeo compuesto de  una enorme coraza de estera, adornada con plumas de  pavo (vulgo, pisco), un rejo de seis ramales, dos férulas,  y un letrero escrito con grandes letras rojas que decía: “ La letra con sangre dentra y la labor con dolor” R. Carrasquilla. “Lo que va de ayer a hoy”, citada en Heinberg,  1984, p.101.
  • 36.
  • 37. El régimen monitorial coexistía con otras formas de instrucción simultáneas, a cargo de un profesor o maestro, y con otros rituales no “mutualizados”. Escasa habilidad y capacitación de los monitores para enseñar. Baja capacidad de control debido a la no dependencia del alumno hacia el maestro. Centralización en el aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo y desplazamiento de los aprendizajes religiosos.
  • 38. A mediados del siglo XIX, el método monitorial es desplazado de la mayoría de los territorios francés e inglés. En América latina todavía continuaba vigente en función de las guerras civiles y de la escasez de docentes. Sin embargo, cuando los estados nacionales se organizan en el último tercio del siglo XIX, se lo combate decididamente.
  • 39. LANCASTER, Joseph; “The British System of  Education”, 1803. (http://www.constitution.org/lanc/epitome.htm) DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo , “La invención del  aula. Una genealogía de las formas de enseñar” , Santillana, Buenos Aires, 1999. http://histoire-education.revues.org/index702.html http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Lancaster http://historiadelaeducacion.bligoo.es/joseph- lancaster-y-su-aporte-a-la-pedagogia