SlideShare una empresa de Scribd logo
 Sefunda en 1822, con el fin de
 atender a las escuelas pobres y
 ofrecer Educación Primaria
 (Joseph Lancaster) donde los
 alumnos      más     avanzados
 enseñaban a sus compañeros:
 Método llamado Sistema de
 Enseñanza Mutua.
 Unsolo maestro podía enseñar
 de 200 a 1000 niños, preparando
 previamente      a    los   más
 avanzados o más listos, quienes
 a su vez atendía a pequeños
 grupos de niños de acuerdo al
 tema.
 Aparecen  varias escuelas de
 enseñanza mutua en toda la
 Nación y al ser muy reconocida
 este tipo de enseñanza el
 Gobierno de 1842, entrega a esta
 compañía    la    Dirección   de
 Instrucción Pública de toda la
 Nación.
 En1822, todas las escuelas de la
 Ciudad de México; utilizaron
 este método de enseñanza (71
 primarias     de    gobierno,   3
 particulares, 2 conventos y el
 sol) siendo declarado método
 oficial.
 Elniño acudía a la Escuela por
 la mañana y en la tarde, era
 sujeto a una estricta disciplina,
 castigos y premios, en mesas
 con dad 10 niños se colocaba un
 «telégrafo» o palo de madera,
 que decía el número de clase a
 tomar y por otro lado el
 número de examen (aspa de
 lata junto al palo).
 Aparte  del pizarrón y los
 pupitres, había buffetts para
 los «monitores del orden» un
 sanscrito    de     madera   y
 alrededor del cuarto grandes
 carteles, para la enseñanza de
 la lectura y la aritmética.
 Cadagrupo de 10 niños tenía su
 monitor y de acuerdo a una
 horario, se enseñaban las
 lecciones de escritura, lectura,
 aritmética y doctrina cristiana
 y    los     monitores     eras
 supervisados por el profesor
 (Director).
 Por la mañana se formaban y
 se les supervisaba aseo de
 manos, pies, uñas, ropa, dientes,
 etc.; la disciplina era casi
 militar, obedecían ampliamente
 al monitor y al iniciar la clase
 elevaban plegarias al ser
 supremo.
 Iniciaban
          con escritura, los diez
 niños sentados todos en el
 mismo     lado    miraban     al
 monitor que dibujaba una letra
 con     arena     seca,    estos
 deletreaban     con     ella   y
 posteriormente la dibujaban
 sin ayuda del monitor.
 Se enseñaban las letras que se
 consideraban más fáciles como:
 I – H – T – L – E – F; después las
 que tenía ángulo como: A – V – W
 – M – N y posteriormente los
 que tenían curvas: O – U – J.
 Posteriormente   el monitor
indicaba     las   letras  del
alfabeto escritas en un cartón
colgado del telégrafo; y cada
niño con un palito de madera se
preparaba para recibir la
instrucción.
 Primera  clase: Atención «A»
 mayúscula y apuntaba en el
 telégrafo la mencionada letra,
 y todos los niños la marcaban
 con un punzón o en la arena y el
 monitor examinaba el trabajo.
 Lascinco clases primeras eran
 para     el    aprendizaje   de
 escritura en el pizarrón; los
 ejercicios eran dictados por el
 monitor; palabras de una a
 cinco sílabas.
 La  escritura en papel se
 reservaba para la séptima y
 octava     clase;    escribiendo
 letras    grandes    (7º   clase)
 pequeñas y cursivas (8º clase).
 Paraescribir se usaban plumas
 de ave previamente preparadas
 por el maestro o director.
   Otra forma de enseñar eran los
    semicírculos; con un puntero de otate
    el monitor, señalaba las letras,
    sílabas y lecturas, escritas en el
    cartel donde los niños de la primera
    clase aprendían a reconocer y a
    pronunciar las letras del alfabeto
    (se formaban en semicírculo) primero
    las    mayúsculas    y    luego   las
    minúsculas; método lancosterino de
    silabeo.
 En las siguientes clases todos
 leían palabras y oraciones de
 los    carteles   y   los   más
 avanzados leían libros como: El
 libro segundo de la academia,
 etc.
 LaDoctrina Cristiana y la clase
 de aritmética se enseñaba de
 forma semejante (Inv. En que
 consistió pág. 79).
Conclusión:
 Como futuro docente, que de
  ello puedo retomar para
  impartir clases en Educación
  Media, Primaria o Preescolar.
 Intégrense por parejas y en 10
  minutos discutan en clase o
  fuera    y    regresen    para
  socializarlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicana
Ciindy Pantoja
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
alecitaa
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
Gricelda Rodriguez
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
Leocadio Resendiz Muñoz
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
mmonel
 
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de méxico
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de méxicoLas escuelas lancasterianas en la ciudad de méxico
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de méxico
Sara Lu
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
Jazmin Vasquez
 
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
Jesús Antonio Treviño Franco
 
Educación Superior en México
Educación Superior en MéxicoEducación Superior en México
Educación Superior en México
MCEGeneracionX
 
Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940
Selene Catarino
 
La escuela rudimentaria
La escuela rudimentariaLa escuela rudimentaria
La escuela rudimentaria
Robertopiano
 
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en MéxicoHistoria - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
Sol Salinas
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe Calderon
Lau Ramirez
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
SEP
 
Línea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativasLínea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativas
Lina Salvador
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
Jessica Heinemann
 
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
cristorafael
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucional
joeharperbat
 
ESCUELA LANCASTERIANA
ESCUELA LANCASTERIANAESCUELA LANCASTERIANA
ESCUELA LANCASTERIANA
Guadalupe Carreon Bonilla
 
Aportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Aportes a la educación Gustavo Diaz OrdazAportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Aportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Lucia Garza
 

La actualidad más candente (20)

La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicana
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de méxico
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de méxicoLas escuelas lancasterianas en la ciudad de méxico
Las escuelas lancasterianas en la ciudad de méxico
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
 
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
 
Educación Superior en México
Educación Superior en MéxicoEducación Superior en México
Educación Superior en México
 
Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940
 
La escuela rudimentaria
La escuela rudimentariaLa escuela rudimentaria
La escuela rudimentaria
 
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en MéxicoHistoria - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
 
Educación Felipe Calderon
Educación Felipe CalderonEducación Felipe Calderon
Educación Felipe Calderon
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
 
Línea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativasLínea del tiempo políticas educativas
Línea del tiempo políticas educativas
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
 
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucional
 
ESCUELA LANCASTERIANA
ESCUELA LANCASTERIANAESCUELA LANCASTERIANA
ESCUELA LANCASTERIANA
 
Aportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Aportes a la educación Gustavo Diaz OrdazAportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Aportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
 

Destacado

Escuela lancasteriana
Escuela lancasterianaEscuela lancasteriana
Escuela lancasteriana
GiovannaSSI
 
Citas bibliográficas
Citas bibliográficasCitas bibliográficas
Citas bibliográficas
unknown_mat
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
kroortiz01
 
In elementos relativos a un plan de trabaj0
In elementos relativos a un plan de trabaj0In elementos relativos a un plan de trabaj0
In elementos relativos a un plan de trabaj0
unknown_mat
 
Diapositivas yari maldonado
Diapositivas   yari  maldonadoDiapositivas   yari  maldonado
Diapositivas yari maldonado
Compunet Clinical Laboratories
 
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en ColombiaContenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
provisland
 
Norma ISO 690 para Redaccion de Referencias Bibliograficas
Norma ISO 690 para Redaccion de Referencias BibliograficasNorma ISO 690 para Redaccion de Referencias Bibliograficas
Norma ISO 690 para Redaccion de Referencias Bibliograficas
Sistema Bibliotecario UFG
 
El sistema lancasteriano
El sistema lancasterianoEl sistema lancasteriano
El sistema lancasteriano
Sofia Castellanosc
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
UDELAS
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
majepisuca
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 

Destacado (12)

Escuela lancasteriana
Escuela lancasterianaEscuela lancasteriana
Escuela lancasteriana
 
Citas bibliográficas
Citas bibliográficasCitas bibliográficas
Citas bibliográficas
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
In elementos relativos a un plan de trabaj0
In elementos relativos a un plan de trabaj0In elementos relativos a un plan de trabaj0
In elementos relativos a un plan de trabaj0
 
Diapositivas yari maldonado
Diapositivas   yari  maldonadoDiapositivas   yari  maldonado
Diapositivas yari maldonado
 
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en ColombiaContenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
 
Norma ISO 690 para Redaccion de Referencias Bibliograficas
Norma ISO 690 para Redaccion de Referencias BibliograficasNorma ISO 690 para Redaccion de Referencias Bibliograficas
Norma ISO 690 para Redaccion de Referencias Bibliograficas
 
El sistema lancasteriano
El sistema lancasterianoEl sistema lancasteriano
El sistema lancasteriano
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 

Similar a Las escuelas lancasterianas

Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano  Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano
Vasti Bethsabe Garcia Cruz
 
Mi escuela
Mi escuelaMi escuela
Mi escuela
raquelromeromora
 
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaadoTp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Noemilachocha
 
Taller de practica trabajo
Taller de practica trabajoTaller de practica trabajo
Taller de practica trabajo
Pamela Fleytas
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
estercastellanosnovillo
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familiaLa historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
Andrea Tomás Escolar
 
Diarios imelda.
Diarios imelda.Diarios imelda.
Roma
RomaRoma
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
YasnaSalasPalavecino
 
Centenario unidad pedagógica 3 - Escuela 14
Centenario unidad pedagógica 3 - Escuela 14Centenario unidad pedagógica 3 - Escuela 14
Centenario unidad pedagógica 3 - Escuela 14
Pablo Ferrero
 
Diarios armando ochoa
Diarios armando ochoaDiarios armando ochoa
Diarios armando ochoa
José María Castillo Burboa
 
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
Andrea Sánchez
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Edgar Gonzalez Lopez
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Flashh10
 
Proyecto para hugo con referencia en ingles
Proyecto para hugo con referencia en inglesProyecto para hugo con referencia en ingles
Proyecto para hugo con referencia en ingles
Flashh10
 
La escuela y educacion romana laura
La escuela y educacion romana lauraLa escuela y educacion romana laura
La escuela y educacion romana laura
andres ignacio B
 
Secuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradaSecuencia didactica integrada
Secuencia didactica integrada
Hamza Mohzmed
 
Presentacion lancaster
Presentacion lancasterPresentacion lancaster
Presentacion lancaster
Lala Virginia
 
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Evidencias de trabajo del 3 B Julio 2014
Evidencias de trabajo del 3 B Julio 2014Evidencias de trabajo del 3 B Julio 2014
Evidencias de trabajo del 3 B Julio 2014
Teresa de Jesús Rico Medina
 

Similar a Las escuelas lancasterianas (20)

Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano  Metodo lancasteriano
Metodo lancasteriano
 
Mi escuela
Mi escuelaMi escuela
Mi escuela
 
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaadoTp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
 
Taller de practica trabajo
Taller de practica trabajoTaller de practica trabajo
Taller de practica trabajo
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familiaLa historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
 
Diarios imelda.
Diarios imelda.Diarios imelda.
Diarios imelda.
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
 
Centenario unidad pedagógica 3 - Escuela 14
Centenario unidad pedagógica 3 - Escuela 14Centenario unidad pedagógica 3 - Escuela 14
Centenario unidad pedagógica 3 - Escuela 14
 
Diarios armando ochoa
Diarios armando ochoaDiarios armando ochoa
Diarios armando ochoa
 
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
Diarios de Clase. Esc. Justo Sierra Agosto- Septiembre.
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto para hugo con referencia en ingles
Proyecto para hugo con referencia en inglesProyecto para hugo con referencia en ingles
Proyecto para hugo con referencia en ingles
 
La escuela y educacion romana laura
La escuela y educacion romana lauraLa escuela y educacion romana laura
La escuela y educacion romana laura
 
Secuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradaSecuencia didactica integrada
Secuencia didactica integrada
 
Presentacion lancaster
Presentacion lancasterPresentacion lancaster
Presentacion lancaster
 
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.
 
Evidencias de trabajo del 3 B Julio 2014
Evidencias de trabajo del 3 B Julio 2014Evidencias de trabajo del 3 B Julio 2014
Evidencias de trabajo del 3 B Julio 2014
 

Las escuelas lancasterianas

  • 1.
  • 2.  Sefunda en 1822, con el fin de atender a las escuelas pobres y ofrecer Educación Primaria (Joseph Lancaster) donde los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros: Método llamado Sistema de Enseñanza Mutua.
  • 3.  Unsolo maestro podía enseñar de 200 a 1000 niños, preparando previamente a los más avanzados o más listos, quienes a su vez atendía a pequeños grupos de niños de acuerdo al tema.
  • 4.  Aparecen varias escuelas de enseñanza mutua en toda la Nación y al ser muy reconocida este tipo de enseñanza el Gobierno de 1842, entrega a esta compañía la Dirección de Instrucción Pública de toda la Nación.
  • 5.  En1822, todas las escuelas de la Ciudad de México; utilizaron este método de enseñanza (71 primarias de gobierno, 3 particulares, 2 conventos y el sol) siendo declarado método oficial.
  • 6.  Elniño acudía a la Escuela por la mañana y en la tarde, era sujeto a una estricta disciplina, castigos y premios, en mesas con dad 10 niños se colocaba un «telégrafo» o palo de madera, que decía el número de clase a tomar y por otro lado el número de examen (aspa de lata junto al palo).
  • 7.  Aparte del pizarrón y los pupitres, había buffetts para los «monitores del orden» un sanscrito de madera y alrededor del cuarto grandes carteles, para la enseñanza de la lectura y la aritmética.
  • 8.  Cadagrupo de 10 niños tenía su monitor y de acuerdo a una horario, se enseñaban las lecciones de escritura, lectura, aritmética y doctrina cristiana y los monitores eras supervisados por el profesor (Director).
  • 9.  Por la mañana se formaban y se les supervisaba aseo de manos, pies, uñas, ropa, dientes, etc.; la disciplina era casi militar, obedecían ampliamente al monitor y al iniciar la clase elevaban plegarias al ser supremo.
  • 10.  Iniciaban con escritura, los diez niños sentados todos en el mismo lado miraban al monitor que dibujaba una letra con arena seca, estos deletreaban con ella y posteriormente la dibujaban sin ayuda del monitor.
  • 11.  Se enseñaban las letras que se consideraban más fáciles como: I – H – T – L – E – F; después las que tenía ángulo como: A – V – W – M – N y posteriormente los que tenían curvas: O – U – J.
  • 12.  Posteriormente el monitor indicaba las letras del alfabeto escritas en un cartón colgado del telégrafo; y cada niño con un palito de madera se preparaba para recibir la instrucción.
  • 13.  Primera clase: Atención «A» mayúscula y apuntaba en el telégrafo la mencionada letra, y todos los niños la marcaban con un punzón o en la arena y el monitor examinaba el trabajo.
  • 14.  Lascinco clases primeras eran para el aprendizaje de escritura en el pizarrón; los ejercicios eran dictados por el monitor; palabras de una a cinco sílabas.
  • 15.  La escritura en papel se reservaba para la séptima y octava clase; escribiendo letras grandes (7º clase) pequeñas y cursivas (8º clase).
  • 16.  Paraescribir se usaban plumas de ave previamente preparadas por el maestro o director.
  • 17. Otra forma de enseñar eran los semicírculos; con un puntero de otate el monitor, señalaba las letras, sílabas y lecturas, escritas en el cartel donde los niños de la primera clase aprendían a reconocer y a pronunciar las letras del alfabeto (se formaban en semicírculo) primero las mayúsculas y luego las minúsculas; método lancosterino de silabeo.
  • 18.  En las siguientes clases todos leían palabras y oraciones de los carteles y los más avanzados leían libros como: El libro segundo de la academia, etc.
  • 19.  LaDoctrina Cristiana y la clase de aritmética se enseñaba de forma semejante (Inv. En que consistió pág. 79).
  • 20. Conclusión:  Como futuro docente, que de ello puedo retomar para impartir clases en Educación Media, Primaria o Preescolar.  Intégrense por parejas y en 10 minutos discutan en clase o fuera y regresen para socializarlo.