SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO
PROF. RAÚL TEROL BOLINCHES
CONTENIDOS
 EL LENGUAJE RADIOFÓNICO
 LA PALABRA
 LA MÚSICA
 LOS EFECTOS ESPECIALES
 EL SILENCIO
EL LENGUAJE RADIOFÓNICO
 Armand Balsebre define el lenguaje radiofónico como el conjunto de formas
sonoras y no-sonoras representadas por los sistemas expresivos de la palabra, la
música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el
conjunto de los recursos técnico-expresivos de la reproducción sonora y el conjunto
de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-visual
de los radioyentes.
LA PALABRA
Elemento del lenguaje radiofónico que sirve para trasladar
conceptos e ideas pero también para generar imágenes
auditivas, describir a la persona que hay en cada una de las
voces y comunicar la actitud, el carácter e incluso los rasgos
físicos del emisor y su contexto
LA PALABRA
 Conviene distinguir entre la voz y la palabra a pesar de que en la
radio es imposible la palabra sin la voz.
 Voz: Instrumento elaborado que puede utilizarse sin saber
mucho de ella, pero requiere conocer sus limites y capacidades
para usarla con propiedad.
 El sonido de la voz nos sirve para crear la palabra, tararear
contenidos musicales o emitir sonidos clasificables como efectos
sonoros.
 Antecedentes Históricos:
 Uno de los primeros medios de difusión que tuvo
forma generalizada fue la publicidad oral.
 En la antigua Grecia se le exigía buena
y dicción para atraer al público.
 En la Edad Media el pregonero gritaba, gesticulaba y
tocaba el tambor para llamar la atención de los
posibles clientes.
LA PALABRA
 Rasgos físicos que destaca de la palabra.
 Tono, Intensidad y Timbre.
 El Tono: Concepto físico de altura de sonido.
 La Entonación: supone la sucesión controlada de
variaciones de altura o frecuencia del sonido.
 La Tesitura: esta formada por el conjunto de tonos
graves y agudos que una persona logra emitir con
absoluta comodidad.
 La Intensidad: Consiste en el mayor o menor grado de
de fuerza espiratoria con que se pronuncia un sonido.
LA PALABRA
 La Intensidad.
 Pueden influir factores de carácter fisiológico.
 La constitución física del sujeto.
 Las alteraciones abdominales.
 La tensión emocional.
 El Timbre.
 Es el efecto acústico resultante de la mezcla de varios sonidos.
 El locutor es a los ojos de la audiencia lo que refleje su propia voz a
través del timbre.
 Tono, intensidad y timbre pueden condicionarse entre si en cierto
grado.
LA PALABRA
 Otras variables que puede repercutir beneficiosamente sobre el mensaje
radiofónico.
 Rasgos de la voz de carácter psicofísico que ayudan a evocar el movimiento corporal.
 Características físicas y anímicas de los sujetos.
 La emociones.
 Las relaciones de tamaño y espacio.
 Los grados de luminosidad y los colores.
LA PALABRA
FUNCIONES DE LA PALABRA:
 ENUNCIATIVA O EXPOSITIVA: transmite información sin ningún grado de
connotación
 DESCRIPTIVA: describe escenarios y personajes
 NARRATIVA: relata sucesos o acciones que se producen en un tiempo y
espacio
 EXPRESIVA: transmite, manifiesta o exterioriza estados de ánimo
 ARGUMENTATIVA: se utiliza para defender una idea u opinión que
conlleva un proceso de razonamiento
 PROGRAMÁTICA: transmite sensación de unidad entre las partes, de
enlace o transición, de continuidad de contenidos y formas
LA MÚSICA
• Hay 2 formas básicas de entender la música en la radio:
– Como contenido programático: la música es el contenido básico
de un programa, emisora o sección
– Como elemento del lenguaje de la radio: sirve para ambientar,
describir, narrar y expresar sensaciones y emociones que
estimulan la imaginación del oyente para que pueda recrear
imágenes mentales
 La música tiene un enorme valor derivado de su carácter de lenguaje y
de su capacidad para permitir la comunicación.
 La música esta presente desde el origen del ser humano.
 El origen de la música no es solo cultural sino fisiológico. Es un sistema
lingüístico secundario.
 El contacto de la Música con la naturaleza humana afecta también al
campo de las emociones
 La Música es el resultado que nosotros imponemos a los sonidos.
 Esto es el carácter subjetivo del fenómeno musical.
LA MÚSICA
 El hecho de que la música siempre signifique obliga al creativo a ser muy cuidadoso en
su elección.
 Se debe evitar que el producto o el servicio que se anuncia se asocie con una imagen
que no interesa.
 El oyente no interpreta de forma realista lo que percibe, sino que es capaz de
experimentar emociones que pueden depender de su estado de ánimo.
 La Música repercute sobre quien la escucha.
 Acompaña y tranquiliza.
 Anima y nos pone en contacto con los demás.
 Evade de la realidad.
 Su huella nos permite afianzar la experiencia y rememorar el pasado.
LA MÚSICA
 La estrecha relación que la Música parece guardar con la memoria es una de las
mas apreciadas en publicidad.
 Se pretende introducir el producto en el recuerdo del consumidor a través de la
Música del anuncio.
 La Música sirve para identificar el producto y potenciar su recordabilidad.
 Otros rasgos apreciados por los publicitarios:
 Su capacidad para identificar los mensajes y dotarlos de gran notoriedad.
 Su influencia para predisponer favorablemente al receptor hacia el producto.
 En publicidad radiofónica se considera también la influencia del propio medio.
LA MÚSICA
 Tipos principales de contenidos que puede vehicular la Música:
 Sentido anímico: es el responsable de que al escuchar un fragmento musical éste
nos afecte emocionalmente.
 Sentido imitativo: es el que nos sugiere imágenes mentales.
LA MÚSICA
1) REFERENCIAL, EXPOSITIVA U ORNAMENTAL: identifica un escenario, o
acompaña a un personaje. Sin embargo, su presencia no es
imprescindible en el relato, sólo refuerza y redunda lo que presenta la
palabra. Sirve como colchón musical o fondo musical
• 100 años del Ritz, María Manjavacas, Cadena SER
2) DESCRIPTIVA: ayuda a situar el relato en un tiempo y en un espacio
FUNCIONES DE LA MÚSICA
3) NARRATIVA: enfatiza la acción definiendo o intensificando un hecho
 ej: música in crescendo para fijar el clímax de una escena de terror
 ej2: un acorde estrepitoso para definir un golpe o una caída
4) EXPRESIVA: crea una atmósfera sonora, un sentimiento, un estado de ánimo o un clima
emocional y afectivo (“la música es el lenguaje de la emoción”)
5) PROGRAMÁTICA: sirve como elemento de sutura
Esto se puede hacer a través de diferentes recursos:
 Sintonía
 Ráfaga
 Golpe musical
 Careta
 Indicativo
 Promocional
FUNCIONES DE LA MÚSICA
SINTONÍA: es una secuencia musical que
identifica una emisora, un programa o una de
sus secciones
 Más de uno, Carlos Alsina, Onda Cero.
 Hora 14, Cadena SER
 La Linterna, Cadena COPE
 El Transistor, José Ramón de la Morena, Onda Cero
 Tiempo de Juego, Cadena COPE
LA FUNCIÓN PROGRAMÁTICA
CARETA: equivale a la portada de un programa. Se compone de una
secuencia de música y palabra. Suele incluir el nombre del programa y
de su presentador
• Julia en la Onda, Onda Cero
• La brújula, Onda Cero
• Herrera en la onda, Onda Cero
• Hora 14, Cadena SER
• Servicios informativos, RNE
LA FUNCIÓN PROGRAMÁTICA
RÁFAGA: es una frase musical que se obtiene a partir de una sintonía, dura aprox. 5
segundos y sirve para separar bloques. Equivale a un punto y aparte.
 En días como hoy, Radio 1 (RNE)
 Hora 14, Cadena SER
 La Brújula, Onda Cero
GOLPE: también es una frase musical que se obtiene a partir de una sintonía, dura aprox. 3
segundos y sirve para separar noticias dentro de bloques. Equivale a un punto y
 Noticias mediodía, Onda Cero
 Servicios informativos, Radio 1 (RNE)
LA FUNCIÓN PROGRAMÁTICA
INDICATIVO: son combinaciones de solo palabra o de música
y palabra que recuerdan al oyente la emisora o el programa
que está escuchando
• La tarde con Cristina, Cadena COPE
• La brújula, Onda Cero
• El larguero, Cadena SER
• Hoy por hoy, Cadena SER
• Onda Cero Madrid, Onda Cero
• A vivir que son dos días, Cadena SER
LA FUNCIÓN PROGRAMÁTICA
PROMOCIONAL: es una combinación de palabra y
música que anuncia un programa para venderlo
(“promos”)
Asuntos propios, Radio 1 (RNE)
Esto me suena, Radio 1 (RNE)
Protagonistas, Punto Radio
LA FUNCIÓN PROGRAMÁTICA
 En ocasiones, se han definido como el “lenguaje de las cosas” ya que se identifican con el sonido que
producen los objetos
 Facilitan la descripción tanto de fenómenos físicos como de sentimientos (“lluvia”)
• Ej: avión jeet, carro, cascada, disparo de una pistola, frenos de un coche, fuego crepitando, grillos, hojas secas del
bosque, llamas de fuego, olas que rompen...
 También denominados efectos especiales, ruidos y SFX.
 Ruido: “Sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte. (RAE)
 Ruidos: Sonidos de la voz con los que no se forman palabras y aquellos que intentan formar una
palabra pero que carecen de audibilidad (claridad fonética).
EFECTOS DE SONIDO
 Mariano Cebrián Herreros:
 El efecto de sonido es como una sustitución o simulación natural o
convencional para designar una realidad reconocible por cualquier
oyente.
 Características:
 Constituyen un tipo de sonido capaz de funcionar como elemento
significante con posibilidades creativas.
 Permiten recrear cualquier objeto del mundo real, así como
distintos ambientes y distintas acciones para reconstruirlas en la
mente del sujeto receptor.
EFECTOS DE SONIDO
 Para que cumplan su misión deben ser claramente reconocibles por el
oyente.
 Al igual que con la voz y la palabra, y con la música, también en el empleo
de efectos se demanda creatividad.
 Existe una tendencia actual a emplear los mismos recursos, tomados de las
mismas colecciones, lo cual crea una homogeneización de este lenguaje.
 Los efectos de sonido hay que saber utilizarlos ya que, del mismo modo
que pueden engrandecer la cuña, también pueden perjudicarla.
EFECTOS DE SONIDO
 Si no son reconocibles confundirán al receptor o pasarán inadvertidos para éste.
 No debe sobrecargarse con ellos el anuncio.
 Debe existir una razón sonora que justifique su presencia.
 Se debe intentar minimizar al máximo el riesgo de que los efectos sean percibidos
como ruidos por parte del receptor.
EFECTOS DE SONIDO
 Funciones de los Efectos de Sonido:
1) REFERENCIAL: refuerza o exagera una acción pero su uso no es
imprescindible en el relato
La Gripe A vista por los niños, María Manjavacas, Cadena SER
2) DESCRIPTIVA: permite ubicar el lugar donde se sitúa la acción (gaviotas,
bocinas de coches...)
Agua, Severino Donate, Cadena SER
Hogar entre rejas, Severino Donate, SER
EFECTOS DE SONIDO
3) NARRATIVA: marca transiciones de espacio y tiempo sin recurrir a la palabra o
a la música
4) EXPRESIVA: representa una realidad subjetiva y transmite un estado de ánimo
5) PROGRAMÁTICA: evoca un significante adquirido en el contexto de una
producción radiofónica, es decir, se ha necesitado un proceso de aprendizaje
previo para asimilar su significado (“señales horarias”)
EFECTOS DE SONIDO
 Otros autores consideran la siguiente clasificación de las funciones de los
Efectos de Sonido:
 Función Narrativa: Se da en dos casos:
 A) Hace referencia al efecto que cumple esta función como un efecto de “nexo”.
 B) Cuando los efectos permiten la identificación de una determinada acción.
 Función Ambiental o Descriptiva: Aparece en el relato como un elemento
subsidiario de la palabra o de la música, otorgando a éstas verosimilitud. Tiene un
valor publicitario muy acusado.
 Uno de los tipos de esta clase de efectos son aquellos que intentan describir una
ficción.
EFECTOS DE SONIDO
 Función Expresiva:
Al mismo tiempo que representa una realidad, el efecto sonoro nos transmite un
movimiento afectivo o estado de ánimo.
 Permite intensificar una situación para lograr el clima deseado.
 Transmite un ambiente subjetivo por medio de efectos basados en convenciones culturales.
 Función de Apoyo y Realce: Se emplean para:
 Apoyar y subrayar una acción, un hecho o una declaración; para fijar y concretar
situación o un discurso; para valorar con redundancia la palabra o la música; y de
contrapunto con palabra, música y silencio.
EFECTOS DE SONIDO
 Función Atencional: En estrecha relación con la anterior. Aquí el recurso
sonoro concreta la escucha desde el primer momento.
 Aparece este uso del efecto para convertir en activa la escucha.
 Función Ornamental: En este caso el efecto es empleado para desempeñar
un papel exclusivamente estético.
 Bien utilizado contribuye a que el producto final consiga objetivos artísticos y creativos
de gran eficacia.
EFECTOS DE SONIDO
 La ausencia de cualquier sonido, tanto de música como de palabra es lo que
determina la presencia del silencio.
 En el lenguaje radiofónico se trata de un recurso por omisión, basado en la
negación de todos los elementos sonoros.
 Para algunos autores, el silencio en la radio equivale a vacío y a la supresión
del mensaje.
 Este recurso por ausencia puede cumplir también otras funciones, como por
ejemplo la de transmitir ciertas dosis de significado.
EL SILENCIO
 El Silencio es un recurso con valor propio:
 Es un elemento más del lenguaje radiofónico, al servicio del creativo que elabora
el mensaje.
 Supone una elección entre las posibilidades expresivas del medio y en el modo en
que se emplee se encuentra la posibilidad artística.
 Existe cierta dificultad en el manejo del silencio. Esta se refleja en el uso precario
que la radio realiza del silencio.
EL SILENCIO
 Variables que han influido para no usar el silencio:
 El temor de los emisores a que sea interpretado como un fallo técnico.
 Los receptores perciben a menudo el silencio como ruido.
 Esta percepción se produce por: el oyente no esta familiarizado con el uso del
silencio como elemento del lenguaje radiofónico y se ve condicionado por los
hábitos culturales de la sociedad audiovisual.
EL SILENCIO
 Cuando los oyentes aprenden a reconocer esta ausencia de sonido como
elemento de lenguaje, surgen las distintas posibilidades de empleo del
silencio.
 Se trata de un recurso que por si mismo no posee significado sino que se
necesita un antes y un después del silencio para fijar su sentido.
 El sonido puede llevar en si mismo un significado nuevo al silencio
convirtiéndolo en mediador expresivo.
EL SILENCIO
 La ausencia de sonido puede conllevar tanta carga expresiva y emocional
como su presencia.
 Como recurso imitativo ayuda a la creación y recreación de ambientes e
impresiones de intimidad, encierro...
 Bien empleado puede generar un fuerte ambiente emocional, sensación de
vacío y una gran intensidad dramática.
 “El silencio es la lengua de todas las fuertes pasiones, amor, sorpresa, cólera y
miedo”.
A. Balsebre.
EL SILENCIO
 El silencio no solo trasmite ideas, emociones y sensaciones sino que puede
generarlas en el radioyente.
 Un silencio realizado de manera intencionada puede provocar la reflexión.
 El silencio puede generar tensión y expectación.
 Esto sucede como consecuencia de la previsibilidad ya conocida por el
radioyente de que tras ese silencio oirá algo.
 Un silencio prolongado provoca nerviosismo.
EL SILENCIO
 Puede ser de varios tipos:
 Silencio como vacío sonoro gramatical para marcar
 Fin de frase
 Fin de exposición
 Silencio como ausencia voluntaria de sonido para sugerir o
marcar tensión o reflexión
 Silencio como nexo interactivo en un transcurso de un diálogo o
debate
 Silencio como recurso retórico
EL SILENCIO
1) REFERENCIAL: identifica una situación real de silencio
2) EXPRESIVA: representa estados emocionales
3) DESCRIPTIVA: muestra el aspecto de determinados seres u objetos, describiéndolos mediante
la ausencia de sonidos
 Silencios del 11M, Severino Donate, Cadena Ser.
4) NARRATIVA: estructura el contenido y contribuye a que el relato avance separando acciones y
espacios
5) ARGUMENTATIVA: crea espacios para la reflexión, la crítica, la valoración o la ponderación
6) COMUNICATIVA: ayuda a la interactividad de los locutores presentes y de éstos con los
oyentes

FUNCIONES DEL SILENCIO
Presentación Lenguaje Radiofónico.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La radio : funciones, modulaciones, etc.
La radio : funciones, modulaciones, etc.La radio : funciones, modulaciones, etc.
La radio : funciones, modulaciones, etc.M S
 
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodrama
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodramaLenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodrama
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodramaJosé Antonio González
 
El proceso de producción radial
El proceso de producción radialEl proceso de producción radial
El proceso de producción radialjuanlquintana
 
Géneros y formatos radiofónicos
Géneros y formatos radiofónicosGéneros y formatos radiofónicos
Géneros y formatos radiofónicosJuan Isella
 
Medios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicaciónMedios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicaciónChris2377
 
Musica historia
Musica historiaMusica historia
Musica historiaPAMETOASA
 
La radio, características y lenguaje
La radio, características y lenguajeLa radio, características y lenguaje
La radio, características y lenguajemadelynpaiz
 
Tema 2: La Voz y el Canto
Tema  2: La Voz y el CantoTema  2: La Voz y el Canto
Tema 2: La Voz y el Cantoandovi7
 
Producción radiofónica
Producción radiofónicaProducción radiofónica
Producción radiofónicaULEAM
 
Cómo planear un programa de radio
Cómo planear un programa de radioCómo planear un programa de radio
Cómo planear un programa de radioJosé Landa
 
Audio y sonido - clase 01
Audio y sonido - clase 01Audio y sonido - clase 01
Audio y sonido - clase 01Easywork.ec
 
Parrilla de Programación Radial.
Parrilla de Programación Radial.Parrilla de Programación Radial.
Parrilla de Programación Radial.Ibranjeny Perez
 

La actualidad más candente (20)

La radio : funciones, modulaciones, etc.
La radio : funciones, modulaciones, etc.La radio : funciones, modulaciones, etc.
La radio : funciones, modulaciones, etc.
 
Produccion televisiva
Produccion televisivaProduccion televisiva
Produccion televisiva
 
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodrama
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodramaLenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodrama
Lenguaje Radiofónico, elementos y funciones para el radiodrama
 
El proceso de producción radial
El proceso de producción radialEl proceso de producción radial
El proceso de producción radial
 
Géneros y formatos radiofónicos
Géneros y formatos radiofónicosGéneros y formatos radiofónicos
Géneros y formatos radiofónicos
 
Medios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicaciónMedios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicación
 
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidadesLa comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
La comunicación radiofónica: aspectos técnicos y posibilidades
 
La música en Europa
La música en EuropaLa música en Europa
La música en Europa
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Musica historia
Musica historiaMusica historia
Musica historia
 
El guion radiofonico
El guion radiofonicoEl guion radiofonico
El guion radiofonico
 
Géneros radiofónicos
Géneros radiofónicosGéneros radiofónicos
Géneros radiofónicos
 
La radio, características y lenguaje
La radio, características y lenguajeLa radio, características y lenguaje
La radio, características y lenguaje
 
Tema 2: La Voz y el Canto
Tema  2: La Voz y el CantoTema  2: La Voz y el Canto
Tema 2: La Voz y el Canto
 
Producción radiofónica
Producción radiofónicaProducción radiofónica
Producción radiofónica
 
Micrófonos
MicrófonosMicrófonos
Micrófonos
 
Cómo planear un programa de radio
Cómo planear un programa de radioCómo planear un programa de radio
Cómo planear un programa de radio
 
La Producción Radiofónica
La Producción RadiofónicaLa Producción Radiofónica
La Producción Radiofónica
 
Audio y sonido - clase 01
Audio y sonido - clase 01Audio y sonido - clase 01
Audio y sonido - clase 01
 
Parrilla de Programación Radial.
Parrilla de Programación Radial.Parrilla de Programación Radial.
Parrilla de Programación Radial.
 

Similar a Presentación Lenguaje Radiofónico.pptx

Similar a Presentación Lenguaje Radiofónico.pptx (20)

Publicidad radial
Publicidad radialPublicidad radial
Publicidad radial
 
Presentacion septimo ciclo jesus verde
Presentacion septimo ciclo   jesus verdePresentacion septimo ciclo   jesus verde
Presentacion septimo ciclo jesus verde
 
El sonido y sus parámetros.
El sonido y sus parámetros.El sonido y sus parámetros.
El sonido y sus parámetros.
 
Los efectos sonoros
Los efectos sonorosLos efectos sonoros
Los efectos sonoros
 
Taller Produccion Radial Azul 2009 2
Taller Produccion Radial Azul 2009 2Taller Produccion Radial Azul 2009 2
Taller Produccion Radial Azul 2009 2
 
Charla radial
Charla radialCharla radial
Charla radial
 
Guía de la Materia
Guía de la MateriaGuía de la Materia
Guía de la Materia
 
Elementos da linguagem sonora
Elementos da linguagem sonoraElementos da linguagem sonora
Elementos da linguagem sonora
 
radio
radio  radio
radio
 
Lenguaje RadiofòNico
Lenguaje RadiofòNicoLenguaje RadiofòNico
Lenguaje RadiofòNico
 
El lenguaje radiofónico.pptx
El lenguaje radiofónico.pptxEl lenguaje radiofónico.pptx
El lenguaje radiofónico.pptx
 
Música
Música Música
Música
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Aspectos de la voz y expresion sonora
Aspectos de la voz y expresion sonoraAspectos de la voz y expresion sonora
Aspectos de la voz y expresion sonora
 
Trabajo Final Lenguaje Radiofonico Pdf
Trabajo Final Lenguaje Radiofonico PdfTrabajo Final Lenguaje Radiofonico Pdf
Trabajo Final Lenguaje Radiofonico Pdf
 
La música es un arte de sonidos
La música es un arte de sonidosLa música es un arte de sonidos
La música es un arte de sonidos
 
LA MÚSICA
LA MÚSICALA MÚSICA
LA MÚSICA
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Presentación Lenguaje Radiofónico.pptx

  • 1. ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO PROF. RAÚL TEROL BOLINCHES
  • 2. CONTENIDOS  EL LENGUAJE RADIOFÓNICO  LA PALABRA  LA MÚSICA  LOS EFECTOS ESPECIALES  EL SILENCIO
  • 3. EL LENGUAJE RADIOFÓNICO  Armand Balsebre define el lenguaje radiofónico como el conjunto de formas sonoras y no-sonoras representadas por los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de los recursos técnico-expresivos de la reproducción sonora y el conjunto de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-visual de los radioyentes.
  • 4. LA PALABRA Elemento del lenguaje radiofónico que sirve para trasladar conceptos e ideas pero también para generar imágenes auditivas, describir a la persona que hay en cada una de las voces y comunicar la actitud, el carácter e incluso los rasgos físicos del emisor y su contexto
  • 5. LA PALABRA  Conviene distinguir entre la voz y la palabra a pesar de que en la radio es imposible la palabra sin la voz.  Voz: Instrumento elaborado que puede utilizarse sin saber mucho de ella, pero requiere conocer sus limites y capacidades para usarla con propiedad.  El sonido de la voz nos sirve para crear la palabra, tararear contenidos musicales o emitir sonidos clasificables como efectos sonoros.
  • 6.  Antecedentes Históricos:  Uno de los primeros medios de difusión que tuvo forma generalizada fue la publicidad oral.  En la antigua Grecia se le exigía buena y dicción para atraer al público.  En la Edad Media el pregonero gritaba, gesticulaba y tocaba el tambor para llamar la atención de los posibles clientes. LA PALABRA
  • 7.  Rasgos físicos que destaca de la palabra.  Tono, Intensidad y Timbre.  El Tono: Concepto físico de altura de sonido.  La Entonación: supone la sucesión controlada de variaciones de altura o frecuencia del sonido.  La Tesitura: esta formada por el conjunto de tonos graves y agudos que una persona logra emitir con absoluta comodidad.  La Intensidad: Consiste en el mayor o menor grado de de fuerza espiratoria con que se pronuncia un sonido. LA PALABRA
  • 8.  La Intensidad.  Pueden influir factores de carácter fisiológico.  La constitución física del sujeto.  Las alteraciones abdominales.  La tensión emocional.  El Timbre.  Es el efecto acústico resultante de la mezcla de varios sonidos.  El locutor es a los ojos de la audiencia lo que refleje su propia voz a través del timbre.  Tono, intensidad y timbre pueden condicionarse entre si en cierto grado. LA PALABRA
  • 9.  Otras variables que puede repercutir beneficiosamente sobre el mensaje radiofónico.  Rasgos de la voz de carácter psicofísico que ayudan a evocar el movimiento corporal.  Características físicas y anímicas de los sujetos.  La emociones.  Las relaciones de tamaño y espacio.  Los grados de luminosidad y los colores. LA PALABRA
  • 10. FUNCIONES DE LA PALABRA:  ENUNCIATIVA O EXPOSITIVA: transmite información sin ningún grado de connotación  DESCRIPTIVA: describe escenarios y personajes  NARRATIVA: relata sucesos o acciones que se producen en un tiempo y espacio  EXPRESIVA: transmite, manifiesta o exterioriza estados de ánimo  ARGUMENTATIVA: se utiliza para defender una idea u opinión que conlleva un proceso de razonamiento  PROGRAMÁTICA: transmite sensación de unidad entre las partes, de enlace o transición, de continuidad de contenidos y formas
  • 11. LA MÚSICA • Hay 2 formas básicas de entender la música en la radio: – Como contenido programático: la música es el contenido básico de un programa, emisora o sección – Como elemento del lenguaje de la radio: sirve para ambientar, describir, narrar y expresar sensaciones y emociones que estimulan la imaginación del oyente para que pueda recrear imágenes mentales
  • 12.  La música tiene un enorme valor derivado de su carácter de lenguaje y de su capacidad para permitir la comunicación.  La música esta presente desde el origen del ser humano.  El origen de la música no es solo cultural sino fisiológico. Es un sistema lingüístico secundario.  El contacto de la Música con la naturaleza humana afecta también al campo de las emociones  La Música es el resultado que nosotros imponemos a los sonidos.  Esto es el carácter subjetivo del fenómeno musical. LA MÚSICA
  • 13.  El hecho de que la música siempre signifique obliga al creativo a ser muy cuidadoso en su elección.  Se debe evitar que el producto o el servicio que se anuncia se asocie con una imagen que no interesa.  El oyente no interpreta de forma realista lo que percibe, sino que es capaz de experimentar emociones que pueden depender de su estado de ánimo.  La Música repercute sobre quien la escucha.  Acompaña y tranquiliza.  Anima y nos pone en contacto con los demás.  Evade de la realidad.  Su huella nos permite afianzar la experiencia y rememorar el pasado. LA MÚSICA
  • 14.  La estrecha relación que la Música parece guardar con la memoria es una de las mas apreciadas en publicidad.  Se pretende introducir el producto en el recuerdo del consumidor a través de la Música del anuncio.  La Música sirve para identificar el producto y potenciar su recordabilidad.  Otros rasgos apreciados por los publicitarios:  Su capacidad para identificar los mensajes y dotarlos de gran notoriedad.  Su influencia para predisponer favorablemente al receptor hacia el producto.  En publicidad radiofónica se considera también la influencia del propio medio. LA MÚSICA
  • 15.  Tipos principales de contenidos que puede vehicular la Música:  Sentido anímico: es el responsable de que al escuchar un fragmento musical éste nos afecte emocionalmente.  Sentido imitativo: es el que nos sugiere imágenes mentales. LA MÚSICA
  • 16. 1) REFERENCIAL, EXPOSITIVA U ORNAMENTAL: identifica un escenario, o acompaña a un personaje. Sin embargo, su presencia no es imprescindible en el relato, sólo refuerza y redunda lo que presenta la palabra. Sirve como colchón musical o fondo musical • 100 años del Ritz, María Manjavacas, Cadena SER 2) DESCRIPTIVA: ayuda a situar el relato en un tiempo y en un espacio FUNCIONES DE LA MÚSICA
  • 17. 3) NARRATIVA: enfatiza la acción definiendo o intensificando un hecho  ej: música in crescendo para fijar el clímax de una escena de terror  ej2: un acorde estrepitoso para definir un golpe o una caída 4) EXPRESIVA: crea una atmósfera sonora, un sentimiento, un estado de ánimo o un clima emocional y afectivo (“la música es el lenguaje de la emoción”) 5) PROGRAMÁTICA: sirve como elemento de sutura Esto se puede hacer a través de diferentes recursos:  Sintonía  Ráfaga  Golpe musical  Careta  Indicativo  Promocional FUNCIONES DE LA MÚSICA
  • 18. SINTONÍA: es una secuencia musical que identifica una emisora, un programa o una de sus secciones  Más de uno, Carlos Alsina, Onda Cero.  Hora 14, Cadena SER  La Linterna, Cadena COPE  El Transistor, José Ramón de la Morena, Onda Cero  Tiempo de Juego, Cadena COPE LA FUNCIÓN PROGRAMÁTICA
  • 19. CARETA: equivale a la portada de un programa. Se compone de una secuencia de música y palabra. Suele incluir el nombre del programa y de su presentador • Julia en la Onda, Onda Cero • La brújula, Onda Cero • Herrera en la onda, Onda Cero • Hora 14, Cadena SER • Servicios informativos, RNE LA FUNCIÓN PROGRAMÁTICA
  • 20. RÁFAGA: es una frase musical que se obtiene a partir de una sintonía, dura aprox. 5 segundos y sirve para separar bloques. Equivale a un punto y aparte.  En días como hoy, Radio 1 (RNE)  Hora 14, Cadena SER  La Brújula, Onda Cero GOLPE: también es una frase musical que se obtiene a partir de una sintonía, dura aprox. 3 segundos y sirve para separar noticias dentro de bloques. Equivale a un punto y  Noticias mediodía, Onda Cero  Servicios informativos, Radio 1 (RNE) LA FUNCIÓN PROGRAMÁTICA
  • 21. INDICATIVO: son combinaciones de solo palabra o de música y palabra que recuerdan al oyente la emisora o el programa que está escuchando • La tarde con Cristina, Cadena COPE • La brújula, Onda Cero • El larguero, Cadena SER • Hoy por hoy, Cadena SER • Onda Cero Madrid, Onda Cero • A vivir que son dos días, Cadena SER LA FUNCIÓN PROGRAMÁTICA
  • 22. PROMOCIONAL: es una combinación de palabra y música que anuncia un programa para venderlo (“promos”) Asuntos propios, Radio 1 (RNE) Esto me suena, Radio 1 (RNE) Protagonistas, Punto Radio LA FUNCIÓN PROGRAMÁTICA
  • 23.  En ocasiones, se han definido como el “lenguaje de las cosas” ya que se identifican con el sonido que producen los objetos  Facilitan la descripción tanto de fenómenos físicos como de sentimientos (“lluvia”) • Ej: avión jeet, carro, cascada, disparo de una pistola, frenos de un coche, fuego crepitando, grillos, hojas secas del bosque, llamas de fuego, olas que rompen...  También denominados efectos especiales, ruidos y SFX.  Ruido: “Sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte. (RAE)  Ruidos: Sonidos de la voz con los que no se forman palabras y aquellos que intentan formar una palabra pero que carecen de audibilidad (claridad fonética). EFECTOS DE SONIDO
  • 24.  Mariano Cebrián Herreros:  El efecto de sonido es como una sustitución o simulación natural o convencional para designar una realidad reconocible por cualquier oyente.  Características:  Constituyen un tipo de sonido capaz de funcionar como elemento significante con posibilidades creativas.  Permiten recrear cualquier objeto del mundo real, así como distintos ambientes y distintas acciones para reconstruirlas en la mente del sujeto receptor. EFECTOS DE SONIDO
  • 25.  Para que cumplan su misión deben ser claramente reconocibles por el oyente.  Al igual que con la voz y la palabra, y con la música, también en el empleo de efectos se demanda creatividad.  Existe una tendencia actual a emplear los mismos recursos, tomados de las mismas colecciones, lo cual crea una homogeneización de este lenguaje.  Los efectos de sonido hay que saber utilizarlos ya que, del mismo modo que pueden engrandecer la cuña, también pueden perjudicarla. EFECTOS DE SONIDO
  • 26.  Si no son reconocibles confundirán al receptor o pasarán inadvertidos para éste.  No debe sobrecargarse con ellos el anuncio.  Debe existir una razón sonora que justifique su presencia.  Se debe intentar minimizar al máximo el riesgo de que los efectos sean percibidos como ruidos por parte del receptor. EFECTOS DE SONIDO
  • 27.  Funciones de los Efectos de Sonido: 1) REFERENCIAL: refuerza o exagera una acción pero su uso no es imprescindible en el relato La Gripe A vista por los niños, María Manjavacas, Cadena SER 2) DESCRIPTIVA: permite ubicar el lugar donde se sitúa la acción (gaviotas, bocinas de coches...) Agua, Severino Donate, Cadena SER Hogar entre rejas, Severino Donate, SER EFECTOS DE SONIDO
  • 28. 3) NARRATIVA: marca transiciones de espacio y tiempo sin recurrir a la palabra o a la música 4) EXPRESIVA: representa una realidad subjetiva y transmite un estado de ánimo 5) PROGRAMÁTICA: evoca un significante adquirido en el contexto de una producción radiofónica, es decir, se ha necesitado un proceso de aprendizaje previo para asimilar su significado (“señales horarias”) EFECTOS DE SONIDO
  • 29.  Otros autores consideran la siguiente clasificación de las funciones de los Efectos de Sonido:  Función Narrativa: Se da en dos casos:  A) Hace referencia al efecto que cumple esta función como un efecto de “nexo”.  B) Cuando los efectos permiten la identificación de una determinada acción.  Función Ambiental o Descriptiva: Aparece en el relato como un elemento subsidiario de la palabra o de la música, otorgando a éstas verosimilitud. Tiene un valor publicitario muy acusado.  Uno de los tipos de esta clase de efectos son aquellos que intentan describir una ficción. EFECTOS DE SONIDO
  • 30.  Función Expresiva: Al mismo tiempo que representa una realidad, el efecto sonoro nos transmite un movimiento afectivo o estado de ánimo.  Permite intensificar una situación para lograr el clima deseado.  Transmite un ambiente subjetivo por medio de efectos basados en convenciones culturales.  Función de Apoyo y Realce: Se emplean para:  Apoyar y subrayar una acción, un hecho o una declaración; para fijar y concretar situación o un discurso; para valorar con redundancia la palabra o la música; y de contrapunto con palabra, música y silencio. EFECTOS DE SONIDO
  • 31.  Función Atencional: En estrecha relación con la anterior. Aquí el recurso sonoro concreta la escucha desde el primer momento.  Aparece este uso del efecto para convertir en activa la escucha.  Función Ornamental: En este caso el efecto es empleado para desempeñar un papel exclusivamente estético.  Bien utilizado contribuye a que el producto final consiga objetivos artísticos y creativos de gran eficacia. EFECTOS DE SONIDO
  • 32.  La ausencia de cualquier sonido, tanto de música como de palabra es lo que determina la presencia del silencio.  En el lenguaje radiofónico se trata de un recurso por omisión, basado en la negación de todos los elementos sonoros.  Para algunos autores, el silencio en la radio equivale a vacío y a la supresión del mensaje.  Este recurso por ausencia puede cumplir también otras funciones, como por ejemplo la de transmitir ciertas dosis de significado. EL SILENCIO
  • 33.  El Silencio es un recurso con valor propio:  Es un elemento más del lenguaje radiofónico, al servicio del creativo que elabora el mensaje.  Supone una elección entre las posibilidades expresivas del medio y en el modo en que se emplee se encuentra la posibilidad artística.  Existe cierta dificultad en el manejo del silencio. Esta se refleja en el uso precario que la radio realiza del silencio. EL SILENCIO
  • 34.  Variables que han influido para no usar el silencio:  El temor de los emisores a que sea interpretado como un fallo técnico.  Los receptores perciben a menudo el silencio como ruido.  Esta percepción se produce por: el oyente no esta familiarizado con el uso del silencio como elemento del lenguaje radiofónico y se ve condicionado por los hábitos culturales de la sociedad audiovisual. EL SILENCIO
  • 35.  Cuando los oyentes aprenden a reconocer esta ausencia de sonido como elemento de lenguaje, surgen las distintas posibilidades de empleo del silencio.  Se trata de un recurso que por si mismo no posee significado sino que se necesita un antes y un después del silencio para fijar su sentido.  El sonido puede llevar en si mismo un significado nuevo al silencio convirtiéndolo en mediador expresivo. EL SILENCIO
  • 36.  La ausencia de sonido puede conllevar tanta carga expresiva y emocional como su presencia.  Como recurso imitativo ayuda a la creación y recreación de ambientes e impresiones de intimidad, encierro...  Bien empleado puede generar un fuerte ambiente emocional, sensación de vacío y una gran intensidad dramática.  “El silencio es la lengua de todas las fuertes pasiones, amor, sorpresa, cólera y miedo”. A. Balsebre. EL SILENCIO
  • 37.  El silencio no solo trasmite ideas, emociones y sensaciones sino que puede generarlas en el radioyente.  Un silencio realizado de manera intencionada puede provocar la reflexión.  El silencio puede generar tensión y expectación.  Esto sucede como consecuencia de la previsibilidad ya conocida por el radioyente de que tras ese silencio oirá algo.  Un silencio prolongado provoca nerviosismo. EL SILENCIO
  • 38.  Puede ser de varios tipos:  Silencio como vacío sonoro gramatical para marcar  Fin de frase  Fin de exposición  Silencio como ausencia voluntaria de sonido para sugerir o marcar tensión o reflexión  Silencio como nexo interactivo en un transcurso de un diálogo o debate  Silencio como recurso retórico EL SILENCIO
  • 39. 1) REFERENCIAL: identifica una situación real de silencio 2) EXPRESIVA: representa estados emocionales 3) DESCRIPTIVA: muestra el aspecto de determinados seres u objetos, describiéndolos mediante la ausencia de sonidos  Silencios del 11M, Severino Donate, Cadena Ser. 4) NARRATIVA: estructura el contenido y contribuye a que el relato avance separando acciones y espacios 5) ARGUMENTATIVA: crea espacios para la reflexión, la crítica, la valoración o la ponderación 6) COMUNICATIVA: ayuda a la interactividad de los locutores presentes y de éstos con los oyentes  FUNCIONES DEL SILENCIO