SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo de Smith
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
EXTENSIÓN MAZATLÁN
CICLO ESCOLAR 2016
EDUCACIÓN PRIMARIA
Contenido:
Primer momento (Ciclo de Smith)
Alumna:
Luna Gutiérrez Bianca Edith
7° Semestre Grupo: C
Titular de la materia: Profr. Víctor Manuel Sandoval Ceja
Mazatlán Sinaloa, Noviembre del 2017
Ciclo de Smith
Descripción
El día miércoles implemente la propuesta de Ciencias Naturales en el grupo de
tercer grado “A”, con el contenido valoración de los beneficios de cuidar la
naturaleza para el mantenimiento de la vida con el aprendizaje esperado: explica la
importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida.
Esta clase tuvó el propósito de que los alumnos participaran en acciones de
consumo sustentable, que los alumnos contribuyeran a cuidar el ambiente. Con el
tema de la importancia del cuidado del medio ambiente. Se inició dando a los
alumnos el propósito y el tema de la clase; argumentando que aprenderían a
clasificar la basura, con un único fin el de cuidar el medio que les rodea. Se dio
inicio con el recate de conocimientos previos donde se les pusieron dos imágenes,
una se observaba mucha contaminación y en otra no, el conocimiento partió con la
pregunta de ¿en qué lugares les agradaría vivir y en cuál no? y ¿Qué podrían hacer
para transformar el lugar que no les agrada?
Eran muy pocas las participaciones que se tuvieron por parte de los alumnos, no
desarrollaban un papel activo, ya que solo se partió de una pregunta y no de una
actividad. Luego de ello les leí un, sabias que… donde explicaba a los alumnos
sobre los desechos y lo que estos ocasionaban y que para disminuir el problema de
la contaminación se debía clasificar la basura. Muchos no sabían ni lo que eran los
desechos, a lo cual recurrimos al diccionario y algunos leyeron el significado de
este, dejando en claro que era todo aquella “basura”.
Luego de que se tuviera el concepto un poco más claro, les pegue dos imágenes
grandes en el pizarrón una de cascaras de fruta y huesos de animales (pescado) y
otra donde aparecían latas y botellas de plástico, como docente en formación quería
que los alumnos identificaran que existen dos tipos de desechos los orgánicos e
inorgánicos por lo que les cuestioné ¿qué diferencias observaban en dichas
imágenes? Por parte de los alumnos no obtuve respuesta que me dijeran que unos
eran o podrían ser desechos de algún ser vivo y los otros de productos que eran
elaborados en fábricas u otro servicio, aun no quería mencionarles el concepto de
orgánicos e inorgánicos, por lo que tuve que cuestionarles ¿por qué creen que están
separados? A lo cual me respondieron que porque debían estarlo, porque no eran
iguales; seguía insistiendo porque quería que llegaran a la conclusión que existían
dos tipos de desechos, para yo poder decirles sus nombres y/o clasificaciones, a lo
cual nunca se llegó y opte por mi segunda opción de leerles otro, ¿sabías que?
donde se explicaba que la basura se podía clasificar en dos y en qué consistían los
desechos orgánicos e inorgánicos.
Ciclo de Smith
El video resulto un poco más atractivo en los alumnos y ayudo a que se tuviera un
mejor concepto y clasificación del tipo de desecho.
Luego de que anotaron la definición de los conceptos, dividieron la hoja en dos,
donde tenían que dibujar desechos inorgánicos de un lado y desechos orgánicos
del otro lado, la mayoría de los niños dibujaba lo mismo y sus explicaciones eran
muy sencillas. La actividad de cierre fue un poco más dinámica porque se realizó
un juego, donde había imágenes muy coloridas, y se organizó al grupo en dos
equipos, se pasaba a un niño de cada equipo a competir entre ellos mismos, al
principio fue difícil ya que no están tan acostumbrados a trabajar de manera
colaborativa o en socialización, no quería ni tomarse de la mano para saludarse (era
una de las reglas del juego). La dinámica consistió en que cada quien voltearía una
imagen y la pegaría en donde ellos creían que iba, si era orgánico e inorgánico, el
que acertará ganaría.
Al estar repitiendo muchas veces la secuencia de la actividad, los alumnos iban
entendiendo el concepto de estos dos, y su clasificación, siempre que se
equivocaba alguno, se decía porque no iba ahí.
Información y explicación,
En plena acción, cuestionaba y preguntaba mucho a los alumnos, les hacía muchas
preguntas que tal vez para muchos fuera muy tedioso, desde la primera actividad
quería conocer lo que ellos sabían y me falto hacer un poco más dinámica la clase
al principio para que los estudiantes se interesaran un poco más, claro siempre y
cuando tratando de que no se perdiera el sentido de la clase; trataba de que ellos
fueran los que me dieran respuesta, intentaba indagar en sus pensamientos que
tuvieran un papel más activo, pero tal vez no fue la manera esencial para hacerlo.
Muy pocos tenían el interés por querer investigar, por ejemplo fueron pocos los
niños que sacaron su diccionario para buscar las definiciones de orgánico e
inorgánico, eso quiere decir que no están acostumbrados a investigar de manera
autónoma, todo aquello que no conocen, siempre tienden a preguntar a alguien,
siendo que pueden hacerlo por ellos mismos. Estas prácticas en ellos es importante
cambiarlas, ya que el trabajo de las ciencias naturales parte de ello, de la
observación, la investigación y la indagación, etc. Son varios los procesos pero uno
de los más importantes es este, que los alumnos investiguen por cuenta propia.
El trabajo colaborativo fue bueno ya que los alumnos aprendían mediante las
situaciones e interacciones que se daban con sus compañeros, si uno se
equivocaba, ellos mismos decían que ahí no era esa clasificación y argumentaban
el por qué.
Ciclo de Smith
Confrontación
De acuerdo con Vygotsky y su teoría sociocultural, donde enfatiza la participación
activa de los niños con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como
un proceso colaborativo. Vigotsky afirmaba que los niños aprenden a través de la
interacción social. Este sustento confirmo en la actividad de cierre que los niños
pueden aprender mediante la ZDP y a través de la interacción con sus pares.
Además de que como menciona María Montessori el uso de material didáctico fue
otra gran ayuda, ya que se interesaron aún más por realizar las actividades.
En cuanto a la indagación, carecí de actividades que fueran de interés, pues según
el enfoque de ciencias naturales el alumno debe investigar e indagar de manera
autónoma, jugando un papel activo. Al cuestionar a los alumnos, esperaba tener
respuesta inmediata a lo que preguntaba pero al no responderme, sentía fracaso en
las actividades. Es por ello que es necesario hacer una confrontación para ver que
estrategias puedo cambiar.
Reconstrucción
Definitivamente cambiar mis estrategias, desde el inicio debí involucrar a los
alumnos pero mediante una actividad que fuera de interés para ellos, quizás algún
juego y/o tal vez en socialización como lo hice en la última actividad de la propuesta
(cierre), si me funcionó y obtuve participación de todos, podría intentarlo hacerlo en
mi siguiente propuesta desde el inicio.
La organización de la clase, en inicio funcionaria lo grupal, desarrollo entre pares y
socialización grupal y en el desarrollo individual, donde ellos experimenten alguna
practica o tema a tratar.
La comunicación en clase es fundamental, por lo que los estudiantes deben tener
en claro las normas del aula de clase; así como dar desde un inicio el propósito de
la clase y las dinámicas a realizar, para que se involucren e interesen en hacer las
acciones.
Es importante involucrar al niño en la evaluación, en esta me falló y solo aplique la
heteroevaluación, y no la autoevaluación ni coevaluación, es importante que el niño
sea parte de su aprendizaje y mida los avances para que se construya metas y
objetivos para su mejora escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conociendo los ciclos del agua
Conociendo los ciclos del aguaConociendo los ciclos del agua
Conociendo los ciclos del agua
Etelbina
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Mundo de Mezclas
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Mundo de MezclasProyecto Pedagógico de Aula: Mi Mundo de Mezclas
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Mundo de Mezclas
ProyectoCPE2013
 
Planeacion de-figuras-geo2.2
Planeacion de-figuras-geo2.2Planeacion de-figuras-geo2.2
Planeacion de-figuras-geo2.2
XiadaniGalvn
 
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia  didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia  didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Jésica Bustos
 
Plan de clase, sistema esqueletico
Plan de clase, sistema esqueleticoPlan de clase, sistema esqueletico
Plan de clase, sistema esqueletico
deahoyos
 
Tercer campo formativo (preescolar) - Exploración y conocimiento del mundo
Tercer campo formativo (preescolar) - Exploración y conocimiento del mundoTercer campo formativo (preescolar) - Exploración y conocimiento del mundo
Tercer campo formativo (preescolar) - Exploración y conocimiento del mundo
Pedro Caleb Delgado Domínguez
 
Exploración del medio natural en el preescolar segunda jornada
Exploración del medio natural en el preescolar segunda jornadaExploración del medio natural en el preescolar segunda jornada
Exploración del medio natural en el preescolar segunda jornadaIRiiz Tellez
 
Diario y cuadro
Diario y cuadroDiario y cuadro
Diario y cuadroAle Cosali
 
Planeacion de ciencias final
Planeacion de ciencias finalPlaneacion de ciencias final
Planeacion de ciencias final
Luzhesita Martinez Rios
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion06Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Exploracion y conocimiento del mundo
Exploracion y conocimiento del mundoExploracion y conocimiento del mundo
Exploracion y conocimiento del mundopechito02
 
Como trabajar con las ideas de los alumnos
Como trabajar con las ideas de los alumnosComo trabajar con las ideas de los alumnos
Como trabajar con las ideas de los alumnos
carlostzec
 
2012 ciencias naturales (reparado)
2012 ciencias naturales (reparado)2012 ciencias naturales (reparado)
2012 ciencias naturales (reparado)rocristaldo
 
Clase.ciencias
Clase.cienciasClase.ciencias
Clase.ciencias
Grecia170
 

La actualidad más candente (20)

Conociendo los ciclos del agua
Conociendo los ciclos del aguaConociendo los ciclos del agua
Conociendo los ciclos del agua
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Mundo de Mezclas
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Mundo de MezclasProyecto Pedagógico de Aula: Mi Mundo de Mezclas
Proyecto Pedagógico de Aula: Mi Mundo de Mezclas
 
Didáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambienteDidáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambiente
 
Situación sofy
Situación sofySituación sofy
Situación sofy
 
Planeacion de-figuras-geo2.2
Planeacion de-figuras-geo2.2Planeacion de-figuras-geo2.2
Planeacion de-figuras-geo2.2
 
Unidad didactica 6°
Unidad didactica 6°Unidad didactica 6°
Unidad didactica 6°
 
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia  didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia  didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
 
visión
visiónvisión
visión
 
Plan de clase, sistema esqueletico
Plan de clase, sistema esqueleticoPlan de clase, sistema esqueletico
Plan de clase, sistema esqueletico
 
Tercer campo formativo (preescolar) - Exploración y conocimiento del mundo
Tercer campo formativo (preescolar) - Exploración y conocimiento del mundoTercer campo formativo (preescolar) - Exploración y conocimiento del mundo
Tercer campo formativo (preescolar) - Exploración y conocimiento del mundo
 
Exploración del medio natural en el preescolar segunda jornada
Exploración del medio natural en el preescolar segunda jornadaExploración del medio natural en el preescolar segunda jornada
Exploración del medio natural en el preescolar segunda jornada
 
Diario y cuadro
Diario y cuadroDiario y cuadro
Diario y cuadro
 
Planeacion de ciencias final
Planeacion de ciencias finalPlaneacion de ciencias final
Planeacion de ciencias final
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion06
 
Exploracion y conocimiento del mundo
Exploracion y conocimiento del mundoExploracion y conocimiento del mundo
Exploracion y conocimiento del mundo
 
Como trabajar con las ideas de los alumnos
Como trabajar con las ideas de los alumnosComo trabajar con las ideas de los alumnos
Como trabajar con las ideas de los alumnos
 
Plan de acción 1
Plan de acción 1 Plan de acción 1
Plan de acción 1
 
2012 ciencias naturales (reparado)
2012 ciencias naturales (reparado)2012 ciencias naturales (reparado)
2012 ciencias naturales (reparado)
 
Clase.ciencias
Clase.cienciasClase.ciencias
Clase.ciencias
 

Similar a Primer momento

ACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdfACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdf
AnnabelleLezama
 
Reconstrucción
ReconstrucciónReconstrucción
Reconstrucción
Bianka Luna
 
Actividad 12 aidaly olmedo
Actividad 12  aidaly olmedoActividad 12  aidaly olmedo
Actividad 12 aidaly olmedo
AidalyOlmedoSantiago
 
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosiEvaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
k4rol1n4
 
Escrito de la clase de español
Escrito de la clase de españolEscrito de la clase de español
Escrito de la clase de español
Bianka Luna
 
Segunda Jornada de Práctica
Segunda Jornada de PrácticaSegunda Jornada de Práctica
Segunda Jornada de PrácticaHaide Godines
 
Segunda jornada de práctica
Segunda jornada de prácticaSegunda jornada de práctica
Segunda jornada de prácticaHaide Godines
 
Reconstrucción 2
Reconstrucción 2Reconstrucción 2
Reconstrucción 2
Bianka Luna
 
Diario de campo laura bello
Diario de campo laura belloDiario de campo laura bello
Diario de campo laura bello
andres door
 
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...Yesenia Reyes Morales
 
Proyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambienteProyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambiente
PequeGtzGlez
 
Ciancias naturales
Ciancias naturalesCiancias naturales
Ciancias naturalescolegassss
 
Furman ciencias naturales_en_la_escuela_primaria
Furman ciencias naturales_en_la_escuela_primariaFurman ciencias naturales_en_la_escuela_primaria
Furman ciencias naturales_en_la_escuela_primaria
marcela1603
 
Ciancias naturales
Ciancias naturalesCiancias naturales
Ciancias naturalescolegassss
 
S4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafujS4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafuj
universidad etac
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
Martín Martinez
 
Praxis llevando el mensaje
Praxis llevando el mensajePraxis llevando el mensaje
Praxis llevando el mensaje
Alexandra Hurtado
 
Sesión 4 diseño de situaciones de aprendizaje
Sesión 4 diseño de situaciones de aprendizajeSesión 4 diseño de situaciones de aprendizaje
Sesión 4 diseño de situaciones de aprendizaje
Angelica Verdiguel Bravo
 
Reciclemos y construyamos con botellas orlando
Reciclemos y construyamos con botellas orlandoReciclemos y construyamos con botellas orlando
Reciclemos y construyamos con botellas orlandobremo2502
 

Similar a Primer momento (20)

ACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdfACTIVIDAD 2.2.pdf
ACTIVIDAD 2.2.pdf
 
Reconstrucción
ReconstrucciónReconstrucción
Reconstrucción
 
Actividad 12 aidaly olmedo
Actividad 12  aidaly olmedoActividad 12  aidaly olmedo
Actividad 12 aidaly olmedo
 
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosiEvaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
 
Escrito de la clase de español
Escrito de la clase de españolEscrito de la clase de español
Escrito de la clase de español
 
Segunda Jornada de Práctica
Segunda Jornada de PrácticaSegunda Jornada de Práctica
Segunda Jornada de Práctica
 
Segunda jornada de práctica
Segunda jornada de prácticaSegunda jornada de práctica
Segunda jornada de práctica
 
Reconstrucción 2
Reconstrucción 2Reconstrucción 2
Reconstrucción 2
 
Diario de campo laura bello
Diario de campo laura belloDiario de campo laura bello
Diario de campo laura bello
 
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
Confrontan los resultados de esta jornada con los obtenidos en la primera y r...
 
Proyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambienteProyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambiente
 
Ciancias naturales
Ciancias naturalesCiancias naturales
Ciancias naturales
 
Furman ciencias naturales_en_la_escuela_primaria
Furman ciencias naturales_en_la_escuela_primariaFurman ciencias naturales_en_la_escuela_primaria
Furman ciencias naturales_en_la_escuela_primaria
 
Ciancias naturales
Ciancias naturalesCiancias naturales
Ciancias naturales
 
S4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafujS4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafuj
 
Bitácora coll
Bitácora collBitácora coll
Bitácora coll
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
 
Praxis llevando el mensaje
Praxis llevando el mensajePraxis llevando el mensaje
Praxis llevando el mensaje
 
Sesión 4 diseño de situaciones de aprendizaje
Sesión 4 diseño de situaciones de aprendizajeSesión 4 diseño de situaciones de aprendizaje
Sesión 4 diseño de situaciones de aprendizaje
 
Reciclemos y construyamos con botellas orlando
Reciclemos y construyamos con botellas orlandoReciclemos y construyamos con botellas orlando
Reciclemos y construyamos con botellas orlando
 

Más de Bianka Luna

Propuesta educativa específica
Propuesta educativa específicaPropuesta educativa específica
Propuesta educativa específica
Bianka Luna
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
Bianka Luna
 
Proyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolarProyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolar
Bianka Luna
 
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullyingCuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
Bianka Luna
 
Informe
Informe Informe
Informe
Bianka Luna
 
Equipo 6 todas las familias son importantes.
Equipo 6 todas las familias son importantes.Equipo 6 todas las familias son importantes.
Equipo 6 todas las familias son importantes.
Bianka Luna
 
Caso de violencia intrafamiliar
Caso de violencia intrafamiliarCaso de violencia intrafamiliar
Caso de violencia intrafamiliar
Bianka Luna
 
Acoso escolar y/o bullying
Acoso escolar y/o bullyingAcoso escolar y/o bullying
Acoso escolar y/o bullying
Bianka Luna
 
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
Bianka Luna
 
Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia
Bianka Luna
 
Situación de acoso escolar (bullying)
Situación de acoso escolar (bullying)Situación de acoso escolar (bullying)
Situación de acoso escolar (bullying)
Bianka Luna
 
Escrito de las entrevistas y entrevistas
Escrito de las entrevistas y entrevistasEscrito de las entrevistas y entrevistas
Escrito de las entrevistas y entrevistas
Bianka Luna
 
Lectura
Lectura Lectura
Lectura
Bianka Luna
 
LECTURA
LECTURALECTURA
LECTURA
Bianka Luna
 
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
Bianka Luna
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Bianka Luna
 
Cuadro comparativo integración vs inclusión
Cuadro comparativo integración vs inclusiónCuadro comparativo integración vs inclusión
Cuadro comparativo integración vs inclusión
Bianka Luna
 
Proyecto de formación 2
Proyecto de formación 2Proyecto de formación 2
Proyecto de formación 2
Bianka Luna
 
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Proyecto de formacion fisica y artistica 2Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Bianka Luna
 
Ciencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque iiCiencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque ii
Bianka Luna
 

Más de Bianka Luna (20)

Propuesta educativa específica
Propuesta educativa específicaPropuesta educativa específica
Propuesta educativa específica
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
 
Proyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolarProyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolar
 
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullyingCuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Equipo 6 todas las familias son importantes.
Equipo 6 todas las familias son importantes.Equipo 6 todas las familias son importantes.
Equipo 6 todas las familias son importantes.
 
Caso de violencia intrafamiliar
Caso de violencia intrafamiliarCaso de violencia intrafamiliar
Caso de violencia intrafamiliar
 
Acoso escolar y/o bullying
Acoso escolar y/o bullyingAcoso escolar y/o bullying
Acoso escolar y/o bullying
 
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
 
Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia
 
Situación de acoso escolar (bullying)
Situación de acoso escolar (bullying)Situación de acoso escolar (bullying)
Situación de acoso escolar (bullying)
 
Escrito de las entrevistas y entrevistas
Escrito de las entrevistas y entrevistasEscrito de las entrevistas y entrevistas
Escrito de las entrevistas y entrevistas
 
Lectura
Lectura Lectura
Lectura
 
LECTURA
LECTURALECTURA
LECTURA
 
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Cuadro comparativo integración vs inclusión
Cuadro comparativo integración vs inclusiónCuadro comparativo integración vs inclusión
Cuadro comparativo integración vs inclusión
 
Proyecto de formación 2
Proyecto de formación 2Proyecto de formación 2
Proyecto de formación 2
 
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Proyecto de formacion fisica y artistica 2Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
 
Ciencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque iiCiencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque ii
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Primer momento

  • 1. Ciclo de Smith ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” EXTENSIÓN MAZATLÁN CICLO ESCOLAR 2016 EDUCACIÓN PRIMARIA Contenido: Primer momento (Ciclo de Smith) Alumna: Luna Gutiérrez Bianca Edith 7° Semestre Grupo: C Titular de la materia: Profr. Víctor Manuel Sandoval Ceja Mazatlán Sinaloa, Noviembre del 2017
  • 2. Ciclo de Smith Descripción El día miércoles implemente la propuesta de Ciencias Naturales en el grupo de tercer grado “A”, con el contenido valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza para el mantenimiento de la vida con el aprendizaje esperado: explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida. Esta clase tuvó el propósito de que los alumnos participaran en acciones de consumo sustentable, que los alumnos contribuyeran a cuidar el ambiente. Con el tema de la importancia del cuidado del medio ambiente. Se inició dando a los alumnos el propósito y el tema de la clase; argumentando que aprenderían a clasificar la basura, con un único fin el de cuidar el medio que les rodea. Se dio inicio con el recate de conocimientos previos donde se les pusieron dos imágenes, una se observaba mucha contaminación y en otra no, el conocimiento partió con la pregunta de ¿en qué lugares les agradaría vivir y en cuál no? y ¿Qué podrían hacer para transformar el lugar que no les agrada? Eran muy pocas las participaciones que se tuvieron por parte de los alumnos, no desarrollaban un papel activo, ya que solo se partió de una pregunta y no de una actividad. Luego de ello les leí un, sabias que… donde explicaba a los alumnos sobre los desechos y lo que estos ocasionaban y que para disminuir el problema de la contaminación se debía clasificar la basura. Muchos no sabían ni lo que eran los desechos, a lo cual recurrimos al diccionario y algunos leyeron el significado de este, dejando en claro que era todo aquella “basura”. Luego de que se tuviera el concepto un poco más claro, les pegue dos imágenes grandes en el pizarrón una de cascaras de fruta y huesos de animales (pescado) y otra donde aparecían latas y botellas de plástico, como docente en formación quería que los alumnos identificaran que existen dos tipos de desechos los orgánicos e inorgánicos por lo que les cuestioné ¿qué diferencias observaban en dichas imágenes? Por parte de los alumnos no obtuve respuesta que me dijeran que unos eran o podrían ser desechos de algún ser vivo y los otros de productos que eran elaborados en fábricas u otro servicio, aun no quería mencionarles el concepto de orgánicos e inorgánicos, por lo que tuve que cuestionarles ¿por qué creen que están separados? A lo cual me respondieron que porque debían estarlo, porque no eran iguales; seguía insistiendo porque quería que llegaran a la conclusión que existían dos tipos de desechos, para yo poder decirles sus nombres y/o clasificaciones, a lo cual nunca se llegó y opte por mi segunda opción de leerles otro, ¿sabías que? donde se explicaba que la basura se podía clasificar en dos y en qué consistían los desechos orgánicos e inorgánicos.
  • 3. Ciclo de Smith El video resulto un poco más atractivo en los alumnos y ayudo a que se tuviera un mejor concepto y clasificación del tipo de desecho. Luego de que anotaron la definición de los conceptos, dividieron la hoja en dos, donde tenían que dibujar desechos inorgánicos de un lado y desechos orgánicos del otro lado, la mayoría de los niños dibujaba lo mismo y sus explicaciones eran muy sencillas. La actividad de cierre fue un poco más dinámica porque se realizó un juego, donde había imágenes muy coloridas, y se organizó al grupo en dos equipos, se pasaba a un niño de cada equipo a competir entre ellos mismos, al principio fue difícil ya que no están tan acostumbrados a trabajar de manera colaborativa o en socialización, no quería ni tomarse de la mano para saludarse (era una de las reglas del juego). La dinámica consistió en que cada quien voltearía una imagen y la pegaría en donde ellos creían que iba, si era orgánico e inorgánico, el que acertará ganaría. Al estar repitiendo muchas veces la secuencia de la actividad, los alumnos iban entendiendo el concepto de estos dos, y su clasificación, siempre que se equivocaba alguno, se decía porque no iba ahí. Información y explicación, En plena acción, cuestionaba y preguntaba mucho a los alumnos, les hacía muchas preguntas que tal vez para muchos fuera muy tedioso, desde la primera actividad quería conocer lo que ellos sabían y me falto hacer un poco más dinámica la clase al principio para que los estudiantes se interesaran un poco más, claro siempre y cuando tratando de que no se perdiera el sentido de la clase; trataba de que ellos fueran los que me dieran respuesta, intentaba indagar en sus pensamientos que tuvieran un papel más activo, pero tal vez no fue la manera esencial para hacerlo. Muy pocos tenían el interés por querer investigar, por ejemplo fueron pocos los niños que sacaron su diccionario para buscar las definiciones de orgánico e inorgánico, eso quiere decir que no están acostumbrados a investigar de manera autónoma, todo aquello que no conocen, siempre tienden a preguntar a alguien, siendo que pueden hacerlo por ellos mismos. Estas prácticas en ellos es importante cambiarlas, ya que el trabajo de las ciencias naturales parte de ello, de la observación, la investigación y la indagación, etc. Son varios los procesos pero uno de los más importantes es este, que los alumnos investiguen por cuenta propia. El trabajo colaborativo fue bueno ya que los alumnos aprendían mediante las situaciones e interacciones que se daban con sus compañeros, si uno se equivocaba, ellos mismos decían que ahí no era esa clasificación y argumentaban el por qué.
  • 4. Ciclo de Smith Confrontación De acuerdo con Vygotsky y su teoría sociocultural, donde enfatiza la participación activa de los niños con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Vigotsky afirmaba que los niños aprenden a través de la interacción social. Este sustento confirmo en la actividad de cierre que los niños pueden aprender mediante la ZDP y a través de la interacción con sus pares. Además de que como menciona María Montessori el uso de material didáctico fue otra gran ayuda, ya que se interesaron aún más por realizar las actividades. En cuanto a la indagación, carecí de actividades que fueran de interés, pues según el enfoque de ciencias naturales el alumno debe investigar e indagar de manera autónoma, jugando un papel activo. Al cuestionar a los alumnos, esperaba tener respuesta inmediata a lo que preguntaba pero al no responderme, sentía fracaso en las actividades. Es por ello que es necesario hacer una confrontación para ver que estrategias puedo cambiar. Reconstrucción Definitivamente cambiar mis estrategias, desde el inicio debí involucrar a los alumnos pero mediante una actividad que fuera de interés para ellos, quizás algún juego y/o tal vez en socialización como lo hice en la última actividad de la propuesta (cierre), si me funcionó y obtuve participación de todos, podría intentarlo hacerlo en mi siguiente propuesta desde el inicio. La organización de la clase, en inicio funcionaria lo grupal, desarrollo entre pares y socialización grupal y en el desarrollo individual, donde ellos experimenten alguna practica o tema a tratar. La comunicación en clase es fundamental, por lo que los estudiantes deben tener en claro las normas del aula de clase; así como dar desde un inicio el propósito de la clase y las dinámicas a realizar, para que se involucren e interesen en hacer las acciones. Es importante involucrar al niño en la evaluación, en esta me falló y solo aplique la heteroevaluación, y no la autoevaluación ni coevaluación, es importante que el niño sea parte de su aprendizaje y mida los avances para que se construya metas y objetivos para su mejora escolar.