SlideShare una empresa de Scribd logo
https://www.neurocirugiaequipodelatorre.es/que-es-y-como-se-estructura-el-sistema-nervioso
ANAMNESIS
Motivo de consulta
S
I
G
N
O
S
Y
S
I
N
T
O
M
A
S
TIEMPO DE
EVOLUCIÓN
Datos personales
Grupo étnico
Residencia.
Edad.
Sexo.
Profesión habitual
Hábitos de vida
Alimentación.
 GRUPO ÉTNICO:
-Nativos de Guam (habitantes de Malasia, Filipinas y Polinesia): esclerosis lateral
amiotrófica y parkinsonismo-demencia.
-esclerosis múltiple: ocurre con mayor frecuencia en personas de descendencia
anglosajona o nórdica.
-indígenas de los azores: enfermedad de Joseph
-judíos del tipo Ash-Kenazi, hay una gran cantidad de enfermedades genéticas que
ocurren con gran frecuencia, destacando las distonías y las encefalopatías infantiles,
incluyendo la enfermedad de Tay Sachs.
-los infartos cerebrales son frecuentes en todos los países, pero hay variabilidad
étnica en la frecuencia y características de las afecciones cerebrovasculares. (en
Japón es frecuente una oclusión crónica de los vasos de polígono de Willis, que se
llama Moya-Moya. Pacientes de raza negra tienen predisposición de HTA lo que
predispone a las hemorragias cerebrales.
-entre los habitantes de América latina, hay variación en la frecuencia de
ateroesclerosis debido a su predisposición por diabetes mellitus.
 LUGAR DE RESIDENCIA:
-la distribución geográfica revela una estrecha relación entre la frecuencia y la
esclerosis múltiple. Ej. La incidencia de esclerosis múltiple es muy baja en Hawái en
relación con EE.UU.
-enfermedades neurológicas tropicales: meningitis cerebroespinal epidémica
(África).
.poliomielitis continúa siendo un problema esporádico en los países tropicales.
.cisticercosis: es una enfermedad parasitaria cerebral.
.paraplejia tropical: se encuentra en varios países se Asia.
.la coccidiomicosis: es mas frecuente en climas secos, como el Valle de San Joaquín,
California EEUU.
 EDAD:
-infancia y edad escolar: procesos sépticos víricos (poliomielitis, encefalitis aguda
o subaguda (ant. De sarampión).); meningitis cerebrospinal y enf. Heredo-
degenerativas de tipo familiar (seudodistrofias, idiocia amaurótica infantil o enf.
De Tay-Sachs GM2 etc)
-epilepsia rolándica con untas: aparece entre los 3 y los 12 años, y desaparece
antes de los 17 años.
-adolecentes: migraña, epilepsia idiopática o síncope vasomotor.
-los adultos: mayor predisposición a esclerosis múltiple, aneurismas cerebrales y
tumores de los hemisferios cerebrales y sus meninges.
-hiporreflexia típica de la senectud (faltan especialmente los reflejos
abdominales y los aquíleos), se acompaña de disminución de la sensibilidad
superficial.
-enfermedad de Alzheimer: en paciente con edad avanzada.
 SEXO:
-sexo femenino:
.esclerosis múltiple, meningiomas y las migrañas (el embarazo puede
aumentarlas y disminuirlas).
.La menstruación predispone a crisis epilépticas y migrañosas.
.enfermedad de Rett: una forma especial de autismo asociada con movimientos
característicos de las manos que padece exclusivamente el sexo femenino.
-varones:
.neurofibromas.
.todas las enfermedades de herencia recesiva ligadas al sexo se ven casi
exclusivamente en el sexo masculino.
 PROFESIÓN HABITUAL.
-los traumatismos crónicos laborales pueden provocar el “síndrome del túnel
carpiano” o varias compresiones de los nervios periféricos.
-una gran variedad de sustancias industriales pueden provocar polineuropatías (el
magnesio y el disulfido de carbón puede provocar un cuadro clínico parecido al
parkinsonismo).
 HÁBITOS DE VIDA.
-Alteraciones por abuso de alcohol (poliencefalitis hemorrágica superior –
encefalopatía de Wernicke), encefalopatía hepática, entre otros.
-tabaco, ambliopía y arterioesclerosis.
-déficit de vitaminas como tiamina, niacina y B12, trastornos neurológicos.
-historia de abuso de narcóticos parenterales, de promiscuidad sexual de tipo homo o
heterosexual, o de haber recibido transfusión de sangre, hay que considerar cualquier
síntoma neurológico como advertencia de SIDA.
ANAMNESIS
Motivo de consulta
S
I
G
N
O
S
Y
S
I
N
T
O
M
A
S
TIEMPO DE
EVOLUCIÓN
Datos personales
Grupo étnico
Residencia.
Edad.
Sexo.
Profesión habitual
Hábitos de vida
Alimentación.
MOTIVOS DE CONSULTA
Cefalea
Perdida de conocimiento
Mareos, vértigo y trastornos del equilibrio
Movimientos anormales involuntarios
Debilidad muscular
convulsiones
Trastornos de la visión
Dolor, hormigueo y adormecimiento
Trastornos del dormir
ANTECEDENTES
PERSONALES
-Inmunizaciones
-Enfermedades previas (precisando grado de certeza diagnóstica,
tratamientos recibidos (farmacológicos, radiantes o fisiátricos) y
respuestas obtenidas, duración, secuelas. Eje. HTA en un paciente
con demencia, diabetes en uno con una polineuropatía.
-Traumatismos.
-Antecedentes obstétricos, quirúrgicos.
-Hábitos: consumo de fármacos y drogas, eje: discinesias tardías
producidas por el consumo de agentes bloqueantes dopaminérgicos
como los neurolépticos.
-Habitos nutricionales o sexuales: por enf. Carenciales e infecciones
por retrovirus.
FAMILIARES
Herencia dominante
-Corea de Huntington.
-Neuropatía de sensitiva.motora de Charcot-Marie-Toorh
Herencia recesiva:
-enf. De Tay Sachs
-otras gangliosidosis.
-multiples tipos de mucopolisacaridosis y las lisosomopatías.
Vinculadas al cromosoma X
-enf. De Duchenne
-la adrenoleucodistrofia
Entre otros.
1. EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE.
2. PARES CRANEALES.
3. MOTILIDAD.
4. COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR.
5. SENSIBILIDAD.
6. PRAXIA.
7. GNOSIA.
8. LENGUAJE.
9. SISTENA NERVIOSO AUTÓNOMO.
10.CONCIENCIA
A. ACTITUD. B. FACIES. C. MARCHA
https://pt.slideshare.net/raisaku
la/semiologia-mdica-facies/4
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
articulo-manejo-del-trastorno-marcha-del-S0716864014700379
https://es.slideshare.net/anitapatino9
8/meningitis-y-encefalitis-109282908
ACTITUD.
MENINGITIS
Actitud apelotonada o
en gatillo de fusil.
https://www.otorrinoweb.com/glosa
rio/o/5113-opistotonos.html
MENINGITIS
Opistótonos.
https://es.slideshare.net/hansmartinezs/neurologa
HEMORRAGIA CEREBRAL
Actitud de
Wernicke Mann
https://neuropediatra.org/2014/11/12/di
plejia-en-la-paralisis-cerebral-infantil/
DIPLEJIA CEREBRAL
ESPASMODICA INFANTIL
https://www.fisioterapianeurolo
gica.es/patologias/parkinson/
Actitud
cerebelosa.
FACIES.
HEMORRAGIA CEREBRAL
Facie fuma en pipa.
https://quizlet.com/pa/556427137/semiol
ogia-neurologica-diapositivas-flash-cards/
https://slideplayer.es/slide/2572042/
Facie Psuedobulbar.
https://medicinainternaaldia.wordpress.com
/2012/11/12/semiologia-de-la-facies/
Facie Parkinsoniana
Cara de jugador de póker
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-paralisis-
facial-periferica-un-paciente-S1138359314003487
Facie de parálisis de Bell.
MARCHA.
En el examen de la marcha se procederá a observar cómo el paciente:
- Se incorpora si está acostado o sentado.
- Se mantiene de pie tanto con los ojos abiertos como cerrados.
- Marcha hacia adelante con los ojos abiertos.
- Marcha hacia adelante en tándem: se le pide al paciente que camine
sobre una línea recta imaginaria, colocando un pie inmediatamente
delante del otro.
- Efectúa lo anterior con los ojos cerrados.
- Efectúa las pruebas anteriores en la marcha hacia atrás con los ojos abiertos
y cerrados respectivamente.
- Marcha en punta de pie y apoyando los talones.
- Se detiene ante una orden inesperada.
- cambia la dirección, dándose vuelta en uno y otro sentido.
- Maniobra de Romberg
MARCHA.
Exploración de la marcha:
- Se indica al paciente que camine alejándose y acercándose al evaluador,
de forma que se pueda observar fácilmente el lado derecho e izquierdo del
cuerpo de manera simultánea.
- El paciente debe caminar al menos 10 metros, luego girar y volver hacia el
evaluador.
- Debe evaluarse la capacidad del paciente para caminar de forma
independiente o la necesidad de un dispositivo de ayuda como un bastón,
caminador o ayuda de otra persona.
- También valorar la velocidad, la amplitud del paso, la altura a la que se
levantan los pies, el taloneo al caminar, el giro, el balanceo de los brazos,
el equilibrio y el balanceo de la marcha con la presencia de latero pulsión
o aumento del polígono de sustentación.
- Marcha en tándem.
En la MARCHA se pueden caracterizar distintos aspectos tales como:
-Longitud del paso: es la distancia entre los puntos de contacto de un pie y el otro pie.
Depende de la estatura y se acerca a 40 cm.
-Altura del paso: el movimiento de las extremidades inferiores otorga una altura de 5
centímetros al paso, evitando el arrastre de los pies.
-Amplitud de base: la distancia entre ambos pies es la base de sustentación y equivale a 5
a 10 centímetros.
-Cadencia o ritmo del paso: se relaciona con la longitud del paso y la altura del individuo.
Los sujetos altos dan pasos a una cadencia más lenta, en cambio los más pequeños dan
pasos más rápidos. Puede ir entre 90 a 120 pasos/min.
-Desplazamiento vertical y lateral: equivalen a 5 cm cada uno.
-Movimiento articular: Los movimientos articulares de tobillo ocurren entre los 20º de
flexión plantar y los 15º de dorsiflexión. La rodilla se mueve entre extensión completa a 60º
de flexión (en la fase de balanceo). La cadera se moviliza entre 30º de flexión y 15º de
extensión.
-Velocidad: se aproxima a 1 metro por segundo; sin embargo, puede
variar en un rango entre 3 y 4 Km/hr dependiendo del largo de las extremidades inferiores y
la resistencia aeróbica del individuo.
MARCHA.
MARCHA.
TEST DE ROMBERG: (evalúa la función propioceptiva, que depende de
las columnas posteriores de la medula espinal)
- Se pone al paciente de pie.
- Se ordena que junte los talones como la punta de los pies.
- Se le pide que cierre los ojos.
- Es positivo: si el cuerpo del paciente presenta oscilaciones y
marcada tendencia a la caída. En este caso el paciente presentaría
ataxia propioceptiva.
 La diferencia con ataxia cerebelosa, es que la alteración del
equilibrio se manifiesta aún con los ojos abiertos y poco empeora al
cerrarlos.
A. TROFISMO MUSCULAR.
B. TONO MUSCULAR.
C. MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA (FUERZA MUSCULAR)
D. MOTILIDAD INVOLUNTARIA (REFLEJOS Y ACTIVIDAD
AUTOMATICA ASOCIADA).
A. TROFISMO MUSCULAR.
INSPECCIÓN
- Se comparan los músculos de un lado del cuerpo con los del
otro.
- Se observa el aspecto y actitud de las extremidades.
- Esto permite valorar el Trofismo, es decir si la masa muscular
mantiene su aspecto y relieve normal (EUTRÓFICA) o si por el
contrario el relieve está disminuido o aumentado (HIPOTROFIA,
ATROFIA O HIPERTROFIA).
- Es importante evaluar si el músculo presenta algún movimiento
en reposo. Las Fasciculaciones son movimientos musculares
involuntarios.
Contracción basal permanente e involuntaria del músculo en reposo, dirigida a
mantener la postura.
INSPECCIÓN
- Se puede visualizar como la resistencia de un músculo al movimiento pasivo de una
articulación.
- Paciente debe mantener la extremidad a evaluar relajada, sin ejecutar movimientos
voluntarios.
- Se procede a realizar por el examinador movimientos de las articulaciones en flexión
y extensión, pronosupinación y rotación, es decir se evalúa la resistencia al
estiramiento y movimiento pasivo.
Usualmente, se usa la flexoextensión del codo, la pronosupinación del antebrazo, la
flexoextensión de la muñeca, la rotación interna o externa de la cadera o la
flexoextensión de la rodilla.
B.TONO MUSCULAR.
Usualmente, se usa la flexoextensión del codo, la pronosupinación del antebrazo, la
flexoextensión de la muñeca, la rotación interna o externa de la cadera o la
flexoextensión de la rodilla.
B.TONO MUSCULAR.
https://es.slideshare.net/anatomiamacro/artic
ulacion-de-codo-y-antebrazo
https://es.slideshare.net/Trau
maHCM/pronosupinacion
https://www.pinterest.es/pin
/496662665142471003/
https://es.slideshare.net/rafael52987/semiologa-de-pelvis-y-cadera
https://www.researchgate.net/figure/Figura-4-
Flexion-y-extension-de-rodilla_fig3_327108779
PALPACIÓN
De preferencia debe efectuarse ubicando la cara palmar de los
dedos del explorador perpendicular al mayor de las fibras del
músculo evaluado, revela una consistencia aumentada en los
estados de hipertonía y masas musculares particularmente
blandas y fácilmente depresibles en los músculos hipotónicos.
B.TONO MUSCULAR.
Escala de Ashworth Escala de Bohannon
(Ashworth modificada)
0 Tono Normal 0 Tono Normal
1 con leve aumento del tono 1 aumento leve del tono. Mínima
detención a la movilización, con
resistencia al final del arco.
1+ aumento leve del tono. Mínima
detención a la movilización,
resistencia en menos de la mitad del
arco.
2 con aumento del tono moderado 2 aumento moderado del tono
moderado
3 con severo aumento del tono 3 aumento severo del tono
4 con hipertonía en grado máximo 4 hipertonicidad en grado máximo.
ESCALAS DE ESPASTICIDAD
Las pruebas de pasividad de Andre Thomas
- Paciente de pie, con los brazos a ambos lados del cuerpo.
- Tomándolo de la cintura, se imprime un movimiento de
rotación del tronco hacia uno y otros lado.
- El movimiento pasivo de los miembros superiores será mas
amplio en los hipotónicos respecto de la normalidad, y más
restringido en el hipertónico.
B.TONO MUSCULAR.
Las pruebas de pasividad de Andre Thomas
- Paciente de pie
- Tomar los miembros superiores en abducción y
proyectarlos decididamente hacia adentro y
atrás.
- En hipotonías: movimiento mas amplio.
- Paciente de pie.
- Extendiendo los miembros superiores y tomando
los antebrazos a nivel distal se imprimen a las
manos movimientos de sacudida en el plano
vertical. Los desplazamientos flexoextensores
son mas amplios en el lado hipotónico.
B.TONO MUSCULAR.
https://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/a
natomia-aplicada-a-la/biomecanica.html
Maniobra de Stewart Holmes: forma parte del
fenómeno de rebote.
- Se le solicita al paciente que flexione el antebrazo sobre el
brazo.
- El explorador trata de extenderlo ejerciendo de manera
sostenida cierta fuerza.
- En forma brusca, el explorador cesa su intento de
estiramiento.
- Normalmente se produce un ligero desplazamiento del
miembro flexionado, que retorna con rapidez a su posición
inicial.
B.TONO MUSCULAR.
Comprende la capacidad por parte del paciente de efectuar, sin
ayuda, los movimientos que se le solicitan.
- Para su evaluación, se le pide al paciente que realice
movimientos utilizando grupos musculares sinérgicos de los
segmentos a explorar: el cuello, los miembros superiores, el
tronco y los miembros inferiores.
- Se tiene en cuenta: su calidad, amplitud, velocidad con que se
lleva a cabo y el esfuerzo requerido.
Evalúa la fuerza muscular al realizar un movimiento activo
voluntario.
- Se explora pidiendo al paciente que efectúe un movimiento dado
con un segmento corporal, al cual se opone el explorador. Eje: se
solicita al paciente que flexione el antebrazo sobre el brazo y,
después de verificar que este movimiento es factible, el explorador
se opone a el tratando de extender el antebrazo. Se estará
evaluando la fuerza del bíceps braquial y del braquial anterior.
(realizarlo en forma simultanea en el otro miembro con fines
comparativos).
La maniobra de Mingazzini
- Se solicita al paciente que mantenga los
miembros superiores extendidos con los ojos
cerrados.
- Normalmente, ambos miembros descenderan
paulatinamenteen forma simultanea.
- En caso de paresia, el miembro afectado lo
hará con mas rapidez que el indemne.
Argente, pag 1297
La maniobra de Mingazzini
- Para los miembros inferiores se procederá de forma análogo después de
ubicar al paciente en decúbito dorsal, con los miembros inferiores
extendidos y algo separados para evitar que tomen contacto entre sí, o
bien flexionando los muslos sobre la pelvis y la pierna sobre el muslo,
pidiéndole que los mantenga en esa posiciones el mayor tiempo posible.
Argente, pag 1298
La maniobra de Barré
- Se efectúa colocando al paciente en decúbito ventral,
- Piernas formando un ángulo recto con el muslo, es decir, verticales
- Se le solicita que mantenga la posición todo el tiempo posible.
- Normalmente, ambas piernas caerán de manera suave y paulatina, y en
caso de paresia, la del lado afectado lo hará antes que la del sano.
Argente, pag 1298
Grado 5 Fuerza normal.
Grado 4 Vence resistencia, pero no de manera completa.
Grado 3 Vence gravedad, pero no resistencia.
Grado 2 No vence gravedad, solo presenta movimiento en el plano
horizontal.
Grado 1 Realiza contracción muscular.
Grado 0 Ausencia de movimiento.
CLASIFICACION DE LA FUERZA MUSCULAR:
BRITISH MEDICAL RESEARCHCOUNCIL
Anatómicamente un arco reflejo es una respuesta evocada que está integrada
por: fibras sensitivas aferentes que llevan la información del huso
neuromuscular hasta un centro integrador (medular o encefálico) del que
parten fibras motoras eferentes que conducen el estímulo a un músculo efector.
En algunos reflejos existe una tercera neurona (interneurona) la cual se encarga
de unir la vía aferente con la eferente.
Para tomar los reflejos, el paciente debe estar tranquilo y relajado,
el musculo a evaluar debe estar en posición neutra y no debe realizar
contracción muscular.
-Se debe emplear un martillo de reflejos y percutir directamente
sobre el tendón del músculo cerca de su inserción.
-Se debe percutir directamente sobre la piel que cubre las
estructuras en cuestión, o bien el explorador puede interponer su
dedo índice entre la piel del paciente y percutir sobre el.
-El estimulo aplicado debe ser brusco, breve y preciso.
-La respuesta generada, produce un movimiento de la extremidad
evaluada, la cual debe ser simétrica en ambas extremidades.
https://www.youtube.com/watch?v=groG3R98ZOs
https://www.youtube.com/watch?v=groG3R98ZOs
 Se evalúa la respuesta motora así:
 No respuesta: 0
 Hiporreflexia: +/++++
 Normal: ++/++++
 Hiperreflexia: +++/++++
 Clonus: ++++/++++
Esta constituida por movimientos involuntarios, de carácter
automático, que acompañan a la realización de movimientos
voluntarios de otros segmentos corporales. Se denominan
sincinesias. Pueden ser normales, como:
- Eje. Movimientos de balanceo de los miembros superiores
asociados con la marcha o la extensión de la muñeca durante la
flexión de los dedos.
La coordinación es una actividad refleja mediante la cual se integran los
movimientos voluntarios para que puedan realizarse de forma precisa y
armónica. Esta función está principalmente regulada por el cerebelo con
ayuda de las vías de sensibilidad profunda y de los centros vestibulares
y ópticos. La falta de esta función es lo que se denomina ataxia.
Prueba dedo-nariz:
-Paciente: brazo extendido y en abducción, se le pide
que con la punta del dedo índice se toque la punta de la
nariz y luego lo estire nuevamente.
-Debe repetirlo varias veces, a diferentes velocidades.
-Primero con los ojos abiertos y luego con los ojos
cerrados.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4826/CAROLINA%20PAREDES%20%28
manual%20para%20imprimir%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Prueba dedo-dedo:
-Pedir al paciente que abra los brazos y luego que los
cierre tratando de juntar las puntas de sus dedos índices.
Prueba dedo-nariz-oreja:
-Pedir al paciente que con el dedo se toque la nariz, que
luego extienda el brazo y con el mismo dedo se toque el
lóbulo de la oreja repitiendo los movimientos 3-4 veces.
Prueba talón-rodilla:
-paciente en posición supina y las piernas extendidas.
-Se le pide que con el talón de uno de sus pies se toque la rodilla del miembro
opuesto y que luego deslice el talón a lo largo de la tibia hasta tocar el dorso
del pie.
-Repetir varias veces a diferentes velocidades.
-repetir la maniobra cambiando de pie y de rodilla.
-Normalmente: se debe colocar sin titubeos el talón sobre la rodilla y al
deslizarlo sobre la tibia no debe desviarse del borde tibial anterior.
https://twitter.com/valentinacas23/status
/1274200052618203142?lang=fa
Diadococinecia:
-Pedir al paciente que rápidamente haga movimientos rápidos y
alternantes de pronación y supinación de las manos o que trate de
golpear alternativamente con el dorso y la palma de una mano a la
otra mano, manteniéndola en posición extendida.
Signo de Stewart-Holmes o fenómeno de rebote cerebeloso:
-Pedir al paciente que flexione su brazo contra la resistencia del
examinador, de forma que al retirar la resistencia el paciente no
puede, controlar su movimiento de flexión y se golpea la cara con su
brazo.
Se debe a un retraso en la contracción del tríceps que, en condiciones
normales, detendría la excesiva flexión del brazo.
- Informar al paciente en que consiste la prueba y los datos que tiene que
aportar ante las preguntas que se le efectúen.
- Examinar al paciente en un ambiente adecuado, tranquilo y de temperatura
agradable, desprovisto de ropas y con los ojos cerrados.
- Se procederá en orden: cabeza y la cara, cuello, miembros superiores, tronco y
los miembros inferiores.
- Las determinaciones pueden hacerse en cada hemicuerpo por separado, y luego
comparativamente en ambos.
- Estímulos de igual intensidad.
- Se interrogará sobre la intensidad de la sensación.
- Los resultados deben referirse según esquema donde conste la distribución
cutánea de los nervios periféricos y la segmentaria o dermatomica.
Distribución de
dermatomas espinales.
Sensibilidad Táctil:
-se utiliza una mota de algodón.
Responder si “toca”
Sensibilidad dolorosa:
-se explora con un alfiler.
Responder si “pincha” o duele.
Sensibilidad Térmica:
-se emplean tubos de ensayos llenos de agua caliente
y fría.
Responder caliente o frío, según lo percibido.
Sensibilidad Vibratoria:
-se valora mediante un diapasón de baja intensidad (de 128 Htz),
para esto se activa el diapasón golpeándolo suavemente y se coloca
la base del mismo sobre una prominencia ósea.
Responder si siente la vibración y cuando deja de sentirla
Propiocepción:
-debe iniciar en las articulaciones mas distales, es
decir interfalángicas de manos y pies. Para tal fin, se
deben colocar los dedos en diversas posiciones y
solicitarle al paciente que las identifique con los ojos
cerrados.
https://www.youtube.com/watch?v=WtbF9HpnprM
https://www.youtube.com/watch?v=IEdjUEJV6FA
Permite evaluar la capacidad de la corteza cerebral contralateral
(lóbulo parietal) para analizar e interpretar sensaciones. Estas pruebas
requieren de la integridad de los cordones posteriores de la médula.
Estereognosia:
-capacidad de identificar objetos mediante el tacto.
-paciente mantiene los ojos cerrados.
-el examinador le coloca un objeto como una llave, moneda o lápiz.
-realizarlo en forma simétrica.
Normal: el paciente es capaz de identificar el objeto correctamente.
https://www.youtube.com/watch?v=SSkTYdO2gWU
Grafestesia:
-capacidad para identificar objetos dibujados en la piel.
Con el extremo romo de un lápiz se dibuja algún número del 0 al 9 en
la palma.
Normal: el paciente es capaz de identificarlo correctamente.
Barognosia:
-capacidad de diferenciar el peso de los objetos.
-se colocan en la mano del paciente dos objetos de morfología
similar y se le pide que identifique cual pesa mas.
Discriminación táctil entre dos puntos:
-se utiliza alfileres o un compás sin filo.
-tras lo cual las dos puntas e colocan al mismo tiempo y de manera simultánea en áreas
adyacentes de la piel.
-se debe medir la distancia mínima en la cual el paciente identifica los dos puntos
estimulados.
-la distancias mínimas en que se perciben los dos puntos son variables: yema de los dedos, 2 a
3 mm. Dedos de los pies, 3 a 8 mm. Palma: 1cm. Antebrazo o tórax, 4cm. Espalda, 4 a 7 cm.
Extinción al doble estímulo:
-capacidad de identificar dos estímulos aplicados sobre la piel de manera
simultánea en ambos lados. El examinador toca la piel del paciente de manera
simultánea en ambos lados y el paciente debe ser capaz de sentir en ambos lados.
ES LA REALIZACIÓN ADECUADA DE UN MOVIMIENTO VOLUNTARIO O
UN GESTO PROPOSICIONAL.
SE EXPLORA A TRAVÉS DE:
- Movimientos voluntarios o gestos intransitivos que no implican la
utilización de un objeto. Estos comprenden:
1. Gestos elementales: se le ordena al paciente que cierre los ojos, cierre
los puños, etc. Se efectúan tanto con la cara, como con el cuello, el tronco,
los miembros superiores e inferiores.
2. Gestos expresivos genéricos y por ello innatos: se le pide que demuestre
alegría o satisfacción (sonrisa), enojo (ceño fruncido), sorpresa (elevación de
las cejas, apertura de la boca).
3. Gestos descriptivos: se le solicita al paciente que efectúe la pantomima
de peinarse, atrapar un insecto volador con la mano, planchar. Etc.
4. Gestos simbólicos: se le indica que realice el saludo militar, se persigne.
Etc.
Los gestos deben efectuarse en hemicuerpo izquierdo y en el derecho.
SE EXPLORA A TRAVÉS DE:
- Movimientos voluntarios o gestos transitivos, es decir aquellos que
involucran en su ejecución la utilización de objetos. Se explora, entre
otras, la capacidad para.
1. Vestirse y desvestirse espontáneamente, y a la orden, la precisión con que
efectúa la operación, la sucesión ejecutiva, la facilidad o destreza en el
manejo de cada hemicuerpo, el resultado final y el tiempo utilizado para
lograrlo, el número de errores y su corrección.
2. Encender un cigarrillo o una vela.
3. Realizar gesto transitivos reflejos, como restregarse el bigote.
https://soludistress.com/significado-encender-velas/
SE EXPLORA A TRAVÉS DE:
- Movimientos voluntarios o gestos de imitación:
1. Se le pide al paciente que efectué movimientos similares a los que realiza
ordenadamente el explorador, por eje: mostrar los dientes, fruncir el ceño,
indicar cifras con los dedos, etc.
- La Praxia Constructiva: se refiere a la capacidad para hacer dibujos, esquema
gráficos, construcciones con cubos, etc, Se explora pidiéndole al paciente que
realice:
1. Figuras geométricas simples y elementales, como una línea recta, otra curva,
un círculo, un óvalo, un cuadrado o un espiral.
2. Diseños simples o algo complejos, incluso que entrañen la utilización de datos
elementales de perspectiva; que dibuje un árbol, una casa, etc.
3. Esquemas que requieran cierta articulación interior: como el dibujo de una
bicicleta.
Estos deben evaluarse en forma espontanea, a la orden y con un modelo,
evaluando en este caso modificaciones en el rendimiento respecto del original.
ES EL CONOCIMIENTO PRODUCTO DE LA ELABORACION
DE EXPERIENCIAS SENSORIALES.
A. GNOSIAS TÁCTILES.
B. GNOSIAS VISUALES.
C. GNOSIAS VISUESPACIALES.
D. GNOSIAS AUDITIVAS.
E. GNOSIAS CORPORALES O SOMATOGNOSIA.
-Requiere de identificación por palpación y con los ojos cerrados
de un objeto conocido y por ello identificable. (estereognosia)
-Se efectúa tanto con la mano derecha como con la izquierda.
- Se debe valorar el reconocimiento o gnosia de intensidad o
aylognosia, que requiere la identificación del material que
constituye el objeto a través de la textura, la resistencia, el peso
relativo, la conductividad térmica, la superficie, etc.
- Se valora el reconocimiento de datos morfológicos del objeto o
gnosia de extensidad o morfognosia, que expresa el
reconocimiento de las formas, su distribución y localización, el
espesor y el tamaño del objeto.
Reconocimiento del objeto propiamente dicho y su nominación.
COMPRENDE:
- Reconocimiento visual de objetos.
Se designa el nombre de un objeto que debe ser identificado por el paciente, su descripción,
su posición relativa global y de las partes que lo constituyen, de las pruebas de
emparejamiento.
- Reconocimiento de imágenes.
Reconocimiento de imágenes simples y sencillas.
- Reconocimiento de fisonomías o prosopognosia.
reconocimiento de caras de individuos reales, tales como miembros de la familia del paciente,
personal de la institución donde esta internado. Mediante fotografías o modelos reales que no
deben hablar durante la prueba. Reconocimiento de la propia fisionomía reflejada en un
espejo, de fotografías propias.
- Reconocimiento de colores.
Identificación de colores, emparejamientos de objetos coloreados eje. Banana – amarillo,
cereza-rojo.
COMPRENDE
- Orientación espacial.
Se interroga el haberse extraviado en la casa, barrio o ciudad, lugares
que presumen conocidos por el paciente. Estimar punto medio en una
línea horizontal, preferentemente de mas de 30 cm de longitud.
- Memoria topográfica.
Se estudia a través de la ubicación de ciudades, países o el trazado de
un itinerario sobre un mapa mudo, diseño de un plano rudimentario de
la casa del paciente.
- Localización de objetos en el espacio.
Apreciación de formas y tamaños relativos de los objetos en el espacio.
La evaluación de la orientación: Horizontal. vertical, disposición en
sentido horario.
Se deben evaluar el reconocimiento de palabras
escuchadas y de sonidos elementales. La identificación,
significado y fuente productora de ruidos no verbales; la
percepción de ritmos y tiempos musicales; la percepción
y reconocimiento de los tonos y las melodías; y la
identificación de las letras y del compás de temas
musicales.
COMPRENDE el estudio del conocimiento de las
diferentes partes del cuerpo o autotopognosia, que se
reconocen por la indicación de la parte corporal
designada y por la denominación de partes corporales
señaladas por el explorador, sea directamente sobre el
cuerpo del paciente o sobre un esquema gráfico corporal.
Para trabajar basta estar
convencido de una cosa: que
trabajar es menos aburrido que
divertirse
(Charles Baudelaire)
GRACIAS…
BIBLIOGRAFIA.
 SEMIOLOGIA MEDICA DE CEDIEL 8 VA EDICION
 SEMIOLOGIA MEDICA DE ARGENTE 2 EDICION
 SEMIOLOGIA MEDICA DE SUROS
WEBGRAFIA
 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-
202-pdf-S0716864014700379
 https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-
articulo-exploracion-neurologica-atencion-primaria-bloque-
S1138359311000906

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
jefersonmancilla
 
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Abel Caicedo
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
Alonso Custodio
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 
GOTA
GOTAGOTA
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
Oscar Toro Vasquez
 
Examen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de comaExamen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de coma
Alberto García De García
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Hendrina Isabel
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosisMovimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Itzel Longoria
 
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Ricardo De Felipe Medina
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
Andrey Martinez Pardo
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
Susan Granados N.
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 

La actualidad más candente (20)

Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Examen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de comaExamen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de coma
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosisMovimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
Movimientos involuntarios: Corea, balismo, atetosis
 
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 

Similar a PRIMERA PARTE Semiología de sistema Neurológico est..pptx

Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
HowardBv
 
(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Paralisis cerebral – imoc
Paralisis cerebral – imocParalisis cerebral – imoc
Paralisis cerebral – imoc
Juan David Hernández Bolívar
 
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
Grupos de Estudio de Medicina
 
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
Adrián Ramírez
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Andrea Fuentes
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de Lange
Kta Zapata
 
1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano
Henna Osuna
 
1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano
Henna Osuna
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Luis Martin Rivas Olivares
 
Exploracion De Extremidades
Exploracion De ExtremidadesExploracion De Extremidades
Exploracion De Extremidades
Joanma
 
Desordenes geneticos y_dl_desarrollo_1
Desordenes geneticos y_dl_desarrollo_1Desordenes geneticos y_dl_desarrollo_1
Desordenes geneticos y_dl_desarrollo_1
Sylvia Martinez
 
Síndrome de Rett. Pautas de comunicación.
Síndrome de Rett. Pautas de comunicación.Síndrome de Rett. Pautas de comunicación.
Síndrome de Rett. Pautas de comunicación.
José María
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
xlucyx Apellidos
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
Adal Vasquez
 
Vértigo
VértigoVértigo
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso CentralStress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Dr. Reckeweg Colombia Ltda.
 
Mantenimiento de la salud en las personas mayores
Mantenimiento de la salud en las personas mayoresMantenimiento de la salud en las personas mayores
Mantenimiento de la salud en las personas mayores
Lorena Contreras
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
irvinjrc
 
30122016_geriatricos.pdf
30122016_geriatricos.pdf30122016_geriatricos.pdf
30122016_geriatricos.pdf
glendavargas11
 

Similar a PRIMERA PARTE Semiología de sistema Neurológico est..pptx (20)

Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)
 
Paralisis cerebral – imoc
Paralisis cerebral – imocParalisis cerebral – imoc
Paralisis cerebral – imoc
 
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
002 a neurología sindrome extrapiramidal parkinson
 
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de Lange
 
1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano
 
1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano1. caidas en el anciano
1. caidas en el anciano
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Exploracion De Extremidades
Exploracion De ExtremidadesExploracion De Extremidades
Exploracion De Extremidades
 
Desordenes geneticos y_dl_desarrollo_1
Desordenes geneticos y_dl_desarrollo_1Desordenes geneticos y_dl_desarrollo_1
Desordenes geneticos y_dl_desarrollo_1
 
Síndrome de Rett. Pautas de comunicación.
Síndrome de Rett. Pautas de comunicación.Síndrome de Rett. Pautas de comunicación.
Síndrome de Rett. Pautas de comunicación.
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso CentralStress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
Stress & Enfermedades Degenerativas del Sistema Nervioso Central
 
Mantenimiento de la salud en las personas mayores
Mantenimiento de la salud en las personas mayoresMantenimiento de la salud en las personas mayores
Mantenimiento de la salud en las personas mayores
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
30122016_geriatricos.pdf
30122016_geriatricos.pdf30122016_geriatricos.pdf
30122016_geriatricos.pdf
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

PRIMERA PARTE Semiología de sistema Neurológico est..pptx

  • 2. ANAMNESIS Motivo de consulta S I G N O S Y S I N T O M A S TIEMPO DE EVOLUCIÓN Datos personales Grupo étnico Residencia. Edad. Sexo. Profesión habitual Hábitos de vida Alimentación.
  • 3.  GRUPO ÉTNICO: -Nativos de Guam (habitantes de Malasia, Filipinas y Polinesia): esclerosis lateral amiotrófica y parkinsonismo-demencia. -esclerosis múltiple: ocurre con mayor frecuencia en personas de descendencia anglosajona o nórdica. -indígenas de los azores: enfermedad de Joseph -judíos del tipo Ash-Kenazi, hay una gran cantidad de enfermedades genéticas que ocurren con gran frecuencia, destacando las distonías y las encefalopatías infantiles, incluyendo la enfermedad de Tay Sachs. -los infartos cerebrales son frecuentes en todos los países, pero hay variabilidad étnica en la frecuencia y características de las afecciones cerebrovasculares. (en Japón es frecuente una oclusión crónica de los vasos de polígono de Willis, que se llama Moya-Moya. Pacientes de raza negra tienen predisposición de HTA lo que predispone a las hemorragias cerebrales. -entre los habitantes de América latina, hay variación en la frecuencia de ateroesclerosis debido a su predisposición por diabetes mellitus.
  • 4.  LUGAR DE RESIDENCIA: -la distribución geográfica revela una estrecha relación entre la frecuencia y la esclerosis múltiple. Ej. La incidencia de esclerosis múltiple es muy baja en Hawái en relación con EE.UU. -enfermedades neurológicas tropicales: meningitis cerebroespinal epidémica (África). .poliomielitis continúa siendo un problema esporádico en los países tropicales. .cisticercosis: es una enfermedad parasitaria cerebral. .paraplejia tropical: se encuentra en varios países se Asia. .la coccidiomicosis: es mas frecuente en climas secos, como el Valle de San Joaquín, California EEUU.
  • 5.  EDAD: -infancia y edad escolar: procesos sépticos víricos (poliomielitis, encefalitis aguda o subaguda (ant. De sarampión).); meningitis cerebrospinal y enf. Heredo- degenerativas de tipo familiar (seudodistrofias, idiocia amaurótica infantil o enf. De Tay-Sachs GM2 etc) -epilepsia rolándica con untas: aparece entre los 3 y los 12 años, y desaparece antes de los 17 años. -adolecentes: migraña, epilepsia idiopática o síncope vasomotor. -los adultos: mayor predisposición a esclerosis múltiple, aneurismas cerebrales y tumores de los hemisferios cerebrales y sus meninges. -hiporreflexia típica de la senectud (faltan especialmente los reflejos abdominales y los aquíleos), se acompaña de disminución de la sensibilidad superficial. -enfermedad de Alzheimer: en paciente con edad avanzada.
  • 6.  SEXO: -sexo femenino: .esclerosis múltiple, meningiomas y las migrañas (el embarazo puede aumentarlas y disminuirlas). .La menstruación predispone a crisis epilépticas y migrañosas. .enfermedad de Rett: una forma especial de autismo asociada con movimientos característicos de las manos que padece exclusivamente el sexo femenino. -varones: .neurofibromas. .todas las enfermedades de herencia recesiva ligadas al sexo se ven casi exclusivamente en el sexo masculino.
  • 7.  PROFESIÓN HABITUAL. -los traumatismos crónicos laborales pueden provocar el “síndrome del túnel carpiano” o varias compresiones de los nervios periféricos. -una gran variedad de sustancias industriales pueden provocar polineuropatías (el magnesio y el disulfido de carbón puede provocar un cuadro clínico parecido al parkinsonismo).  HÁBITOS DE VIDA. -Alteraciones por abuso de alcohol (poliencefalitis hemorrágica superior – encefalopatía de Wernicke), encefalopatía hepática, entre otros. -tabaco, ambliopía y arterioesclerosis. -déficit de vitaminas como tiamina, niacina y B12, trastornos neurológicos. -historia de abuso de narcóticos parenterales, de promiscuidad sexual de tipo homo o heterosexual, o de haber recibido transfusión de sangre, hay que considerar cualquier síntoma neurológico como advertencia de SIDA.
  • 8. ANAMNESIS Motivo de consulta S I G N O S Y S I N T O M A S TIEMPO DE EVOLUCIÓN Datos personales Grupo étnico Residencia. Edad. Sexo. Profesión habitual Hábitos de vida Alimentación.
  • 9. MOTIVOS DE CONSULTA Cefalea Perdida de conocimiento Mareos, vértigo y trastornos del equilibrio Movimientos anormales involuntarios Debilidad muscular convulsiones Trastornos de la visión Dolor, hormigueo y adormecimiento Trastornos del dormir
  • 10. ANTECEDENTES PERSONALES -Inmunizaciones -Enfermedades previas (precisando grado de certeza diagnóstica, tratamientos recibidos (farmacológicos, radiantes o fisiátricos) y respuestas obtenidas, duración, secuelas. Eje. HTA en un paciente con demencia, diabetes en uno con una polineuropatía. -Traumatismos. -Antecedentes obstétricos, quirúrgicos. -Hábitos: consumo de fármacos y drogas, eje: discinesias tardías producidas por el consumo de agentes bloqueantes dopaminérgicos como los neurolépticos. -Habitos nutricionales o sexuales: por enf. Carenciales e infecciones por retrovirus.
  • 11. FAMILIARES Herencia dominante -Corea de Huntington. -Neuropatía de sensitiva.motora de Charcot-Marie-Toorh Herencia recesiva: -enf. De Tay Sachs -otras gangliosidosis. -multiples tipos de mucopolisacaridosis y las lisosomopatías. Vinculadas al cromosoma X -enf. De Duchenne -la adrenoleucodistrofia Entre otros.
  • 12. 1. EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE. 2. PARES CRANEALES. 3. MOTILIDAD. 4. COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR. 5. SENSIBILIDAD. 6. PRAXIA. 7. GNOSIA. 8. LENGUAJE. 9. SISTENA NERVIOSO AUTÓNOMO. 10.CONCIENCIA
  • 13. A. ACTITUD. B. FACIES. C. MARCHA https://pt.slideshare.net/raisaku la/semiologia-mdica-facies/4 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202- articulo-manejo-del-trastorno-marcha-del-S0716864014700379
  • 14. https://es.slideshare.net/anitapatino9 8/meningitis-y-encefalitis-109282908 ACTITUD. MENINGITIS Actitud apelotonada o en gatillo de fusil. https://www.otorrinoweb.com/glosa rio/o/5113-opistotonos.html MENINGITIS Opistótonos. https://es.slideshare.net/hansmartinezs/neurologa HEMORRAGIA CEREBRAL Actitud de Wernicke Mann https://neuropediatra.org/2014/11/12/di plejia-en-la-paralisis-cerebral-infantil/ DIPLEJIA CEREBRAL ESPASMODICA INFANTIL https://www.fisioterapianeurolo gica.es/patologias/parkinson/ Actitud cerebelosa.
  • 15. FACIES. HEMORRAGIA CEREBRAL Facie fuma en pipa. https://quizlet.com/pa/556427137/semiol ogia-neurologica-diapositivas-flash-cards/ https://slideplayer.es/slide/2572042/ Facie Psuedobulbar. https://medicinainternaaldia.wordpress.com /2012/11/12/semiologia-de-la-facies/ Facie Parkinsoniana Cara de jugador de póker https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-paralisis- facial-periferica-un-paciente-S1138359314003487 Facie de parálisis de Bell.
  • 16. MARCHA. En el examen de la marcha se procederá a observar cómo el paciente: - Se incorpora si está acostado o sentado. - Se mantiene de pie tanto con los ojos abiertos como cerrados. - Marcha hacia adelante con los ojos abiertos. - Marcha hacia adelante en tándem: se le pide al paciente que camine sobre una línea recta imaginaria, colocando un pie inmediatamente delante del otro. - Efectúa lo anterior con los ojos cerrados. - Efectúa las pruebas anteriores en la marcha hacia atrás con los ojos abiertos y cerrados respectivamente. - Marcha en punta de pie y apoyando los talones. - Se detiene ante una orden inesperada. - cambia la dirección, dándose vuelta en uno y otro sentido. - Maniobra de Romberg
  • 17. MARCHA. Exploración de la marcha: - Se indica al paciente que camine alejándose y acercándose al evaluador, de forma que se pueda observar fácilmente el lado derecho e izquierdo del cuerpo de manera simultánea. - El paciente debe caminar al menos 10 metros, luego girar y volver hacia el evaluador. - Debe evaluarse la capacidad del paciente para caminar de forma independiente o la necesidad de un dispositivo de ayuda como un bastón, caminador o ayuda de otra persona. - También valorar la velocidad, la amplitud del paso, la altura a la que se levantan los pies, el taloneo al caminar, el giro, el balanceo de los brazos, el equilibrio y el balanceo de la marcha con la presencia de latero pulsión o aumento del polígono de sustentación. - Marcha en tándem.
  • 18. En la MARCHA se pueden caracterizar distintos aspectos tales como: -Longitud del paso: es la distancia entre los puntos de contacto de un pie y el otro pie. Depende de la estatura y se acerca a 40 cm. -Altura del paso: el movimiento de las extremidades inferiores otorga una altura de 5 centímetros al paso, evitando el arrastre de los pies. -Amplitud de base: la distancia entre ambos pies es la base de sustentación y equivale a 5 a 10 centímetros. -Cadencia o ritmo del paso: se relaciona con la longitud del paso y la altura del individuo. Los sujetos altos dan pasos a una cadencia más lenta, en cambio los más pequeños dan pasos más rápidos. Puede ir entre 90 a 120 pasos/min. -Desplazamiento vertical y lateral: equivalen a 5 cm cada uno. -Movimiento articular: Los movimientos articulares de tobillo ocurren entre los 20º de flexión plantar y los 15º de dorsiflexión. La rodilla se mueve entre extensión completa a 60º de flexión (en la fase de balanceo). La cadera se moviliza entre 30º de flexión y 15º de extensión. -Velocidad: se aproxima a 1 metro por segundo; sin embargo, puede variar en un rango entre 3 y 4 Km/hr dependiendo del largo de las extremidades inferiores y la resistencia aeróbica del individuo. MARCHA.
  • 19. MARCHA. TEST DE ROMBERG: (evalúa la función propioceptiva, que depende de las columnas posteriores de la medula espinal) - Se pone al paciente de pie. - Se ordena que junte los talones como la punta de los pies. - Se le pide que cierre los ojos. - Es positivo: si el cuerpo del paciente presenta oscilaciones y marcada tendencia a la caída. En este caso el paciente presentaría ataxia propioceptiva.  La diferencia con ataxia cerebelosa, es que la alteración del equilibrio se manifiesta aún con los ojos abiertos y poco empeora al cerrarlos.
  • 20. A. TROFISMO MUSCULAR. B. TONO MUSCULAR. C. MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA (FUERZA MUSCULAR) D. MOTILIDAD INVOLUNTARIA (REFLEJOS Y ACTIVIDAD AUTOMATICA ASOCIADA).
  • 21. A. TROFISMO MUSCULAR. INSPECCIÓN - Se comparan los músculos de un lado del cuerpo con los del otro. - Se observa el aspecto y actitud de las extremidades. - Esto permite valorar el Trofismo, es decir si la masa muscular mantiene su aspecto y relieve normal (EUTRÓFICA) o si por el contrario el relieve está disminuido o aumentado (HIPOTROFIA, ATROFIA O HIPERTROFIA). - Es importante evaluar si el músculo presenta algún movimiento en reposo. Las Fasciculaciones son movimientos musculares involuntarios.
  • 22. Contracción basal permanente e involuntaria del músculo en reposo, dirigida a mantener la postura. INSPECCIÓN - Se puede visualizar como la resistencia de un músculo al movimiento pasivo de una articulación. - Paciente debe mantener la extremidad a evaluar relajada, sin ejecutar movimientos voluntarios. - Se procede a realizar por el examinador movimientos de las articulaciones en flexión y extensión, pronosupinación y rotación, es decir se evalúa la resistencia al estiramiento y movimiento pasivo. Usualmente, se usa la flexoextensión del codo, la pronosupinación del antebrazo, la flexoextensión de la muñeca, la rotación interna o externa de la cadera o la flexoextensión de la rodilla. B.TONO MUSCULAR.
  • 23. Usualmente, se usa la flexoextensión del codo, la pronosupinación del antebrazo, la flexoextensión de la muñeca, la rotación interna o externa de la cadera o la flexoextensión de la rodilla. B.TONO MUSCULAR. https://es.slideshare.net/anatomiamacro/artic ulacion-de-codo-y-antebrazo https://es.slideshare.net/Trau maHCM/pronosupinacion https://www.pinterest.es/pin /496662665142471003/ https://es.slideshare.net/rafael52987/semiologa-de-pelvis-y-cadera https://www.researchgate.net/figure/Figura-4- Flexion-y-extension-de-rodilla_fig3_327108779
  • 24. PALPACIÓN De preferencia debe efectuarse ubicando la cara palmar de los dedos del explorador perpendicular al mayor de las fibras del músculo evaluado, revela una consistencia aumentada en los estados de hipertonía y masas musculares particularmente blandas y fácilmente depresibles en los músculos hipotónicos. B.TONO MUSCULAR.
  • 25. Escala de Ashworth Escala de Bohannon (Ashworth modificada) 0 Tono Normal 0 Tono Normal 1 con leve aumento del tono 1 aumento leve del tono. Mínima detención a la movilización, con resistencia al final del arco. 1+ aumento leve del tono. Mínima detención a la movilización, resistencia en menos de la mitad del arco. 2 con aumento del tono moderado 2 aumento moderado del tono moderado 3 con severo aumento del tono 3 aumento severo del tono 4 con hipertonía en grado máximo 4 hipertonicidad en grado máximo. ESCALAS DE ESPASTICIDAD
  • 26. Las pruebas de pasividad de Andre Thomas - Paciente de pie, con los brazos a ambos lados del cuerpo. - Tomándolo de la cintura, se imprime un movimiento de rotación del tronco hacia uno y otros lado. - El movimiento pasivo de los miembros superiores será mas amplio en los hipotónicos respecto de la normalidad, y más restringido en el hipertónico. B.TONO MUSCULAR.
  • 27. Las pruebas de pasividad de Andre Thomas - Paciente de pie - Tomar los miembros superiores en abducción y proyectarlos decididamente hacia adentro y atrás. - En hipotonías: movimiento mas amplio. - Paciente de pie. - Extendiendo los miembros superiores y tomando los antebrazos a nivel distal se imprimen a las manos movimientos de sacudida en el plano vertical. Los desplazamientos flexoextensores son mas amplios en el lado hipotónico. B.TONO MUSCULAR. https://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/a natomia-aplicada-a-la/biomecanica.html
  • 28. Maniobra de Stewart Holmes: forma parte del fenómeno de rebote. - Se le solicita al paciente que flexione el antebrazo sobre el brazo. - El explorador trata de extenderlo ejerciendo de manera sostenida cierta fuerza. - En forma brusca, el explorador cesa su intento de estiramiento. - Normalmente se produce un ligero desplazamiento del miembro flexionado, que retorna con rapidez a su posición inicial. B.TONO MUSCULAR.
  • 29. Comprende la capacidad por parte del paciente de efectuar, sin ayuda, los movimientos que se le solicitan. - Para su evaluación, se le pide al paciente que realice movimientos utilizando grupos musculares sinérgicos de los segmentos a explorar: el cuello, los miembros superiores, el tronco y los miembros inferiores. - Se tiene en cuenta: su calidad, amplitud, velocidad con que se lleva a cabo y el esfuerzo requerido.
  • 30. Evalúa la fuerza muscular al realizar un movimiento activo voluntario. - Se explora pidiendo al paciente que efectúe un movimiento dado con un segmento corporal, al cual se opone el explorador. Eje: se solicita al paciente que flexione el antebrazo sobre el brazo y, después de verificar que este movimiento es factible, el explorador se opone a el tratando de extender el antebrazo. Se estará evaluando la fuerza del bíceps braquial y del braquial anterior. (realizarlo en forma simultanea en el otro miembro con fines comparativos).
  • 31. La maniobra de Mingazzini - Se solicita al paciente que mantenga los miembros superiores extendidos con los ojos cerrados. - Normalmente, ambos miembros descenderan paulatinamenteen forma simultanea. - En caso de paresia, el miembro afectado lo hará con mas rapidez que el indemne. Argente, pag 1297
  • 32. La maniobra de Mingazzini - Para los miembros inferiores se procederá de forma análogo después de ubicar al paciente en decúbito dorsal, con los miembros inferiores extendidos y algo separados para evitar que tomen contacto entre sí, o bien flexionando los muslos sobre la pelvis y la pierna sobre el muslo, pidiéndole que los mantenga en esa posiciones el mayor tiempo posible. Argente, pag 1298
  • 33. La maniobra de Barré - Se efectúa colocando al paciente en decúbito ventral, - Piernas formando un ángulo recto con el muslo, es decir, verticales - Se le solicita que mantenga la posición todo el tiempo posible. - Normalmente, ambas piernas caerán de manera suave y paulatina, y en caso de paresia, la del lado afectado lo hará antes que la del sano. Argente, pag 1298
  • 34. Grado 5 Fuerza normal. Grado 4 Vence resistencia, pero no de manera completa. Grado 3 Vence gravedad, pero no resistencia. Grado 2 No vence gravedad, solo presenta movimiento en el plano horizontal. Grado 1 Realiza contracción muscular. Grado 0 Ausencia de movimiento. CLASIFICACION DE LA FUERZA MUSCULAR: BRITISH MEDICAL RESEARCHCOUNCIL
  • 35. Anatómicamente un arco reflejo es una respuesta evocada que está integrada por: fibras sensitivas aferentes que llevan la información del huso neuromuscular hasta un centro integrador (medular o encefálico) del que parten fibras motoras eferentes que conducen el estímulo a un músculo efector. En algunos reflejos existe una tercera neurona (interneurona) la cual se encarga de unir la vía aferente con la eferente.
  • 36. Para tomar los reflejos, el paciente debe estar tranquilo y relajado, el musculo a evaluar debe estar en posición neutra y no debe realizar contracción muscular. -Se debe emplear un martillo de reflejos y percutir directamente sobre el tendón del músculo cerca de su inserción. -Se debe percutir directamente sobre la piel que cubre las estructuras en cuestión, o bien el explorador puede interponer su dedo índice entre la piel del paciente y percutir sobre el. -El estimulo aplicado debe ser brusco, breve y preciso. -La respuesta generada, produce un movimiento de la extremidad evaluada, la cual debe ser simétrica en ambas extremidades.
  • 39.  Se evalúa la respuesta motora así:  No respuesta: 0  Hiporreflexia: +/++++  Normal: ++/++++  Hiperreflexia: +++/++++  Clonus: ++++/++++
  • 40. Esta constituida por movimientos involuntarios, de carácter automático, que acompañan a la realización de movimientos voluntarios de otros segmentos corporales. Se denominan sincinesias. Pueden ser normales, como: - Eje. Movimientos de balanceo de los miembros superiores asociados con la marcha o la extensión de la muñeca durante la flexión de los dedos.
  • 41. La coordinación es una actividad refleja mediante la cual se integran los movimientos voluntarios para que puedan realizarse de forma precisa y armónica. Esta función está principalmente regulada por el cerebelo con ayuda de las vías de sensibilidad profunda y de los centros vestibulares y ópticos. La falta de esta función es lo que se denomina ataxia. Prueba dedo-nariz: -Paciente: brazo extendido y en abducción, se le pide que con la punta del dedo índice se toque la punta de la nariz y luego lo estire nuevamente. -Debe repetirlo varias veces, a diferentes velocidades. -Primero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4826/CAROLINA%20PAREDES%20%28 manual%20para%20imprimir%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y
  • 42. Prueba dedo-dedo: -Pedir al paciente que abra los brazos y luego que los cierre tratando de juntar las puntas de sus dedos índices. Prueba dedo-nariz-oreja: -Pedir al paciente que con el dedo se toque la nariz, que luego extienda el brazo y con el mismo dedo se toque el lóbulo de la oreja repitiendo los movimientos 3-4 veces. Prueba talón-rodilla: -paciente en posición supina y las piernas extendidas. -Se le pide que con el talón de uno de sus pies se toque la rodilla del miembro opuesto y que luego deslice el talón a lo largo de la tibia hasta tocar el dorso del pie. -Repetir varias veces a diferentes velocidades. -repetir la maniobra cambiando de pie y de rodilla. -Normalmente: se debe colocar sin titubeos el talón sobre la rodilla y al deslizarlo sobre la tibia no debe desviarse del borde tibial anterior. https://twitter.com/valentinacas23/status /1274200052618203142?lang=fa
  • 43. Diadococinecia: -Pedir al paciente que rápidamente haga movimientos rápidos y alternantes de pronación y supinación de las manos o que trate de golpear alternativamente con el dorso y la palma de una mano a la otra mano, manteniéndola en posición extendida. Signo de Stewart-Holmes o fenómeno de rebote cerebeloso: -Pedir al paciente que flexione su brazo contra la resistencia del examinador, de forma que al retirar la resistencia el paciente no puede, controlar su movimiento de flexión y se golpea la cara con su brazo. Se debe a un retraso en la contracción del tríceps que, en condiciones normales, detendría la excesiva flexión del brazo.
  • 44. - Informar al paciente en que consiste la prueba y los datos que tiene que aportar ante las preguntas que se le efectúen. - Examinar al paciente en un ambiente adecuado, tranquilo y de temperatura agradable, desprovisto de ropas y con los ojos cerrados. - Se procederá en orden: cabeza y la cara, cuello, miembros superiores, tronco y los miembros inferiores. - Las determinaciones pueden hacerse en cada hemicuerpo por separado, y luego comparativamente en ambos. - Estímulos de igual intensidad. - Se interrogará sobre la intensidad de la sensación. - Los resultados deben referirse según esquema donde conste la distribución cutánea de los nervios periféricos y la segmentaria o dermatomica.
  • 45. Distribución de dermatomas espinales. Sensibilidad Táctil: -se utiliza una mota de algodón. Responder si “toca” Sensibilidad dolorosa: -se explora con un alfiler. Responder si “pincha” o duele. Sensibilidad Térmica: -se emplean tubos de ensayos llenos de agua caliente y fría. Responder caliente o frío, según lo percibido.
  • 46. Sensibilidad Vibratoria: -se valora mediante un diapasón de baja intensidad (de 128 Htz), para esto se activa el diapasón golpeándolo suavemente y se coloca la base del mismo sobre una prominencia ósea. Responder si siente la vibración y cuando deja de sentirla Propiocepción: -debe iniciar en las articulaciones mas distales, es decir interfalángicas de manos y pies. Para tal fin, se deben colocar los dedos en diversas posiciones y solicitarle al paciente que las identifique con los ojos cerrados. https://www.youtube.com/watch?v=WtbF9HpnprM https://www.youtube.com/watch?v=IEdjUEJV6FA
  • 47. Permite evaluar la capacidad de la corteza cerebral contralateral (lóbulo parietal) para analizar e interpretar sensaciones. Estas pruebas requieren de la integridad de los cordones posteriores de la médula. Estereognosia: -capacidad de identificar objetos mediante el tacto. -paciente mantiene los ojos cerrados. -el examinador le coloca un objeto como una llave, moneda o lápiz. -realizarlo en forma simétrica. Normal: el paciente es capaz de identificar el objeto correctamente. https://www.youtube.com/watch?v=SSkTYdO2gWU Grafestesia: -capacidad para identificar objetos dibujados en la piel. Con el extremo romo de un lápiz se dibuja algún número del 0 al 9 en la palma. Normal: el paciente es capaz de identificarlo correctamente.
  • 48. Barognosia: -capacidad de diferenciar el peso de los objetos. -se colocan en la mano del paciente dos objetos de morfología similar y se le pide que identifique cual pesa mas. Discriminación táctil entre dos puntos: -se utiliza alfileres o un compás sin filo. -tras lo cual las dos puntas e colocan al mismo tiempo y de manera simultánea en áreas adyacentes de la piel. -se debe medir la distancia mínima en la cual el paciente identifica los dos puntos estimulados. -la distancias mínimas en que se perciben los dos puntos son variables: yema de los dedos, 2 a 3 mm. Dedos de los pies, 3 a 8 mm. Palma: 1cm. Antebrazo o tórax, 4cm. Espalda, 4 a 7 cm. Extinción al doble estímulo: -capacidad de identificar dos estímulos aplicados sobre la piel de manera simultánea en ambos lados. El examinador toca la piel del paciente de manera simultánea en ambos lados y el paciente debe ser capaz de sentir en ambos lados.
  • 49. ES LA REALIZACIÓN ADECUADA DE UN MOVIMIENTO VOLUNTARIO O UN GESTO PROPOSICIONAL. SE EXPLORA A TRAVÉS DE: - Movimientos voluntarios o gestos intransitivos que no implican la utilización de un objeto. Estos comprenden: 1. Gestos elementales: se le ordena al paciente que cierre los ojos, cierre los puños, etc. Se efectúan tanto con la cara, como con el cuello, el tronco, los miembros superiores e inferiores. 2. Gestos expresivos genéricos y por ello innatos: se le pide que demuestre alegría o satisfacción (sonrisa), enojo (ceño fruncido), sorpresa (elevación de las cejas, apertura de la boca). 3. Gestos descriptivos: se le solicita al paciente que efectúe la pantomima de peinarse, atrapar un insecto volador con la mano, planchar. Etc. 4. Gestos simbólicos: se le indica que realice el saludo militar, se persigne. Etc. Los gestos deben efectuarse en hemicuerpo izquierdo y en el derecho.
  • 50. SE EXPLORA A TRAVÉS DE: - Movimientos voluntarios o gestos transitivos, es decir aquellos que involucran en su ejecución la utilización de objetos. Se explora, entre otras, la capacidad para. 1. Vestirse y desvestirse espontáneamente, y a la orden, la precisión con que efectúa la operación, la sucesión ejecutiva, la facilidad o destreza en el manejo de cada hemicuerpo, el resultado final y el tiempo utilizado para lograrlo, el número de errores y su corrección. 2. Encender un cigarrillo o una vela. 3. Realizar gesto transitivos reflejos, como restregarse el bigote. https://soludistress.com/significado-encender-velas/
  • 51. SE EXPLORA A TRAVÉS DE: - Movimientos voluntarios o gestos de imitación: 1. Se le pide al paciente que efectué movimientos similares a los que realiza ordenadamente el explorador, por eje: mostrar los dientes, fruncir el ceño, indicar cifras con los dedos, etc. - La Praxia Constructiva: se refiere a la capacidad para hacer dibujos, esquema gráficos, construcciones con cubos, etc, Se explora pidiéndole al paciente que realice: 1. Figuras geométricas simples y elementales, como una línea recta, otra curva, un círculo, un óvalo, un cuadrado o un espiral. 2. Diseños simples o algo complejos, incluso que entrañen la utilización de datos elementales de perspectiva; que dibuje un árbol, una casa, etc. 3. Esquemas que requieran cierta articulación interior: como el dibujo de una bicicleta. Estos deben evaluarse en forma espontanea, a la orden y con un modelo, evaluando en este caso modificaciones en el rendimiento respecto del original.
  • 52. ES EL CONOCIMIENTO PRODUCTO DE LA ELABORACION DE EXPERIENCIAS SENSORIALES. A. GNOSIAS TÁCTILES. B. GNOSIAS VISUALES. C. GNOSIAS VISUESPACIALES. D. GNOSIAS AUDITIVAS. E. GNOSIAS CORPORALES O SOMATOGNOSIA.
  • 53. -Requiere de identificación por palpación y con los ojos cerrados de un objeto conocido y por ello identificable. (estereognosia) -Se efectúa tanto con la mano derecha como con la izquierda. - Se debe valorar el reconocimiento o gnosia de intensidad o aylognosia, que requiere la identificación del material que constituye el objeto a través de la textura, la resistencia, el peso relativo, la conductividad térmica, la superficie, etc. - Se valora el reconocimiento de datos morfológicos del objeto o gnosia de extensidad o morfognosia, que expresa el reconocimiento de las formas, su distribución y localización, el espesor y el tamaño del objeto. Reconocimiento del objeto propiamente dicho y su nominación.
  • 54. COMPRENDE: - Reconocimiento visual de objetos. Se designa el nombre de un objeto que debe ser identificado por el paciente, su descripción, su posición relativa global y de las partes que lo constituyen, de las pruebas de emparejamiento. - Reconocimiento de imágenes. Reconocimiento de imágenes simples y sencillas. - Reconocimiento de fisonomías o prosopognosia. reconocimiento de caras de individuos reales, tales como miembros de la familia del paciente, personal de la institución donde esta internado. Mediante fotografías o modelos reales que no deben hablar durante la prueba. Reconocimiento de la propia fisionomía reflejada en un espejo, de fotografías propias. - Reconocimiento de colores. Identificación de colores, emparejamientos de objetos coloreados eje. Banana – amarillo, cereza-rojo.
  • 55. COMPRENDE - Orientación espacial. Se interroga el haberse extraviado en la casa, barrio o ciudad, lugares que presumen conocidos por el paciente. Estimar punto medio en una línea horizontal, preferentemente de mas de 30 cm de longitud. - Memoria topográfica. Se estudia a través de la ubicación de ciudades, países o el trazado de un itinerario sobre un mapa mudo, diseño de un plano rudimentario de la casa del paciente. - Localización de objetos en el espacio. Apreciación de formas y tamaños relativos de los objetos en el espacio. La evaluación de la orientación: Horizontal. vertical, disposición en sentido horario.
  • 56. Se deben evaluar el reconocimiento de palabras escuchadas y de sonidos elementales. La identificación, significado y fuente productora de ruidos no verbales; la percepción de ritmos y tiempos musicales; la percepción y reconocimiento de los tonos y las melodías; y la identificación de las letras y del compás de temas musicales.
  • 57. COMPRENDE el estudio del conocimiento de las diferentes partes del cuerpo o autotopognosia, que se reconocen por la indicación de la parte corporal designada y por la denominación de partes corporales señaladas por el explorador, sea directamente sobre el cuerpo del paciente o sobre un esquema gráfico corporal.
  • 58. Para trabajar basta estar convencido de una cosa: que trabajar es menos aburrido que divertirse (Charles Baudelaire) GRACIAS…
  • 59. BIBLIOGRAFIA.  SEMIOLOGIA MEDICA DE CEDIEL 8 VA EDICION  SEMIOLOGIA MEDICA DE ARGENTE 2 EDICION  SEMIOLOGIA MEDICA DE SUROS

Notas del editor

  1. ES LA REALIZACIÓN ADECUADA DE UN MOVIMIENTO VOLUNTARIO O UN GESTO PROPOSICIONAL.
  2. ES LA REALIZACIÓN ADECUADA DE UN MOVIMIENTO VOLUNTARIO O UN GESTO PROPOSICIONAL. La dificultad o la incapacidad para llevar a cabo el gesto, se denomina apraxia.
  3. ES EL CONOCIMIENTO PRODUCTO DE LA ELABORACION DE EXPERIENCIAS SENSORIALES. Astereognosia: falla en el reconocimiento palpatorio de los objetos sin alteraciones sensitivas suficientes que lo justifiquen.
  4. ES EL CONOCIMIENTO PRODUCTO DE LA ELABORACION DE EXPERIENCIAS SENSORIALES. Imágenes. FIGURAS GEOMETRICAS, DIBUJOS SENCILLOS, DISEÑOS EMBLEMATICOS. Falla en el reconocimiento de colores: acromatopsia.
  5. En el diestro: Se le coloca alrededor de 50 imágenes y se le pide al paciente que marque las imágenes iguales, suprimirá mas del lado derecho, y en la lectura omitirá el texto izquierdo. Trastorno del reconocimiento espacial unilateral.
  6. ES EL CONOCIMIENTO PRODUCTO DE LA ELABORACION DE EXPERIENCIAS SENSORIALES.
  7. ES EL CONOCIMIENTO PRODUCTO DE LA ELABORACION DE EXPERIENCIAS SENSORIALES.