SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTOS
MEDICOS
INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL
Es la técnica de elección para el aislamiento definitivo de la vía aérea.
La intubación es útil en Urgencias para:
 Apertura de la vía aérea.
 Evitar el paso de cuerpos extraños a la vía aérea.
 Facilitar la ventilación artificial.
 Administración de fármacos (hasta el acceso intravenoso).
Criterios de intubación
• Trabajo respiratorio excesivo (más de 40 r.p.m.).
• Hipoxemia progresiva rebelde al tratamiento (p O2<50) con
medios no invasivo
• Acidosis respiratoria progresiva (p CO2>50-60 y pH<7,2).
• Apertura de la vía aérea en obstrucciones de la misma.
• Protección de la vía aérea en pacientes en coma.
 Cánula orofaríngea.
 Lubricante anestésico hidrosoluble.
 Bolsa autohinchable con válvula y conexión estándar a
tubo endotraqueal.
 Fuente de oxígeno, bolsa reservorio.
 Vendas de hilo, esparadrapo.
 Guantes de látex.
 Laringoscopio de pala recta/curva (varios tamaños).
 Tubo endotraqueal con manguito distal de neumotaponamiento (*)
y con fiador o guía.
 Dispositivo de aspiración (y sondas) nº 14.
 Jeringuilla de 5-10 cc (para hinchar el manguito)
 Fiadores semirrígidos.
 Pinzas de Kocher.
 Pinzas curvas de Magill.
Complicaciones agudas
 Intubación endobronquial o intubación endoesofágica.
 Obstrucción por hiperinsuflación del manguito, por secreciones,
por acodaduras del tubo o por mordedura del tubo.
 Desplazamiento del tubo.
 Traumatismos, laceraciones, perforaciones o hemorragias de los
dientes o tejidos blandos.
 Aspiración de contenido gástrico.
VÍA VENOSA CENTRAL
 Definición: punción con canulación de venas grueso calibre como
la Yugular Interna, Subclavia y Femoral.
Indicaciones
• Ausencia o dificultad para canalizar un acceso periférico.
• Administración fármacos irritantes, tóxicos o vasoactivos,
soluciones hipertónicas o irritantes.
• Nutrición parenteral.
• Monitorización hemodinámica (PVC, PCP, gasto cardíaco).
• Aporte urgente de gran volumen de fluidos.
• Colocación de marcapasos temporal endocavitario.
• Hemodiálisis.
• Catéteres de luz múltiple (medicación incompatible, vasopresores).
• Radiología vascular intervencionista.
Posibles
contraindicaciones
 Generales :
- Diátesis hemorrágica severa, alteraciones de la
coagulación. (Tº Quick < 50-60 %, Plaquetas <
50.000mm).
- Infección local.
- Trombosis del vaso elegido.
- Agitación psicomotriz.
Particulares:
• VÍA YUGULAR INTERNA
- Cirugía o radioterapia cervical.
- Síndrome de vena cava superior .
- Reanimación cardiopulmonar (obligaría a pararla).
• VÍA SUBCLAVIA
- Cirugía o radioterapia subclavicular.
- Neumotórax contralateral.
- Síndrome de vena cava superior .
- Reanimación cardiopulmonar (obligaría a pararla).
• VÍA FEMORAL
- Cirugía inguinal previa.
- Injerto protésico femoral
Materiales
• Bata, mascarilla, guantes, paños, gasas y gorro estériles.
• Antiséptico local (povidona yodada).
• Anestésico local (mepivacaína al 1%).
• Jeringas de plástico (5 y 10 ml), agujas intramusculares y hoja de
bisturí.
• Trócar y guía metálica (0,035, en J y de mayor longitud que el
catéter que se coloca), dilatador.
• Sutura y apósito local.
VIA VENOSA
SUBCLAVIA (VVS)
 Topografía: recorre un trayecto por debajo de la clavícula, por
encima de la primera costilla, delante de la arteria subclavia que es
algo más superior y profunda a la vena.
VIA VENOSA YUGULAR INTERNA
(VVYI)
 Topografía: discurre entre los dos haces del
esternocleidomastoideo (ECM) y en situación posterolateral en
relación a la carótida interna.
VIA VENOSA FEMORAL (VVF)
 Topografía: Para encontrar la posición de la vena
femoral: trazar una línea imaginaria desde la espina
ilíaca anterosuperior a la sínfisis púbica. La arteria
femoral se encuentra en la unión del tercio medio e
interno y la vena femoral queda a 1-2 cm medial a la
palpación de la arteria femoral.
Complicaciones en las vías
venosas centrales
• Hemorragia, hematoma.
• Malposición o trayecto anómalo del catéter.
• Neumotórax, hemotórax.
• Lesión plexo braquial, nervio frénico o ganglio estrellado.
• Lesión estructuras mediastínicas.
• Infección: local, sepsis asociada a catéter .
• Trombosis venosa, sobre todo femoral; embolismo pulmonar .
• Embolismos (aéreo, catéter).
• Arritmias, perforación ventricular.
• Lesión conducto torácico (quilotórax), en lado izquierdo.
PARACENTESIS
 Definición: punción percutánea para la evacuación de líquido de la
cavidad peritoneal con fines diagnósticos o evacuadores
(terapéutica).
Indicaciones• Deterioro clínico: ascitis asociada a fiebre, dolor abdominal,
alteración del estado mental, ìleo intestinal, encefalopatía de
reciente inicio o hipotensión.
• Signos de infección de laboratorio: leucocitosis periférica, acidosis
o alteración de la función renal en paciente con ascitis sin otro foco
o con sospecha de peritonitis bacteriana espontánea o peritonitis
bacteriana secundaria.
• Ascitis a tensión.
• Ascitis asociada a insuficiencia respiratoria.
• Ascitis refractaria a tratamiento médico.
• Sospecha de hemoperitoneo.
• Ascitis con lesión ocupante de espacio en hígado.
Posibles
contraindicaciones
• Coagulopatía severa y/o trombocitopenia severa (Quick <50%,
plaquetas <50.000), asociado a fibrinolísis primaria o a una CID
clínicamente manifiesta (única absoluta).
• Dilatación importante de las asas intestinales u obstrucción
intestinal (íleo).
• Infección de la pared abdominal.
• Deformidad de la pared abdominal por cirugía previa.
• Hepato y/o esplenomegalia gigante.
• Gran hipertensión portal con varices peritoneales.
• Embarazo (relativa).
• Colecciones pequeñas (relativa).
DeterminacionesA. Bioquímica: proteínas/glucosa/recuento celular y
fórmula/LDH/albúmina/proteínas totales y, de modo electivo,
amilasa, marcadores, TG, Br, ADA, pH.
B. Microbiología: Gram/cultivo (jeringa cerrada sin aire para
anaerobios), muestra en frasco de hemocultivos, muestra para
Ziehl y medio Lowestein.
C. Anatomía patológica: citología.
Complicaciones
• Neumoperitoneo.
• Hemorragia incisional (laceración de vasos epigástricos).
• Íleo paralítico (perforación intestinal).
• Hemoperitoneo (laceración de vasos epiplóicos o mesentéricos).
• Perforación de la vejiga.
• Perforación de útero grávido.
• Peritonitis.
• Absceso parietal.
TORACOCENTESIS
 Definición: punción transtorácica para la evacuación
de líquido pleural.
Indicaciones
Diagnóstica ante la sospecha de:
 Origen infeccioso - empiema.
 Derrame neoplásico.
 Hemotórax.
 Rotura esofágica.
Terapéutica:
 Compromiso clínico o gasométrico por derrame
pleural.
 Neumotórax a tensión (temporal)
Indicaciones de punción bajo control
ecográfico o TAC
 Imposibilidad de localizar bordes costales.
 Bullas subyacentes.
 Pulmón único.
 Elevación importante del hemidiafragma izquierdo
y/o esplenomegalia importante.
 Derrames loculados.
Posibles
contraindicaciones
 Alteración importante de la hemostasia: actividad de protombina
<50%, plaquetas <50.000.
 Infección de la pared torácica (zoster torácico / pioderma).
 Colección de líquido menor de 10 mm. en la Rx. en decúbito
ipsilateral.
Materiales
 Guantes estériles.
 Apósitos estériles.
 Paño fenestrado estéril.
 Apósito oclusivo.
 Anestésico local (mepivacaína al 1%).
 Antiséptico de piel (povidona yodada).
 Jeringa de 10 ml.
 Jeringa de gasometría.
 Abbocath 16-18G.
 Aguja intramuscular.
 Tubos estériles de muestras y frascos para cultivos.
Determinaciones
A. Bioquímica: recuento celular y fórmula / proteínas / glucosa (en
jeringa heparinizada) y electivamente: amilasa/ADA/colesterol-
TG/LDH/complemento/pH.
B. Microbiología: Gram/cultivo (jeringa cerrada sin aire para
anaerobios). Ziehl, Lowestein/hongos (tubo sin heparina).
C. Anatomía patológica: citología. Papanicolau.
Complicaciones
• Hemotórax, hidroneumotórax.
• Hematoma parietal.
• Pleuritis.
• Edema agudo de pulmón unilateral o edema ex-vacuo.
• Cuadro vaso-vagal.
• Punción de hígado o bazo.
• Embolia grasa.
• Rotura intrapleural del catéter.
• Tos.
• Dolor local.
PUNCIÓN LUMBAR
 Definición: es la obtención del LCR de la médula
espinal tras la punción en el espacio L3-L4 o L4-L5.
Indicaciones
 "Siempre que se piense en ella".
 Sospecha de infección del SNC (meningitis y/o
encefalitis).
 Sospecha de hemorragia subaracnoidea (sin
focalidad y con TAC normal).
 Otras: Guillain Barré, hipertensión intracraneal
benigna, carcinomatosis meníngea, etc.
Posibles
contraindicaciones
 Infección de la zona de la punción.
 Sospecha de hipertensión intracraneal y/o lesiones intracraneales
que produzcan conos de presión o déficits neurológicos focales
(riesgo de herniación cerebral).
 Alteraciones de la coagulación o diátesis hemorrágica: Quick < 60
%, plaquetas < 50.000.
 Sospecha de compresión medular espinal.
Materiales
• Paños fenestrados, guantes y apósitos estériles.
• Anestésico local (mepivacaína al 1%).
• Apósito oclusivo.
• Antiséptico local (povidona yodada).
• Trócar estandar 90 mm largo y del 18-22 G (existen
otros según las características del enfermo: más
gruesos, mayor longitud, etc).
• Tubos estériles de muestras.
• Manómetro o dispositivo para medir la presión de
apertura.
¿Cuándo se debe realizar un
TAC craneal antes de la PL?
• En sospecha de cuadros clínicos infecciosos agudos del SNC cuando exista:
- Deterioro evidente del nivel de conciencia (confusión, estupor, coma).
- Crisis comiciales.
- Focalidad neurológica.
- Foco parameníngeo (otitis, sinusitis, mastoiditis).
- Datos de hipertensión intracraneal o herniación progresiva.
- Fondo de ojo no concluyente (cataratas, asimetrías, agitación).
• Sospecha de meningitis subagudas-crónicas, encefalitis, absceso cerebral.
• Sospecha de hipertensión intracraneal y/o lesiones intracraneales que
produzcan conos de presión o déficits neurológicos focales (riesgo de
herniación cerebral).
• Sospecha de hemorragia subaracnoidea.
• Sospecha de carcinomatosis meníngea.
Determinaciones
A. Bioquímica-Hematología (2-4 cc, 10-20 gotas):
– Recuento celular y fórmula (PMN, MN, hematíes).
– Glucosa (con glucemia capilar simultánea).
– Proteínas.
– Si se sospecha hemorragia subaracnoidea se solicitará
específicamente Xantocromía.
B. Microbiología (2-8 cc), según sospecha clínica: Gram, Ziehl, cultivo
para bacterias, anaerobios, Micobacterias y hongos, Antígenos
capsulares (neumococos, meningococo, H. influenzae), Tinta china
y antígeno criptocócico, PCR (virus-herpes, VIH, Micobacterias),
Rosa de Bengala, VDRL,etc.
C. Anatomía patológica: Si sospecha de carcinomatosis meníngea.
Complicaciones
• Cefalea y meningismo postpunción. Puede surgir horas o hasta
semanas tras PL. Se trata con reposo, analgésicos, relajantes e
ingestión hídrica.
• Hematomas o hemorragias locales.
• Infección trayecto de la aguja.
• Dolor lumbar o radicular. Parestesias en EEII.
• Herniación cerebral o enclavamiento amigdalar. (Fatal en la
mayoría de los casos, pero si se hace una PL correcta el riesgo es
menor de 0.2-0.3%).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
CARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdfCARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdf
Eduardo Zatarain Almeida
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
CICAT SALUD
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalManuel Lucas
 
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
CICAT SALUD
 
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointUrgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
roy adolfo carrasco tineo
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
saulindos100
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulIvette Melo
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
edupomar
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
Norma 022
Norma 022Norma 022
Norma 022
manolomedinaa
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
Aleida Ureta Morello
 

La actualidad más candente (20)

Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
CARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdfCARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdf
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointUrgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azul
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
Norma 022
Norma 022Norma 022
Norma 022
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
 

Destacado

Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
Frida Lameiro
 
Presentacion final trauma
Presentacion final traumaPresentacion final trauma
Presentacion final traumaGsús Lozano
 
Osteocondrosis
OsteocondrosisOsteocondrosis
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritisalejandra
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
grufasa
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
OsteocondritisUNACH
 

Destacado (7)

Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Presentacion final trauma
Presentacion final traumaPresentacion final trauma
Presentacion final trauma
 
Osteocondrosis
OsteocondrosisOsteocondrosis
Osteocondrosis
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 

Similar a Procedimientos medicos

Angioaccesos
AngioaccesosAngioaccesos
Angioaccesos
Rafael Bárcena
 
Enfermedades y espacio pleural
Enfermedades y espacio pleuralEnfermedades y espacio pleural
Enfermedades y espacio pleural
Laura Rodriguez
 
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
AlexanderFloresVentu
 
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdfpc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
ArturoHernndez83
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Cirugias
 
Sindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleuralSindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleural
Juan Delgado Delgado
 
anorectal.pptx
anorectal.pptxanorectal.pptx
anorectal.pptx
YolandaOlivas
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
Trauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptxTrauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptx
IsaacTorres245854
 
Trauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docxTrauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docx
MaryanSandoval1
 
atls torax.pptx
atls torax.pptxatls torax.pptx
atls torax.pptx
ssusere3a1de
 
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptxTORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx
Datson2
 
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMODERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
RococandelariaBuero
 
Procedimientos quirurgicos basicos
Procedimientos quirurgicos basicosProcedimientos quirurgicos basicos
Procedimientos quirurgicos basicos
TalesMedicina
 
Técnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgenciasTécnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgencias
Salek Ali
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
Juan Pablo Sanchez Addario
 
trauma torax
trauma toraxtrauma torax
trauma torax
macarena rengel
 
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenajeCursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenajeHAMA Med 2
 
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicasHipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Tamivibley
 

Similar a Procedimientos medicos (20)

Angioaccesos
AngioaccesosAngioaccesos
Angioaccesos
 
Enfermedades y espacio pleural
Enfermedades y espacio pleuralEnfermedades y espacio pleural
Enfermedades y espacio pleural
 
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
 
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdfpc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Sindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleuralSindrome de ocupacion pleural
Sindrome de ocupacion pleural
 
anorectal.pptx
anorectal.pptxanorectal.pptx
anorectal.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
 
Trauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptxTrauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptx
 
Trauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docxTrauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docx
 
atls torax.pptx
atls torax.pptxatls torax.pptx
atls torax.pptx
 
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptxTORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx
 
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMODERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
DERAME PLEURAL: INTERPRETACION DEL MISMO
 
Procedimientos quirurgicos basicos
Procedimientos quirurgicos basicosProcedimientos quirurgicos basicos
Procedimientos quirurgicos basicos
 
Técnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgenciasTécnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgencias
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
 
trauma torax
trauma toraxtrauma torax
trauma torax
 
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenajeCursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
 
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicasHipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Procedimientos medicos

  • 2. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Es la técnica de elección para el aislamiento definitivo de la vía aérea. La intubación es útil en Urgencias para:  Apertura de la vía aérea.  Evitar el paso de cuerpos extraños a la vía aérea.  Facilitar la ventilación artificial.  Administración de fármacos (hasta el acceso intravenoso).
  • 3. Criterios de intubación • Trabajo respiratorio excesivo (más de 40 r.p.m.). • Hipoxemia progresiva rebelde al tratamiento (p O2<50) con medios no invasivo • Acidosis respiratoria progresiva (p CO2>50-60 y pH<7,2). • Apertura de la vía aérea en obstrucciones de la misma. • Protección de la vía aérea en pacientes en coma.
  • 4.  Cánula orofaríngea.  Lubricante anestésico hidrosoluble.  Bolsa autohinchable con válvula y conexión estándar a tubo endotraqueal.  Fuente de oxígeno, bolsa reservorio.  Vendas de hilo, esparadrapo.  Guantes de látex.
  • 5.  Laringoscopio de pala recta/curva (varios tamaños).  Tubo endotraqueal con manguito distal de neumotaponamiento (*) y con fiador o guía.  Dispositivo de aspiración (y sondas) nº 14.  Jeringuilla de 5-10 cc (para hinchar el manguito)  Fiadores semirrígidos.  Pinzas de Kocher.  Pinzas curvas de Magill.
  • 6. Complicaciones agudas  Intubación endobronquial o intubación endoesofágica.  Obstrucción por hiperinsuflación del manguito, por secreciones, por acodaduras del tubo o por mordedura del tubo.  Desplazamiento del tubo.  Traumatismos, laceraciones, perforaciones o hemorragias de los dientes o tejidos blandos.  Aspiración de contenido gástrico.
  • 7. VÍA VENOSA CENTRAL  Definición: punción con canulación de venas grueso calibre como la Yugular Interna, Subclavia y Femoral.
  • 8. Indicaciones • Ausencia o dificultad para canalizar un acceso periférico. • Administración fármacos irritantes, tóxicos o vasoactivos, soluciones hipertónicas o irritantes. • Nutrición parenteral. • Monitorización hemodinámica (PVC, PCP, gasto cardíaco). • Aporte urgente de gran volumen de fluidos. • Colocación de marcapasos temporal endocavitario. • Hemodiálisis. • Catéteres de luz múltiple (medicación incompatible, vasopresores). • Radiología vascular intervencionista.
  • 9. Posibles contraindicaciones  Generales : - Diátesis hemorrágica severa, alteraciones de la coagulación. (Tº Quick < 50-60 %, Plaquetas < 50.000mm). - Infección local. - Trombosis del vaso elegido. - Agitación psicomotriz.
  • 10. Particulares: • VÍA YUGULAR INTERNA - Cirugía o radioterapia cervical. - Síndrome de vena cava superior . - Reanimación cardiopulmonar (obligaría a pararla). • VÍA SUBCLAVIA - Cirugía o radioterapia subclavicular. - Neumotórax contralateral. - Síndrome de vena cava superior . - Reanimación cardiopulmonar (obligaría a pararla). • VÍA FEMORAL - Cirugía inguinal previa. - Injerto protésico femoral
  • 11. Materiales • Bata, mascarilla, guantes, paños, gasas y gorro estériles. • Antiséptico local (povidona yodada). • Anestésico local (mepivacaína al 1%). • Jeringas de plástico (5 y 10 ml), agujas intramusculares y hoja de bisturí. • Trócar y guía metálica (0,035, en J y de mayor longitud que el catéter que se coloca), dilatador. • Sutura y apósito local.
  • 12. VIA VENOSA SUBCLAVIA (VVS)  Topografía: recorre un trayecto por debajo de la clavícula, por encima de la primera costilla, delante de la arteria subclavia que es algo más superior y profunda a la vena.
  • 13. VIA VENOSA YUGULAR INTERNA (VVYI)  Topografía: discurre entre los dos haces del esternocleidomastoideo (ECM) y en situación posterolateral en relación a la carótida interna.
  • 14. VIA VENOSA FEMORAL (VVF)  Topografía: Para encontrar la posición de la vena femoral: trazar una línea imaginaria desde la espina ilíaca anterosuperior a la sínfisis púbica. La arteria femoral se encuentra en la unión del tercio medio e interno y la vena femoral queda a 1-2 cm medial a la palpación de la arteria femoral.
  • 15.
  • 16. Complicaciones en las vías venosas centrales • Hemorragia, hematoma. • Malposición o trayecto anómalo del catéter. • Neumotórax, hemotórax. • Lesión plexo braquial, nervio frénico o ganglio estrellado. • Lesión estructuras mediastínicas. • Infección: local, sepsis asociada a catéter . • Trombosis venosa, sobre todo femoral; embolismo pulmonar . • Embolismos (aéreo, catéter). • Arritmias, perforación ventricular. • Lesión conducto torácico (quilotórax), en lado izquierdo.
  • 17. PARACENTESIS  Definición: punción percutánea para la evacuación de líquido de la cavidad peritoneal con fines diagnósticos o evacuadores (terapéutica).
  • 18. Indicaciones• Deterioro clínico: ascitis asociada a fiebre, dolor abdominal, alteración del estado mental, ìleo intestinal, encefalopatía de reciente inicio o hipotensión. • Signos de infección de laboratorio: leucocitosis periférica, acidosis o alteración de la función renal en paciente con ascitis sin otro foco o con sospecha de peritonitis bacteriana espontánea o peritonitis bacteriana secundaria. • Ascitis a tensión. • Ascitis asociada a insuficiencia respiratoria. • Ascitis refractaria a tratamiento médico. • Sospecha de hemoperitoneo. • Ascitis con lesión ocupante de espacio en hígado.
  • 19. Posibles contraindicaciones • Coagulopatía severa y/o trombocitopenia severa (Quick <50%, plaquetas <50.000), asociado a fibrinolísis primaria o a una CID clínicamente manifiesta (única absoluta). • Dilatación importante de las asas intestinales u obstrucción intestinal (íleo). • Infección de la pared abdominal. • Deformidad de la pared abdominal por cirugía previa. • Hepato y/o esplenomegalia gigante. • Gran hipertensión portal con varices peritoneales. • Embarazo (relativa). • Colecciones pequeñas (relativa).
  • 20. DeterminacionesA. Bioquímica: proteínas/glucosa/recuento celular y fórmula/LDH/albúmina/proteínas totales y, de modo electivo, amilasa, marcadores, TG, Br, ADA, pH. B. Microbiología: Gram/cultivo (jeringa cerrada sin aire para anaerobios), muestra en frasco de hemocultivos, muestra para Ziehl y medio Lowestein. C. Anatomía patológica: citología.
  • 21.
  • 22. Complicaciones • Neumoperitoneo. • Hemorragia incisional (laceración de vasos epigástricos). • Íleo paralítico (perforación intestinal). • Hemoperitoneo (laceración de vasos epiplóicos o mesentéricos). • Perforación de la vejiga. • Perforación de útero grávido. • Peritonitis. • Absceso parietal.
  • 23. TORACOCENTESIS  Definición: punción transtorácica para la evacuación de líquido pleural.
  • 24. Indicaciones Diagnóstica ante la sospecha de:  Origen infeccioso - empiema.  Derrame neoplásico.  Hemotórax.  Rotura esofágica.
  • 25. Terapéutica:  Compromiso clínico o gasométrico por derrame pleural.  Neumotórax a tensión (temporal)
  • 26. Indicaciones de punción bajo control ecográfico o TAC  Imposibilidad de localizar bordes costales.  Bullas subyacentes.  Pulmón único.  Elevación importante del hemidiafragma izquierdo y/o esplenomegalia importante.  Derrames loculados.
  • 27. Posibles contraindicaciones  Alteración importante de la hemostasia: actividad de protombina <50%, plaquetas <50.000.  Infección de la pared torácica (zoster torácico / pioderma).  Colección de líquido menor de 10 mm. en la Rx. en decúbito ipsilateral.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Materiales  Guantes estériles.  Apósitos estériles.  Paño fenestrado estéril.  Apósito oclusivo.  Anestésico local (mepivacaína al 1%).  Antiséptico de piel (povidona yodada).
  • 32.  Jeringa de 10 ml.  Jeringa de gasometría.  Abbocath 16-18G.  Aguja intramuscular.  Tubos estériles de muestras y frascos para cultivos.
  • 33. Determinaciones A. Bioquímica: recuento celular y fórmula / proteínas / glucosa (en jeringa heparinizada) y electivamente: amilasa/ADA/colesterol- TG/LDH/complemento/pH. B. Microbiología: Gram/cultivo (jeringa cerrada sin aire para anaerobios). Ziehl, Lowestein/hongos (tubo sin heparina). C. Anatomía patológica: citología. Papanicolau.
  • 34. Complicaciones • Hemotórax, hidroneumotórax. • Hematoma parietal. • Pleuritis. • Edema agudo de pulmón unilateral o edema ex-vacuo. • Cuadro vaso-vagal. • Punción de hígado o bazo. • Embolia grasa. • Rotura intrapleural del catéter. • Tos. • Dolor local.
  • 35. PUNCIÓN LUMBAR  Definición: es la obtención del LCR de la médula espinal tras la punción en el espacio L3-L4 o L4-L5.
  • 36. Indicaciones  "Siempre que se piense en ella".  Sospecha de infección del SNC (meningitis y/o encefalitis).  Sospecha de hemorragia subaracnoidea (sin focalidad y con TAC normal).  Otras: Guillain Barré, hipertensión intracraneal benigna, carcinomatosis meníngea, etc.
  • 37. Posibles contraindicaciones  Infección de la zona de la punción.  Sospecha de hipertensión intracraneal y/o lesiones intracraneales que produzcan conos de presión o déficits neurológicos focales (riesgo de herniación cerebral).  Alteraciones de la coagulación o diátesis hemorrágica: Quick < 60 %, plaquetas < 50.000.  Sospecha de compresión medular espinal.
  • 38. Materiales • Paños fenestrados, guantes y apósitos estériles. • Anestésico local (mepivacaína al 1%). • Apósito oclusivo. • Antiséptico local (povidona yodada). • Trócar estandar 90 mm largo y del 18-22 G (existen otros según las características del enfermo: más gruesos, mayor longitud, etc). • Tubos estériles de muestras. • Manómetro o dispositivo para medir la presión de apertura.
  • 39. ¿Cuándo se debe realizar un TAC craneal antes de la PL? • En sospecha de cuadros clínicos infecciosos agudos del SNC cuando exista: - Deterioro evidente del nivel de conciencia (confusión, estupor, coma). - Crisis comiciales. - Focalidad neurológica. - Foco parameníngeo (otitis, sinusitis, mastoiditis). - Datos de hipertensión intracraneal o herniación progresiva. - Fondo de ojo no concluyente (cataratas, asimetrías, agitación). • Sospecha de meningitis subagudas-crónicas, encefalitis, absceso cerebral. • Sospecha de hipertensión intracraneal y/o lesiones intracraneales que produzcan conos de presión o déficits neurológicos focales (riesgo de herniación cerebral). • Sospecha de hemorragia subaracnoidea. • Sospecha de carcinomatosis meníngea.
  • 40. Determinaciones A. Bioquímica-Hematología (2-4 cc, 10-20 gotas): – Recuento celular y fórmula (PMN, MN, hematíes). – Glucosa (con glucemia capilar simultánea). – Proteínas. – Si se sospecha hemorragia subaracnoidea se solicitará específicamente Xantocromía. B. Microbiología (2-8 cc), según sospecha clínica: Gram, Ziehl, cultivo para bacterias, anaerobios, Micobacterias y hongos, Antígenos capsulares (neumococos, meningococo, H. influenzae), Tinta china y antígeno criptocócico, PCR (virus-herpes, VIH, Micobacterias), Rosa de Bengala, VDRL,etc. C. Anatomía patológica: Si sospecha de carcinomatosis meníngea.
  • 41.
  • 42. Complicaciones • Cefalea y meningismo postpunción. Puede surgir horas o hasta semanas tras PL. Se trata con reposo, analgésicos, relajantes e ingestión hídrica. • Hematomas o hemorragias locales. • Infección trayecto de la aguja. • Dolor lumbar o radicular. Parestesias en EEII. • Herniación cerebral o enclavamiento amigdalar. (Fatal en la mayoría de los casos, pero si se hace una PL correcta el riesgo es menor de 0.2-0.3%).