SlideShare una empresa de Scribd logo
COLECISTITIS
COLECISTECTOMÍA
DEFINICIÓN
🞇 Colecistectomía:
La colecistectomía es la extirpación
quirúrgica de la vesícula biliar
.
DEFINICIÓN
🞇 Colecistitis:
La colecistitis es la inflamación de la
vesícula biliar ocasionada principalmente
por cálculos (litos) y con menor frecuencia
por barro (lodo) biliar, en raras ocasiones
ninguna de estas condiciones está
presente y la colelitiasis es la presencia de
litos (cálculos) en la vesícula biliar.
Colecistitis aguda:
Es la inflamación de la vesícula suele
presentarse por obstrucción del conducto
del cístico con un calculo.
Colecistitis crónica
Infamación crónica de la pared vesicular casi
siempre guarda relación con la presencia de
cálculos, y se considera el resultado de ataques
repetidos de colecistitis aguda o subaguda o de
irritación mecánica persistente de dicha pared.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE
COLECISTECTOMÍA
Los cálculos biliares causan dolor
abdominal muy fuerte si no se atiende a
tiempo.
La mejor forma de tratarlas es la cirugía
para extraer la bolsa biliar
.
Existen dos tipos de cirugía:
 Colecistectomía abierta
 Colecistectomía laparoscópica
COLECISTECTOMÍA ABIERTA
En la cirugía abierta de extirpación de la vesícula
biliar, un cirujano hace un corte quirúrgico grande
en el abdomen para abrirlo y ver el área. El cirujano
extrae luego la vesícula biliar llegando a ella a
través de la incisión, separándola de otros órganos y
sacándola suavemente.
COLECISTECTOMÍA ABIERTA
La cirugía se hace bajo anestesia general (dormido y
sin dolor).
El cirujano hará una incisión de 5 a 7 pulgadas en la
parte superior derecha del abdomen, justo debajo de
las costillas, y cortará el conducto biliar y los vasos
sanguíneos que llevan a la vesícula biliar. Luego,
extraerá la vesícula biliar.
COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA
El uso de un laparoscopio es la manera más común
de extirpar la vesícula biliar. Un laparoscopio es un
tubo delgado e iluminado que le permite al médico
ver el interiordel abdomen.
La cirugía de extirpación de la vesícula biliar se
realiza bajo anestesia general (inconsciente y sin
dolor).
COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA
El cirujano hará de 3 a 4 incisiones pequeñas en el
abdomen. El laparoscopio se introducirá a través de
una de las incisiones.
Otros instrumentos médicos se introducirán a través
de las otras incisiones.
Se bombeará gas dentro del abdomen para
expandirlo, lo cual le da al cirujano más
espacio para trabajar.
Primero, el cirujano corta el conducto biliar y los
vasos sanguíneos que llevan a la vesícula.
Luego, el cirujano extirpa la vesícula, usando el
laparoscopio.
Durante la cirugía, se utilizará una radiografía especial
llamada colangiografía. Esto implica chorrear algún tinte
dentro del conducto colédoco y tomar una radiografía.
Este conducto se dejará dentro después de extirpar su
vesícula. El tinte ayuda a encontrar otros cálculos que
pueden estar por fuera de la vesícula. También ayuda a
identificar las ramificaciones de este conducto. Si se
encuentran algunos, el cirujano puede extraer estos otros
cálculos con un instrumento médico especial.
Algunas veces, el cirujano no puede
extraer la vesícula biliar con total seguridad
usando un laparoscopio. En este caso, el
cirujano practicará más bien una
colecistectomía abierta.
DIAGNÓSTICO
Colecistitis aguda: Se basa en
característica y la exploración
la historia
física,
laboratorio, biliar con
radionúclido,
gammagrafía
tomografía computarizada,
colangiografía.
Es probable el diagnóstico de colecistitis
aguda si estos síntomas se acompañan de
hipersensibilidad en el cuadrante superior
derecho, de leucocitosis, de la
demostración de cálculos biliares en la
ecografía y de la ausencia de la vesícula
biliar en la colecentellografía.
DIAGNÓSTICO
Colecistitis crónica:tinción de Gram, cultivo
para identificar vesículas de Clostridium.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
🞇 Examen ecográfico de la vesícula biliar.
🞇 Radiografía simple de abdomen.
🞇 Colecentellografía.
TRATAMIENTO
Colecistitiscrónica:
🞇 Colecistectomía
🞇 Antibióticos trans y
pos operatorios
🞇 Analgésicos
Colecistitisaguda:
🞇 Colecistectomía
🞇 Analgésicos
🞇 Antibióticos (solo
en caso de cultivos
positivos)
DIETA PRESCRITA
El objetivo de la dieta es evitar los síntomas
descritos de cólico hepático o de dispepsia
biliar, al tiempo que se sigue una
alimentación equilibrada.
Como principios dietéticos podemos considerar, en primer
lugar, que los alimentos que pueden provocar los síntomas,
son principalmente los alimentos grasos. Pero no todas las
grasas son igualmente mal toleradas. Las de origen vegetal se
aceptan mejor. Los fritos peor. El chocolate se tolera muy mal.
La dieta biliar contendrá unos 30 g de lípidos al día, es decir,
menos del 25% del total energético. Deben prohibirse los
alimentos flatulentos y tratarse el estreñimiento, frecuente y
que puede empeorarlas molestias.
ALIMENTOSPROHIBIDOS (O MUY LIMITADOS)
Embutidos
Huevos
Pescados azules, mariscos
Leche entera, mantequilla, nata
Col, coliflor, nabos pimiento, rábanos, ajos
Legumbres
Salsas, especies, picantes
Manzana (cruda), melón, sandía
Crema, flan
Frutos oleaginosos: aceitunas, nueces, avellanas, almendras, etc.
× Chocolate
× Carnes grasas: cordero, cerdo
× Partes grasas de otras carnes (p. ej. Costilla de ternera)
×
×
×
×
×
×
×
×
×
×
× Aceite o manteca para freír o guisar
ALIMENTOS FLATULENTOS
× Legumbres
× Col, coliflor, col de Bruselas
× Alcachofas, nabos
× Cebolla (cruda)
× Manzana (cruda)
× Chocolate
ALIMENTOS PERMITIDOS
 Leche descremada, quesos descremados, yogur descremado
 Arroz, pastas alimenticias, pan, galletas (tipo María)
 Legumbres en raciones moderadas sin piel (PATATAS)
 Frutas hervidas, al horno, almíbares. Crudas, salvo las flatulentas
 Verduras y ensaladas: Todas, salvo las flatulentas o las de digestión
difícil (pimiento crudo, pepino, cebolla y otras).
 Carnes magras, jamón cocido, no graso
 Pescado magro o blanco
 Alimentos grasos: aceite crudo o hervido, de oliva o semillas
CRITERIOS DE ELECCIÓN PARA
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA O
ABIERTA
La elección de la técnica quirúrgica para
colecistitisdepende de la gravedad del
cuadro:
🞇 Grado Io leve:
Colecistectomía temprana por laparoscopía,
es el procedimiento de primera elección.
🞇 Grado I
Io moderada:
Colecistectomía temprana por laparoscopía es de primera elección,
sin embargo dependerá de la experiencia del cirujano en la técnica
ya que la vesícula puede presentar una inflamación grave que haga
difícil el abordaje. Si el paciente presenta inflamación grave de la
vesícula se recomienda un drenaje temprano que puede ser quirúrgico
o percutáneo.
Si el paciente se encuentra en la situación previamente mencionada
la colecistectomía temprana puede ser difícil, por lo que se
recomienda posponer la cirugía hasta que la inflamación disminuya.
🞇 Grado I
I
Io grave:
Manejo urgente de la falla orgánica. Tratamiento de la
inflamación local. Drenaje de la vesícula. La colecistectomía se
realizará cuando las condiciones generales del paciente
mejoren.
La colecistectomía por laparoscopía en este caso también es
de primera elección, sin embargo dependerá de la pericia del
cirujano y de si cuenta con el instrumental necesario para este
procedimiento.
La colecistectomía por
laparoscopía se prefiere a
colecistectomía
abierta
, porque:
Factores que dificultan la
realización de
colecistectomía
po
r laparoscopía son:
Tiene menor mortalidad Sexo masculino
Menor incidencia de
complicaciones
Cirugía abdominal previa
Menor tiempo de estancia
hospitalaria
Presencia o antecedentes
de ictericia
Incorporación rápida a la
actividad laboral
Colecistitis en fase
avanzada
Infecciones graves
RIESGOS.
intervención bajo
Son los riesgos de cualquier
anestesia general:
🞇 Reacciones a la medicación.
🞇 Problemas respiratorios.
🞇 Hemorragias.
🞇 Infecciones.
Entre las posibles complicaciones:
🞇 Herida al conducto biliar, fiebre, herida al hígado,
infección, adormecimientos o calambres, cicatrices
ruptura del
levantadas hernia en la incisión.
🞇 Complicaciones con la anestesia
intestino y muerte.
La complicación más grave de la colecistitis aguda es la
perforación de la vesícula biliar. La formación de un absceso
pericolecístico, la consecuencia más frecuente de la
perforación, se presume por la persistencia del dolor en el
cuadrante superior derecho y la fiebre, junto con la aparición
de una masa abdominal palpable. Una complicación grave de
la fístula colecistoentérica es la migración de un gran cálculo al
intestino delgado distal, que ocasiona un tipo particular de
obstrucción intestinal denominado íleo biliar.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
PREOPERATOR
IO
CAMPO 2
CLASE J
ENSEÑANZA: PREQUIRÚRGICA
 Informar al paciente y al ser querido acerca de la fecha, hora y lugar programados para la cirugía.
 Informar al paciente/ser querido de la duración esperada de la operación.
 Evaluar la ansiedad del paciente/ser querido relacionada con la cirugía.
 Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, preparación intestinal, pruebas/laboratorio, eliminación de
orina, preparación de la piel, terapia i. v., vestimenta, zona de espera para la familia y traslado al quirófano).
 Describir toda la medicación preoperatoria, los efectos de la misma en el paciente y el fundamento de su
utilización.
 Proporcionar información acerca de lo que se oirá, olerá, verá, gustará o sentirá durante el suceso.
 Instruir al paciente sobre la técnica de sujetar su incisión, tos y respiración profunda.
 Destacar la importancia de la deambulación precoz y los cuidados pulmonares.
PREOPERATORIO
CAMPO 2
CLASE J
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA
 Confirmar la información explicativa preoperatoria.
 Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca.
 Verificar que ha firmado el correspondiente consentimiento quirúrgico.
 Verificar que los resultados de los análisis de laboratorio y diagnóstico se encuentran registrados en la hoja.
 Retirar alhajas y/o anillos.
 Quitar el esmalte de uñas, maquillaje u horquillas de pelo.
 Extraer dentaduras postizas, gafas y lentillas u otras prótesis.
 Administrar y registrar los medicamentos preoperatorios.
 Poner en marcha terapia i. v., según se ordene.
 Realizar afeitado quirúrgico, fricción o ducha.
 Colocar calcetines anti embolia (vendaje compresivo).
 Proporcionar información a la familia acerca de las zonas de espera y las horas de visita de los pacientes
quirúrgicos.
TRANSOPERATORIO
CAMPO 2
CLASE J
ASISTENCIA QUIRÚRGICA
 Determinar el equipo, instrumentos y suministros necesarios para el cuidado del paciente en cirugía y realizar
los arreglos necesarios para la disponibilidad de los mismos.
 Reunir el equipo, los instrumentos y suministrosde cirugía.
 Encender y colocar las luces.
 Colocar las mesas de instrumentos y suministros cerca del campo operatorio.
 Anticiparse y proporcionar los suministros e instrumentos necesarios durante el procedimiento.
 Ayudar en el cálculo de pérdida de sangre.
 Preparar y cuidar las muestras, según corresponda.
 Ayudar en la transferencia del paciente a la silla de ruedas o cama y transportarlo a la zona de reanimación
o postoperatoria.
 Comunicar a la enfermera de reanimación o postoperación la información pertinente acerca del paciente y
del procedimiento realizado.
TRANSOPERATOR
IO
CAMPO 2
CLASE J
PRECAUCIONES QUIRÚRGICAS
 Verificar el correcto funcionamiento del equipo.
 Comprobar la presión adecuada de aspiración y completar el montaje de botes, tubos y catéteres.
 Asegurar la documentación y comunicación de cualquier alergia.
 Contar las esponjas, el material de corte y los instrumentos antes, durante y después de la cirugía, según normas del
centro.
 Registrar los resultados del recuento.
 Disponer unidad electroquirúrgica, almohadilla de toma a tierra y electrodo activo.
 Verificar el funcionamiento correcto de la unidad electroquirúrgica.
 Aplicar la almohadilla de toma a tierra en una parte de la piel que esté seca, intacta y con mínima cantidad de
vello, sobre una masa muscular grande y lo más cerca posible del sitio de operación.
 Ajustar las corrientes de coagulación y de corte, según órdenes del médico o normas de la institución.
 Anotar la información pertinente en el registro de operaciones.
POSTOPERATORIO
 Valorar respiración y administrar oxígeno complementario.
 Vigilar S. V., observar tibieza, humedad y color de la piel.
 Valorar el sitio quirúrgico y los sistemas de drenaje de la herida.
 Valorar el nivel de conciencia, orientación y capacidad de mover extremidades.
 Conectar todos los tubos de drenaje a gravedad o succión.
 Valorar y nivelar características del dolor y el momento en que se suscita.
 Tipo y vía de administración del último medicamento contra el dolor.
 Administrar analgésicos.
 Posición semi-fowler.
 Vía permeable libre de infección.
 Valorar gasto de orina.
 Comprobar tolerancia a la vía oral.
 Realizar curaciones con principios de asepsia adecuados.
 Animar la deambulación.
CUIDADOS PARA LOS PACIENTES
INTERVENIDOS DE COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA
El uso de acciones educativas en el proceso de educar a la salud en el
periodo postoperatorio inmediato instiga al paciente hospitalizado para
mantenerse consciente de cómo ser colaborador y constructor de su condición
siendo sano. Es una metodología de enseñanza activa y la tecnología del
cuidado enfermero que aclara y desmitifica el conocimiento con el cliente, así
como la estimulación de la condición de protagonista de su propio proceso de
mantenimiento de la salud.
Las orientaciones para el alta hospitalaria a través de acciones educativas,
hacen posible entender la importancia del cuidado de Enfermería prescrito por
la enfermera, entre ellos los siguientes: informar sobre la nutrición adecuada,
limitando los movimientos que incluyen ejercicios de fuerza, cuidados de la
herida quirúrgica, formación sobre limpieza durante el baño y vestido.
1.Debe tomar los calmantes prescritos durante los 2-3 primeros días, sobre
todo, para ir disminuyéndolo según dolor.
No tome aspirina para evitar sangrado.
2.La presencia de gases es habitual; le producirán dolor irradiado hacia el
hombro derecho, la mejor manera de disminuirlos es la incorporación y
deambulación; evite alimentos flatulentos (coles, legumbres).
3.El lavado de la herida será a diario con agua y jabón neutro secándose bien
con una toalla limpia, nunca restregándose sino dándose golpecitos, la
aplicación de antiséptico (como Betadine) será optativo, tape la herida con una
gasa y debe dejarla al aire a los 2 o 3 días.
4.En caso de que se vaya de alta con drenaje debe tener cuidado de no darse
tirones. Puede ducharse y mojarse el orificio de entrada del drenaje en la piel y
tapándoselo como anteriormente descrito, señale diariamente el nivel del
líquido que haya salido (poniendo la fecha) hasta que vaya a la consulta.
5.La dieta que debe seguir es blanda y sin grasas durante 2 meses
aproximadamente, después irá introduciendo todos los alimentos poco a poco.
En ocasiones los alimentos ácidos, tales como la naranja, piña etc., pueden
ocasionarle molestias usted mismo se irá dando cuenta de la tolerancia a los
alimentos.
6.Evite los sobresfuerzos físicos en 4-6 semanas (coger peso, correr). El
reposo relativo (cama-sillón y deambulación suave) debe guardarse solo los 2 ó
3 primeros días siendo muy recomendable la deambulación
NUTRICIÓN TRAS COLECISTECTOMÍA
Controlar la cantidad de grasa que se consume. Hay que
asegurarse de que las grasas que se consumen no superen 30%
del total de calorías que se consume. Recomendar el consumo de
una dieta baja en grasas evitando las grasas saturadas, aceites
procesados, harinas refinadas, alimentos fritos, alimentos
procesados, etc. es la clave. Debe basarse en una dieta alta en
fibra también. Siempre se concentran en la siguiente fórmula:
Frutas frescas y vegetales (al menos 1 ración / día) + Fuentes
de proteína magra (pescado, pavo, pollo) + Grasas saludables.
Recomendaciones generales:
•Coma lentamente, tómese su tiempo
•Mastique bien los alimentos
•Haga comidas fraccionadas, no coma abundantemente
en una misma comida
•Evite los alimentos que provocan flatulencias o gases
•Evite las grasas de forma general Alimentos permitidos:
•Leche desnatada
•Verduras y frutas hervidas o a la plancha (zanahoria,
verduras de hoja, melocotón, pera, manzana)
•Carne de vaca magra y pechuga de pollo sin piel
•Mermelada, azúcar y dulces
•Arroces, panes sin grasa
•Infusiones (té y manzanilla)
Alimentos bien tolerados que en ocasiones pueden
causar problemas:
•Verduras crudas, patatas y maíz
•Frutas crudas: evitar cítricos
•Yogur y leche entera
•Cereales
•Repostería y quesos bajos en grasas Alimentos no
permitidos:
•Carnes grasas: cordero y cerdo
•Embutidos
•Pescado azul
•Mariscos
•Yema de huevo
•Chocolate
•Quesos grasos, mantequilla y margarina
•Frutos secos especialmente cacahuetes
https://www.youtube.com/watch?v=yNIADNSspjs
https://www.youtube.com/watch?v=vhVWPk-79ZM
https://www.youtube.com/watch?v=_9PehcvV0PQ
https://www.youtube.com/watch?v=7fiPeXwmTRk
https://www.youtube.com/watch?v=dRiew1JIxvA
¿Qué es una hernia?
Una hernia es una protuberancia de tejido en la pared del
músculo que lo sostiene. La mayoría de las hernias son
abdominales. Esto significa que ocurren en las zonas del
abdomen y de la ingle.
HERNIA INGUINAL
Una hernia inguinal se produce cuando una porción pequeña del
intestino sobresale a través del canal inguinal, un conducto o abertura a
través de los músculos de la pared abdominal, hacia la ingle. El
abultamiento suele contener tejido que reviste el interior del abdomen,
además de tejido graso del interior del abdomen. O puede contener un
asa de intestino.
Hay dos tipos de hernias inguinales:
•Las hernias inguinales directas ocurren cuando se produce un punto
débil en los músculos abdominales inferiores. A menudo, no se conoce
la causa de la hernia. Pero a menudo se piensa que levantar objetos,
esforzarse o toser, o ser obeso, estar embarazada o tener estreñimiento
son causas de hernias.
•Las hernias inguinales indirectas suceden cuando el canal inguinal no
se cierra antes del nacimiento. La hernia puede aparecer en el escroto
de un hombre o en el pliegue de piel en la abertura de la vagina de una
mujer. Este es el tipo más común de hernia inguinal. Y puede ocurrir en
el nacimiento o más adelante en la vida. Las hernias indirectas son más
comunes en los hombres.
UNA HERNIA UMBILICAL
se presenta cuando el intestino, la grasa o el líquido
protruye a través de un punto débil en el abdomen. Esto
causa un abultamiento cerca del ombligo.
En niños
Con frecuencia, las hernias umbilicales ocurren en bebés.
La mayoría de las veces, se cierran por sí solas para
cuando el bebé tiene 1 año. Pero a veces se necesita
cirugía. Para saber más acerca de las hernias en niños,
vea el tema Hernia umbilical en niños.
En adultos
Las hernias umbilicales también pueden presentarse en adultos.
Pueden ocurrir en personas que tienen problemas de salud que
crean presión en el abdomen, como tener sobrepeso, estar
embarazada o tener demasiado líquido en el abdomen (ascitis).
Otros problemas de salud también pueden conducir a una hernia
umbilical. Estos incluyen tos crónica, estreñimiento crónico y
problemas para orinar a causa de una próstata de gran tamaño.
La mayoría de las veces, el médico puede diagnosticar una
hernia umbilical durante un examen físico.
Una hernia umbilical tiende a agrandarse con el tiempo. Puede
necesitar cirugía para tratarla, especialmente si se hace más
grande o llega a ser dolorosa.
Sin tratamiento, se corre el riesgo de una hernia estrangulada,
lo que significa que parte del intestino o grasa es atrapada y se
corta el suministro de sangre al tejido. Esto puede ser muy
doloroso. Requiere cirugía de urgencia. Llame a su médico
inmediatamente si el bulto está hinchado, adolorido, sensible, o
si cambia de color.
1. Debe tomar los calmantes prescritos durante los 2-3 primeros días sobre todo; para
ir disminuyéndolo según dolor.
2. No tome aspirina por su cuenta para evitar sangrado. La inflamación y/o hematoma
inguino-escrotal es muy frecuente, que puede prevenirse o mejorar con la
aplicación de hielo local 3 veces al día durante 20 minutos, así como, la sujeción de
un calzoncillo ajustado (tipo slip) en caso de ser varón y en las hernias inguinales.
3. En caso de hernias umbilicales se recomienda la puesta de una faja elástica
(abierta de velcro) sobre todo cuando esté levantado, salvo contraindicación
médica.
4. El lavado de la herida será a diario con agua y jabón neutro secándose por
completo con una toalla limpia nunca restregándose sino dándose golpecitos, la
aplicación de antiséptico (como betadine) será optativo; tape la herida con una
gasa para evitar roces y a partir del 2-3 día debe dejarla al aire.
5. En caso de que se vaya con drenaje debe tener cuidado no darse tirones, puede
ducharse y mojarse el orificio de entrada del drenaje a la piel y taparse el punto de
sujeción con una gasa.
6. Señale diariamente el nivel del líquido que haya salido (poniendo la fecha) hasta
que vaya a la consulta .
7. Evite el estreñimiento aumentando la ingesta de líquidos y tomando una dieta rica
en fibra como verduras, cereales, pero debe saber que puede comer de todo. Durante
los 2-3 primeros días debe guardar reposo relativo (cama sillón y deambulación leve),
la movilización se hará progresivamente a partir de entonces y durante 4-6 semanas
evitará esfuerzos como cogida de peso. No debe conducir en aproximadamente una
semana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ayuno intermitente
Ayuno intermitenteAyuno intermitente
Ayuno intermitente
PabloCastaeda24
 
Cáncer gastrico
Cáncer gastricoCáncer gastrico
Cáncer gastrico
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Volvulo sigmoideo en adultos
Volvulo sigmoideo en adultos Volvulo sigmoideo en adultos
Volvulo sigmoideo en adultos
Jorge Chaiña
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Dra. Claudia Rodriguez
 
Proceso de digestión
Proceso de digestiónProceso de digestión
Proceso de digestión
mariaecamcaroh10
 
Somatometria.pdf
Somatometria.pdfSomatometria.pdf
Somatometria.pdf
DanaSegura3
 
colecistectomia
colecistectomiacolecistectomia
colecistectomia
Maicol Garcia
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
Mi rincón de Medicina
 
Composición del Sistema Digestivo
Composición del Sistema DigestivoComposición del Sistema Digestivo
Composición del Sistema Digestivo
smb2024
 
Whipple
WhippleWhipple
Whipple
raulcavazos11
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
joshman valarezo
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
Yiniver Vázquez
 
Caso clínico dm2
Caso clínico dm2Caso clínico dm2
Caso clínico dm2
cote2
 
Colecistectomia
 Colecistectomia Colecistectomia
Colecistectomia
Mariah Reyes
 
Linfadenectomia
LinfadenectomiaLinfadenectomia
Linfadenectomia
wendy115
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinales
rxazul
 
Hemicolectomia
HemicolectomiaHemicolectomia
Hemicolectomia
jibranrch
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
JozzePeecher98
 
Gastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomiaGastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomia
Luis Membreno
 
Nisen
NisenNisen
Nisen
Jen Ariza
 

La actualidad más candente (20)

Ayuno intermitente
Ayuno intermitenteAyuno intermitente
Ayuno intermitente
 
Cáncer gastrico
Cáncer gastricoCáncer gastrico
Cáncer gastrico
 
Volvulo sigmoideo en adultos
Volvulo sigmoideo en adultos Volvulo sigmoideo en adultos
Volvulo sigmoideo en adultos
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Proceso de digestión
Proceso de digestiónProceso de digestión
Proceso de digestión
 
Somatometria.pdf
Somatometria.pdfSomatometria.pdf
Somatometria.pdf
 
colecistectomia
colecistectomiacolecistectomia
colecistectomia
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Composición del Sistema Digestivo
Composición del Sistema DigestivoComposición del Sistema Digestivo
Composición del Sistema Digestivo
 
Whipple
WhippleWhipple
Whipple
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Caso clínico dm2
Caso clínico dm2Caso clínico dm2
Caso clínico dm2
 
Colecistectomia
 Colecistectomia Colecistectomia
Colecistectomia
 
Linfadenectomia
LinfadenectomiaLinfadenectomia
Linfadenectomia
 
Precedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinalesPrecedimientos quirurgicos intestinales
Precedimientos quirurgicos intestinales
 
Hemicolectomia
HemicolectomiaHemicolectomia
Hemicolectomia
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Gastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomiaGastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomia
 
Nisen
NisenNisen
Nisen
 

Similar a martes 02.pptx

Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
Wendy Roldan
 
Hosp cirugia
Hosp cirugiaHosp cirugia
cholecystitis.pdf
cholecystitis.pdfcholecystitis.pdf
cholecystitis.pdf
Alber Med
 
cholecystitis (1).pdf
cholecystitis (1).pdfcholecystitis (1).pdf
cholecystitis (1).pdf
Alber Med
 
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdfcolecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
EvelinsilviaHuamante
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Luis Membreno
 
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Marcela Medina Pacheco
 
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
Colonoscopia. Enfermedad diverticularColonoscopia. Enfermedad diverticular
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
jvallejoherrador
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
FUCS
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
danielito7119
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
danielito7119
 
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOCOLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
ALEXHERNANMONSALVESS
 
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Pamela Gil Nalvarte
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
Diagnostico X
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
KARINA M
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
AlexGandara1
 
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Gerardo Vega
 
Expo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptxExpo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptx
IvaniaGmez
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Furia Argentina
 
Definición y fisiopatologia del ileo intestinal
Definición y fisiopatologia del ileo intestinalDefinición y fisiopatologia del ileo intestinal
Definición y fisiopatologia del ileo intestinal
drareynacastro
 

Similar a martes 02.pptx (20)

Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
 
Hosp cirugia
Hosp cirugiaHosp cirugia
Hosp cirugia
 
cholecystitis.pdf
cholecystitis.pdfcholecystitis.pdf
cholecystitis.pdf
 
cholecystitis (1).pdf
cholecystitis (1).pdfcholecystitis (1).pdf
cholecystitis (1).pdf
 
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdfcolecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
 
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
 
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
Colonoscopia. Enfermedad diverticularColonoscopia. Enfermedad diverticular
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
 
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOCOLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
 
Expo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptxExpo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptx
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Definición y fisiopatologia del ileo intestinal
Definición y fisiopatologia del ileo intestinalDefinición y fisiopatologia del ileo intestinal
Definición y fisiopatologia del ileo intestinal
 

Más de ProfkatherinCollahua

secme-17091_2.pptx
secme-17091_2.pptxsecme-17091_2.pptx
secme-17091_2.pptx
ProfkatherinCollahua
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
ProfkatherinCollahua
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
ProfkatherinCollahua
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
ProfkatherinCollahua
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
ProfkatherinCollahua
 
MARTES 04.pptx
MARTES 04.pptxMARTES 04.pptx
MARTES 04.pptx
ProfkatherinCollahua
 
MARTES 01.pptx
MARTES 01.pptxMARTES 01.pptx
MARTES 01.pptx
ProfkatherinCollahua
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
ProfkatherinCollahua
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
ProfkatherinCollahua
 
lunes 02.pptx
lunes 02.pptxlunes 02.pptx
lunes 02.pptx
ProfkatherinCollahua
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
ProfkatherinCollahua
 
amputaciones-210402053750.pptx
amputaciones-210402053750.pptxamputaciones-210402053750.pptx
amputaciones-210402053750.pptx
ProfkatherinCollahua
 
jueves 03.pdf
jueves 03.pdfjueves 03.pdf
jueves 03.pdf
ProfkatherinCollahua
 
miercoles 02.pptx
miercoles 02.pptxmiercoles 02.pptx
miercoles 02.pptx
ProfkatherinCollahua
 
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptxmiercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
ProfkatherinCollahua
 
lunes 01.pptx
lunes 01.pptxlunes 01.pptx
lunes 01.pptx
ProfkatherinCollahua
 
jueves 02.pptx
jueves 02.pptxjueves 02.pptx
jueves 02.pptx
ProfkatherinCollahua
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
ProfkatherinCollahua
 
SituacionActualMujeres.pdf
SituacionActualMujeres.pdfSituacionActualMujeres.pdf
SituacionActualMujeres.pdf
ProfkatherinCollahua
 
lunes 01.pdf
lunes 01.pdflunes 01.pdf
lunes 01.pdf
ProfkatherinCollahua
 

Más de ProfkatherinCollahua (20)

secme-17091_2.pptx
secme-17091_2.pptxsecme-17091_2.pptx
secme-17091_2.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
MARTES 04.pptx
MARTES 04.pptxMARTES 04.pptx
MARTES 04.pptx
 
MARTES 01.pptx
MARTES 01.pptxMARTES 01.pptx
MARTES 01.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
 
lunes 02.pptx
lunes 02.pptxlunes 02.pptx
lunes 02.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
 
amputaciones-210402053750.pptx
amputaciones-210402053750.pptxamputaciones-210402053750.pptx
amputaciones-210402053750.pptx
 
jueves 03.pdf
jueves 03.pdfjueves 03.pdf
jueves 03.pdf
 
miercoles 02.pptx
miercoles 02.pptxmiercoles 02.pptx
miercoles 02.pptx
 
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptxmiercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
 
lunes 01.pptx
lunes 01.pptxlunes 01.pptx
lunes 01.pptx
 
jueves 02.pptx
jueves 02.pptxjueves 02.pptx
jueves 02.pptx
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
 
SituacionActualMujeres.pdf
SituacionActualMujeres.pdfSituacionActualMujeres.pdf
SituacionActualMujeres.pdf
 
lunes 01.pdf
lunes 01.pdflunes 01.pdf
lunes 01.pdf
 

Último

SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 

Último (20)

SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 

martes 02.pptx

  • 2. DEFINICIÓN 🞇 Colecistectomía: La colecistectomía es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar .
  • 3. DEFINICIÓN 🞇 Colecistitis: La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente por cálculos (litos) y con menor frecuencia por barro (lodo) biliar, en raras ocasiones ninguna de estas condiciones está presente y la colelitiasis es la presencia de litos (cálculos) en la vesícula biliar.
  • 4. Colecistitis aguda: Es la inflamación de la vesícula suele presentarse por obstrucción del conducto del cístico con un calculo.
  • 5. Colecistitis crónica Infamación crónica de la pared vesicular casi siempre guarda relación con la presencia de cálculos, y se considera el resultado de ataques repetidos de colecistitis aguda o subaguda o de irritación mecánica persistente de dicha pared.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE COLECISTECTOMÍA Los cálculos biliares causan dolor abdominal muy fuerte si no se atiende a tiempo. La mejor forma de tratarlas es la cirugía para extraer la bolsa biliar . Existen dos tipos de cirugía:  Colecistectomía abierta  Colecistectomía laparoscópica
  • 9. COLECISTECTOMÍA ABIERTA En la cirugía abierta de extirpación de la vesícula biliar, un cirujano hace un corte quirúrgico grande en el abdomen para abrirlo y ver el área. El cirujano extrae luego la vesícula biliar llegando a ella a través de la incisión, separándola de otros órganos y sacándola suavemente.
  • 10. COLECISTECTOMÍA ABIERTA La cirugía se hace bajo anestesia general (dormido y sin dolor). El cirujano hará una incisión de 5 a 7 pulgadas en la parte superior derecha del abdomen, justo debajo de las costillas, y cortará el conducto biliar y los vasos sanguíneos que llevan a la vesícula biliar. Luego, extraerá la vesícula biliar.
  • 11.
  • 12. COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA El uso de un laparoscopio es la manera más común de extirpar la vesícula biliar. Un laparoscopio es un tubo delgado e iluminado que le permite al médico ver el interiordel abdomen. La cirugía de extirpación de la vesícula biliar se realiza bajo anestesia general (inconsciente y sin dolor).
  • 13. COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA El cirujano hará de 3 a 4 incisiones pequeñas en el abdomen. El laparoscopio se introducirá a través de una de las incisiones. Otros instrumentos médicos se introducirán a través de las otras incisiones.
  • 14. Se bombeará gas dentro del abdomen para expandirlo, lo cual le da al cirujano más espacio para trabajar. Primero, el cirujano corta el conducto biliar y los vasos sanguíneos que llevan a la vesícula. Luego, el cirujano extirpa la vesícula, usando el laparoscopio.
  • 15. Durante la cirugía, se utilizará una radiografía especial llamada colangiografía. Esto implica chorrear algún tinte dentro del conducto colédoco y tomar una radiografía. Este conducto se dejará dentro después de extirpar su vesícula. El tinte ayuda a encontrar otros cálculos que pueden estar por fuera de la vesícula. También ayuda a identificar las ramificaciones de este conducto. Si se encuentran algunos, el cirujano puede extraer estos otros cálculos con un instrumento médico especial.
  • 16. Algunas veces, el cirujano no puede extraer la vesícula biliar con total seguridad usando un laparoscopio. En este caso, el cirujano practicará más bien una colecistectomía abierta.
  • 17.
  • 18. DIAGNÓSTICO Colecistitis aguda: Se basa en característica y la exploración la historia física, laboratorio, biliar con radionúclido, gammagrafía tomografía computarizada, colangiografía.
  • 19. Es probable el diagnóstico de colecistitis aguda si estos síntomas se acompañan de hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho, de leucocitosis, de la demostración de cálculos biliares en la ecografía y de la ausencia de la vesícula biliar en la colecentellografía.
  • 20. DIAGNÓSTICO Colecistitis crónica:tinción de Gram, cultivo para identificar vesículas de Clostridium.
  • 21. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 🞇 Examen ecográfico de la vesícula biliar. 🞇 Radiografía simple de abdomen. 🞇 Colecentellografía.
  • 22. TRATAMIENTO Colecistitiscrónica: 🞇 Colecistectomía 🞇 Antibióticos trans y pos operatorios 🞇 Analgésicos Colecistitisaguda: 🞇 Colecistectomía 🞇 Analgésicos 🞇 Antibióticos (solo en caso de cultivos positivos)
  • 23. DIETA PRESCRITA El objetivo de la dieta es evitar los síntomas descritos de cólico hepático o de dispepsia biliar, al tiempo que se sigue una alimentación equilibrada.
  • 24. Como principios dietéticos podemos considerar, en primer lugar, que los alimentos que pueden provocar los síntomas, son principalmente los alimentos grasos. Pero no todas las grasas son igualmente mal toleradas. Las de origen vegetal se aceptan mejor. Los fritos peor. El chocolate se tolera muy mal. La dieta biliar contendrá unos 30 g de lípidos al día, es decir, menos del 25% del total energético. Deben prohibirse los alimentos flatulentos y tratarse el estreñimiento, frecuente y que puede empeorarlas molestias.
  • 25. ALIMENTOSPROHIBIDOS (O MUY LIMITADOS) Embutidos Huevos Pescados azules, mariscos Leche entera, mantequilla, nata Col, coliflor, nabos pimiento, rábanos, ajos Legumbres Salsas, especies, picantes Manzana (cruda), melón, sandía Crema, flan Frutos oleaginosos: aceitunas, nueces, avellanas, almendras, etc. × Chocolate × Carnes grasas: cordero, cerdo × Partes grasas de otras carnes (p. ej. Costilla de ternera) × × × × × × × × × × × Aceite o manteca para freír o guisar
  • 26. ALIMENTOS FLATULENTOS × Legumbres × Col, coliflor, col de Bruselas × Alcachofas, nabos × Cebolla (cruda) × Manzana (cruda) × Chocolate
  • 27. ALIMENTOS PERMITIDOS  Leche descremada, quesos descremados, yogur descremado  Arroz, pastas alimenticias, pan, galletas (tipo María)  Legumbres en raciones moderadas sin piel (PATATAS)  Frutas hervidas, al horno, almíbares. Crudas, salvo las flatulentas  Verduras y ensaladas: Todas, salvo las flatulentas o las de digestión difícil (pimiento crudo, pepino, cebolla y otras).  Carnes magras, jamón cocido, no graso  Pescado magro o blanco  Alimentos grasos: aceite crudo o hervido, de oliva o semillas
  • 28. CRITERIOS DE ELECCIÓN PARA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA O ABIERTA La elección de la técnica quirúrgica para colecistitisdepende de la gravedad del cuadro: 🞇 Grado Io leve: Colecistectomía temprana por laparoscopía, es el procedimiento de primera elección.
  • 29. 🞇 Grado I Io moderada: Colecistectomía temprana por laparoscopía es de primera elección, sin embargo dependerá de la experiencia del cirujano en la técnica ya que la vesícula puede presentar una inflamación grave que haga difícil el abordaje. Si el paciente presenta inflamación grave de la vesícula se recomienda un drenaje temprano que puede ser quirúrgico o percutáneo. Si el paciente se encuentra en la situación previamente mencionada la colecistectomía temprana puede ser difícil, por lo que se recomienda posponer la cirugía hasta que la inflamación disminuya.
  • 30. 🞇 Grado I I Io grave: Manejo urgente de la falla orgánica. Tratamiento de la inflamación local. Drenaje de la vesícula. La colecistectomía se realizará cuando las condiciones generales del paciente mejoren. La colecistectomía por laparoscopía en este caso también es de primera elección, sin embargo dependerá de la pericia del cirujano y de si cuenta con el instrumental necesario para este procedimiento.
  • 31. La colecistectomía por laparoscopía se prefiere a colecistectomía abierta , porque: Factores que dificultan la realización de colecistectomía po r laparoscopía son: Tiene menor mortalidad Sexo masculino Menor incidencia de complicaciones Cirugía abdominal previa Menor tiempo de estancia hospitalaria Presencia o antecedentes de ictericia Incorporación rápida a la actividad laboral Colecistitis en fase avanzada Infecciones graves
  • 32. RIESGOS. intervención bajo Son los riesgos de cualquier anestesia general: 🞇 Reacciones a la medicación. 🞇 Problemas respiratorios. 🞇 Hemorragias. 🞇 Infecciones.
  • 33. Entre las posibles complicaciones: 🞇 Herida al conducto biliar, fiebre, herida al hígado, infección, adormecimientos o calambres, cicatrices ruptura del levantadas hernia en la incisión. 🞇 Complicaciones con la anestesia intestino y muerte.
  • 34. La complicación más grave de la colecistitis aguda es la perforación de la vesícula biliar. La formación de un absceso pericolecístico, la consecuencia más frecuente de la perforación, se presume por la persistencia del dolor en el cuadrante superior derecho y la fiebre, junto con la aparición de una masa abdominal palpable. Una complicación grave de la fístula colecistoentérica es la migración de un gran cálculo al intestino delgado distal, que ocasiona un tipo particular de obstrucción intestinal denominado íleo biliar.
  • 35. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PREOPERATOR IO CAMPO 2 CLASE J ENSEÑANZA: PREQUIRÚRGICA  Informar al paciente y al ser querido acerca de la fecha, hora y lugar programados para la cirugía.  Informar al paciente/ser querido de la duración esperada de la operación.  Evaluar la ansiedad del paciente/ser querido relacionada con la cirugía.  Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, preparación intestinal, pruebas/laboratorio, eliminación de orina, preparación de la piel, terapia i. v., vestimenta, zona de espera para la familia y traslado al quirófano).  Describir toda la medicación preoperatoria, los efectos de la misma en el paciente y el fundamento de su utilización.  Proporcionar información acerca de lo que se oirá, olerá, verá, gustará o sentirá durante el suceso.  Instruir al paciente sobre la técnica de sujetar su incisión, tos y respiración profunda.  Destacar la importancia de la deambulación precoz y los cuidados pulmonares.
  • 36. PREOPERATORIO CAMPO 2 CLASE J PREPARACIÓN QUIRÚRGICA  Confirmar la información explicativa preoperatoria.  Asegurarse de que el paciente no recibe nada por boca.  Verificar que ha firmado el correspondiente consentimiento quirúrgico.  Verificar que los resultados de los análisis de laboratorio y diagnóstico se encuentran registrados en la hoja.  Retirar alhajas y/o anillos.  Quitar el esmalte de uñas, maquillaje u horquillas de pelo.  Extraer dentaduras postizas, gafas y lentillas u otras prótesis.  Administrar y registrar los medicamentos preoperatorios.  Poner en marcha terapia i. v., según se ordene.  Realizar afeitado quirúrgico, fricción o ducha.  Colocar calcetines anti embolia (vendaje compresivo).  Proporcionar información a la familia acerca de las zonas de espera y las horas de visita de los pacientes quirúrgicos.
  • 37. TRANSOPERATORIO CAMPO 2 CLASE J ASISTENCIA QUIRÚRGICA  Determinar el equipo, instrumentos y suministros necesarios para el cuidado del paciente en cirugía y realizar los arreglos necesarios para la disponibilidad de los mismos.  Reunir el equipo, los instrumentos y suministrosde cirugía.  Encender y colocar las luces.  Colocar las mesas de instrumentos y suministros cerca del campo operatorio.  Anticiparse y proporcionar los suministros e instrumentos necesarios durante el procedimiento.  Ayudar en el cálculo de pérdida de sangre.  Preparar y cuidar las muestras, según corresponda.  Ayudar en la transferencia del paciente a la silla de ruedas o cama y transportarlo a la zona de reanimación o postoperatoria.  Comunicar a la enfermera de reanimación o postoperación la información pertinente acerca del paciente y del procedimiento realizado.
  • 38. TRANSOPERATOR IO CAMPO 2 CLASE J PRECAUCIONES QUIRÚRGICAS  Verificar el correcto funcionamiento del equipo.  Comprobar la presión adecuada de aspiración y completar el montaje de botes, tubos y catéteres.  Asegurar la documentación y comunicación de cualquier alergia.  Contar las esponjas, el material de corte y los instrumentos antes, durante y después de la cirugía, según normas del centro.  Registrar los resultados del recuento.  Disponer unidad electroquirúrgica, almohadilla de toma a tierra y electrodo activo.  Verificar el funcionamiento correcto de la unidad electroquirúrgica.  Aplicar la almohadilla de toma a tierra en una parte de la piel que esté seca, intacta y con mínima cantidad de vello, sobre una masa muscular grande y lo más cerca posible del sitio de operación.  Ajustar las corrientes de coagulación y de corte, según órdenes del médico o normas de la institución.  Anotar la información pertinente en el registro de operaciones.
  • 39. POSTOPERATORIO  Valorar respiración y administrar oxígeno complementario.  Vigilar S. V., observar tibieza, humedad y color de la piel.  Valorar el sitio quirúrgico y los sistemas de drenaje de la herida.  Valorar el nivel de conciencia, orientación y capacidad de mover extremidades.  Conectar todos los tubos de drenaje a gravedad o succión.  Valorar y nivelar características del dolor y el momento en que se suscita.  Tipo y vía de administración del último medicamento contra el dolor.  Administrar analgésicos.  Posición semi-fowler.  Vía permeable libre de infección.  Valorar gasto de orina.  Comprobar tolerancia a la vía oral.  Realizar curaciones con principios de asepsia adecuados.  Animar la deambulación.
  • 40. CUIDADOS PARA LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA El uso de acciones educativas en el proceso de educar a la salud en el periodo postoperatorio inmediato instiga al paciente hospitalizado para mantenerse consciente de cómo ser colaborador y constructor de su condición siendo sano. Es una metodología de enseñanza activa y la tecnología del cuidado enfermero que aclara y desmitifica el conocimiento con el cliente, así como la estimulación de la condición de protagonista de su propio proceso de mantenimiento de la salud. Las orientaciones para el alta hospitalaria a través de acciones educativas, hacen posible entender la importancia del cuidado de Enfermería prescrito por la enfermera, entre ellos los siguientes: informar sobre la nutrición adecuada, limitando los movimientos que incluyen ejercicios de fuerza, cuidados de la herida quirúrgica, formación sobre limpieza durante el baño y vestido.
  • 41. 1.Debe tomar los calmantes prescritos durante los 2-3 primeros días, sobre todo, para ir disminuyéndolo según dolor. No tome aspirina para evitar sangrado. 2.La presencia de gases es habitual; le producirán dolor irradiado hacia el hombro derecho, la mejor manera de disminuirlos es la incorporación y deambulación; evite alimentos flatulentos (coles, legumbres). 3.El lavado de la herida será a diario con agua y jabón neutro secándose bien con una toalla limpia, nunca restregándose sino dándose golpecitos, la aplicación de antiséptico (como Betadine) será optativo, tape la herida con una gasa y debe dejarla al aire a los 2 o 3 días. 4.En caso de que se vaya de alta con drenaje debe tener cuidado de no darse tirones. Puede ducharse y mojarse el orificio de entrada del drenaje en la piel y tapándoselo como anteriormente descrito, señale diariamente el nivel del líquido que haya salido (poniendo la fecha) hasta que vaya a la consulta. 5.La dieta que debe seguir es blanda y sin grasas durante 2 meses aproximadamente, después irá introduciendo todos los alimentos poco a poco. En ocasiones los alimentos ácidos, tales como la naranja, piña etc., pueden ocasionarle molestias usted mismo se irá dando cuenta de la tolerancia a los alimentos. 6.Evite los sobresfuerzos físicos en 4-6 semanas (coger peso, correr). El reposo relativo (cama-sillón y deambulación suave) debe guardarse solo los 2 ó 3 primeros días siendo muy recomendable la deambulación
  • 42. NUTRICIÓN TRAS COLECISTECTOMÍA Controlar la cantidad de grasa que se consume. Hay que asegurarse de que las grasas que se consumen no superen 30% del total de calorías que se consume. Recomendar el consumo de una dieta baja en grasas evitando las grasas saturadas, aceites procesados, harinas refinadas, alimentos fritos, alimentos procesados, etc. es la clave. Debe basarse en una dieta alta en fibra también. Siempre se concentran en la siguiente fórmula: Frutas frescas y vegetales (al menos 1 ración / día) + Fuentes de proteína magra (pescado, pavo, pollo) + Grasas saludables.
  • 43. Recomendaciones generales: •Coma lentamente, tómese su tiempo •Mastique bien los alimentos •Haga comidas fraccionadas, no coma abundantemente en una misma comida •Evite los alimentos que provocan flatulencias o gases •Evite las grasas de forma general Alimentos permitidos: •Leche desnatada •Verduras y frutas hervidas o a la plancha (zanahoria, verduras de hoja, melocotón, pera, manzana) •Carne de vaca magra y pechuga de pollo sin piel •Mermelada, azúcar y dulces •Arroces, panes sin grasa •Infusiones (té y manzanilla)
  • 44. Alimentos bien tolerados que en ocasiones pueden causar problemas: •Verduras crudas, patatas y maíz •Frutas crudas: evitar cítricos •Yogur y leche entera •Cereales •Repostería y quesos bajos en grasas Alimentos no permitidos: •Carnes grasas: cordero y cerdo •Embutidos •Pescado azul •Mariscos •Yema de huevo •Chocolate •Quesos grasos, mantequilla y margarina •Frutos secos especialmente cacahuetes
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 102. ¿Qué es una hernia? Una hernia es una protuberancia de tejido en la pared del músculo que lo sostiene. La mayoría de las hernias son abdominales. Esto significa que ocurren en las zonas del abdomen y de la ingle.
  • 103. HERNIA INGUINAL Una hernia inguinal se produce cuando una porción pequeña del intestino sobresale a través del canal inguinal, un conducto o abertura a través de los músculos de la pared abdominal, hacia la ingle. El abultamiento suele contener tejido que reviste el interior del abdomen, además de tejido graso del interior del abdomen. O puede contener un asa de intestino. Hay dos tipos de hernias inguinales: •Las hernias inguinales directas ocurren cuando se produce un punto débil en los músculos abdominales inferiores. A menudo, no se conoce la causa de la hernia. Pero a menudo se piensa que levantar objetos, esforzarse o toser, o ser obeso, estar embarazada o tener estreñimiento son causas de hernias. •Las hernias inguinales indirectas suceden cuando el canal inguinal no se cierra antes del nacimiento. La hernia puede aparecer en el escroto de un hombre o en el pliegue de piel en la abertura de la vagina de una mujer. Este es el tipo más común de hernia inguinal. Y puede ocurrir en el nacimiento o más adelante en la vida. Las hernias indirectas son más comunes en los hombres.
  • 104.
  • 105. UNA HERNIA UMBILICAL se presenta cuando el intestino, la grasa o el líquido protruye a través de un punto débil en el abdomen. Esto causa un abultamiento cerca del ombligo. En niños Con frecuencia, las hernias umbilicales ocurren en bebés. La mayoría de las veces, se cierran por sí solas para cuando el bebé tiene 1 año. Pero a veces se necesita cirugía. Para saber más acerca de las hernias en niños, vea el tema Hernia umbilical en niños.
  • 106. En adultos Las hernias umbilicales también pueden presentarse en adultos. Pueden ocurrir en personas que tienen problemas de salud que crean presión en el abdomen, como tener sobrepeso, estar embarazada o tener demasiado líquido en el abdomen (ascitis). Otros problemas de salud también pueden conducir a una hernia umbilical. Estos incluyen tos crónica, estreñimiento crónico y problemas para orinar a causa de una próstata de gran tamaño. La mayoría de las veces, el médico puede diagnosticar una hernia umbilical durante un examen físico. Una hernia umbilical tiende a agrandarse con el tiempo. Puede necesitar cirugía para tratarla, especialmente si se hace más grande o llega a ser dolorosa. Sin tratamiento, se corre el riesgo de una hernia estrangulada, lo que significa que parte del intestino o grasa es atrapada y se corta el suministro de sangre al tejido. Esto puede ser muy doloroso. Requiere cirugía de urgencia. Llame a su médico inmediatamente si el bulto está hinchado, adolorido, sensible, o si cambia de color.
  • 107. 1. Debe tomar los calmantes prescritos durante los 2-3 primeros días sobre todo; para ir disminuyéndolo según dolor. 2. No tome aspirina por su cuenta para evitar sangrado. La inflamación y/o hematoma inguino-escrotal es muy frecuente, que puede prevenirse o mejorar con la aplicación de hielo local 3 veces al día durante 20 minutos, así como, la sujeción de un calzoncillo ajustado (tipo slip) en caso de ser varón y en las hernias inguinales. 3. En caso de hernias umbilicales se recomienda la puesta de una faja elástica (abierta de velcro) sobre todo cuando esté levantado, salvo contraindicación médica. 4. El lavado de la herida será a diario con agua y jabón neutro secándose por completo con una toalla limpia nunca restregándose sino dándose golpecitos, la aplicación de antiséptico (como betadine) será optativo; tape la herida con una gasa para evitar roces y a partir del 2-3 día debe dejarla al aire. 5. En caso de que se vaya con drenaje debe tener cuidado no darse tirones, puede ducharse y mojarse el orificio de entrada del drenaje a la piel y taparse el punto de sujeción con una gasa. 6. Señale diariamente el nivel del líquido que haya salido (poniendo la fecha) hasta que vaya a la consulta .
  • 108. 7. Evite el estreñimiento aumentando la ingesta de líquidos y tomando una dieta rica en fibra como verduras, cereales, pero debe saber que puede comer de todo. Durante los 2-3 primeros días debe guardar reposo relativo (cama sillón y deambulación leve), la movilización se hará progresivamente a partir de entonces y durante 4-6 semanas evitará esfuerzos como cogida de peso. No debe conducir en aproximadamente una semana.