SlideShare una empresa de Scribd logo
La revista Annals of Internal Medicine repasa en un excelente artículo de opinión sobre la necesidad de redefinir y
    adecuar el profesionalismo en la nueva era de la información digital.. Se puede encontrar un amplio resumen
    traducido en el blog Sala de lectura http://elrincondesisifo.wordpress.com/2011/04/25/ann-intern-med-sanitarios-
    en-la-red-y-profesionalidad-en-la-era-digital/#more-3081 que has servido de base, junto al texto original para el
    texto que se muestra a continuación




•   Ideas and Opinions

    Professionalism in the Digital Age
    Arash Mostaghimi, MD, MPA; and
    Bradley H. Crotty, MD
    Ann Intern Med. 2011;154:560-562




    “La omnipresencia de Internet en el trabajo, en casa y a través de los
    dispositivos móviles ha dado lugar al nacimiento de la moderna era de la
    Información. Los médicos, al igual que otros profesionales, están expandiendo
    en su trabajo los recursos de la Red, a la vez que desarrollan una vida digital
    personal marcada por compartir ideas, revistas y recursos online. A diferencia
    de los avances en comunicación anteriores, como el teléfono y el correo
    electrónico, la apertura de los medios sociales y auto-publicación, en
    combinación con la mejora de las posibilidades de búsqueda online, pueden
    complicar la separación del perfil profesional y digital. Juntos, estos cambios
    pueden originar retos y oportunidades para desarrollar una actividad digital
    que requieran que el médico considere la evolución de la profesionalidad en
    una era digital. La American Medical Association en su reciente declaración
    Professionalism in the Use of Social Media ha abordado algunos de estos retos
    y ha proporcionado un oportuno punto de partida. A medida que más
    profesionales y estudiantes utilizan las redes sociales y blogs, los
    profesionales de la salud deben ser conscientes de lo que se publica y la forma
    en que se presenta. Además, el uso de sitios de clasificación en línea y
    motores de búsqueda en los que participan los pacientes requiere que los
    médicos comprendan y gestionen su identidad digital y su marca personal. En
conjunto, estos retos exigen que los médicos evaluen y mantener de forma
proactiva sus vidas digitales.




La identidad de los médicos

¿Cómo pueden los médicos mantener una imagen profesional cuando los
buscadores yuxtaponen las biografías oficiales con los perfiles de Facebook,
las donaciones a partidos políticos y las noticias de prensa? Hay estudios que
sugieren que las características del médico, como la obesidad, pueden afectar
a la confianza del paciente. ¿Debemos como médicos preocuparnos de si
nuestros hábitos y la imagen que proyectamos en Internet no casan con las
recomendaciones que, como profesionales, damos a los pacientes? Esta
preocupación es mayor en el caso de los estudiantes de medicina y residentes,
quienes forman grupos online y pueden dejar huellas digitales que reflejen
conductas e ideas que podrían no compartir como profesionales. A pesar de
las dudas sobre la privacidad, las redes sociales ofrecen oportunidades para su
uso profesional, incluyendo la conexión con colegas e iniciativas de salud
pública. Actualmente, la mayoría de los médicos no mantienen una separación
nítida entre los mundos digitales, y la primera petición de amistad en
Facebook por parte de un paciente puede ser un torpe ejercicio de dicha
separación. Por último, la presencia en la Red de un médico variará y se verá
modificada por sus preferencias personales y su personalidad. A diferencia de
las explicaciones durante la consulta médica, poco sabemos sobre cómo
afectan las manifestaciones online a la relación médico-paciente.




Los médicos y los medios sociales

A pesar de las preferencias del médico, existen unos límites claros sobre lo
que éstos pueden compartir online. Recientes estudios detallan la publicación
en Internet de contenido no profesional por estudiantes de medicina y la
prevalencia entre éstos y los residentes, de cuentas de Facebook de acceso
público. Enfermeras y el personal auxiliar también han sido amonestados por
publicar contenidos inapropiados. Una revisión de los blogs sanitarios reveló
que el 17% contenía información que permitía identificar al paciente o su
médico, incluidos tres blogs en los que aparecían sus fotografías sin
protección. Los médicos también deben tener en cuenta que se puede divulgar
en la Red de forma no intencionada, información de los pacientes. Los posts (o
entradas de un blog) pueden crear una sensación de comunidad entre los
autores y los lectores habituales, por lo que se puede obviar la privacidad
dentro de esta microred. Los médicos con un blog deben tener en cuenta que
los pacientes y sus familiares pueden acceder al material publicado, incluso si
se excluyen nombres o si un post es posteriormente eliminado. Más allá de
transgresiones tan burdas, a veces se traspasan los límites de forma sutil, lo
que levanta sospechas sobre la reputación y responsabilidad profesionales. La
mayoría de los ascensores de los hospitales tienen carteles en los que se
advierte al personal que no haga comentarios en público de los pacientes.
Incluso si no se nombra al paciente, algunos detalles o el tono de la
conversación pueden alarmar o poner en la pista a los demás. En este sentido,
las redes sociales pueden considerarse los ascensores del nuevo milenio: un
foro público donde se tiene poco o ningún control sobre quién oye lo que
dices, incluso si el material no está dirigido al público.




Una aproximación proactiva a la profesionalidad

Nosotros creemos fundamentalmente en mantener la capacidad de los médicos
para usar los medios de comunicación en línea, redes sociales, blogs y sitios
de vídeo por razones personales y profesionales. Cualquier esfuerzo para
bloquear o desalentar el uso de estos medios sería inútil y contraproducente.

Los médicos deben conocer cómo fluye la información en Internet y que el
contexto que rodea la información personal o los medios sociales debe
limitarse. Los responsables de la formación y los responsables institucionales
deben desarrollar currículos y normas sobre la participación en redes sociales
que permitan a los médicos atraer a sus amigos, familiares y pacientes de una
forma segura y productiva para todos.
Actualmente, se están desarrollando guías sobre este tipo de nuevo
profesionalismo. Los hospitales han comenzado a adoptar los medios sociales
de forma institucional. En octubre de 2.010, 830 hospitales tenían cuentas en
YouTube, Facebook, Twitter o un blog. No obstante, los hospitales y las
facultades de Medicina aún están elaborando normas para los profesionales.
Recomendamos que los médicos realicen de forma rutinaria autoauditorías
electrónicas de su identidad digital utilizando buscadores, para determinar la
cantidad y el tipo de información personal que comparten online. Aunque la
mayoría de la información probablemente sea de tipo profesional, muchas
búsquedas pueden revelar datos personales identificables. Los médicos que
deseen mantener una identidad profesional en Internet y una identidad
personal entre sus amigos y familiares deben luchar por conseguir una doble
nacionalidad, creando un perfil digital separado que tenga como objetivo salir
en los primeros resultados cuando se hace una búsqueda sobre un
determinado médico. Esto se puede conseguir con una página de inicio
profesional, un currículo digital o aplicaciones como Google Profiles. Esta
doble nacionalidad es particularmente ventajosa para los profesionales
sometidos a cambios de actividad, ya que los perfiles alejan el tráfico de
contenidos que pueden quedar fuera de nuestro control directo. Los médicos
que deseen una presencia profesional en las redes sociales, como Facebook,
pueden crear un perfil público para controlar mejor la información. Este
método obvia la necesidad de aceptar o denegar una petición de amistad de un
paciente u otra persona. Además pueden, como alternativa, usar redes sociales
profesionales como LinkedIn y Sermo. A pesar de estas opciones, la absoluta
separación entre las identidades profesionales y personales es casi imposible.
Aunque el uso de un pseudónimo puede reducir la posibilidad de difusión
accidental, los pacientes con intención de encontrar información sobre sus
médicos, probablemente lo logren. No obstante, los médicos que se preocupan
por su identidad digital, son más capaces de dirigir la información que una
búsqueda puede revelar sobre ellos.

Más allá de la identidad del médico, desaconsejamos el uso de las redes
sociales, como Facebook o Twitter como una forma de comunicación con los
pacientes, ya que, y sobre todo porque las empresas que las gestionan tienen
un control absoluto sobre la información,sin que haya garantías de seguridad.
Es mejor usar los medios de comunicación social para enviar mensajes con
información general, como que la vacuna de la gripe está disponible o para
difundir otros consejos relacionados con la salud pública.

Los médicos con un blog deben tener en cuenta el objetivo, naturaleza
científica o personal del mismo y la audiencia potencial de sus posts. Los
pacientes pueden alarmarse si identifican sus casos online a pesar de los
intentos de su médico por proteger la identidad del interesado, incluso si la
historia tiene un propósito educativo. Para todos los posts que discutan un
caso determinado, sería más apropiado realizar un procedimiento similar a un
consentimiento informado en el que médico discuta con el paciente la
naturaleza del artículo y solicite su autorización. La revolución digital de los
últimos 25 años ha influido en la Medicina. Los médicos deben sacar provecho
de las herramientas de las que ahora disponemos tanto a nivel personal como
profesional, pero deben tener en cuenta el potencial efecto de su actividad
online. Como profesionales, debemos tratar de identificar los estándares
comunes y desarrollar recursos para enseñar a los médicos actuales y los que
se dedican a su formación, un conjunto de principios básicos para dirigir las
interacciones electrónicas ahora y en el futuro”.
Bib
Bibliografía

1.↵ American Medical Association. AMA Policy: Professionalism in the Use of
Social Media. 8 November 2010. Accessed at www.ama-
assn.org/ama/pub/meeting/professionalism-social-media.shtml on 14 March
2011.

2.↵ Greysen SR, Kind T, Chretien KC. Online professionalism and the mirror of
social media. J Gen Intern Med. 2010;25:1227-9. [PMID: 20632121]
CrossRefMedline

3.↵ Ubink-Veltmaat LJ, Damoiseaux RA, Rischen RO, Groenier KH. Please, let
my doctor be obese: associations between the characteristics of general
practitioners and their patients with type 2 diabetes [Letter]. Diabetes Care.
2004;27:2560. [PMID: 15451937]

4.↵ Jain SH. Practicing medicine in the age of Facebook. N Engl J Med.
2009;361:649-51. [PMID: 19675328]

5.↵ Morse DS, McDaniel SH, Candib LM, Beach MC. “Enough about me, let's get
back to you”: physician self-disclosure during primary care encounters. Ann
Intern Med. 2008;149:835-37. [PMID: 20440869] 6.↵ Beach MC, Roter D,
Rubin H, Frankel R, Levinson W, Ford DE. Is physician self-disclosure related to
patient evaluation of office visits? J Gen Intern Med. 2004;19:905-10. [PMID:
15333053] 7.↵ Chretien KC, Greysen SR, Chretien JP, Kind T. Online posting of
unprofessional content by medical students. JAMA. 2009;302:1309-15. [PMID:
19773566]

8.↵ Thompson LA, Dawson K, Ferdig R, Black EW, Boyer J, Coutts J, et al. The
intersection of online social networking with medical professionalism. J Gen
Intern Med. 2008;23:954-7. [PMID: 18612723]

9.↵ Hennessy-Fiske M. When Facebook goes to the hospital, patients may
suffer. Los Angeles Times. 8 August 2010. Accessed at
http://articles.latimes.com/2010/aug/08/local/la-me-facebook-20100809 on
14 March 2011.

10.↵ WISN Milwaukee News. Nurses fired over cell phone photos of patient. 25
February 2009. Accessed at www.wisn.com/news/18796315/detail.html on 11
November 2009.
11.↵ Teves O. YouTube video of Philippine surgeons investigated. Associated
Press. 16 April 2008. Accessed at
www.cbsnews.com/stories/2008/04/16/health/main4020327.shtml on 14
March 2011.

12.↵ Lagu T, Kaufman EJ, Asch DA, Armstrong K. Content of weblogs written
by health professionals. J Gen Intern Med. 2008;23:1642-6. [PMID: 18649110]

13.↵ Bennett E. Hospital social network list. Found in Cache: Social Media
Network Resources for Health Care Professionals from Ed Bennett. Updated 23
January 2011. Accessed at http://ebennett.org/hsnl/ on 4 October 2010.

14.↵ Farnan JM, Paro JA, Higa JT, Reddy ST, Humphrey HJ, Arora VM.
Commentary: The relationship status of digital media and professionalism: it's
complicated. Acad Med. 2009;84:1479-81. [PMID: 19858794]

15.↵ Kind T, Genrich G, Sodhi A, Chretien KC. Social media policies at US
medical schools. Med Educ Online. 2010;15. [PMID: 20859533]

16.↵ Vanderbilt University Medical Center. VUMC Social Media Policy. 2009.
Accessed at
www.mc.vanderbilt.edu/root/vumc.php?site=socialmediatoolkit&doc=26923
on 4 December 2010.

17.↵ Jain S. Googling ourselves—what physicians can learn from online rating
sites. N Engl J Med. 2010;362:6-7. [PMID: 20054044]

18.↵ Mostaghimi A, Crotty BH, Landon BE. The availability and nature of
physician information on the internet. J Gen Intern Med. 2010;25:1152-6.
[PMID: 20544300]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería y redes sociales
Enfermería y redes socialesEnfermería y redes sociales
Enfermería y redes sociales
daleboveda
 
Web 3.0 en el control del paciente cardiovascular
Web 3.0 en el control del paciente cardiovascularWeb 3.0 en el control del paciente cardiovascular
Web 3.0 en el control del paciente cardiovascular
Blog del Hipertenso
 
Web 2.0, Redes Sociales, Medicina y Diabetes
Web 2.0, Redes Sociales, Medicina y DiabetesWeb 2.0, Redes Sociales, Medicina y Diabetes
Web 2.0, Redes Sociales, Medicina y Diabetes
Paloma Baytelman
 
Herramientas Web 2.0 y su aplicación en salud
Herramientas Web 2.0 y su aplicación en saludHerramientas Web 2.0 y su aplicación en salud
Herramientas Web 2.0 y su aplicación en salud
Sofia
 
Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)
Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)
Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)
Jorge Juan Fernández García
 
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
Ignacio Basagoiti
 
Medicina20
Medicina20Medicina20
Medicina20
Didac Margaix
 
Cómo aprovechar la web 2.0 aplicado a la Industria Farmacéutica
Cómo aprovechar la web 2.0 aplicado a la Industria FarmacéuticaCómo aprovechar la web 2.0 aplicado a la Industria Farmacéutica
Cómo aprovechar la web 2.0 aplicado a la Industria Farmacéutica
Núria Pérez
 
Desarrollando una red social para e pacientes
Desarrollando una red social para e pacientesDesarrollando una red social para e pacientes
Desarrollando una red social para e pacientes
consultareumatologia
 
Capitulo 5.3: Navegación segura en Internet
Capitulo 5.3: Navegación segura en InternetCapitulo 5.3: Navegación segura en Internet
Capitulo 5.3: Navegación segura en Internet
Universitat Politècnica de València
 
La práctica clínica y la Salud 2.0: ¿Me ayudan las redes sociales a ser mejor...
La práctica clínica y la Salud 2.0: ¿Me ayudan las redes sociales a ser mejor...La práctica clínica y la Salud 2.0: ¿Me ayudan las redes sociales a ser mejor...
La práctica clínica y la Salud 2.0: ¿Me ayudan las redes sociales a ser mejor...
Ignacio Basagoiti
 
Oncología y redes sociales
Oncología y redes socialesOncología y redes sociales
Oncología y redes sociales
Virginia Ruiz Martín
 
Redes sociales para la promoción de la salud 26 6-2014 [modo de compatibilidad]
Redes sociales para la promoción de la salud 26 6-2014 [modo de compatibilidad]Redes sociales para la promoción de la salud 26 6-2014 [modo de compatibilidad]
Redes sociales para la promoción de la salud 26 6-2014 [modo de compatibilidad]
Isaías Montilla
 
Redes sociales y enfermería
Redes sociales y enfermeríaRedes sociales y enfermería
Redes sociales y enfermería
Maigua Manrique
 
Estrategia online para centro médico. Marzo 2013.
Estrategia online para centro médico. Marzo 2013.Estrategia online para centro médico. Marzo 2013.
Estrategia online para centro médico. Marzo 2013.
Simón Casal de Miguel
 
La salud en Campusred
La salud en CampusredLa salud en Campusred
La salud en Campusred
Ignacio Basagoiti
 

La actualidad más candente (16)

Enfermería y redes sociales
Enfermería y redes socialesEnfermería y redes sociales
Enfermería y redes sociales
 
Web 3.0 en el control del paciente cardiovascular
Web 3.0 en el control del paciente cardiovascularWeb 3.0 en el control del paciente cardiovascular
Web 3.0 en el control del paciente cardiovascular
 
Web 2.0, Redes Sociales, Medicina y Diabetes
Web 2.0, Redes Sociales, Medicina y DiabetesWeb 2.0, Redes Sociales, Medicina y Diabetes
Web 2.0, Redes Sociales, Medicina y Diabetes
 
Herramientas Web 2.0 y su aplicación en salud
Herramientas Web 2.0 y su aplicación en saludHerramientas Web 2.0 y su aplicación en salud
Herramientas Web 2.0 y su aplicación en salud
 
Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)
Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)
Health 2.0 - Mútua de Terrassa (15 abril 2010)
 
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
 
Medicina20
Medicina20Medicina20
Medicina20
 
Cómo aprovechar la web 2.0 aplicado a la Industria Farmacéutica
Cómo aprovechar la web 2.0 aplicado a la Industria FarmacéuticaCómo aprovechar la web 2.0 aplicado a la Industria Farmacéutica
Cómo aprovechar la web 2.0 aplicado a la Industria Farmacéutica
 
Desarrollando una red social para e pacientes
Desarrollando una red social para e pacientesDesarrollando una red social para e pacientes
Desarrollando una red social para e pacientes
 
Capitulo 5.3: Navegación segura en Internet
Capitulo 5.3: Navegación segura en InternetCapitulo 5.3: Navegación segura en Internet
Capitulo 5.3: Navegación segura en Internet
 
La práctica clínica y la Salud 2.0: ¿Me ayudan las redes sociales a ser mejor...
La práctica clínica y la Salud 2.0: ¿Me ayudan las redes sociales a ser mejor...La práctica clínica y la Salud 2.0: ¿Me ayudan las redes sociales a ser mejor...
La práctica clínica y la Salud 2.0: ¿Me ayudan las redes sociales a ser mejor...
 
Oncología y redes sociales
Oncología y redes socialesOncología y redes sociales
Oncología y redes sociales
 
Redes sociales para la promoción de la salud 26 6-2014 [modo de compatibilidad]
Redes sociales para la promoción de la salud 26 6-2014 [modo de compatibilidad]Redes sociales para la promoción de la salud 26 6-2014 [modo de compatibilidad]
Redes sociales para la promoción de la salud 26 6-2014 [modo de compatibilidad]
 
Redes sociales y enfermería
Redes sociales y enfermeríaRedes sociales y enfermería
Redes sociales y enfermería
 
Estrategia online para centro médico. Marzo 2013.
Estrategia online para centro médico. Marzo 2013.Estrategia online para centro médico. Marzo 2013.
Estrategia online para centro médico. Marzo 2013.
 
La salud en Campusred
La salud en CampusredLa salud en Campusred
La salud en Campusred
 

Similar a Profesionalismo en la era digital

121130social media
121130social media121130social media
121130social media
Cesfamgarin
 
MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA
MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINAMANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA
MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA
Cristobal Buñuel
 
Redes Sociales en la práctica medica.pdf
Redes Sociales en la práctica medica.pdfRedes Sociales en la práctica medica.pdf
Redes Sociales en la práctica medica.pdf
MiguelAvila961201
 
Internet, redes sociales y salud (+transcripción)
Internet, redes sociales y salud (+transcripción)Internet, redes sociales y salud (+transcripción)
Internet, redes sociales y salud (+transcripción)
José M Cepeda Diez
 
Comunicación científica (xxxv) Visibilidad en redes sociales
Comunicación científica (xxxv) Visibilidad en redes socialesComunicación científica (xxxv) Visibilidad en redes sociales
Comunicación científica (xxxv) Visibilidad en redes sociales
Javier González de Dios
 
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. ExtractoSalud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Guayoyo Marketing Consulting C.A.
 
Capitulo 4.5: Conclusiones y tendencias de futuro
Capitulo 4.5: Conclusiones y tendencias de futuroCapitulo 4.5: Conclusiones y tendencias de futuro
Capitulo 4.5: Conclusiones y tendencias de futuro
Universitat Politècnica de València
 
El uso de las Tics y de las redes sociales en salud
El uso de las Tics y de las redes sociales en saludEl uso de las Tics y de las redes sociales en salud
El uso de las Tics y de las redes sociales en salud
congresoTIC2011
 
Manual redes sociales omc
Manual redes sociales omcManual redes sociales omc
Manual redes sociales omc
Alex Castañeda-Sabogal
 
Etica y redes sociales
Etica y redes socialesEtica y redes sociales
Etica y redes sociales
Mercedes Carranza Montero
 
Web 2.0 per a infermeria_utilitats i efectes
Web 2.0 per a infermeria_utilitats i efectesWeb 2.0 per a infermeria_utilitats i efectes
Web 2.0 per a infermeria_utilitats i efectes
Cardoner Consulting
 
Web 2.0 per a infermeria_utilitats i efectes
Web 2.0 per a infermeria_utilitats i efectesWeb 2.0 per a infermeria_utilitats i efectes
Web 2.0 per a infermeria_utilitats i efectes
Marta Cardoner
 
Capitulo 5.2: Catálogo de recursos de salud 2.0
Capitulo 5.2: Catálogo de recursos de salud 2.0Capitulo 5.2: Catálogo de recursos de salud 2.0
Capitulo 5.2: Catálogo de recursos de salud 2.0
Universitat Politècnica de València
 
Redes sociales para asociaciones de pacientes. Salud 2.0
Redes sociales para asociaciones de pacientes. Salud 2.0Redes sociales para asociaciones de pacientes. Salud 2.0
Redes sociales para asociaciones de pacientes. Salud 2.0
Guayoyo Marketing Consulting C.A.
 
Recomendaciones Redes Sociales para un uso profesional
Recomendaciones Redes Sociales para un uso profesionalRecomendaciones Redes Sociales para un uso profesional
Recomendaciones Redes Sociales para un uso profesional
BibliotecaHUVH
 
Presentación sahta
Presentación sahtaPresentación sahta
Presentación sahta
Carlos Núñez Ortiz
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Soledad Castro
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Soledad Castro
 
Usoeticoderedessociales 120713111842-phpapp01
Usoeticoderedessociales 120713111842-phpapp01Usoeticoderedessociales 120713111842-phpapp01
Usoeticoderedessociales 120713111842-phpapp01
Luis Pastor Vimos
 
Uso etico de redes sociales
Uso etico de redes socialesUso etico de redes sociales
Uso etico de redes sociales
luisxpas
 

Similar a Profesionalismo en la era digital (20)

121130social media
121130social media121130social media
121130social media
 
MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA
MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINAMANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA
MANUAL DE ESTILO PARA MÉDICOS Y ESTUDIANTES DE MEDICINA
 
Redes Sociales en la práctica medica.pdf
Redes Sociales en la práctica medica.pdfRedes Sociales en la práctica medica.pdf
Redes Sociales en la práctica medica.pdf
 
Internet, redes sociales y salud (+transcripción)
Internet, redes sociales y salud (+transcripción)Internet, redes sociales y salud (+transcripción)
Internet, redes sociales y salud (+transcripción)
 
Comunicación científica (xxxv) Visibilidad en redes sociales
Comunicación científica (xxxv) Visibilidad en redes socialesComunicación científica (xxxv) Visibilidad en redes sociales
Comunicación científica (xxxv) Visibilidad en redes sociales
 
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. ExtractoSalud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
Salud 2.0. Redes Sociales en el Mundo Sanitario. Extracto
 
Capitulo 4.5: Conclusiones y tendencias de futuro
Capitulo 4.5: Conclusiones y tendencias de futuroCapitulo 4.5: Conclusiones y tendencias de futuro
Capitulo 4.5: Conclusiones y tendencias de futuro
 
El uso de las Tics y de las redes sociales en salud
El uso de las Tics y de las redes sociales en saludEl uso de las Tics y de las redes sociales en salud
El uso de las Tics y de las redes sociales en salud
 
Manual redes sociales omc
Manual redes sociales omcManual redes sociales omc
Manual redes sociales omc
 
Etica y redes sociales
Etica y redes socialesEtica y redes sociales
Etica y redes sociales
 
Web 2.0 per a infermeria_utilitats i efectes
Web 2.0 per a infermeria_utilitats i efectesWeb 2.0 per a infermeria_utilitats i efectes
Web 2.0 per a infermeria_utilitats i efectes
 
Web 2.0 per a infermeria_utilitats i efectes
Web 2.0 per a infermeria_utilitats i efectesWeb 2.0 per a infermeria_utilitats i efectes
Web 2.0 per a infermeria_utilitats i efectes
 
Capitulo 5.2: Catálogo de recursos de salud 2.0
Capitulo 5.2: Catálogo de recursos de salud 2.0Capitulo 5.2: Catálogo de recursos de salud 2.0
Capitulo 5.2: Catálogo de recursos de salud 2.0
 
Redes sociales para asociaciones de pacientes. Salud 2.0
Redes sociales para asociaciones de pacientes. Salud 2.0Redes sociales para asociaciones de pacientes. Salud 2.0
Redes sociales para asociaciones de pacientes. Salud 2.0
 
Recomendaciones Redes Sociales para un uso profesional
Recomendaciones Redes Sociales para un uso profesionalRecomendaciones Redes Sociales para un uso profesional
Recomendaciones Redes Sociales para un uso profesional
 
Presentación sahta
Presentación sahtaPresentación sahta
Presentación sahta
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes sociales
 
Aprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes socialesAprendiendo medicina en las redes sociales
Aprendiendo medicina en las redes sociales
 
Usoeticoderedessociales 120713111842-phpapp01
Usoeticoderedessociales 120713111842-phpapp01Usoeticoderedessociales 120713111842-phpapp01
Usoeticoderedessociales 120713111842-phpapp01
 
Uso etico de redes sociales
Uso etico de redes socialesUso etico de redes sociales
Uso etico de redes sociales
 

Más de Rafael Bravo Toledo

Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Rafael Bravo Toledo
 
Videoconsulta en atención primaria: Como hacerla
Videoconsulta en atención primaria: Como hacerlaVideoconsulta en atención primaria: Como hacerla
Videoconsulta en atención primaria: Como hacerla
Rafael Bravo Toledo
 
Sobrediagnostico. Primun non Nocere. Medicina de familia
Sobrediagnostico. Primun non Nocere. Medicina de familiaSobrediagnostico. Primun non Nocere. Medicina de familia
Sobrediagnostico. Primun non Nocere. Medicina de familia
Rafael Bravo Toledo
 
No hacer en medicina de familia
No hacer en medicina de familiaNo hacer en medicina de familia
No hacer en medicina de familia
Rafael Bravo Toledo
 
Futuro próximo en Medicina de Familia: ¿un reto imposible?
Futuro próximo en Medicina de Familia: ¿un reto imposible?Futuro próximo en Medicina de Familia: ¿un reto imposible?
Futuro próximo en Medicina de Familia: ¿un reto imposible?
Rafael Bravo Toledo
 
Lumbalgia y Gabapetinoides. Revisión Sistemática
Lumbalgia y Gabapetinoides. Revisión SistemáticaLumbalgia y Gabapetinoides. Revisión Sistemática
Lumbalgia y Gabapetinoides. Revisión Sistemática
Rafael Bravo Toledo
 
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Rafael Bravo Toledo
 
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Rafael Bravo Toledo
 
Las conclusiones de un estudio
Las conclusiones de un estudio Las conclusiones de un estudio
Las conclusiones de un estudio
Rafael Bravo Toledo
 
Crioterapia scc
Crioterapia sccCrioterapia scc
Crioterapia scc
Rafael Bravo Toledo
 
Entresto
EntrestoEntresto
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Rafael Bravo Toledo
 
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Rafael Bravo Toledo
 
Evaluacion e información independiente de medicamentos
Evaluacion e información independiente de medicamentosEvaluacion e información independiente de medicamentos
Evaluacion e información independiente de medicamentos
Rafael Bravo Toledo
 
Iniciativas por una prescripción prudente
Iniciativas por una prescripción prudente Iniciativas por una prescripción prudente
Iniciativas por una prescripción prudente
Rafael Bravo Toledo
 
La medicina basada en la evidencia a revisión
La medicina basada en la evidencia a revisiónLa medicina basada en la evidencia a revisión
La medicina basada en la evidencia a revisión
Rafael Bravo Toledo
 
Desmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnn
Desmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnnDesmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnn
Desmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnn
Rafael Bravo Toledo
 
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma MasPresentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Rafael Bravo Toledo
 
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Rafael Bravo Toledo
 
Pastillas las justas
Pastillas las justasPastillas las justas
Pastillas las justas
Rafael Bravo Toledo
 

Más de Rafael Bravo Toledo (20)

Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
 
Videoconsulta en atención primaria: Como hacerla
Videoconsulta en atención primaria: Como hacerlaVideoconsulta en atención primaria: Como hacerla
Videoconsulta en atención primaria: Como hacerla
 
Sobrediagnostico. Primun non Nocere. Medicina de familia
Sobrediagnostico. Primun non Nocere. Medicina de familiaSobrediagnostico. Primun non Nocere. Medicina de familia
Sobrediagnostico. Primun non Nocere. Medicina de familia
 
No hacer en medicina de familia
No hacer en medicina de familiaNo hacer en medicina de familia
No hacer en medicina de familia
 
Futuro próximo en Medicina de Familia: ¿un reto imposible?
Futuro próximo en Medicina de Familia: ¿un reto imposible?Futuro próximo en Medicina de Familia: ¿un reto imposible?
Futuro próximo en Medicina de Familia: ¿un reto imposible?
 
Lumbalgia y Gabapetinoides. Revisión Sistemática
Lumbalgia y Gabapetinoides. Revisión SistemáticaLumbalgia y Gabapetinoides. Revisión Sistemática
Lumbalgia y Gabapetinoides. Revisión Sistemática
 
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
 
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
Mejora procesos no asitenciales: Incapacidad Temporal.
 
Las conclusiones de un estudio
Las conclusiones de un estudio Las conclusiones de un estudio
Las conclusiones de un estudio
 
Crioterapia scc
Crioterapia sccCrioterapia scc
Crioterapia scc
 
Entresto
EntrestoEntresto
Entresto
 
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
 
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
 
Evaluacion e información independiente de medicamentos
Evaluacion e información independiente de medicamentosEvaluacion e información independiente de medicamentos
Evaluacion e información independiente de medicamentos
 
Iniciativas por una prescripción prudente
Iniciativas por una prescripción prudente Iniciativas por una prescripción prudente
Iniciativas por una prescripción prudente
 
La medicina basada en la evidencia a revisión
La medicina basada en la evidencia a revisiónLa medicina basada en la evidencia a revisión
La medicina basada en la evidencia a revisión
 
Desmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnn
Desmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnnDesmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnn
Desmedicalización, deprescripción y otras representaciones actuales del pnn
 
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma MasPresentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
Presentacion Ensayo PDA, enero 2016. Miriam de la Poza,Gemma Mas
 
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT Lectura critica ensayo clínico SPRINT
Lectura critica ensayo clínico SPRINT
 
Pastillas las justas
Pastillas las justasPastillas las justas
Pastillas las justas
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Profesionalismo en la era digital

  • 1. La revista Annals of Internal Medicine repasa en un excelente artículo de opinión sobre la necesidad de redefinir y adecuar el profesionalismo en la nueva era de la información digital.. Se puede encontrar un amplio resumen traducido en el blog Sala de lectura http://elrincondesisifo.wordpress.com/2011/04/25/ann-intern-med-sanitarios- en-la-red-y-profesionalidad-en-la-era-digital/#more-3081 que has servido de base, junto al texto original para el texto que se muestra a continuación • Ideas and Opinions Professionalism in the Digital Age Arash Mostaghimi, MD, MPA; and Bradley H. Crotty, MD Ann Intern Med. 2011;154:560-562 “La omnipresencia de Internet en el trabajo, en casa y a través de los dispositivos móviles ha dado lugar al nacimiento de la moderna era de la Información. Los médicos, al igual que otros profesionales, están expandiendo en su trabajo los recursos de la Red, a la vez que desarrollan una vida digital personal marcada por compartir ideas, revistas y recursos online. A diferencia de los avances en comunicación anteriores, como el teléfono y el correo electrónico, la apertura de los medios sociales y auto-publicación, en combinación con la mejora de las posibilidades de búsqueda online, pueden complicar la separación del perfil profesional y digital. Juntos, estos cambios pueden originar retos y oportunidades para desarrollar una actividad digital que requieran que el médico considere la evolución de la profesionalidad en una era digital. La American Medical Association en su reciente declaración Professionalism in the Use of Social Media ha abordado algunos de estos retos y ha proporcionado un oportuno punto de partida. A medida que más profesionales y estudiantes utilizan las redes sociales y blogs, los profesionales de la salud deben ser conscientes de lo que se publica y la forma en que se presenta. Además, el uso de sitios de clasificación en línea y motores de búsqueda en los que participan los pacientes requiere que los médicos comprendan y gestionen su identidad digital y su marca personal. En
  • 2. conjunto, estos retos exigen que los médicos evaluen y mantener de forma proactiva sus vidas digitales. La identidad de los médicos ¿Cómo pueden los médicos mantener una imagen profesional cuando los buscadores yuxtaponen las biografías oficiales con los perfiles de Facebook, las donaciones a partidos políticos y las noticias de prensa? Hay estudios que sugieren que las características del médico, como la obesidad, pueden afectar a la confianza del paciente. ¿Debemos como médicos preocuparnos de si nuestros hábitos y la imagen que proyectamos en Internet no casan con las recomendaciones que, como profesionales, damos a los pacientes? Esta preocupación es mayor en el caso de los estudiantes de medicina y residentes, quienes forman grupos online y pueden dejar huellas digitales que reflejen conductas e ideas que podrían no compartir como profesionales. A pesar de las dudas sobre la privacidad, las redes sociales ofrecen oportunidades para su uso profesional, incluyendo la conexión con colegas e iniciativas de salud pública. Actualmente, la mayoría de los médicos no mantienen una separación nítida entre los mundos digitales, y la primera petición de amistad en Facebook por parte de un paciente puede ser un torpe ejercicio de dicha separación. Por último, la presencia en la Red de un médico variará y se verá modificada por sus preferencias personales y su personalidad. A diferencia de las explicaciones durante la consulta médica, poco sabemos sobre cómo afectan las manifestaciones online a la relación médico-paciente. Los médicos y los medios sociales A pesar de las preferencias del médico, existen unos límites claros sobre lo que éstos pueden compartir online. Recientes estudios detallan la publicación en Internet de contenido no profesional por estudiantes de medicina y la prevalencia entre éstos y los residentes, de cuentas de Facebook de acceso público. Enfermeras y el personal auxiliar también han sido amonestados por publicar contenidos inapropiados. Una revisión de los blogs sanitarios reveló que el 17% contenía información que permitía identificar al paciente o su
  • 3. médico, incluidos tres blogs en los que aparecían sus fotografías sin protección. Los médicos también deben tener en cuenta que se puede divulgar en la Red de forma no intencionada, información de los pacientes. Los posts (o entradas de un blog) pueden crear una sensación de comunidad entre los autores y los lectores habituales, por lo que se puede obviar la privacidad dentro de esta microred. Los médicos con un blog deben tener en cuenta que los pacientes y sus familiares pueden acceder al material publicado, incluso si se excluyen nombres o si un post es posteriormente eliminado. Más allá de transgresiones tan burdas, a veces se traspasan los límites de forma sutil, lo que levanta sospechas sobre la reputación y responsabilidad profesionales. La mayoría de los ascensores de los hospitales tienen carteles en los que se advierte al personal que no haga comentarios en público de los pacientes. Incluso si no se nombra al paciente, algunos detalles o el tono de la conversación pueden alarmar o poner en la pista a los demás. En este sentido, las redes sociales pueden considerarse los ascensores del nuevo milenio: un foro público donde se tiene poco o ningún control sobre quién oye lo que dices, incluso si el material no está dirigido al público. Una aproximación proactiva a la profesionalidad Nosotros creemos fundamentalmente en mantener la capacidad de los médicos para usar los medios de comunicación en línea, redes sociales, blogs y sitios de vídeo por razones personales y profesionales. Cualquier esfuerzo para bloquear o desalentar el uso de estos medios sería inútil y contraproducente. Los médicos deben conocer cómo fluye la información en Internet y que el contexto que rodea la información personal o los medios sociales debe limitarse. Los responsables de la formación y los responsables institucionales deben desarrollar currículos y normas sobre la participación en redes sociales que permitan a los médicos atraer a sus amigos, familiares y pacientes de una forma segura y productiva para todos.
  • 4. Actualmente, se están desarrollando guías sobre este tipo de nuevo profesionalismo. Los hospitales han comenzado a adoptar los medios sociales de forma institucional. En octubre de 2.010, 830 hospitales tenían cuentas en YouTube, Facebook, Twitter o un blog. No obstante, los hospitales y las facultades de Medicina aún están elaborando normas para los profesionales. Recomendamos que los médicos realicen de forma rutinaria autoauditorías electrónicas de su identidad digital utilizando buscadores, para determinar la cantidad y el tipo de información personal que comparten online. Aunque la mayoría de la información probablemente sea de tipo profesional, muchas búsquedas pueden revelar datos personales identificables. Los médicos que deseen mantener una identidad profesional en Internet y una identidad personal entre sus amigos y familiares deben luchar por conseguir una doble nacionalidad, creando un perfil digital separado que tenga como objetivo salir en los primeros resultados cuando se hace una búsqueda sobre un determinado médico. Esto se puede conseguir con una página de inicio profesional, un currículo digital o aplicaciones como Google Profiles. Esta doble nacionalidad es particularmente ventajosa para los profesionales sometidos a cambios de actividad, ya que los perfiles alejan el tráfico de contenidos que pueden quedar fuera de nuestro control directo. Los médicos que deseen una presencia profesional en las redes sociales, como Facebook, pueden crear un perfil público para controlar mejor la información. Este método obvia la necesidad de aceptar o denegar una petición de amistad de un paciente u otra persona. Además pueden, como alternativa, usar redes sociales profesionales como LinkedIn y Sermo. A pesar de estas opciones, la absoluta separación entre las identidades profesionales y personales es casi imposible. Aunque el uso de un pseudónimo puede reducir la posibilidad de difusión accidental, los pacientes con intención de encontrar información sobre sus médicos, probablemente lo logren. No obstante, los médicos que se preocupan
  • 5. por su identidad digital, son más capaces de dirigir la información que una búsqueda puede revelar sobre ellos. Más allá de la identidad del médico, desaconsejamos el uso de las redes sociales, como Facebook o Twitter como una forma de comunicación con los pacientes, ya que, y sobre todo porque las empresas que las gestionan tienen un control absoluto sobre la información,sin que haya garantías de seguridad. Es mejor usar los medios de comunicación social para enviar mensajes con información general, como que la vacuna de la gripe está disponible o para difundir otros consejos relacionados con la salud pública. Los médicos con un blog deben tener en cuenta el objetivo, naturaleza científica o personal del mismo y la audiencia potencial de sus posts. Los pacientes pueden alarmarse si identifican sus casos online a pesar de los intentos de su médico por proteger la identidad del interesado, incluso si la historia tiene un propósito educativo. Para todos los posts que discutan un caso determinado, sería más apropiado realizar un procedimiento similar a un consentimiento informado en el que médico discuta con el paciente la naturaleza del artículo y solicite su autorización. La revolución digital de los últimos 25 años ha influido en la Medicina. Los médicos deben sacar provecho de las herramientas de las que ahora disponemos tanto a nivel personal como profesional, pero deben tener en cuenta el potencial efecto de su actividad online. Como profesionales, debemos tratar de identificar los estándares comunes y desarrollar recursos para enseñar a los médicos actuales y los que se dedican a su formación, un conjunto de principios básicos para dirigir las interacciones electrónicas ahora y en el futuro”.
  • 6. Bib Bibliografía 1.↵ American Medical Association. AMA Policy: Professionalism in the Use of Social Media. 8 November 2010. Accessed at www.ama- assn.org/ama/pub/meeting/professionalism-social-media.shtml on 14 March 2011. 2.↵ Greysen SR, Kind T, Chretien KC. Online professionalism and the mirror of social media. J Gen Intern Med. 2010;25:1227-9. [PMID: 20632121] CrossRefMedline 3.↵ Ubink-Veltmaat LJ, Damoiseaux RA, Rischen RO, Groenier KH. Please, let my doctor be obese: associations between the characteristics of general practitioners and their patients with type 2 diabetes [Letter]. Diabetes Care. 2004;27:2560. [PMID: 15451937] 4.↵ Jain SH. Practicing medicine in the age of Facebook. N Engl J Med. 2009;361:649-51. [PMID: 19675328] 5.↵ Morse DS, McDaniel SH, Candib LM, Beach MC. “Enough about me, let's get back to you”: physician self-disclosure during primary care encounters. Ann Intern Med. 2008;149:835-37. [PMID: 20440869] 6.↵ Beach MC, Roter D, Rubin H, Frankel R, Levinson W, Ford DE. Is physician self-disclosure related to patient evaluation of office visits? J Gen Intern Med. 2004;19:905-10. [PMID: 15333053] 7.↵ Chretien KC, Greysen SR, Chretien JP, Kind T. Online posting of unprofessional content by medical students. JAMA. 2009;302:1309-15. [PMID: 19773566] 8.↵ Thompson LA, Dawson K, Ferdig R, Black EW, Boyer J, Coutts J, et al. The intersection of online social networking with medical professionalism. J Gen Intern Med. 2008;23:954-7. [PMID: 18612723] 9.↵ Hennessy-Fiske M. When Facebook goes to the hospital, patients may suffer. Los Angeles Times. 8 August 2010. Accessed at http://articles.latimes.com/2010/aug/08/local/la-me-facebook-20100809 on 14 March 2011. 10.↵ WISN Milwaukee News. Nurses fired over cell phone photos of patient. 25 February 2009. Accessed at www.wisn.com/news/18796315/detail.html on 11 November 2009.
  • 7. 11.↵ Teves O. YouTube video of Philippine surgeons investigated. Associated Press. 16 April 2008. Accessed at www.cbsnews.com/stories/2008/04/16/health/main4020327.shtml on 14 March 2011. 12.↵ Lagu T, Kaufman EJ, Asch DA, Armstrong K. Content of weblogs written by health professionals. J Gen Intern Med. 2008;23:1642-6. [PMID: 18649110] 13.↵ Bennett E. Hospital social network list. Found in Cache: Social Media Network Resources for Health Care Professionals from Ed Bennett. Updated 23 January 2011. Accessed at http://ebennett.org/hsnl/ on 4 October 2010. 14.↵ Farnan JM, Paro JA, Higa JT, Reddy ST, Humphrey HJ, Arora VM. Commentary: The relationship status of digital media and professionalism: it's complicated. Acad Med. 2009;84:1479-81. [PMID: 19858794] 15.↵ Kind T, Genrich G, Sodhi A, Chretien KC. Social media policies at US medical schools. Med Educ Online. 2010;15. [PMID: 20859533] 16.↵ Vanderbilt University Medical Center. VUMC Social Media Policy. 2009. Accessed at www.mc.vanderbilt.edu/root/vumc.php?site=socialmediatoolkit&doc=26923 on 4 December 2010. 17.↵ Jain S. Googling ourselves—what physicians can learn from online rating sites. N Engl J Med. 2010;362:6-7. [PMID: 20054044] 18.↵ Mostaghimi A, Crotty BH, Landon BE. The availability and nature of physician information on the internet. J Gen Intern Med. 2010;25:1152-6. [PMID: 20544300]