SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO  POR  PROYECTOS  Ana López Parra Maestra de Educación Infantil EN  EDUCACIÓN   INFANTIL
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ORDEN DE 5 DE AGOSTO DE 2008, POR LA QUE SE DESARROLLA  EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ANDALUCÍA . Orientaciones Metodológicas
Aprendizaje significativo y activo :   el alumnado aprende motivado por sus intereses. Se implica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No recibe la información de forma pasiva. Identidad y diversidad:  Cada uno de los miembros del grupo aporta algo, son escuchados, son importantes. Las actividades se adaptan a los diferentes ritmos y a los diferentes intereses.  Investigación sobre la práctica:  El alumno manipula la información, aporta ideas, desarrolla su autonomía e iniciativa. El error es parte del aprendizaje.  Evaluación procesual:  nos permite mirar atrás, comparar lo que hemos aprendido con lo que sabíamos. No se evalúa lo que se aprende sino como se aprende. Globalidad:   no se trabajan contenidos de forma aislada, sino relacionada con el tema de investigación, con un sentido, una funcionalidad  Fundamentos pedagógicos del aprendizaje por proyectos
Diferencias con una programación convencional (La oreja verde de la escuela. Carmen Díez Navarro) PROYECTO P. CONVENCIONAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Definición :  Procedimiento de aprendizaje  que permite alcanzar unos  objetivos  a través de la puesta en práctica de una serie de  acciones, interacción y recursos  con el motivo de resolver una situación o  problema .  Constituye un fin en sí mismo. ALUMNADO :  Aprende realmente  lo que se desea (La oreja verde de la escuela. Carmen Díez Navarro) PAPEL  DEL DOCENTE  Escucha Canaliza Organiza
SECUENCIA DE UN PROYECTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Elección del tema de estudio
 
¿Qué sabemos? Primera asamblea de proyecto Ángel:  cuando tengo músculos, estoy comiendo Javier:  orejas y piernas Jimena:  manos, pies Francisco Javier:  cuando comes, te salen músculos y se ponen duros, son muy duros y los tenemos dentro de la cabeza. Alba:  unas rayas para ver por los ojos. Francisco Javier:  Y también culete Todos:  ha dicho culete, jejeje Jimena:  pelo, barriga, hombros Manolo:  y pies Jimena : eso ya lo he dicho yo. Elena:  boca, nariz Juan Miguel : codos Alba : corazón, vomitado y… pues los músculos. Francisco Javier : tenemos caca Jimena : la caca está en el culo. Francisco Javier : no, está en las piernas y sube hasta el culo con fuego. Patricia:  lengua…
Plasmamos lo que sabemos. Mapa conceptual
Elementos de un mapa conceptual Conceptos Enlaces Proposiciones La dificultad y complejidad depende de la madurez del grupo
Elaboramos un mapa conceptual individual
QUÉ QUEREMOS SABER
Recogida de  datos PARA QUÉ SIRVE A DÓNDE VÁ QUE TIENE DÓNDE ESTÁ PLANTEAMOS INTERROGANTES
Asamblea: que queremos saber … Para qué sirve…  Jimena: ¡el corazón! Sabemos para que sirve el corazón? Angel: “poh” no Alba: ¿”Pa” que es? Yo no lo sé Pues entonces vamos a apuntar: ¿para qué sirve? … Y todos terminan: el corazón … ¿Para que sirve? Jimena: el celebro Manolo: el “celebo” Vale lo apunto. ¡uy! ¿y eso cómo se dibuja? Javier: pos gris Alba: pos gris asi  (y da muchas vueltas vueltas con la mano, como si fuese un garabato) ¡Ah así!  Todos:Si ¿Algo más? Daniel: los huesos Alba. Los ojos
Juan: los ojos ¿Algo más? Alba: las calaveras Javier: a mi eso me da miedo Patricia: ¡que miedo! Jimena: los pies Alba: eso lo sabemos, Jimena. Son para andar ¿Eso lo apunto? Alba: No ya lo sabemos … Y ¿Para que sirve? Cristian: el pipí Alba: se guarda en el, el, el pene ¿Y eso como lo sabes? Alba: “ea, me lo ha contao mi hermano” Y si pregunto: ¿Dónde Está? Nerea: ¡la mano!  Dice Nerea muy entusiasmada, es la primera vez que habla. Ángel: pues aquí Alba: eso lo sabemos. No lo pongas ¿…Dónde está:? Javier: la caca Ángel: la sangre ¿Algo más? Angel: el “gomitado” Manolo; que asco Jimena: los huesos Alba: eso ya lo hemos dicho Yo :si pero con la pregunta: ¿para que sirve? Y ahora es ¿Dónde está? Alba: ah Javier: la caca Jimena: ¿otra vez? Javier: siii, jijiji ¿Que más?  Ana: el, …….pipi Todos: jejejeje
¿Apunto alguna cosa más? Un gran grupo: nooo … Y si yo pregunto…  Alba me corta y continúa ¿para qué sirve, eeee la lengua? Todos: sacan la lengua ahhhhh Javier; y los dientes, todos muerden … ¿A donde va? Mario: la sangre Jimena: y la gota de sangre Luz: en la boca Alba: de la boca no, cuando comemos va pal “estogamo” y  luego no sale más. Jimena: eso es la comida. …
Elaboramos entre todos la lista de cosas que queremos saber
Informamos a las familias PAPÁ Y MAMÁ ; EN EL COLE ESTAMOS HACIENDO UN PROYECTO SOBRE LA MASCOTA  DE NUESTRA CLASE. POR ESO NECESITAMOS QUE NOS BUSQUEIS INFORMACIÓN SOBRE  LOS CARACOLES, DÓNDE VIVEN, CÓMO SON, DE QUE TIPOS HAY, QUÉ COMEN Y TODAS LAS COSAS CURIOSAS QUE ENCONTRÉIS.  CUANTA MAS INFORMACIÓN TRAIGAMOS AL COLE, MÁS COSAS APRENDREREMOS.  MUCHAS GRACIAS.
BÚSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN Elegimos un lugar en el aula para exponer todo lo que traen de casa. .   Colaboración con la familia .   Cuentos .   Libros de consulta .   Material audiovisual (películas, documentales…) .   Internet
Mi libro del cuerpo humano  Ed. Saldaña Tu cuerpo (de la cabeza a los pies) Colección desde-hasta. Ed. Molino Enciclopedia de Carlitos vol. 1. tu maravilloso cuerpo. Ed. Grijalbo Mondadori Tus amigos los alimentos. ¿Te gustaría saber? Sandoz Nutrición. Novartis El tesoro de los niños. Nº 3 EL HOMBRE. OCÉANO Gran enciclopedia Océano. Nº 13. El cuerpo humano / E.F. y deportes El médico en casa. Primeros auxilios. Ed Rueda Los sentidos y algo más. Los dientes. Dani y Alicia Casado “Damali”. Ed molino Cd- rom el cuerpo humano con Pipo. Pipoclub.com Dvd la aventura de aprender.  Planeta: - Costumbres saludables y - Mi cuerpo … Y empiezan a participar
¿Qué Podemos hacer? Planteamos opciones y  pedimos al grupo ideas  para organizar las actividades. Pintar Dibujar Modelar Buscar Recortar Decorar Escribir Construir… En un primer proyecto, todo es NUEVO. Necesitamos dar orientaciones e ideas para encauzar.  Las primeras aportaciones suelen realizarlas los más despiertos y suelen ser más limitadas.  Poco a poco irán aportando más ideas y… todo irá fluyendo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Grupo de alumnos :  ¡empezamos a investigar! Organizamos el trabajo Docente :  elabora la programación. Esta primera programación es provisional, abierta al cambio. Cualquier acontecimiento, puede variar el trayecto del proyecto de investigación.
Programamos nuestro proyecto Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Orden 5 de agosto 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. REAL DECRETO 1630 . Por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Infantil. BOE 4 de Enero de 2007
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
2. Justificación: EL proyecto Del Cuerpo surge a partir de una propuesta de la tutora, debido a la detección de intereses del alumnado.  Su desarrollo se plantea a partir del mes de octubre. A través de él se pretende trasladar  a nuestros alumnos/as la inquietud por conocer, investigar, aprender a buscar información para conseguir que sean “activos” en sus propios aprendizajes y desarrollar en ellos un espíritu crítico que les permita construir aprendizajes significativos, dando respuesta a sus intereses y necesidades. Para su desarrollo se ha contado con la colaboración de las familias, buscando siempre la interacción familia -  escuela, a través de talleres: aportando bibliografía, objetos, libros viajeros…
3. Objetivos  a. Objetivos generales de Etapa  (Decreto 428/2008) b. Objetivos de cada una de las áreas  ( Orden 5 de agosto 2008) c. Objetivos didácticos Reflexionar sobre todo aquello que conocen sobre el tema a investigar y sobre lo que quieren saber. Utilizar distintas fuentes para detectar información sobre un tema Trabajar en equipo, ayudar, colaborar. Contrastar ideas, explorar, desarrollar una actitud crítica ante la información. Respetar las normas que rigen el diálogo, guardar el turno,  Respetar la diversidad de opiniones y contrastarlas con las suyas Aumentar su autonomía, seguridad y confianza a la hora de participar en las actividades Aprender canciones, poesías, retahílas, refranes relacionadas con el tema a investigar Plasmar con distintas técnicas y lenguajes los contenidos que ya conocen y los que van aprendiendo.  Otros objetivos más específicos de cada tema que obtendremos de las asambleas previas.
SM. El cole viajero. Las competencias básicas en educación infantil 4. Competencias básicas   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ejemplo: Proyecto del cuerpo e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. ,[object Object],[object Object],[object Object]
5. Contenidos A   De los bloques de contenidos de cada una de las áreas  (Orden 5 de agosto 2008) B   Más específicos del proyecto de investigación y que obtenemos de las asambleas previas y del desarrollo del mismo Normas básicas de comportamiento en los rincones y talleres Manipulación de distintos tipos de fuentes de información: cuentos, enciclopedias, libros de texto, artículos… Análisis y comprensión de información de tipo audiovisual Expresión de descubrimientos, opiniones, pensamientos… Votación de las distintas actividades Actitud responsable ante la elaboración de una actividad en común Canciones, poesías y retahílas
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Contenidos: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Contenidos conocimiento del entorno ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contenidos Lenguajes y comunicación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OCTUBRE NOVIEMBRE Secuenciamos los contenidos  (ejemplo: proyecto los caracoles) 4 -8  - RECOGEMOS INFORMACIÓN (CONOCIMIENTOS PREVIOS) Y  - MOSTRAMOS LA INFORMACIÓN QUE TRAEN DE SUS CASAS. 11 - 15 PARTES DEL CARACOL: PIE, CONCHA, CUERNOS (TENTÁCULOS) 18 - 22 ,[object Object],[object Object],[object Object],25 - 29 ,[object Object],[object Object],2 - 5 ,[object Object],[object Object],[object Object],8 - 12 ,[object Object],[object Object],[object Object],15 - 19 ¿CÓMO NACEN?  - DE HUEVOS - SECUENCIA DE NACIMIENTO 22 - 26 TIPOS DE CARACOL 29 - 3 ,[object Object],[object Object],[object Object]
EL ÍNDICE  otra forma de organizar los contenidos EXISTEN LAS BRUJAS: EN LOS CUENTOS O EN LA REALIDAD.  Cuento La bruja aseada. TIPOS DE BRUJAS: LAS MALÉFICAS Y LAS BUENAS. COSTUMBRES: VESTUARIO SECRETOS DE BELLEZA COMIDA ¿DÓNDE VIVEN? ANIMALES DE COMPAÑÍA LA SEMANA BRUJA. CONJUROS Y AMULETOS. LAS BRUJAS EN LOS CUENTOS. TENIENDO EN CUENTA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL GRUPO Y LA INFORMACIÓN RECOPILADA DE DIFERENTES FUENTES, LOS CONTENIDOS DEL PROYECTO QUEDAN ORGANIZADOS: Ejemplo: proyecto “las brujas”
6. Metodología Globalizadora : no solo aportamos conocimiento de las características de los caracoles, sino que también conocen el entorno, trabajamos la expresión oral, utilizamos medidas para comparar tamaños, conectamos con la realidad mediante textos funcionales (recetas, canciones, poesías), analizamos distintos tipos de soportes de información, .. Aprendizaje significativo : partimos de lo que les motiva, conocemos sus ideas previas, aportan actividades, opinan, votan, eligen. Aprendizaje activo e interpersonal : mediante la propia experiencia y vivencia de las distintas actividades, así como la aportación de ideas, opiniones, estamos favoreciendo la actitud crítica, comunicación, respeto a la diversidad… Investigación sobre la práctica : son ellos quienes aportan los contenidos, no los docentes los que transmiten, son ellos los que “saben y ”nos cuentan lo que han encontrado en casa;  lo expresan al grupo y lo interiorizan.
7. Organización de espacios Buscamos un lugar destinado al proyecto
Rincón del proyecto
Elegimos en consenso, y teniendo en cuenta el horario de los especialistas, qué días vamos a situar las actividades más representativas de cada día. El responsable, nos dirá a todos: hoy es… y hacemos… ayer fue… y mañana fue… (nos situamos en el tiempo). 8. Organización de tiempos
Organizamos los talleres en rotación: A  una actividad de proyecto con tres que no lo son (damos cabida al método) B  Cuatro actividades de proyecto.  El día destinado al proyecto: .  ASAMBLEA: Reflexión de lo aprendido, aportación de nueva información, dejamos fluir… .  Actividades colectivas: murales, organizamos la información, hacemos mapas conceptuales…, visita de los Sabios, Talleres con las familias… Durante toda la semana:
DOCENTES Pequeño GRUPO, TALLER GRAN GRUPO 9. Actividades
Como  actividades docentes:  Organizar el hilo conductor, una primera previsión de contenidos, objetivos, recursos y  actividades. Búsqueda, selección y contraste de información Elaboración material motivador (mensajes, ambientación) Elaboración de carteles y paneles informativos Mirar atrás, recopilar datos para modificar la programación.
Actividades individuales, de gran y pequeño grupo Recogemos información Conocimientos previos Votamos  Motivación Investigamos Dossier Visitas del experto Libro viajero Lo contamos a otros Asambleas Murales Dibujos PREVIAS SÍNTESIS DESARROLLO
Vemos películas, documentales… Leemos cuentos, libros de consulta Recibimos la visita del experto Elaboramos el dossier del proyecto Analizamos la nueva información Realizamos murales, paneles expositores, hojas en DinA3 con información importante, rótulos para nuestro rincón del proyecto… Actividades de desarrollo
Participar en la búsqueda de información en casa y en la bibliografía aportada Participar en las asambleas planteando sus inquietudes, ideas,  conocimientos... Y plantear las actividades a realizar durante el proyecto. Leer, ordenar y crear mensajes y cuentos. Aprender canciones, poesías… Confeccionar material relacionado con el tema del proyecto Responder a los mensajes recibidos Actividades específicas de cada proyecto y que el grupo propone Actividades tipo para nuestra programación
LA FIGURA DE LOS EXPERTOS Cuando el tema es muy extenso se recurre  A la figura de los EXPERTOS. Se hacen grupos que se encargan de cada una de las ramas de la investigación. Se apuntan de forma libre . Un experto también puede ser una figura de fuera del cole que viene a contarnos cosas interesantes sobre nuestra investigación: EL SABIO. EL  CUERPO EXPERTOS EN CORAZÓN EXPERTOS EN HUESOS EXPERTOS EN MÚSCULOS
UBICAMOS LAS ACTIVIDADES EN  LA RUTINA DEL AULA 1. ASAMBLEA DE PROYECTO: Acordamos un día entre todos para hacer la asamblea de investigación.  2. ELEGIMOS o EXPLICAMOS LAS ACTIVIDADES QUE VAMOS A REALIZAR y las anotamos en el cuaderno de investigaciones. (lunes) 3. ORGANIZAMOS LA ROTACIÓN O NOS APUNTAMOS A LAS ACTIVIDADES DEL DÍA. Cada responsable prepara el material necesario para las actividades 4. NOS UBICAMOS EN LA ZONA DE TRABAJO.  TALLERES Cuando acaban, se van al rincón de juego elegido durante las rutinas de la mañana. Permitiendo la flexibilidad en los ritmos de trabajo individuales. DESPUÉS DEL RECREO: nos contamos lo que más nos ha gustado, como nos hemos sentido, posibles conflictos y dificultades.
Elegimos el tema a investigar Recibimos la motivación Comunicamos conocimientos previos Realizamos mapas conceptuales de lo que sabemos, queremos saber y hemos aprendido. Contamos al grupo nuevos datos encontrados, objetos, imágenes… (sillón importante) Votamos las actividades que vamos a realizar Acordamos las normas de cada rincón, taller… - número de niñ@s - materiales necesarios y su ubicación - normas de entrada y uso Leemos cuentos, libros de datos relacionados con el proyecto. Elegimos y votamos el comienzo del cuento viajero. Leemos el libro viajero 1. Asamblea de proyecto
2. Actividades que vamos a  hacer. Recogidas  en el cuaderno del proyecto. Acordamos: Ubicación en el aula Materiales necesarios Normas de uso
3. Nos apuntamos a las actividades  … LAURA FRANCISCO JESÚS MARIO ALEJANDRO JOSÉ ÁNGEL ROCÍO MARÍA Cada día, nos apuntamos en las actividades que queremos realizar. Al final de la semana todos habremos realizado todas las actividades
MEDIO-PROYECTO: Actividad tipo: Escribe las partes del caracol LÓGICOMATEMÁTICA LECTURA Y ESCRITURA PLÁSTICA 4. TRABAJO EN TALLERES En los talleres podemos realizar actividades para elaborar el dossier  (trabajo en hoja individual) o actividades de pequeño grupo (murales, paneles, maquetas…)
Busca  y aporta información Participa de forma activa en las actividades Colabora  y pide ayuda cuando lo necesita Conoce el vocabulario del proyecto Es capaz de explicar experiencia y conocimientos realizados durante el proyecto Conoce y asume las normas de los rincones y talleres Actividades de síntesis: dibujos, dossier ... La evaluación en educación infantil se define como  global, continua y formativa  y tendrá como referentes los objetivos establecidos para la etapa. En este sentido, el carácter de la evaluación será procesual y continuo, lo que implica su vinculación al desarrollo de todo tipo de situaciones educativas y actividades.  (Decreto 428/2008) 10. evaluación Items generales de evaluación
Criterios de evaluación. Ejemplo: proyecto El cuerpo Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo 2. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas, y regulando la expresión de sentimientos y emociones. 3. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar.   Conocimiento del entorno 1. Discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica. Lenguajes y comunicación 1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. 2.  Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen el aula. 3. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales.
bibliografía Fernando Hernández, Montserrat Ventura. La organización del Currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Ed. Graó. Carmen Díez Navarro. La oreja Verde de la Escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ed. La Torre. Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Orden 5 de agosto 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Real decreto 1630 . Por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Infantil. BOE 4 de Enero de 2007.
ARTÍCULOS SM. El cole viajero. Las competencias básicas en educación infantil: Una propuesta innovadora.  Número 25  Agosto de 2006 – vol. II .  Los mapas conceptuales en educación infantil Autora: Sonia Mª García Jiménez WEBS Página web: http//www.Isabelvizcaíno.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marALe Ch
 
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docxEXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
Sonia Cardoza
 
PLANEACION 2022 TRANSICION.docx
PLANEACION 2022 TRANSICION.docxPLANEACION 2022 TRANSICION.docx
PLANEACION 2022 TRANSICION.docx
MarycruzCastro2
 
Proyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animalesProyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animalesGlays17
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresereaseoane
 
Proyecto la granja
Proyecto la granjaProyecto la granja
Proyecto la granja
LA PROFE
 
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
Rosa María Díaz
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
Marianela Morales
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"patriganzo
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
Angiee Garcia
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoCatigui
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
AlejandraLpez450089
 
El mundo de los animales salvajes y domésticos
El mundo de los animales salvajes y domésticosEl mundo de los animales salvajes y domésticos
El mundo de los animales salvajes y domésticoslourdesalicia
 
Características de los niños del grupo
Características de los niños del grupoCaracterísticas de los niños del grupo
Características de los niños del grupoRodolfo Lopez Mendoza
 
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeProyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
yeraldypimentel
 
El magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutas
unab
 
Proyecto Mi Hermosa Mariposa
Proyecto Mi Hermosa MariposaProyecto Mi Hermosa Mariposa
Proyecto Mi Hermosa Mariposa
Karen DeLa Rosa
 

La actualidad más candente (20)

Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del mar
 
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docxEXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
EXPERIENCIA 1 DE APRENDIZAJE CONOCIENDO MI JARDIN Y NUEVOS AMIOS (1).docx
 
PLANEACION 2022 TRANSICION.docx
PLANEACION 2022 TRANSICION.docxPLANEACION 2022 TRANSICION.docx
PLANEACION 2022 TRANSICION.docx
 
Proyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animalesProyecto de aprendizaje los animales
Proyecto de aprendizaje los animales
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 
Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5
 
Proyecto la granja
Proyecto la granjaProyecto la granja
Proyecto la granja
 
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿SOLO CON AGUA ME LAVO LAS MANOS? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
 
Proyecto de trabajo la vaca
Proyecto de trabajo la vacaProyecto de trabajo la vaca
Proyecto de trabajo la vaca
 
El mundo de los animales salvajes y domésticos
El mundo de los animales salvajes y domésticosEl mundo de los animales salvajes y domésticos
El mundo de los animales salvajes y domésticos
 
Características de los niños del grupo
Características de los niños del grupoCaracterísticas de los niños del grupo
Características de los niños del grupo
 
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeProyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
 
El magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutas
 
Proyecto Mi Hermosa Mariposa
Proyecto Mi Hermosa MariposaProyecto Mi Hermosa Mariposa
Proyecto Mi Hermosa Mariposa
 

Destacado

El trabajo por proyectos en educacion infantil
El trabajo por proyectos en educacion infantilEl trabajo por proyectos en educacion infantil
El trabajo por proyectos en educacion infantil
Marta Arrabal Enrique
 
El trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantilEl trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantilMyriam Díaz Morales
 
Trabajo por proyectos en Educación Infantil
Trabajo por proyectos en Educación InfantilTrabajo por proyectos en Educación Infantil
Trabajo por proyectos en Educación Infantildajas2010
 
Reunión General 2014
Reunión General 2014Reunión General 2014
Reunión General 2014
mariacarmenlara
 
Programación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajoProgramación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajo
mariacarmenlara
 
Cómo conjugar los tiempos compuestos
Cómo conjugar los tiempos compuestosCómo conjugar los tiempos compuestos
Cómo conjugar los tiempos compuestos
Juani Arán
 
Presentacion Los Submarinos
Presentacion Los SubmarinosPresentacion Los Submarinos
Presentacion Los Submarinos
elenaupn
 
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)TrianaRodriguez22
 
El notre projecte Mengem sa!!
El notre projecte Mengem sa!!El notre projecte Mengem sa!!
El notre projecte Mengem sa!!lescoliflors
 
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Adolfo Muñoz Aguilar
 
Proyecto El Universo
Proyecto El UniversoProyecto El Universo
Proyecto El Universo
evamarkox
 
Freinet Hoy: Pedagogía Freinet y Competencias Básicas
Freinet Hoy:  Pedagogía Freinet y Competencias BásicasFreinet Hoy:  Pedagogía Freinet y Competencias Básicas
Freinet Hoy: Pedagogía Freinet y Competencias Básicas
CGT Enseñanza Andalucía
 
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarTecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Editorial MD
 
Taming the ever-evolving Compliance Beast : Lessons learnt at LinkedIn [Strat...
Taming the ever-evolving Compliance Beast : Lessons learnt at LinkedIn [Strat...Taming the ever-evolving Compliance Beast : Lessons learnt at LinkedIn [Strat...
Taming the ever-evolving Compliance Beast : Lessons learnt at LinkedIn [Strat...
Shirshanka Das
 

Destacado (15)

El trabajo por proyectos en educacion infantil
El trabajo por proyectos en educacion infantilEl trabajo por proyectos en educacion infantil
El trabajo por proyectos en educacion infantil
 
El trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantilEl trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantil
 
Trabajo por proyectos en Educación Infantil
Trabajo por proyectos en Educación InfantilTrabajo por proyectos en Educación Infantil
Trabajo por proyectos en Educación Infantil
 
Reunión General 2014
Reunión General 2014Reunión General 2014
Reunión General 2014
 
Programación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajoProgramación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajo
 
Massa volum-densitat
Massa volum-densitatMassa volum-densitat
Massa volum-densitat
 
Cómo conjugar los tiempos compuestos
Cómo conjugar los tiempos compuestosCómo conjugar los tiempos compuestos
Cómo conjugar los tiempos compuestos
 
Presentacion Los Submarinos
Presentacion Los SubmarinosPresentacion Los Submarinos
Presentacion Los Submarinos
 
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
 
El notre projecte Mengem sa!!
El notre projecte Mengem sa!!El notre projecte Mengem sa!!
El notre projecte Mengem sa!!
 
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
Kilpatrick: Método de Proyectos (Por F.Díaz Barriga)
 
Proyecto El Universo
Proyecto El UniversoProyecto El Universo
Proyecto El Universo
 
Freinet Hoy: Pedagogía Freinet y Competencias Básicas
Freinet Hoy:  Pedagogía Freinet y Competencias BásicasFreinet Hoy:  Pedagogía Freinet y Competencias Básicas
Freinet Hoy: Pedagogía Freinet y Competencias Básicas
 
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarTecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
 
Taming the ever-evolving Compliance Beast : Lessons learnt at LinkedIn [Strat...
Taming the ever-evolving Compliance Beast : Lessons learnt at LinkedIn [Strat...Taming the ever-evolving Compliance Beast : Lessons learnt at LinkedIn [Strat...
Taming the ever-evolving Compliance Beast : Lessons learnt at LinkedIn [Strat...
 

Similar a Programación de un proyecto de trabajo

sesion 7 de agosto.docx
sesion 7 de agosto.docxsesion 7 de agosto.docx
sesion 7 de agosto.docx
huachopomaelymiriam
 
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docxlunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
yesseniaruizgarcia
 
martes 22 novi todos somos iguales.docx
martes 22 novi todos somos iguales.docxmartes 22 novi todos somos iguales.docx
martes 22 novi todos somos iguales.docx
yesseniaruizgarcia
 
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docxSESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
yesseniaruizgarcia
 
01-mi-cuerpo.pdf
01-mi-cuerpo.pdf01-mi-cuerpo.pdf
01-mi-cuerpo.pdf
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docxSESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
pardillocayorate
 
Memoria Proyecto Curso 07 08 1 T Capitulo 1 PresentacióN
Memoria Proyecto   Curso 07 08   1 T Capitulo 1 PresentacióNMemoria Proyecto   Curso 07 08   1 T Capitulo 1 PresentacióN
Memoria Proyecto Curso 07 08 1 T Capitulo 1 PresentacióN
leluchi
 
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
Power cognitivos
Power cognitivosPower cognitivos
Power cognitivosXOPIN77
 
Con Bichitos Y Coraje Aprendemos El Lenguaje
Con Bichitos Y Coraje Aprendemos El LenguajeCon Bichitos Y Coraje Aprendemos El Lenguaje
Con Bichitos Y Coraje Aprendemos El Lenguajeguest96e995
 
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocxProyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
Susana Diaz Rivera
 
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y LOS SINTOMAS
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y  LOS SINTOMASPROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y  LOS SINTOMAS
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y LOS SINTOMAS
Susana Diaz Rivera
 
Abp infantil definitivo
Abp infantil definitivoAbp infantil definitivo
Abp infantil definitivo
Natividad Molina
 
Unidad didáctica " me cuido"
Unidad didáctica " me cuido" Unidad didáctica " me cuido"
Unidad didáctica " me cuido"
Mamen89
 
Los animales marinos
Los animales marinosLos animales marinos
Los animales marinos
DOLSOFIA
 
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptxLA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
HAYDEEZUIGAHANCCO
 
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del NorteDiario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
Yenny Arenas Cardona
 

Similar a Programación de un proyecto de trabajo (20)

sesion 7 de agosto.docx
sesion 7 de agosto.docxsesion 7 de agosto.docx
sesion 7 de agosto.docx
 
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docxlunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
 
martes 22 novi todos somos iguales.docx
martes 22 novi todos somos iguales.docxmartes 22 novi todos somos iguales.docx
martes 22 novi todos somos iguales.docx
 
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docxSESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
 
01-mi-cuerpo.pdf
01-mi-cuerpo.pdf01-mi-cuerpo.pdf
01-mi-cuerpo.pdf
 
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docxSESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
 
Memoria Proyecto Curso 07 08 1 T Capitulo 1 PresentacióN
Memoria Proyecto   Curso 07 08   1 T Capitulo 1 PresentacióNMemoria Proyecto   Curso 07 08   1 T Capitulo 1 PresentacióN
Memoria Proyecto Curso 07 08 1 T Capitulo 1 PresentacióN
 
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
fase final proyectos
fase final proyectosfase final proyectos
fase final proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Power cognitivos
Power cognitivosPower cognitivos
Power cognitivos
 
Con Bichitos Y Coraje Aprendemos El Lenguaje
Con Bichitos Y Coraje Aprendemos El LenguajeCon Bichitos Y Coraje Aprendemos El Lenguaje
Con Bichitos Y Coraje Aprendemos El Lenguaje
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocxProyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y LOS SINTOMAS
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y  LOS SINTOMASPROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y  LOS SINTOMAS
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y LOS SINTOMAS
 
Abp infantil definitivo
Abp infantil definitivoAbp infantil definitivo
Abp infantil definitivo
 
Unidad didáctica " me cuido"
Unidad didáctica " me cuido" Unidad didáctica " me cuido"
Unidad didáctica " me cuido"
 
Los animales marinos
Los animales marinosLos animales marinos
Los animales marinos
 
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptxLA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
 
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del NorteDiario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
Diario de campo investigación Fundación universitaria Católica del Norte
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 

Último (16)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 

Programación de un proyecto de trabajo

  • 1. TRABAJO POR PROYECTOS Ana López Parra Maestra de Educación Infantil EN EDUCACIÓN INFANTIL
  • 2.
  • 3. Aprendizaje significativo y activo : el alumnado aprende motivado por sus intereses. Se implica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No recibe la información de forma pasiva. Identidad y diversidad: Cada uno de los miembros del grupo aporta algo, son escuchados, son importantes. Las actividades se adaptan a los diferentes ritmos y a los diferentes intereses. Investigación sobre la práctica: El alumno manipula la información, aporta ideas, desarrolla su autonomía e iniciativa. El error es parte del aprendizaje. Evaluación procesual: nos permite mirar atrás, comparar lo que hemos aprendido con lo que sabíamos. No se evalúa lo que se aprende sino como se aprende. Globalidad: no se trabajan contenidos de forma aislada, sino relacionada con el tema de investigación, con un sentido, una funcionalidad Fundamentos pedagógicos del aprendizaje por proyectos
  • 4.
  • 5. Definición : Procedimiento de aprendizaje que permite alcanzar unos objetivos a través de la puesta en práctica de una serie de acciones, interacción y recursos con el motivo de resolver una situación o problema . Constituye un fin en sí mismo. ALUMNADO : Aprende realmente lo que se desea (La oreja verde de la escuela. Carmen Díez Navarro) PAPEL DEL DOCENTE Escucha Canaliza Organiza
  • 6.
  • 7. Elección del tema de estudio
  • 8.  
  • 9. ¿Qué sabemos? Primera asamblea de proyecto Ángel: cuando tengo músculos, estoy comiendo Javier: orejas y piernas Jimena: manos, pies Francisco Javier: cuando comes, te salen músculos y se ponen duros, son muy duros y los tenemos dentro de la cabeza. Alba: unas rayas para ver por los ojos. Francisco Javier: Y también culete Todos: ha dicho culete, jejeje Jimena: pelo, barriga, hombros Manolo: y pies Jimena : eso ya lo he dicho yo. Elena: boca, nariz Juan Miguel : codos Alba : corazón, vomitado y… pues los músculos. Francisco Javier : tenemos caca Jimena : la caca está en el culo. Francisco Javier : no, está en las piernas y sube hasta el culo con fuego. Patricia: lengua…
  • 10. Plasmamos lo que sabemos. Mapa conceptual
  • 11. Elementos de un mapa conceptual Conceptos Enlaces Proposiciones La dificultad y complejidad depende de la madurez del grupo
  • 12. Elaboramos un mapa conceptual individual
  • 14. Recogida de datos PARA QUÉ SIRVE A DÓNDE VÁ QUE TIENE DÓNDE ESTÁ PLANTEAMOS INTERROGANTES
  • 15. Asamblea: que queremos saber … Para qué sirve… Jimena: ¡el corazón! Sabemos para que sirve el corazón? Angel: “poh” no Alba: ¿”Pa” que es? Yo no lo sé Pues entonces vamos a apuntar: ¿para qué sirve? … Y todos terminan: el corazón … ¿Para que sirve? Jimena: el celebro Manolo: el “celebo” Vale lo apunto. ¡uy! ¿y eso cómo se dibuja? Javier: pos gris Alba: pos gris asi (y da muchas vueltas vueltas con la mano, como si fuese un garabato) ¡Ah así! Todos:Si ¿Algo más? Daniel: los huesos Alba. Los ojos
  • 16. Juan: los ojos ¿Algo más? Alba: las calaveras Javier: a mi eso me da miedo Patricia: ¡que miedo! Jimena: los pies Alba: eso lo sabemos, Jimena. Son para andar ¿Eso lo apunto? Alba: No ya lo sabemos … Y ¿Para que sirve? Cristian: el pipí Alba: se guarda en el, el, el pene ¿Y eso como lo sabes? Alba: “ea, me lo ha contao mi hermano” Y si pregunto: ¿Dónde Está? Nerea: ¡la mano! Dice Nerea muy entusiasmada, es la primera vez que habla. Ángel: pues aquí Alba: eso lo sabemos. No lo pongas ¿…Dónde está:? Javier: la caca Ángel: la sangre ¿Algo más? Angel: el “gomitado” Manolo; que asco Jimena: los huesos Alba: eso ya lo hemos dicho Yo :si pero con la pregunta: ¿para que sirve? Y ahora es ¿Dónde está? Alba: ah Javier: la caca Jimena: ¿otra vez? Javier: siii, jijiji ¿Que más? Ana: el, …….pipi Todos: jejejeje
  • 17. ¿Apunto alguna cosa más? Un gran grupo: nooo … Y si yo pregunto… Alba me corta y continúa ¿para qué sirve, eeee la lengua? Todos: sacan la lengua ahhhhh Javier; y los dientes, todos muerden … ¿A donde va? Mario: la sangre Jimena: y la gota de sangre Luz: en la boca Alba: de la boca no, cuando comemos va pal “estogamo” y luego no sale más. Jimena: eso es la comida. …
  • 18. Elaboramos entre todos la lista de cosas que queremos saber
  • 19. Informamos a las familias PAPÁ Y MAMÁ ; EN EL COLE ESTAMOS HACIENDO UN PROYECTO SOBRE LA MASCOTA DE NUESTRA CLASE. POR ESO NECESITAMOS QUE NOS BUSQUEIS INFORMACIÓN SOBRE LOS CARACOLES, DÓNDE VIVEN, CÓMO SON, DE QUE TIPOS HAY, QUÉ COMEN Y TODAS LAS COSAS CURIOSAS QUE ENCONTRÉIS. CUANTA MAS INFORMACIÓN TRAIGAMOS AL COLE, MÁS COSAS APRENDREREMOS. MUCHAS GRACIAS.
  • 20. BÚSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN Elegimos un lugar en el aula para exponer todo lo que traen de casa. . Colaboración con la familia . Cuentos . Libros de consulta . Material audiovisual (películas, documentales…) . Internet
  • 21. Mi libro del cuerpo humano Ed. Saldaña Tu cuerpo (de la cabeza a los pies) Colección desde-hasta. Ed. Molino Enciclopedia de Carlitos vol. 1. tu maravilloso cuerpo. Ed. Grijalbo Mondadori Tus amigos los alimentos. ¿Te gustaría saber? Sandoz Nutrición. Novartis El tesoro de los niños. Nº 3 EL HOMBRE. OCÉANO Gran enciclopedia Océano. Nº 13. El cuerpo humano / E.F. y deportes El médico en casa. Primeros auxilios. Ed Rueda Los sentidos y algo más. Los dientes. Dani y Alicia Casado “Damali”. Ed molino Cd- rom el cuerpo humano con Pipo. Pipoclub.com Dvd la aventura de aprender. Planeta: - Costumbres saludables y - Mi cuerpo … Y empiezan a participar
  • 22. ¿Qué Podemos hacer? Planteamos opciones y pedimos al grupo ideas para organizar las actividades. Pintar Dibujar Modelar Buscar Recortar Decorar Escribir Construir… En un primer proyecto, todo es NUEVO. Necesitamos dar orientaciones e ideas para encauzar. Las primeras aportaciones suelen realizarlas los más despiertos y suelen ser más limitadas. Poco a poco irán aportando más ideas y… todo irá fluyendo.
  • 23.
  • 24. Grupo de alumnos : ¡empezamos a investigar! Organizamos el trabajo Docente : elabora la programación. Esta primera programación es provisional, abierta al cambio. Cualquier acontecimiento, puede variar el trayecto del proyecto de investigación.
  • 25. Programamos nuestro proyecto Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Orden 5 de agosto 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. REAL DECRETO 1630 . Por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Infantil. BOE 4 de Enero de 2007
  • 26.
  • 27.
  • 28. 2. Justificación: EL proyecto Del Cuerpo surge a partir de una propuesta de la tutora, debido a la detección de intereses del alumnado. Su desarrollo se plantea a partir del mes de octubre. A través de él se pretende trasladar a nuestros alumnos/as la inquietud por conocer, investigar, aprender a buscar información para conseguir que sean “activos” en sus propios aprendizajes y desarrollar en ellos un espíritu crítico que les permita construir aprendizajes significativos, dando respuesta a sus intereses y necesidades. Para su desarrollo se ha contado con la colaboración de las familias, buscando siempre la interacción familia - escuela, a través de talleres: aportando bibliografía, objetos, libros viajeros…
  • 29. 3. Objetivos a. Objetivos generales de Etapa (Decreto 428/2008) b. Objetivos de cada una de las áreas ( Orden 5 de agosto 2008) c. Objetivos didácticos Reflexionar sobre todo aquello que conocen sobre el tema a investigar y sobre lo que quieren saber. Utilizar distintas fuentes para detectar información sobre un tema Trabajar en equipo, ayudar, colaborar. Contrastar ideas, explorar, desarrollar una actitud crítica ante la información. Respetar las normas que rigen el diálogo, guardar el turno, Respetar la diversidad de opiniones y contrastarlas con las suyas Aumentar su autonomía, seguridad y confianza a la hora de participar en las actividades Aprender canciones, poesías, retahílas, refranes relacionadas con el tema a investigar Plasmar con distintas técnicas y lenguajes los contenidos que ya conocen y los que van aprendiendo. Otros objetivos más específicos de cada tema que obtendremos de las asambleas previas.
  • 30.
  • 31.
  • 32. 5. Contenidos A De los bloques de contenidos de cada una de las áreas (Orden 5 de agosto 2008) B Más específicos del proyecto de investigación y que obtenemos de las asambleas previas y del desarrollo del mismo Normas básicas de comportamiento en los rincones y talleres Manipulación de distintos tipos de fuentes de información: cuentos, enciclopedias, libros de texto, artículos… Análisis y comprensión de información de tipo audiovisual Expresión de descubrimientos, opiniones, pensamientos… Votación de las distintas actividades Actitud responsable ante la elaboración de una actividad en común Canciones, poesías y retahílas
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. EL ÍNDICE otra forma de organizar los contenidos EXISTEN LAS BRUJAS: EN LOS CUENTOS O EN LA REALIDAD. Cuento La bruja aseada. TIPOS DE BRUJAS: LAS MALÉFICAS Y LAS BUENAS. COSTUMBRES: VESTUARIO SECRETOS DE BELLEZA COMIDA ¿DÓNDE VIVEN? ANIMALES DE COMPAÑÍA LA SEMANA BRUJA. CONJUROS Y AMULETOS. LAS BRUJAS EN LOS CUENTOS. TENIENDO EN CUENTA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL GRUPO Y LA INFORMACIÓN RECOPILADA DE DIFERENTES FUENTES, LOS CONTENIDOS DEL PROYECTO QUEDAN ORGANIZADOS: Ejemplo: proyecto “las brujas”
  • 38. 6. Metodología Globalizadora : no solo aportamos conocimiento de las características de los caracoles, sino que también conocen el entorno, trabajamos la expresión oral, utilizamos medidas para comparar tamaños, conectamos con la realidad mediante textos funcionales (recetas, canciones, poesías), analizamos distintos tipos de soportes de información, .. Aprendizaje significativo : partimos de lo que les motiva, conocemos sus ideas previas, aportan actividades, opinan, votan, eligen. Aprendizaje activo e interpersonal : mediante la propia experiencia y vivencia de las distintas actividades, así como la aportación de ideas, opiniones, estamos favoreciendo la actitud crítica, comunicación, respeto a la diversidad… Investigación sobre la práctica : son ellos quienes aportan los contenidos, no los docentes los que transmiten, son ellos los que “saben y ”nos cuentan lo que han encontrado en casa; lo expresan al grupo y lo interiorizan.
  • 39. 7. Organización de espacios Buscamos un lugar destinado al proyecto
  • 41. Elegimos en consenso, y teniendo en cuenta el horario de los especialistas, qué días vamos a situar las actividades más representativas de cada día. El responsable, nos dirá a todos: hoy es… y hacemos… ayer fue… y mañana fue… (nos situamos en el tiempo). 8. Organización de tiempos
  • 42. Organizamos los talleres en rotación: A una actividad de proyecto con tres que no lo son (damos cabida al método) B Cuatro actividades de proyecto. El día destinado al proyecto: . ASAMBLEA: Reflexión de lo aprendido, aportación de nueva información, dejamos fluir… . Actividades colectivas: murales, organizamos la información, hacemos mapas conceptuales…, visita de los Sabios, Talleres con las familias… Durante toda la semana:
  • 43. DOCENTES Pequeño GRUPO, TALLER GRAN GRUPO 9. Actividades
  • 44. Como actividades docentes: Organizar el hilo conductor, una primera previsión de contenidos, objetivos, recursos y actividades. Búsqueda, selección y contraste de información Elaboración material motivador (mensajes, ambientación) Elaboración de carteles y paneles informativos Mirar atrás, recopilar datos para modificar la programación.
  • 45. Actividades individuales, de gran y pequeño grupo Recogemos información Conocimientos previos Votamos Motivación Investigamos Dossier Visitas del experto Libro viajero Lo contamos a otros Asambleas Murales Dibujos PREVIAS SÍNTESIS DESARROLLO
  • 46. Vemos películas, documentales… Leemos cuentos, libros de consulta Recibimos la visita del experto Elaboramos el dossier del proyecto Analizamos la nueva información Realizamos murales, paneles expositores, hojas en DinA3 con información importante, rótulos para nuestro rincón del proyecto… Actividades de desarrollo
  • 47. Participar en la búsqueda de información en casa y en la bibliografía aportada Participar en las asambleas planteando sus inquietudes, ideas, conocimientos... Y plantear las actividades a realizar durante el proyecto. Leer, ordenar y crear mensajes y cuentos. Aprender canciones, poesías… Confeccionar material relacionado con el tema del proyecto Responder a los mensajes recibidos Actividades específicas de cada proyecto y que el grupo propone Actividades tipo para nuestra programación
  • 48. LA FIGURA DE LOS EXPERTOS Cuando el tema es muy extenso se recurre A la figura de los EXPERTOS. Se hacen grupos que se encargan de cada una de las ramas de la investigación. Se apuntan de forma libre . Un experto también puede ser una figura de fuera del cole que viene a contarnos cosas interesantes sobre nuestra investigación: EL SABIO. EL CUERPO EXPERTOS EN CORAZÓN EXPERTOS EN HUESOS EXPERTOS EN MÚSCULOS
  • 49. UBICAMOS LAS ACTIVIDADES EN LA RUTINA DEL AULA 1. ASAMBLEA DE PROYECTO: Acordamos un día entre todos para hacer la asamblea de investigación. 2. ELEGIMOS o EXPLICAMOS LAS ACTIVIDADES QUE VAMOS A REALIZAR y las anotamos en el cuaderno de investigaciones. (lunes) 3. ORGANIZAMOS LA ROTACIÓN O NOS APUNTAMOS A LAS ACTIVIDADES DEL DÍA. Cada responsable prepara el material necesario para las actividades 4. NOS UBICAMOS EN LA ZONA DE TRABAJO. TALLERES Cuando acaban, se van al rincón de juego elegido durante las rutinas de la mañana. Permitiendo la flexibilidad en los ritmos de trabajo individuales. DESPUÉS DEL RECREO: nos contamos lo que más nos ha gustado, como nos hemos sentido, posibles conflictos y dificultades.
  • 50. Elegimos el tema a investigar Recibimos la motivación Comunicamos conocimientos previos Realizamos mapas conceptuales de lo que sabemos, queremos saber y hemos aprendido. Contamos al grupo nuevos datos encontrados, objetos, imágenes… (sillón importante) Votamos las actividades que vamos a realizar Acordamos las normas de cada rincón, taller… - número de niñ@s - materiales necesarios y su ubicación - normas de entrada y uso Leemos cuentos, libros de datos relacionados con el proyecto. Elegimos y votamos el comienzo del cuento viajero. Leemos el libro viajero 1. Asamblea de proyecto
  • 51. 2. Actividades que vamos a hacer. Recogidas en el cuaderno del proyecto. Acordamos: Ubicación en el aula Materiales necesarios Normas de uso
  • 52. 3. Nos apuntamos a las actividades … LAURA FRANCISCO JESÚS MARIO ALEJANDRO JOSÉ ÁNGEL ROCÍO MARÍA Cada día, nos apuntamos en las actividades que queremos realizar. Al final de la semana todos habremos realizado todas las actividades
  • 53. MEDIO-PROYECTO: Actividad tipo: Escribe las partes del caracol LÓGICOMATEMÁTICA LECTURA Y ESCRITURA PLÁSTICA 4. TRABAJO EN TALLERES En los talleres podemos realizar actividades para elaborar el dossier (trabajo en hoja individual) o actividades de pequeño grupo (murales, paneles, maquetas…)
  • 54. Busca y aporta información Participa de forma activa en las actividades Colabora y pide ayuda cuando lo necesita Conoce el vocabulario del proyecto Es capaz de explicar experiencia y conocimientos realizados durante el proyecto Conoce y asume las normas de los rincones y talleres Actividades de síntesis: dibujos, dossier ... La evaluación en educación infantil se define como global, continua y formativa y tendrá como referentes los objetivos establecidos para la etapa. En este sentido, el carácter de la evaluación será procesual y continuo, lo que implica su vinculación al desarrollo de todo tipo de situaciones educativas y actividades. (Decreto 428/2008) 10. evaluación Items generales de evaluación
  • 55. Criterios de evaluación. Ejemplo: proyecto El cuerpo Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo 2. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas, y regulando la expresión de sentimientos y emociones. 3. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar. Conocimiento del entorno 1. Discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica. Lenguajes y comunicación 1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. 2. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen el aula. 3. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales.
  • 56. bibliografía Fernando Hernández, Montserrat Ventura. La organización del Currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Ed. Graó. Carmen Díez Navarro. La oreja Verde de la Escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ed. La Torre. Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Orden 5 de agosto 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Real decreto 1630 . Por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Infantil. BOE 4 de Enero de 2007.
  • 57. ARTÍCULOS SM. El cole viajero. Las competencias básicas en educación infantil: Una propuesta innovadora. Número 25 Agosto de 2006 – vol. II . Los mapas conceptuales en educación infantil Autora: Sonia Mª García Jiménez WEBS Página web: http//www.Isabelvizcaíno.com