SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Félix Rodríguez Isabel R1MF
DEFINICIÓN


 La infección de vías urinarias
 (IVU) en niños, indica la presencia
 de bacteriuria significativa con o
 sin sintomatología general de
 infección y/o sintomatología
 uretrovesical (polaquiuria, disuria,
 dolor lumbar, disconfort
 hipogástrico).
EPIDEMIOLOGIA

•     Representa el 5% de las causas de fiebre sin foco

•     Es más frecuente, siendo superada por la
      faringoamigdalitis aguda

•     La distribución según genero y edad no es simétrica:
      en los varones la mayor incidencia ocurre en los
      primeros 2 meses de vida

•     1er año: niños 6.5%, niñas 3.3%
•     > 1 año: niños 2%, niñas 8.1%
•     5-20 veces mayor niños no circuncidados
Dick PT. Urinary tract problems in Primary Care. En: Feldman W, ed. Evidence-based Pediatrics. Hamilton, Ontario: B.C.
Decker, 2003: 301-325
ETIOLOGIA
 75%  de los casos existe un solo germen
 Mas de 3 gérmenes se considera
  contaminación de la muestra.
 E. coli 86 a 90% de los casos.

 El 10 a 14% restante se distribuye entre
  Klebsiella spp, Proteus (vulgaris y
  mirabilis), Enterobacter spp, Enterococcus
  spp y Pseudomonas sp.

Felipe C. Infección de vías urinarias en niños. Rev Chil Infect. 22(2), 2005
Cruz H. tratado de pediatría. Infección del tracto urinario. 6a edición, 1988
ETIOLOGIA
   GÉRMENES DEL TRACTO INTESTINAL

   E. Coli                 80%
  Gramnegativos:
 Proteus mirabilis - vulgaris

 Klebsiella

 Enterococos

 Pseudomonas

 Citrobacter freundi                                                      20%
 Acinetobacter

 Grampositivos:

Staphylococcus Aureus y Epidermidis
Estafilococo coagulasa (-)

E. Coli: serogrupos 01-02-04-06-07-018-075
Javier Arístegui Fernández y Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria, Infección Urinaria, Cap. 19, Protocolos Diagnósticos y
Terapéuticos en Pediatría , Infectologia, 2005, Págs: 127 - 135
CLASIFICACION

   LOCALIZACIÓN
       Alta:
            Pielonefritis y pielitis
       Baja
            Cistitis y uretritis
   GRAVEDAD
       Complicada y No complicada
Criterios          Complicadas      No complicadas

          Edad            Menos de 3 meses   Más de 3 meses

Síntomas generales               +                 -

Anomalías urológicas             +                 -

Fiebre                           +                 -

Dolor de costado                 +                 -

Masa abdominal o en              +                 -
los flancos

Patógeno no común                +                 -

Hiperazoemia                     +                 -

Leucocitosis                     +                 -

Indicación radiográfica          +                 -
de obstrucción
CLASIFICACIÓN

  Primera infección:

  • Cuando se presenta un primer
    episodio.
  • En lactantes y niños la primera
    infección es considerada
    complicada por la alta
    prevalencia de anormalidades del
    tracto urinario asociadas a IVU y
    que predisponen a daño renal.
INFECCIÓN RECURRENTE. SE PUEDE
DIVIDIR EN:

   Infección     •Generalmente asociada a tratamiento
                  inapropiado, más frecuentemente secundario a

 (bacteriuria)    resistencia antimicrobiana al antibiótico usado.


  no resuelta:

                 •Ocurre luego de tener la orina estéril demostrada
                  por urocultivo negativo.

   Recaída:      • Se reinfecta por el mismo germen inicial.
                 •Se presenta más frecuentemente cuando existen
                  anormalidades de base en el tracto urinario.




                 •Se producen por gérmenes diferentes al inicial.
                  Es secundario a ruta fecal–perineal–uretral en

Reinfecciones:    niñas y colonización periuretral en niños
PATOGENIA
FACTORES DEL HUÉSPED:


      Las bacterias pueden
    acceder al tracto urinario
     a través de cuatro vías:
Vía ascendente:             Hematógena:              Linfática:                  Directa
•Desde la uretra y la       •En pacientes            •Desde el recto, colon y    •A través de fístulas
 vejiga a los riñones, la    inmunocomprometidos ó    linfáticos periuterinos,    rectovaginales ó a
 más común.                  en neonatos.             difícil de comprobar.       cualquier parte del
                                                                                  tracto urinario.
LOS FACTORES DEL HUÉSPED QUE ESTÁN IMPLICADOS
  EN LA PRESENCIA DE BACTERIURIA SE PUEDEN
  RESUMIR EN:




                                  Colonización
                                                                                                            Anormalidades
          Edad:                   fecal, periuretral       Género:                Genéticos:
                                                                                                            genitourinarias:
                                  y prepucial:

          •Los neonatos tienen    •La importancia de la    •Posiblemente por      •Con mayor                •Reflujo
           mayor predisposición    colonización fecal no    factores anatómicos    frecuencia los niños      vesicoureteral
           a IVU por la            se puede hacer a un      inherentes a la        con IVU recurrentes       (RVU):
           inmadurez de su         lado ya que el           mayor accesibilidad    tienen en su epitelio    •Vejiga neurogénica
           sistema                 mecanismo de             de la vejiga a los     urinario receptores,     •Síndrome de
           inmunológico.           infección ascendente     gérmenes en las        glucolípidos              eliminación
           Además existe una       es el más frecuente.     niñas que en los       antígenos del grupo       disfuncional (SED)
           elevada colonización    El uso                   niños por tener la     sanguíneo P, que
           periuretral en el       indiscriminado de        uretra más corta.      facilitan la adhesión
           primer año de vida.     antibióticos de                                 de las fimbrias o pili
                                   cualquier tipo                                  de E. coli.
                                   favorece la
                                   proliferación de
                                   cepas virulentas y
                                   multirresistentes.
                                   Este hecho podría
                                   tener que ver con la
                                   disminución de la
                                   prevalencia de IVU
                                   en niños
                                   circuncidados con
                                   respecto a los no
                                   circuncidados.




Bassin L, Kogan B, Duckett J. Handbook of Pediatric Urology. Lippincot – Raven Publishers, Philadelphia, 1997: 139 –
FACTORES PREDISPONENTES: FACTORES DEL
HUÉSPED
Patología urinaria           Patología urinaria
congénita.                   adquirida
                                   Renal
    Displasias
                               
                                      Traumatismo (lesiones, cirugía biopsia)
                                        Obstrucción (hidronefrosis,intrarrenal)
   Hipospadias
                                    

                                       Metabólica
                                             Acidosis tubular
   Enfermedades quísticas
                                          

                                            Nefropatía hipokalémica
                                            Nefrocalcinosis
                                       Tóxica
                                            Nefropatía intersticial secundaria a
                                             drogas
                                       Inmunología
                                            Glomerulonefritis
                                            Síndrome nefrético
                                       Cateterismo
                                  Extrarrenal
                                       Alteración estructural
                                       Congénitas (valvas, estenosis del meato)
                                       Adquiridas
                                        (cálculos, estreñimiento, embarazo)
                                  Alteración funcional
                                       Reflujo uretrovesical
                                       Reflujo vesicoureteral
                                       Vejiga neurógena
CUADRO CLÍNICO

      No hay signos específicos de IVU en lactantes y
      preescolares.


      En este grupo de edad los signos más comunes son
      inespecíficos e incluyen
      fiebre, irritabilidad, inapetencia, vómito, retraso en el
      crecimiento y diarrea.

      Se puede presentar fiebre sin foco aparente como única
      manifestación de IVU en niños de 2 meses a 2 años de
      edad hasta en un 5% de los casos, por lo tanto se debe
      considerar su diagnóstico en este grupo poblacional.
American Academy of Pediatrics. Practice Parameter: The Diagnosis, Treatment, and Evaluation of the Initial Urinary Tract Infection in Febrile Infants and
Young Children. Pediatrics 1999;103(4 Pt 1):843-52
RECIÉN NACIDO
          Manifestaciones inespecíficas
          o referidas a otros sistemas:

          Distermia

          rechazo al alimento

          Irritabilidad

          Letargia

          Ictericia

          vómito
EXPLORACIÓN FÍSICA

                                      Hepatoesplenomegalia




       Vómito y Diarrea                                           Tumoración abdominal




                                                                      Sintomatología de
         Letargia
                                                                           sepsis




                                                             Fiebre persistente o
          Hiporexia e Irritabilidad                          recurrente sin causa
                                                                  aparente
LACTANCIA


      Fiebre
                                       Detención del
   persistente o                                           Palidez o cianosis,
                     Hiporexia         crecimiento y
  recurrente sin                         desarrollo
                                                                Ictericia
 causa aparente,




                                                             Goteo urinario,
                                     Cambios en calibre
  Irritabilidad,                                           Constante humedad
                   Vómito, Diarrea   y fuerza del chorro
    Letargia                              urinario
                                                            del pañal y Orina
                                                                  fétida.
PREESCOLARES Y ESCOLARES

                                 Disuria, Polaquiuria




      Fiebre y escalofrío.                                 Urgencia urinaria




                                                                 Enuresis
      Náusea y Vómito
                                                                secundaria




           Dolor abdominal y/o
                                                        Dolor lumbar
                de flancos
DIAGNOSTICO.
Hallazgos clínicos

Manifestaciones clínicas

Laboratorio
 •EGO
 •Frotis de exudado
 •Urocultivo
 •Antibiograma

Gabinete
 •Ultrasonograma
 •Gammagrafia
 •PIV
 •CUGV
 •Urografia excretora
UROANÁLISIS


Permite iniciar una conducta
antibiótica en tanto se tiene el
resultado del cultivo




           De los componentes del
           uroanálisis, los más valiosos
           para la evaluación de una posible
           IVU son la prueba de estearasa
           leucocitaria positiva, la presencia
           de nitritos y la valoración
           microscópica
TOMA DE MUESTRA DE LA ORINA:




   Toma de          Toma de
 muestra por      muestra por
                                                    Toma de
   micción           micción       Toma por
                                                  muestra por
 espontánea      espontánea de   cateterización
                                                    punción
  con bolsa       la mitad del       vesical
                                                  suprapúbica
recolectora de       chorro
    orina           urinario
CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES HALLAZGOS EN EL
UROANÁLISIS SON SUGESTIVOS, AUNQUE NO
DIAGNÓSTICOS, DE IVU:



      Estearasa leucocitaria
       ó nitritos positivos




                            más de 5 leucocitos
                             por campo de gran
                           poder de una muestra
                           apropiada de orina sin
                               centrifugar ó




                                                un gram de orina sin
                                                 centrifugar (GOSC)
                                                    con bacterias
RECOLECCION URINARIA




   Toma de                          Pacientes
 chorro medio                     cooperadores
                    MICCIÓN
                  VOLUNTARIA:




   Aseo genital                 Tres muestras
RECOLECCION URINARIA
    BOLSA DE          PUNCIÓN        CATETERISMO
    PLÁSTICO        SUPRAPÚBICA        VESICAL



     Seguimiento       Cualquier         Determina
      rutinario          edad          orina residual



     Vaciamiento                         Favorece
        vesical       Involuntario     infecciones y
     incontrolado                        traumas



    Tres muestras




        Fácil
    contaminación
DIAGNOSTICO.



EGO
•MACROSCOPICO
•MICROSCOPICO
•QUIMICO
DIAGNOSTICO.


              MACROSCOPICO




  COLOR           OLOR        ASPECTO




     PAJIZO        MODERADO   TRANSPARENTE
DIAGNOSTICO.

                 • DENSIDAD:      1.025 A 1.030
                 • BACTERIAS:     NINGUNA

 MICROSCOPICO   • LEUCOCITOS:    0a3
                 • PROTEINAS:     NINGUNA
                 • ERITROCITOS:   0a3
                 • CILINDROS:     NINGUNO
                 • CEL EPITELIALES: ESCASAS
                 • CRISTALES:     NINGUNO

                 • LEVADURAS:     NINGUNA
DIAGNOSTICO

             QUIMICO

• GLUCOSA
• BILIRRUBINA
• CETONAS
• SANGRE
• pH
• PROTEINAS
• UROBILINOGENO
• NITRITOS
• LEUCOCITOS
• DENSIDAD
INTERPRETACION

                MICROSCOPICO
 Densidad:     hipostenuria:
                            GMN
              isostenuria: Afección grave

 pH:           alcalino:    IBVU

               acido:        TB
INTERPRETACION
   Proteinas    GMN aguda o crónica
   Celulas      infección, inflamación,
                 GMN,TB
       GR=Hematuria
       GB=Inflamación

                                 Cistitis
   Leucocitos+Cilindros=IVUA
                                 Pielonefritis
INTERPRETACION
                                         Hialinos=Inflamación, traumatismo




                            Cilindros:
     degeneración tubular
Cel epiteliales aumentada


                                         Epiteliales=IVUB
                                         Gruesos finos=IRA
                                         Granulosos céreos=Nefropatia
                                         crónica
                                         Eritrociticos=Afección PR sp GMN
                                         Leucociticos=Nefritis lúpica, Inf.
                                         piógena
INTERPRETACION
             OTROS COMPONENTES.
   Levaduras+parásitos=IVGU
                 EXAMEN QUIMICO
 Nitritos=Bacteriuria (sp 90%)
         poliuria, estafilococos, enterococos
 Leucocituria=Inflamación

 Sangre
UROCULTIVO
                      INDICACIONES:
  Pac con signos y síntomas
                                    Pac insuf renal o HAS
         infecciosos



                      PRECAUCIONES
Limpieza de la zona    No admn AM 72 hrs
                                           Transporte rápido.
     genital.                antes



                  INTERPRETACIÓN
                         100,000 UFC
UROCULTIVO




                             El cultivo de una muestra
                             de bolsa recolectora puede
El urocultivo, tomado con   dar lugar a equívocos por la
                                                             Si es negativo por
 técnica apropiada, es el       alta probabilidad de
                                                             bolsa, descarta el
  gold estándar para el     contaminación, y se debería
                                                            diagnóstico de IVU.
   diagnóstico de IVU.      tomar por una técnica más
                             apropiada para confirmar
                             su resultado si es positivo.
El urocultivo deberá
realizarse siempre que
se compruebe fiebre sin
foco y en presencia de
síntomas miccionales
LOS CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE
 IVU




De la Cruz J, Lozano J, Figueroa J, Morales Y. Manejo de la Infección urinaria en niños entre dos y cinco años. En: Guías de
Pediatría Práctica basadas en la evidencia. Editorial Médica Panamericana. Bogotá, 2003. p. 199.
CAUSAS DE CULTIVOS DE ORINA FALSAMENTE NEGATIVOS.

Orina diluida (< 1.005 de densidad)

Escaso tiempo de permanencia de la orina en la vejiga

PH urinario inferior a 5 o superior a 8

Pacientes recibiendo antimicrobianos

Contaminación de la muestra por el antiséptico de limpieza

Obstrucción ureteral completa distal a la infección

Infección por gérmenes que requieren medios especiales de cultivo (por ejemplo
anaerobios)

Infecciones crónicas asociadas a bajo recuento de colonias.
ANTIBIÓTICOS USADOS PARA EL MANEJO
DE IVU
Con respecto a la duración del tratamiento inicial parenteral, éste
usualmente se continúa por 48 a 72 horas hasta que el niño está afebril y
clínicamente estable.


En pacientes clínicamente estables, se recomienda el uso de un
antibiótico oral de amplio espectro.



En niños pequeños con síntomas inespecíficos, cuando el uroanálisis no
son suficientemente claros, el tratamiento oral debe retrasarse hasta
conocer el resultado del urocultivo.


En niñas con bacteriuria asintomática, la mayoría de ellas presentarán
infecciones persistentes ó reinfecciones. Por esta razón todo primer
episodio de bacteriuria asintomática deberá ser evaluado para buscar
factores predisponentes, igual que si fueran sintomáticas.
SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO


                                     La respuesta del paciente al
                                     tratamiento debe evaluarse
                                    clínicamente y con urocultivo.




                                                          Debe realizarse en todos
                        Se recomienda un                    los casos un urocultivo
                     urocultivo mensual los                de control dentro de los
                      tres primeros meses,                    7 días siguientes al
                    cada tres meses durante               término del tratamiento,
                         el primer año y                       y posteriormente,
                      semestral el segundo                 incluso en los niños que
                               año.                            reciben profilaxis
                                                                  antibiótica.



Gil H. Urinary tract infections in children, epidemiology, evaluation and manegement.
En: The Pediatric Clinics of North America. W. B. Saunders Company Philadelphia, 1997. 44 (6): 1133 –
1169.
ANTIBIÓTICOS USADOS EN PROFILAXIS DE
IVU




     •Al finalizar el tratamiento inicial se debe
     continuar profilaxis antibiótica hasta descartar
     factores predisponentes en los menores de 5 años.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Se les debe solicitar ecografía
renal, cistografía y gamagrafía
renal DMSA – Tc99m

 A todos los niños y   En niños mayores
 niñas menores de       con pielonefritis
 5 años de edad con       aguda ó IVU
  IVU confirmada          recurrentes.
ECOGRAFÍA RENAL
         Se busca anomalías
                                                            Igualmente se buscan cálculos
       estructurales renales
                                                            renales y se examina la vejiga
    congénitas, hidronefrosis y
                                                             en busca de dilatación distal
  alteraciones en el parénquima
                                                             de los ureteres, hipertrofia de
        renal, como quistes ó
                                                            la pared vesical y presencia de
      cicatrices, aunque estas
                                                                      ureteroceles.
     últimas no las descarta.




        No descarta reflujo                                  Tiene indicación de urgencia
   vesicoureteral ni pielonefritis                          sólo en caso de mala respuesta
              aguda.                                             inicial al tratamiento.



Graus S. Genitourinary imaging in children. En: Pediatrics Clinics of North America, Pediatric Urology. W. B.
CISTOGRAFÍA



                                  •Hace diagnóstico de RVU,
                                   clasificar el mismo,
                                   establecer la presencia de
                                   ureteroceles, divertículos
                                   vesicales ó valvas
              Cistouretrografía    uretrales posteriores en
              miccional (CUM)      niños, por lo que es de
                                   elección como estudio
                                   inicial de IVU en niños así
                                   como en niñas con
                                   síndrome de eliminación
                                   disfuncional (SED).
GAMAGRAFÍA RENAL CON DMSA – TC99M

      Tiene una alta sensibilidad y
     especificidad para la detección
       de cicatrices renales (96% y
         98%), y es superior a la
        urografía excretora y a la
        ecografía, por lo que se ha
     convertido en el gold estándar
        para el diagnóstico de las
                 mismas.
E M Prvulovich, J B Bomanji. The role of nuclear medicine in clinical investigation. BMJ 1998;316:1140-1146
COMPLICACIONES


     IVU recurrentes:
     Después de la
  primera IVU cerca                                                     Esta tendencia no
                                                 En el transcurso de
del 50% de las niñas                                                          cambia,
                                                los siguientes cuatro
 menores de un año         En niños el 18%                            independientemente
                                                   años de la IVU
de edad tendrán otra     recurrirán en el año                           su la primera IVU
                                                     inicial el 8%
infección urinaria en         siguiente.                                fue asintomática ó
                                                   recurrirá con la
 el siguiente año y el                                                sintomática, cistitis ó
                                                        misma.
75% en el transcurso                                                       pielonefritis.
      de dos años.
COMPLICACIONES
Cicatrices renales:

              • Están asociadas con reflujo vesicoureteral e IVU en
                niños.
              • Se cree que la IVU inicial en el paciente menor de 5
                años produciría el daño y que esta respuesta determina
                el pronóstico futuro del riñón.
              • Entre el 6 y el 15% de los niños con IVU presentan
                cicatrices renales secundarias, de desarrollo
                progresivo, que se evidencian entre uno a tres años
                luego de la infección.
              • Dependiendo de la severidad y extensión de las
                cicatrices renales, varía el riesgo de episodios repetidos
                de pielonefritis aguda, alteración de la función
                glomerular, hipertensión arterial, complicaciones
                durante el embarazo e insuficiencia renal crónica
                terminal.
PRONÓSTICO

                     El pronóstico general de las IVU
                                 es bueno.




        Los pacientes que reciben
     tratamiento adecuado rara vez
     progresan hacia la insuficiencia
         renal, salvo que tengan
      malformaciones urinarias no
               corregibles.


                        La tasa de recidivas de los
                         pacientes con IVU es del
                     50%, pero son más frecuentes en
                       los que presentan anomalías
                                urológicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Frida CalderÓn
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
APap IB
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
Margie Rodas
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
Alcibíades Batista González
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Fany Bere Carreón Galván
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 

La actualidad más candente (20)

Crup
CrupCrup
Crup
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 

Destacado

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
absantil
 
Infección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatriaInfección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatria
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
ENFERMEDAD DE CASTLEMAN A PROPOSITO DE UN CASO
ENFERMEDAD DE CASTLEMAN A PROPOSITO DE UN CASOENFERMEDAD DE CASTLEMAN A PROPOSITO DE UN CASO
ENFERMEDAD DE CASTLEMAN A PROPOSITO DE UN CASO
Edwin José Calderón Flores
 
Ivu pediatria
Ivu pediatriaIvu pediatria
Ivu pediatria
Rafael Leyva
 
Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosarangogranadosMD
 
Riesgo reproductivo
Riesgo reproductivoRiesgo reproductivo
Riesgo reproductivo
Erikita Garcia
 
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
julian2905
 
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Andres Romero Espinosa
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Luis Enrique Villegas Rios
 
Infecciones urinarias - niños
Infecciones urinarias - niñosInfecciones urinarias - niños
Infecciones urinarias - niños
Mafe Morillo
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Angelica Parra
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaJose Aguirre
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoriamirvido .
 

Destacado (20)

Castleman Disease
Castleman DiseaseCastleman Disease
Castleman Disease
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Presentación patologia
Presentación patologiaPresentación patologia
Presentación patologia
 
Infección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatriaInfección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatria
 
ENFERMEDAD DE CASTLEMAN A PROPOSITO DE UN CASO
ENFERMEDAD DE CASTLEMAN A PROPOSITO DE UN CASOENFERMEDAD DE CASTLEMAN A PROPOSITO DE UN CASO
ENFERMEDAD DE CASTLEMAN A PROPOSITO DE UN CASO
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Ivu pediatria
Ivu pediatriaIvu pediatria
Ivu pediatria
 
Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niños
 
Riesgo reproductivo
Riesgo reproductivoRiesgo reproductivo
Riesgo reproductivo
 
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
 
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
 
Infecciones urinarias - niños
Infecciones urinarias - niñosInfecciones urinarias - niños
Infecciones urinarias - niños
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
 
ITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIAITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIA
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 

Similar a Infección de vías urinarias

Infeccion de vias urinarias por jd.
Infeccion de vias urinarias por jd.Infeccion de vias urinarias por jd.
Infeccion de vias urinarias por jd.Jonathan Ortega
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinariasLenin Avilés
 
Infeccion de vías urinarias
Infeccion de vías urinariasInfeccion de vías urinarias
Infeccion de vías urinariasGiovane Diaz
 
infecciones-urinarias-seminario-i-181218043150.pdf
infecciones-urinarias-seminario-i-181218043150.pdfinfecciones-urinarias-seminario-i-181218043150.pdf
infecciones-urinarias-seminario-i-181218043150.pdf
Stephanie104847
 
INFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIASINFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIAS
Silvana Star
 
Ivu 2019v4.0
Ivu 2019v4.0Ivu 2019v4.0
Ivu 2019v4.0
MAHINOJOSA45
 
ITU
ITUITU
Itu´s
Itu´sItu´s
pediatria_IVU
pediatria_IVUpediatria_IVU
pediatria_IVU
ULSAMED
 
IVU en pediatria
IVU en pediatriaIVU en pediatria
IVU en pediatria
TonyPenagos
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
Michelle Toapanta
 
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiaInfeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
reeycris
 
Patologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianosPatologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianos
Cristal8
 
Patologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el ancianoPatologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el anciano
Cristal8
 

Similar a Infección de vías urinarias (20)

Infeccion de vias urinarias por jd.
Infeccion de vias urinarias por jd.Infeccion de vias urinarias por jd.
Infeccion de vias urinarias por jd.
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinarias
 
De esto
De estoDe esto
De esto
 
Infeccion de vías urinarias
Infeccion de vías urinariasInfeccion de vías urinarias
Infeccion de vías urinarias
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
infecciones-urinarias-seminario-i-181218043150.pdf
infecciones-urinarias-seminario-i-181218043150.pdfinfecciones-urinarias-seminario-i-181218043150.pdf
infecciones-urinarias-seminario-i-181218043150.pdf
 
Nefro
NefroNefro
Nefro
 
INFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIASINFECCIONES URINARIAS
INFECCIONES URINARIAS
 
Ivu 2019v4.0
Ivu 2019v4.0Ivu 2019v4.0
Ivu 2019v4.0
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Ivu en pediatria
Ivu en pediatriaIvu en pediatria
Ivu en pediatria
 
Itu´s
Itu´sItu´s
Itu´s
 
pediatria_IVU
pediatria_IVUpediatria_IVU
pediatria_IVU
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
IVU en pediatria
IVU en pediatriaIVU en pediatria
IVU en pediatria
 
Infecciones urinarias en los niños
Infecciones urinarias en los niñosInfecciones urinarias en los niños
Infecciones urinarias en los niños
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiaInfeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
 
Patologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianosPatologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianos
 
Patologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el ancianoPatologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el anciano
 

Más de Isabel Félix Rodríguez (11)

Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Familia disfuncional
Familia disfuncional Familia disfuncional
Familia disfuncional
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
Deshidratación aguda
Deshidratación agudaDeshidratación aguda
Deshidratación aguda
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Esteatosis hepática
Esteatosis hepáticaEsteatosis hepática
Esteatosis hepática
 
Propedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologicaPropedeutica cardiologica
Propedeutica cardiologica
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Consejería y consentimiento informado de salud reproductiva
Consejería y consentimiento informado de salud reproductivaConsejería y consentimiento informado de salud reproductiva
Consejería y consentimiento informado de salud reproductiva
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Infección de vías urinarias

  • 1. INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Félix Rodríguez Isabel R1MF
  • 2. DEFINICIÓN La infección de vías urinarias (IVU) en niños, indica la presencia de bacteriuria significativa con o sin sintomatología general de infección y/o sintomatología uretrovesical (polaquiuria, disuria, dolor lumbar, disconfort hipogástrico).
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • Representa el 5% de las causas de fiebre sin foco • Es más frecuente, siendo superada por la faringoamigdalitis aguda • La distribución según genero y edad no es simétrica: en los varones la mayor incidencia ocurre en los primeros 2 meses de vida • 1er año: niños 6.5%, niñas 3.3% • > 1 año: niños 2%, niñas 8.1% • 5-20 veces mayor niños no circuncidados Dick PT. Urinary tract problems in Primary Care. En: Feldman W, ed. Evidence-based Pediatrics. Hamilton, Ontario: B.C. Decker, 2003: 301-325
  • 4. ETIOLOGIA  75% de los casos existe un solo germen  Mas de 3 gérmenes se considera contaminación de la muestra.  E. coli 86 a 90% de los casos.  El 10 a 14% restante se distribuye entre Klebsiella spp, Proteus (vulgaris y mirabilis), Enterobacter spp, Enterococcus spp y Pseudomonas sp. Felipe C. Infección de vías urinarias en niños. Rev Chil Infect. 22(2), 2005 Cruz H. tratado de pediatría. Infección del tracto urinario. 6a edición, 1988
  • 5. ETIOLOGIA  GÉRMENES DEL TRACTO INTESTINAL  E. Coli 80%  Gramnegativos:  Proteus mirabilis - vulgaris  Klebsiella  Enterococos  Pseudomonas  Citrobacter freundi 20%  Acinetobacter  Grampositivos: Staphylococcus Aureus y Epidermidis Estafilococo coagulasa (-) E. Coli: serogrupos 01-02-04-06-07-018-075 Javier Arístegui Fernández y Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria, Infección Urinaria, Cap. 19, Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Pediatría , Infectologia, 2005, Págs: 127 - 135
  • 6. CLASIFICACION  LOCALIZACIÓN  Alta:  Pielonefritis y pielitis  Baja  Cistitis y uretritis  GRAVEDAD  Complicada y No complicada
  • 7. Criterios Complicadas No complicadas Edad Menos de 3 meses Más de 3 meses Síntomas generales + - Anomalías urológicas + - Fiebre + - Dolor de costado + - Masa abdominal o en + - los flancos Patógeno no común + - Hiperazoemia + - Leucocitosis + - Indicación radiográfica + - de obstrucción
  • 8. CLASIFICACIÓN Primera infección: • Cuando se presenta un primer episodio. • En lactantes y niños la primera infección es considerada complicada por la alta prevalencia de anormalidades del tracto urinario asociadas a IVU y que predisponen a daño renal.
  • 9. INFECCIÓN RECURRENTE. SE PUEDE DIVIDIR EN: Infección •Generalmente asociada a tratamiento inapropiado, más frecuentemente secundario a (bacteriuria) resistencia antimicrobiana al antibiótico usado. no resuelta: •Ocurre luego de tener la orina estéril demostrada por urocultivo negativo. Recaída: • Se reinfecta por el mismo germen inicial. •Se presenta más frecuentemente cuando existen anormalidades de base en el tracto urinario. •Se producen por gérmenes diferentes al inicial. Es secundario a ruta fecal–perineal–uretral en Reinfecciones: niñas y colonización periuretral en niños
  • 11. FACTORES DEL HUÉSPED: Las bacterias pueden acceder al tracto urinario a través de cuatro vías: Vía ascendente: Hematógena: Linfática: Directa •Desde la uretra y la •En pacientes •Desde el recto, colon y •A través de fístulas vejiga a los riñones, la inmunocomprometidos ó linfáticos periuterinos, rectovaginales ó a más común. en neonatos. difícil de comprobar. cualquier parte del tracto urinario.
  • 12. LOS FACTORES DEL HUÉSPED QUE ESTÁN IMPLICADOS EN LA PRESENCIA DE BACTERIURIA SE PUEDEN RESUMIR EN: Colonización Anormalidades Edad: fecal, periuretral Género: Genéticos: genitourinarias: y prepucial: •Los neonatos tienen •La importancia de la •Posiblemente por •Con mayor •Reflujo mayor predisposición colonización fecal no factores anatómicos frecuencia los niños vesicoureteral a IVU por la se puede hacer a un inherentes a la con IVU recurrentes (RVU): inmadurez de su lado ya que el mayor accesibilidad tienen en su epitelio •Vejiga neurogénica sistema mecanismo de de la vejiga a los urinario receptores, •Síndrome de inmunológico. infección ascendente gérmenes en las glucolípidos eliminación Además existe una es el más frecuente. niñas que en los antígenos del grupo disfuncional (SED) elevada colonización El uso niños por tener la sanguíneo P, que periuretral en el indiscriminado de uretra más corta. facilitan la adhesión primer año de vida. antibióticos de de las fimbrias o pili cualquier tipo de E. coli. favorece la proliferación de cepas virulentas y multirresistentes. Este hecho podría tener que ver con la disminución de la prevalencia de IVU en niños circuncidados con respecto a los no circuncidados. Bassin L, Kogan B, Duckett J. Handbook of Pediatric Urology. Lippincot – Raven Publishers, Philadelphia, 1997: 139 –
  • 13.
  • 14. FACTORES PREDISPONENTES: FACTORES DEL HUÉSPED Patología urinaria Patología urinaria congénita. adquirida Renal Displasias    Traumatismo (lesiones, cirugía biopsia) Obstrucción (hidronefrosis,intrarrenal)  Hipospadias   Metabólica Acidosis tubular  Enfermedades quísticas   Nefropatía hipokalémica  Nefrocalcinosis  Tóxica  Nefropatía intersticial secundaria a drogas  Inmunología  Glomerulonefritis  Síndrome nefrético  Cateterismo  Extrarrenal  Alteración estructural  Congénitas (valvas, estenosis del meato)  Adquiridas (cálculos, estreñimiento, embarazo)  Alteración funcional  Reflujo uretrovesical  Reflujo vesicoureteral  Vejiga neurógena
  • 15. CUADRO CLÍNICO No hay signos específicos de IVU en lactantes y preescolares. En este grupo de edad los signos más comunes son inespecíficos e incluyen fiebre, irritabilidad, inapetencia, vómito, retraso en el crecimiento y diarrea. Se puede presentar fiebre sin foco aparente como única manifestación de IVU en niños de 2 meses a 2 años de edad hasta en un 5% de los casos, por lo tanto se debe considerar su diagnóstico en este grupo poblacional. American Academy of Pediatrics. Practice Parameter: The Diagnosis, Treatment, and Evaluation of the Initial Urinary Tract Infection in Febrile Infants and Young Children. Pediatrics 1999;103(4 Pt 1):843-52
  • 16. RECIÉN NACIDO Manifestaciones inespecíficas o referidas a otros sistemas: Distermia rechazo al alimento Irritabilidad Letargia Ictericia vómito
  • 17. EXPLORACIÓN FÍSICA Hepatoesplenomegalia Vómito y Diarrea Tumoración abdominal Sintomatología de Letargia sepsis Fiebre persistente o Hiporexia e Irritabilidad recurrente sin causa aparente
  • 18. LACTANCIA Fiebre Detención del persistente o Palidez o cianosis, Hiporexia crecimiento y recurrente sin desarrollo Ictericia causa aparente, Goteo urinario, Cambios en calibre Irritabilidad, Constante humedad Vómito, Diarrea y fuerza del chorro Letargia urinario del pañal y Orina fétida.
  • 19. PREESCOLARES Y ESCOLARES Disuria, Polaquiuria Fiebre y escalofrío. Urgencia urinaria Enuresis Náusea y Vómito secundaria Dolor abdominal y/o Dolor lumbar de flancos
  • 20. DIAGNOSTICO. Hallazgos clínicos Manifestaciones clínicas Laboratorio •EGO •Frotis de exudado •Urocultivo •Antibiograma Gabinete •Ultrasonograma •Gammagrafia •PIV •CUGV •Urografia excretora
  • 21. UROANÁLISIS Permite iniciar una conducta antibiótica en tanto se tiene el resultado del cultivo De los componentes del uroanálisis, los más valiosos para la evaluación de una posible IVU son la prueba de estearasa leucocitaria positiva, la presencia de nitritos y la valoración microscópica
  • 22. TOMA DE MUESTRA DE LA ORINA: Toma de Toma de muestra por muestra por Toma de micción micción Toma por muestra por espontánea espontánea de cateterización punción con bolsa la mitad del vesical suprapúbica recolectora de chorro orina urinario
  • 23. CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES HALLAZGOS EN EL UROANÁLISIS SON SUGESTIVOS, AUNQUE NO DIAGNÓSTICOS, DE IVU: Estearasa leucocitaria ó nitritos positivos más de 5 leucocitos por campo de gran poder de una muestra apropiada de orina sin centrifugar ó un gram de orina sin centrifugar (GOSC) con bacterias
  • 24. RECOLECCION URINARIA Toma de Pacientes chorro medio cooperadores MICCIÓN VOLUNTARIA: Aseo genital Tres muestras
  • 25. RECOLECCION URINARIA BOLSA DE PUNCIÓN CATETERISMO PLÁSTICO SUPRAPÚBICA VESICAL Seguimiento Cualquier Determina rutinario edad orina residual Vaciamiento Favorece vesical Involuntario infecciones y incontrolado traumas Tres muestras Fácil contaminación
  • 27. DIAGNOSTICO. MACROSCOPICO COLOR OLOR ASPECTO PAJIZO MODERADO TRANSPARENTE
  • 28. DIAGNOSTICO. • DENSIDAD: 1.025 A 1.030 • BACTERIAS: NINGUNA  MICROSCOPICO • LEUCOCITOS: 0a3 • PROTEINAS: NINGUNA • ERITROCITOS: 0a3 • CILINDROS: NINGUNO • CEL EPITELIALES: ESCASAS • CRISTALES: NINGUNO • LEVADURAS: NINGUNA
  • 29. DIAGNOSTICO QUIMICO • GLUCOSA • BILIRRUBINA • CETONAS • SANGRE • pH • PROTEINAS • UROBILINOGENO • NITRITOS • LEUCOCITOS • DENSIDAD
  • 30. INTERPRETACION MICROSCOPICO  Densidad: hipostenuria: GMN isostenuria: Afección grave  pH: alcalino: IBVU acido: TB
  • 31. INTERPRETACION  Proteinas GMN aguda o crónica  Celulas infección, inflamación, GMN,TB GR=Hematuria GB=Inflamación Cistitis  Leucocitos+Cilindros=IVUA Pielonefritis
  • 32. INTERPRETACION Hialinos=Inflamación, traumatismo Cilindros: degeneración tubular Cel epiteliales aumentada Epiteliales=IVUB Gruesos finos=IRA Granulosos céreos=Nefropatia crónica Eritrociticos=Afección PR sp GMN Leucociticos=Nefritis lúpica, Inf. piógena
  • 33. INTERPRETACION OTROS COMPONENTES.  Levaduras+parásitos=IVGU EXAMEN QUIMICO  Nitritos=Bacteriuria (sp 90%) poliuria, estafilococos, enterococos  Leucocituria=Inflamación  Sangre
  • 34. UROCULTIVO INDICACIONES: Pac con signos y síntomas Pac insuf renal o HAS infecciosos PRECAUCIONES Limpieza de la zona No admn AM 72 hrs Transporte rápido. genital. antes INTERPRETACIÓN 100,000 UFC
  • 35. UROCULTIVO El cultivo de una muestra de bolsa recolectora puede El urocultivo, tomado con dar lugar a equívocos por la Si es negativo por técnica apropiada, es el alta probabilidad de bolsa, descarta el gold estándar para el contaminación, y se debería diagnóstico de IVU. diagnóstico de IVU. tomar por una técnica más apropiada para confirmar su resultado si es positivo.
  • 36. El urocultivo deberá realizarse siempre que se compruebe fiebre sin foco y en presencia de síntomas miccionales
  • 37. LOS CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE IVU De la Cruz J, Lozano J, Figueroa J, Morales Y. Manejo de la Infección urinaria en niños entre dos y cinco años. En: Guías de Pediatría Práctica basadas en la evidencia. Editorial Médica Panamericana. Bogotá, 2003. p. 199.
  • 38. CAUSAS DE CULTIVOS DE ORINA FALSAMENTE NEGATIVOS. Orina diluida (< 1.005 de densidad) Escaso tiempo de permanencia de la orina en la vejiga PH urinario inferior a 5 o superior a 8 Pacientes recibiendo antimicrobianos Contaminación de la muestra por el antiséptico de limpieza Obstrucción ureteral completa distal a la infección Infección por gérmenes que requieren medios especiales de cultivo (por ejemplo anaerobios) Infecciones crónicas asociadas a bajo recuento de colonias.
  • 39. ANTIBIÓTICOS USADOS PARA EL MANEJO DE IVU
  • 40.
  • 41. Con respecto a la duración del tratamiento inicial parenteral, éste usualmente se continúa por 48 a 72 horas hasta que el niño está afebril y clínicamente estable. En pacientes clínicamente estables, se recomienda el uso de un antibiótico oral de amplio espectro. En niños pequeños con síntomas inespecíficos, cuando el uroanálisis no son suficientemente claros, el tratamiento oral debe retrasarse hasta conocer el resultado del urocultivo. En niñas con bacteriuria asintomática, la mayoría de ellas presentarán infecciones persistentes ó reinfecciones. Por esta razón todo primer episodio de bacteriuria asintomática deberá ser evaluado para buscar factores predisponentes, igual que si fueran sintomáticas.
  • 42. SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO La respuesta del paciente al tratamiento debe evaluarse clínicamente y con urocultivo. Debe realizarse en todos Se recomienda un los casos un urocultivo urocultivo mensual los de control dentro de los tres primeros meses, 7 días siguientes al cada tres meses durante término del tratamiento, el primer año y y posteriormente, semestral el segundo incluso en los niños que año. reciben profilaxis antibiótica. Gil H. Urinary tract infections in children, epidemiology, evaluation and manegement. En: The Pediatric Clinics of North America. W. B. Saunders Company Philadelphia, 1997. 44 (6): 1133 – 1169.
  • 43. ANTIBIÓTICOS USADOS EN PROFILAXIS DE IVU •Al finalizar el tratamiento inicial se debe continuar profilaxis antibiótica hasta descartar factores predisponentes en los menores de 5 años.
  • 44. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Se les debe solicitar ecografía renal, cistografía y gamagrafía renal DMSA – Tc99m A todos los niños y En niños mayores niñas menores de con pielonefritis 5 años de edad con aguda ó IVU IVU confirmada recurrentes.
  • 45. ECOGRAFÍA RENAL Se busca anomalías Igualmente se buscan cálculos estructurales renales renales y se examina la vejiga congénitas, hidronefrosis y en busca de dilatación distal alteraciones en el parénquima de los ureteres, hipertrofia de renal, como quistes ó la pared vesical y presencia de cicatrices, aunque estas ureteroceles. últimas no las descarta. No descarta reflujo Tiene indicación de urgencia vesicoureteral ni pielonefritis sólo en caso de mala respuesta aguda. inicial al tratamiento. Graus S. Genitourinary imaging in children. En: Pediatrics Clinics of North America, Pediatric Urology. W. B.
  • 46. CISTOGRAFÍA •Hace diagnóstico de RVU, clasificar el mismo, establecer la presencia de ureteroceles, divertículos vesicales ó valvas Cistouretrografía uretrales posteriores en miccional (CUM) niños, por lo que es de elección como estudio inicial de IVU en niños así como en niñas con síndrome de eliminación disfuncional (SED).
  • 47. GAMAGRAFÍA RENAL CON DMSA – TC99M Tiene una alta sensibilidad y especificidad para la detección de cicatrices renales (96% y 98%), y es superior a la urografía excretora y a la ecografía, por lo que se ha convertido en el gold estándar para el diagnóstico de las mismas. E M Prvulovich, J B Bomanji. The role of nuclear medicine in clinical investigation. BMJ 1998;316:1140-1146
  • 48. COMPLICACIONES IVU recurrentes: Después de la primera IVU cerca Esta tendencia no En el transcurso de del 50% de las niñas cambia, los siguientes cuatro menores de un año En niños el 18% independientemente años de la IVU de edad tendrán otra recurrirán en el año su la primera IVU inicial el 8% infección urinaria en siguiente. fue asintomática ó recurrirá con la el siguiente año y el sintomática, cistitis ó misma. 75% en el transcurso pielonefritis. de dos años.
  • 49. COMPLICACIONES Cicatrices renales: • Están asociadas con reflujo vesicoureteral e IVU en niños. • Se cree que la IVU inicial en el paciente menor de 5 años produciría el daño y que esta respuesta determina el pronóstico futuro del riñón. • Entre el 6 y el 15% de los niños con IVU presentan cicatrices renales secundarias, de desarrollo progresivo, que se evidencian entre uno a tres años luego de la infección. • Dependiendo de la severidad y extensión de las cicatrices renales, varía el riesgo de episodios repetidos de pielonefritis aguda, alteración de la función glomerular, hipertensión arterial, complicaciones durante el embarazo e insuficiencia renal crónica terminal.
  • 50. PRONÓSTICO El pronóstico general de las IVU es bueno. Los pacientes que reciben tratamiento adecuado rara vez progresan hacia la insuficiencia renal, salvo que tengan malformaciones urinarias no corregibles. La tasa de recidivas de los pacientes con IVU es del 50%, pero son más frecuentes en los que presentan anomalías urológicas.