SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
ÍNDICE
Conocimie
ntos
previos
Anatomía Diagnóstic
o
Prevención
INTRODUCCIÓ
N
1. ¿Qué es el aparato reproductor masculino?
2. Menciona algunos órganos que componen el aparato reproductor
masculino .
3. ¿Qué enfermedades pueden afectarlo?
Aparato Reproductor Masculino
Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Producen las células espermáticas y las
hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto
de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
Pene
El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos,
una de cuyas funciones es depositar el esperma durante el coito vaginal en
el aparato reproductor femenino mediante el orgasmo, y con ello lograr
la fecundación del óvulo.
Cuerpos cavernosos
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil
situadas en la parte superior del pene que se llenan de sangre durante las
erecciones.
Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la
más pequeña de las tres
columnas de tejido eréctil
que se encuentran en el
interior del pene.
Está ubicado en la parte
inferior del miembro viril.
El glande es la última
porción y la parte más
ancha del cuerpo
esponjoso; presenta una
forma cónica.
Su función es la de evitar
que, durante la erección, se
comprima la uretra,
conducto por el que son
expulsados tanto el semen
como la orina.
Epidídimo
El epidídimo se constituye por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue
una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de
longitud por 12 mm de ancho.
Conductos deferentes
Son un par de conductos rodeados de músculo liso, que conectan el epidídimo con los conductos
eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.
Vesículas seminales
Secretan un líquido alcalino
viscoso que neutraliza el
ambiente ácido de la uretra. En
condiciones normales el líquido
contribuye alrededor del 60%
del semen. Las vesículas o
glándulas seminales son unas
glándulas productoras de
aproximadamente el 3% del
volumen del líquido seminal
situadas en la excavación
pélvica.
Conducto eyaculador
Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la
eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente
expulsado del cuerpo a través del pene.
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario masculino con
forma de castaña, ubicada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga
urinaria.
La próstata contiene células que producen parte del
líquido seminal que protege y nutre a
los espermatozoides contenidos en el semen.
La glándula prostática aporta:
• Antígeno específico de la próstata
• Fibrinógeno
• Espermina
• Zinc (Zn, de propiedades bactericidas)
• Magnesio (Mg, da un aspecto lechoso al semen)
• Enzimas
Zonas de la próstata
• Estroma fibromuscular; se extiende posterolateralmente y forma la cápsula.
• La zona transicional, próxima al verum montanum y al tejido glandular periuretral. Es asiento de
la hiperplasia de próstata.
La zona central, que rodea a la
zona de transición.
• La zona periférica o
marginal, que es donde se
suele localizar el cáncer,
ocupa el 75 % del volumen
total.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior del cuerpo durante la micción. Permite el paso del semen desde las vesículas
seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
Glándulas bulbouretrales
Son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Secretan un líquido alcalino
que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la
eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados).
ENFERMEDADES DE LA
PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA
Es el aumento de tamaño de la próstata, debido a que sus células
han aumentado en número descontroladamente
Síntomas:
• Necesidad frecuente de ir al
baño(levantarse frecuentemente por
la noche para ir al baño)
• Dificultad para comenzar a orinar
(aunque sienta que tiene que
apurarse para llegar al baño, le
cuesta trabajo comenzar a orinar)
• Menor fuerza del chorro de orina
• Pequeña cantidad de orina cada vez
que va al baño
• Sensación de que todavía tiene que
orinar más, aunque acabe de hacerlo
• Presencia de cantidades pequeñas
de sangre en la orina
Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata se produce por un
crecimiento maligno de la próstata.
El cáncer de próstata es el tumor más
frecuente del varón, aunque debido a su
crecimiento lento, constituye la tercera causa
de mortalidad por cáncer, por detrás de los
de pulmón y digestivo.
Entre el 30 y 40% de los varones de 50 a 80
años pueden tener cáncer de próstata sin
síntomas clínicos (latente). En estos casos,
sólo una revisión prostática diagnosticará
dichos cánceres.
CAUSAS DEL CÁNCER DE
PRÓSTATA
Factores Genéticos:
•Varones con padres que han
tenido cáncer de próstata.
Factores infecciosos:
• Historia previa de enfermedad
de transmisión sexual,
•Edad temprana de comienzo
de la actividad sexual.
Habitualmente
no produce
síntomas o los
produce muy
tardíamente.
HOMBRE > 50 AÑOS DIFICULTAD AL ORINAR
Puede deberse a un agrandamiento de la próstata, o BPH
 Una necesidad frecuente y urgente de orinar.
Levantarse varias veces por las noches para ir al baño.
 Dificultad para iniciar el chorro de orina.
Aunque llegue al baño con urgencia, le cueste trabajo
comenzar a orinar.
 Un flujo de orina débil.
 Una cantidad pequeña de orina cada vez que va al baño
 La sensación de que todavía tiene que orinar más,
aunque acabe de haber orinado.
 Goteo de orina.
 Cantidades pequeñas de sangre en su orina
Agrandamientodelapróstata
B P H
A medida que los
hombres envejecen, la
próstata sigue
creciendo.
Mientras ésta crece,
oprime la uretra.
Como la orina pasa de
la vejiga a través de
la uretra, la presión
causada por la
próstata agrandada
podría afectar el
control de la vejiga.
La mayoría de los hombres que padecen BPH no
desarrollan cáncer de próstata.
Sin embargo, como los síntomas iniciales son iguales en
ambas afecciones, usted debe consultar al médico para
que evalúe estos síntomas.
DIAGNÓSTICO
TACTO RECTAL
• La mayoría de los cánceres de
próstata se desarrollan en la
parte periférica de la misma
• Un tacto rectal sospechoso
(próstata dura, pétrea, fija o
nódulo palpable) es indicación
absoluta de biopsia prostática
• Alrededor del 18% de los
cánceres de próstata son
detectados por el TR.
PSA
• El análisis del antígeno prostático
específico (PSA), una proteína producida
por la glándula prostática, mide la
concentración del PSA en la sangre
ECOGRAFÍA
• La ecografía
prostática es la
utilización de un
emisor de
ultrasonidos que
se reflejan en los
órganos internos
• Prueba precisa
BIOPSIA PROSTÁTICA
• Consiste en obtener pequeñas
muestras de la próstata para saber con
precisión si el crecimiento prostático
es benigno o existen células malignas.
• Se realiza a través del recto
• Solo con indicación del urólogo
ESTADIFICACIÓN
TOMOGRAFÍA COMPUTADA
ESTADIFICACIÓN
RESONANCIA MAGNÉTICA
CÁNCER DE PRÓSTATA
TRATAMIENTO
• TRATAMIENTO DIFERIDO
(MONITOREO ACTIVO)
• PROSTATECTOMÍA RADICAL
• RADIOTERAPIA
• TERAPIA HORMONAL
•La resección transuretral de la
próstata: Este es el procedimiento que se
realiza con mayor frecuencia.
•Incisión transuretral de la próstata: Esta
cirugía ensancha la uretra haciendo cortes
pequeños en la apertura de la vejiga, en lugar
de eliminar el tejido de la próstata.
TRATAMIENTO: HIPERPLASIA BENIGNA DE P
PRÓSTATA
Prostatectomía transuretral ecoguiada inducida por
láser: Utilizando la ecografía como guía, el cirujano elimina el
tejido de próstata que es demasiado grande con un láser.
Cirugía abierta: Ocasionalmente, una agrandamiento
de próstata excesivo puede requerir una incisión
entorno al hueso púbico para acceder a la próstata
agrandada y eliminarla por cirugía convencional
Una vez que se haya diagnosticado su cáncer de próstata y que
se haya determinado su grado y etapa, tendrá mucho que pensar
antes de que usted y su médico seleccionen un plan de
tratamiento. Es posible que usted sienta que debe tomar una
decisión rápidamente, pero es importante que se tome el tiempo
para asimilar y procesar la información que ha recibido. Haga
preguntas al equipo de profesionales que atiende su cáncer. Lea
la sección “¿Qué debe preguntar a su médico sobre el cáncer de
próstata?” para una lista de algunas preguntas que puede
formular.
TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE
PRÓSTATA
Debido a que no se conoce la causa exacta del cáncer de próstata, hasta el momento no
es posible prevenir la mayoría de los casos de la enfermedad. Muchos factores de riesgo,
tales como la edad, la raza, y el historial familiar no se pueden controlar. No obstante, de
acuerdo con lo que sabemos, existen algunas medidas que puede tomar y que podrían
reducir su riesgo de cáncer de próstata.
Los estudios han encontrado que los
hombres que llevan a cabo
regularmente actividad física tienen
un riesgo ligeramente menor de
cáncer de próstata. Puede que la
actividad vigorosa tenga un efecto
mayor, especialmente en el riesgo de
cáncer de próstata avanzado.
Varios estudios han sugerido que una
alimentación con un alto contenido
de ciertos vegetales (incluyendo
tomates, vegetales crucíferos, soya,
frijoles y otras legumbres) o pescado
puede estar asociada a un menor
riesgo de cáncer de próstata,
especialmente cánceres más
avanzados.
Los niveles altos de testosterona (una hormona sexual masculina) pueden
acelerar o causar el desarrollo del cáncer de próstata. Además, la
detención de producción de testosterona en el cuerpo, llamada terapia de
privación androgénica, a menudo reduce el tamaño del cáncer de próstata
avanzado.
Hormonas y quimioprevención
Una clase de fármacos
denominada inhibidores de la 5
alfa- reductasa que incluye la
finasterida y la dutasterida
puede reducir el riesgo de que
un hombre desarrolle cáncer
de próstata.
Prostático yo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario de espermatozoides
Cuestionario de espermatozoidesCuestionario de espermatozoides
Cuestionario de espermatozoidesLuna Endriiel
 
F respuesta sexual
F respuesta sexualF respuesta sexual
F respuesta sexual
lic willy Valverde
 
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍASemiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Alison Santillán
 
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculinobettmamani
 
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenEspermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Carlos Bejar Lozano
 
Aparato genital femenino. Semiología.
Aparato genital femenino. Semiología.Aparato genital femenino. Semiología.
Aparato genital femenino. Semiología.
Byron López Sarmiento
 
Secotex ocas
Secotex ocasSecotex ocas
Secotex ocas
7castillo
 
Sistema Reproductor, Patologias e Intervenciones Quirurgicas.
Sistema Reproductor,  Patologias e Intervenciones Quirurgicas.Sistema Reproductor,  Patologias e Intervenciones Quirurgicas.
Sistema Reproductor, Patologias e Intervenciones Quirurgicas.
Karen Paola Restrepo
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
chiquiferrer14
 
Enfermedades del aparato reproductor masculino
Enfermedades del aparato reproductor masculino Enfermedades del aparato reproductor masculino
Enfermedades del aparato reproductor masculino
jonatan arrieta herrera
 
Sistemas genitales
Sistemas genitalesSistemas genitales
Sistemas genitales
Kat Mart
 
Sistema urinario power point
Sistema urinario power pointSistema urinario power point
Sistema urinario power point
deisy152731
 
Envejecito del sistema genitourinario 2
Envejecito del sistema genitourinario 2Envejecito del sistema genitourinario 2
Envejecito del sistema genitourinario 2
Levi Isaac Carballo Ramirez
 
Aparato urogenital actual 2014
Aparato urogenital actual  2014Aparato urogenital actual  2014
Aparato urogenital actual 2014Viridiana Perez
 
Embarazo
Embarazo Embarazo
Embarazo
malory zuñiga
 
Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Aparato Reproductor Femenino y MasculinoAparato Reproductor Femenino y Masculino
Aparato Reproductor Femenino y Masculino
JosniHernandez
 
Aparato urogenital pediatria
Aparato urogenital pediatriaAparato urogenital pediatria
Aparato urogenital pediatriaItalo Pro
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario de espermatozoides
Cuestionario de espermatozoidesCuestionario de espermatozoides
Cuestionario de espermatozoides
 
F respuesta sexual
F respuesta sexualF respuesta sexual
F respuesta sexual
 
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍASemiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
 
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculino
 
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenEspermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
 
Aparato genitourinario. (1)
Aparato genitourinario. (1)Aparato genitourinario. (1)
Aparato genitourinario. (1)
 
Aparato genital femenino. Semiología.
Aparato genital femenino. Semiología.Aparato genital femenino. Semiología.
Aparato genital femenino. Semiología.
 
Secotex ocas
Secotex ocasSecotex ocas
Secotex ocas
 
Sistema Reproductor, Patologias e Intervenciones Quirurgicas.
Sistema Reproductor,  Patologias e Intervenciones Quirurgicas.Sistema Reproductor,  Patologias e Intervenciones Quirurgicas.
Sistema Reproductor, Patologias e Intervenciones Quirurgicas.
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
Enfermedades del aparato reproductor masculino
Enfermedades del aparato reproductor masculino Enfermedades del aparato reproductor masculino
Enfermedades del aparato reproductor masculino
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Sistemas genitales
Sistemas genitalesSistemas genitales
Sistemas genitales
 
Sistema urinario power point
Sistema urinario power pointSistema urinario power point
Sistema urinario power point
 
Envejecito del sistema genitourinario 2
Envejecito del sistema genitourinario 2Envejecito del sistema genitourinario 2
Envejecito del sistema genitourinario 2
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato urogenital actual 2014
Aparato urogenital actual  2014Aparato urogenital actual  2014
Aparato urogenital actual 2014
 
Embarazo
Embarazo Embarazo
Embarazo
 
Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Aparato Reproductor Femenino y MasculinoAparato Reproductor Femenino y Masculino
Aparato Reproductor Femenino y Masculino
 
Aparato urogenital pediatria
Aparato urogenital pediatriaAparato urogenital pediatria
Aparato urogenital pediatria
 

Destacado

CirugíA Diligente I
CirugíA Diligente ICirugíA Diligente I
CirugíA Diligente I
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATAHIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
Amir M. Safa
 
01 adenomectomia
01 adenomectomia01 adenomectomia
01 adenomectomia23762376
 
Adenoma de prostata
Adenoma de prostataAdenoma de prostata
Adenoma de prostataenriquesala
 

Destacado (6)

CirugíA Diligente I
CirugíA Diligente ICirugíA Diligente I
CirugíA Diligente I
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
 
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATAHIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
 
01 adenomectomia
01 adenomectomia01 adenomectomia
01 adenomectomia
 
Adenoma de prostata
Adenoma de prostataAdenoma de prostata
Adenoma de prostata
 
Adenoma Prostático o HPB
Adenoma Prostático o HPBAdenoma Prostático o HPB
Adenoma Prostático o HPB
 

Similar a Prostático yo?

Trastornos-de-La-Prostata-y-Biomagnetismo-Holistico.pdf
Trastornos-de-La-Prostata-y-Biomagnetismo-Holistico.pdfTrastornos-de-La-Prostata-y-Biomagnetismo-Holistico.pdf
Trastornos-de-La-Prostata-y-Biomagnetismo-Holistico.pdf
PeterVeMe1
 
Charla cancer prostatico
Charla cancer prostaticoCharla cancer prostatico
Charla cancer prostaticotlos
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Michael Alan Cedillo Solano
 
GRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptxGRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptx
Cynthia Muñoz
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
Jose Herrera
 
Revista de biologia aparato reproductor
Revista de biologia aparato reproductorRevista de biologia aparato reproductor
Revista de biologia aparato reproductor
yinett rivero
 
Prevención y diagnóstico de cáncer de próstata
Prevención y diagnóstico de cáncer de próstataPrevención y diagnóstico de cáncer de próstata
Prevención y diagnóstico de cáncer de próstataValeska Diaz
 
Spermotrend: el mejor tratamiento para Infertilidad Masculina
Spermotrend: el mejor tratamiento para Infertilidad MasculinaSpermotrend: el mejor tratamiento para Infertilidad Masculina
Spermotrend: el mejor tratamiento para Infertilidad Masculina
Mario Alberto Pineda Aguilar
 
Obtencion de muestras de secrecion prostatica
Obtencion de muestras de secrecion prostaticaObtencion de muestras de secrecion prostatica
Obtencion de muestras de secrecion prostatica
carlos armando esqueche angeles
 
Salud! Un enfermedad común en mayores de 45 años
Salud! Un enfermedad común en mayores de 45 añosSalud! Un enfermedad común en mayores de 45 años
Salud! Un enfermedad común en mayores de 45 años
RedSocialFuva
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
heidydevia
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostataIsaac-2104
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductorAnatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Carlos Cueto Fernandini
 
hiperplasiaprostatica.pptx
hiperplasiaprostatica.pptxhiperplasiaprostatica.pptx
hiperplasiaprostatica.pptx
ssuserb4735c
 
PROSTATITIS 24.pptx
PROSTATITIS 24.pptxPROSTATITIS 24.pptx
PROSTATITIS 24.pptx
DavidsonVFlores
 
Hipertrofia benigna de próstata HPB por Mercedes Carandini
Hipertrofia benigna de próstata HPB por Mercedes CarandiniHipertrofia benigna de próstata HPB por Mercedes Carandini
Hipertrofia benigna de próstata HPB por Mercedes Carandini
Mercedes Carandini
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayormoira_IQ
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayormoira_IQ
 

Similar a Prostático yo? (20)

Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Trastornos-de-La-Prostata-y-Biomagnetismo-Holistico.pdf
Trastornos-de-La-Prostata-y-Biomagnetismo-Holistico.pdfTrastornos-de-La-Prostata-y-Biomagnetismo-Holistico.pdf
Trastornos-de-La-Prostata-y-Biomagnetismo-Holistico.pdf
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Charla cancer prostatico
Charla cancer prostaticoCharla cancer prostatico
Charla cancer prostatico
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
GRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptxGRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptx
 
Fisiopatologia iii renal sal
Fisiopatologia iii  renal  salFisiopatologia iii  renal  sal
Fisiopatologia iii renal sal
 
Revista de biologia aparato reproductor
Revista de biologia aparato reproductorRevista de biologia aparato reproductor
Revista de biologia aparato reproductor
 
Prevención y diagnóstico de cáncer de próstata
Prevención y diagnóstico de cáncer de próstataPrevención y diagnóstico de cáncer de próstata
Prevención y diagnóstico de cáncer de próstata
 
Spermotrend: el mejor tratamiento para Infertilidad Masculina
Spermotrend: el mejor tratamiento para Infertilidad MasculinaSpermotrend: el mejor tratamiento para Infertilidad Masculina
Spermotrend: el mejor tratamiento para Infertilidad Masculina
 
Obtencion de muestras de secrecion prostatica
Obtencion de muestras de secrecion prostaticaObtencion de muestras de secrecion prostatica
Obtencion de muestras de secrecion prostatica
 
Salud! Un enfermedad común en mayores de 45 años
Salud! Un enfermedad común en mayores de 45 añosSalud! Un enfermedad común en mayores de 45 años
Salud! Un enfermedad común en mayores de 45 años
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductorAnatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
 
hiperplasiaprostatica.pptx
hiperplasiaprostatica.pptxhiperplasiaprostatica.pptx
hiperplasiaprostatica.pptx
 
PROSTATITIS 24.pptx
PROSTATITIS 24.pptxPROSTATITIS 24.pptx
PROSTATITIS 24.pptx
 
Hipertrofia benigna de próstata HPB por Mercedes Carandini
Hipertrofia benigna de próstata HPB por Mercedes CarandiniHipertrofia benigna de próstata HPB por Mercedes Carandini
Hipertrofia benigna de próstata HPB por Mercedes Carandini
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
 

Más de Spartan Studio

Manual de integración y funcionamiento del Comité.pptx
Manual de integración y funcionamiento del Comité.pptxManual de integración y funcionamiento del Comité.pptx
Manual de integración y funcionamiento del Comité.pptx
Spartan Studio
 
Triage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptxTriage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptx
Spartan Studio
 
Inflamacion aguda
Inflamacion agudaInflamacion aguda
Inflamacion aguda
Spartan Studio
 
Tep primarvera
Tep primarveraTep primarvera
Tep primarvera
Spartan Studio
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Spartan Studio
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
Spartan Studio
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Spartan Studio
 
Asma2017
Asma2017Asma2017
Asma2017
Spartan Studio
 
Sahos respiratorio
Sahos respiratorioSahos respiratorio
Sahos respiratorio
Spartan Studio
 
Anemia
AnemiaAnemia
Uretra
UretraUretra
Plexo solar
Plexo solarPlexo solar
Plexo solar
Spartan Studio
 
Vías biliares
Vías biliaresVías biliares
Vías biliares
Spartan Studio
 
Prevenir es vivir
Prevenir es vivir Prevenir es vivir
Prevenir es vivir
Spartan Studio
 
Enfermedades diarréicas agudas
Enfermedades diarréicas agudasEnfermedades diarréicas agudas
Enfermedades diarréicas agudas
Spartan Studio
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
Spartan Studio
 
Oído
OídoOído
Aparato reproductor humano
Aparato reproductor humanoAparato reproductor humano
Aparato reproductor humano
Spartan Studio
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Spartan Studio
 
Oído
OídoOído

Más de Spartan Studio (20)

Manual de integración y funcionamiento del Comité.pptx
Manual de integración y funcionamiento del Comité.pptxManual de integración y funcionamiento del Comité.pptx
Manual de integración y funcionamiento del Comité.pptx
 
Triage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptxTriage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptx
 
Inflamacion aguda
Inflamacion agudaInflamacion aguda
Inflamacion aguda
 
Tep primarvera
Tep primarveraTep primarvera
Tep primarvera
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Asma2017
Asma2017Asma2017
Asma2017
 
Sahos respiratorio
Sahos respiratorioSahos respiratorio
Sahos respiratorio
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Plexo solar
Plexo solarPlexo solar
Plexo solar
 
Vías biliares
Vías biliaresVías biliares
Vías biliares
 
Prevenir es vivir
Prevenir es vivir Prevenir es vivir
Prevenir es vivir
 
Enfermedades diarréicas agudas
Enfermedades diarréicas agudasEnfermedades diarréicas agudas
Enfermedades diarréicas agudas
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
 
Oído
OídoOído
Oído
 
Aparato reproductor humano
Aparato reproductor humanoAparato reproductor humano
Aparato reproductor humano
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Oído
OídoOído
Oído
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Prostático yo?

  • 1.
  • 5. 1. ¿Qué es el aparato reproductor masculino? 2. Menciona algunos órganos que componen el aparato reproductor masculino . 3. ¿Qué enfermedades pueden afectarlo?
  • 6. Aparato Reproductor Masculino Testículos Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Producen las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
  • 7. Pene El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de cuyas funciones es depositar el esperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor femenino mediante el orgasmo, y con ello lograr la fecundación del óvulo. Cuerpos cavernosos Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene que se llenan de sangre durante las erecciones. Cuerpo esponjoso El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene. Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica. Su función es la de evitar que, durante la erección, se comprima la uretra, conducto por el que son expulsados tanto el semen como la orina.
  • 8. Epidídimo El epidídimo se constituye por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Conductos deferentes Son un par de conductos rodeados de músculo liso, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos. Vesículas seminales Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica.
  • 9. Conducto eyaculador Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene.
  • 10. La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario masculino con forma de castaña, ubicada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. La próstata contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. La glándula prostática aporta: • Antígeno específico de la próstata • Fibrinógeno • Espermina • Zinc (Zn, de propiedades bactericidas) • Magnesio (Mg, da un aspecto lechoso al semen) • Enzimas
  • 11. Zonas de la próstata • Estroma fibromuscular; se extiende posterolateralmente y forma la cápsula. • La zona transicional, próxima al verum montanum y al tejido glandular periuretral. Es asiento de la hiperplasia de próstata. La zona central, que rodea a la zona de transición. • La zona periférica o marginal, que es donde se suele localizar el cáncer, ocupa el 75 % del volumen total.
  • 12. Uretra La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. Permite el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. Glándulas bulbouretrales Son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Secretan un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados).
  • 14. HIPERPLASIA PROSTÁTICA Es el aumento de tamaño de la próstata, debido a que sus células han aumentado en número descontroladamente Síntomas: • Necesidad frecuente de ir al baño(levantarse frecuentemente por la noche para ir al baño) • Dificultad para comenzar a orinar (aunque sienta que tiene que apurarse para llegar al baño, le cuesta trabajo comenzar a orinar) • Menor fuerza del chorro de orina • Pequeña cantidad de orina cada vez que va al baño • Sensación de que todavía tiene que orinar más, aunque acabe de hacerlo • Presencia de cantidades pequeñas de sangre en la orina
  • 15.
  • 16. Qué es el cáncer de próstata? El cáncer de próstata se produce por un crecimiento maligno de la próstata. El cáncer de próstata es el tumor más frecuente del varón, aunque debido a su crecimiento lento, constituye la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás de los de pulmón y digestivo. Entre el 30 y 40% de los varones de 50 a 80 años pueden tener cáncer de próstata sin síntomas clínicos (latente). En estos casos, sólo una revisión prostática diagnosticará dichos cánceres.
  • 17.
  • 18. CAUSAS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Factores Genéticos: •Varones con padres que han tenido cáncer de próstata. Factores infecciosos: • Historia previa de enfermedad de transmisión sexual, •Edad temprana de comienzo de la actividad sexual. Habitualmente no produce síntomas o los produce muy tardíamente.
  • 19. HOMBRE > 50 AÑOS DIFICULTAD AL ORINAR Puede deberse a un agrandamiento de la próstata, o BPH  Una necesidad frecuente y urgente de orinar. Levantarse varias veces por las noches para ir al baño.  Dificultad para iniciar el chorro de orina. Aunque llegue al baño con urgencia, le cueste trabajo comenzar a orinar.  Un flujo de orina débil.  Una cantidad pequeña de orina cada vez que va al baño  La sensación de que todavía tiene que orinar más, aunque acabe de haber orinado.  Goteo de orina.  Cantidades pequeñas de sangre en su orina Agrandamientodelapróstata B P H A medida que los hombres envejecen, la próstata sigue creciendo. Mientras ésta crece, oprime la uretra. Como la orina pasa de la vejiga a través de la uretra, la presión causada por la próstata agrandada podría afectar el control de la vejiga.
  • 20. La mayoría de los hombres que padecen BPH no desarrollan cáncer de próstata. Sin embargo, como los síntomas iniciales son iguales en ambas afecciones, usted debe consultar al médico para que evalúe estos síntomas.
  • 21.
  • 22. DIAGNÓSTICO TACTO RECTAL • La mayoría de los cánceres de próstata se desarrollan en la parte periférica de la misma • Un tacto rectal sospechoso (próstata dura, pétrea, fija o nódulo palpable) es indicación absoluta de biopsia prostática • Alrededor del 18% de los cánceres de próstata son detectados por el TR.
  • 23. PSA • El análisis del antígeno prostático específico (PSA), una proteína producida por la glándula prostática, mide la concentración del PSA en la sangre
  • 24. ECOGRAFÍA • La ecografía prostática es la utilización de un emisor de ultrasonidos que se reflejan en los órganos internos • Prueba precisa
  • 25. BIOPSIA PROSTÁTICA • Consiste en obtener pequeñas muestras de la próstata para saber con precisión si el crecimiento prostático es benigno o existen células malignas. • Se realiza a través del recto • Solo con indicación del urólogo
  • 28. CÁNCER DE PRÓSTATA TRATAMIENTO • TRATAMIENTO DIFERIDO (MONITOREO ACTIVO) • PROSTATECTOMÍA RADICAL • RADIOTERAPIA • TERAPIA HORMONAL
  • 29. •La resección transuretral de la próstata: Este es el procedimiento que se realiza con mayor frecuencia. •Incisión transuretral de la próstata: Esta cirugía ensancha la uretra haciendo cortes pequeños en la apertura de la vejiga, en lugar de eliminar el tejido de la próstata. TRATAMIENTO: HIPERPLASIA BENIGNA DE P PRÓSTATA
  • 30. Prostatectomía transuretral ecoguiada inducida por láser: Utilizando la ecografía como guía, el cirujano elimina el tejido de próstata que es demasiado grande con un láser. Cirugía abierta: Ocasionalmente, una agrandamiento de próstata excesivo puede requerir una incisión entorno al hueso púbico para acceder a la próstata agrandada y eliminarla por cirugía convencional
  • 31. Una vez que se haya diagnosticado su cáncer de próstata y que se haya determinado su grado y etapa, tendrá mucho que pensar antes de que usted y su médico seleccionen un plan de tratamiento. Es posible que usted sienta que debe tomar una decisión rápidamente, pero es importante que se tome el tiempo para asimilar y procesar la información que ha recibido. Haga preguntas al equipo de profesionales que atiende su cáncer. Lea la sección “¿Qué debe preguntar a su médico sobre el cáncer de próstata?” para una lista de algunas preguntas que puede formular. TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA
  • 32. Debido a que no se conoce la causa exacta del cáncer de próstata, hasta el momento no es posible prevenir la mayoría de los casos de la enfermedad. Muchos factores de riesgo, tales como la edad, la raza, y el historial familiar no se pueden controlar. No obstante, de acuerdo con lo que sabemos, existen algunas medidas que puede tomar y que podrían reducir su riesgo de cáncer de próstata.
  • 33. Los estudios han encontrado que los hombres que llevan a cabo regularmente actividad física tienen un riesgo ligeramente menor de cáncer de próstata. Puede que la actividad vigorosa tenga un efecto mayor, especialmente en el riesgo de cáncer de próstata avanzado. Varios estudios han sugerido que una alimentación con un alto contenido de ciertos vegetales (incluyendo tomates, vegetales crucíferos, soya, frijoles y otras legumbres) o pescado puede estar asociada a un menor riesgo de cáncer de próstata, especialmente cánceres más avanzados.
  • 34. Los niveles altos de testosterona (una hormona sexual masculina) pueden acelerar o causar el desarrollo del cáncer de próstata. Además, la detención de producción de testosterona en el cuerpo, llamada terapia de privación androgénica, a menudo reduce el tamaño del cáncer de próstata avanzado. Hormonas y quimioprevención Una clase de fármacos denominada inhibidores de la 5 alfa- reductasa que incluye la finasterida y la dutasterida puede reducir el riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de próstata.