SlideShare una empresa de Scribd logo
Asma
Preguntas
• ¿Qué es el asma?
• ¿Qué tan frecuente es el asma?
• ¿Qué tipos de asma se han descrito?
– ¿Que son los endotipos de asma?
• ¿Cuáles son los estímulos que pueden
desencadenar un ataque de asma?
• ¿Qué teorías conoce sobre la patogenia del
asma?
• ¿Cómo se establece el diagnóstico de asma?
• ¿Cuáles son los criterios y cómo debemos
tratar a un paciente con asma?
Definición
• Es una enfermedad crónica
inflamatoria caracterizada por una
hiperreactividad bronquial a una
variedad de estímulos
Epidemiología
• Frecuencia de 10 a 12% en países
industrializados
• En México no hay estadísticas
confiables.
Tipos de asma
• Alérgica (extrínseca)
– Historia familiar y personal de atopias y
enfermedades alérgicas
– Inicia en la infancia
– Pruebas cutáneas positivas
– Niveles aumentados de IgE sérica.
• Idiosincrásica (intrínseca)
– Sin historia familiar o personal de alergia
– Inicia en la edad adulta
– Pruebas cutáneas negativas
– Niveles séricos normales de IgE
Estímulos que inducen el asma
• Alergénico
– 25 a 35% de los casos de asma
• Farmacológico
– Aspirina, beta-bloqueadores, agentes sulfatantes (preservadores de
alimentos)
• Ambiental
– Ozono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno
• Ocupacional
– Como alergenos, como broncoconstrictores directos o activadores de
asma latente o franco.
• Infeccioso
– Infecciones virales
• Ejercicio
• Emocional
Patogenia
Contaminantes atmosféricos Infecciones virales
Estado de hiperreactividad bronquial
Inflamación
Factores genéticos
Alergenos
Broncocontricción
sensibilización
Modelo del alergeno
• Sensibilización:
– Presentación del antígeno a linfocitos T CD4+ por la célula dentrítica
– Respuesta Th2
– Formación de IgE específica para el o los alergenos
• Respuesta aguda
– Liberación de mediadores químicos por parte de mastocitos:
• Histamina, Bradicinina, GM-CSF, TNF-a, leucotrienos C, D y E, PAF, PGs
E2, F2a, and D2
• Resultado: contracción del músculo liso bronquial y la estimulación de las
terminales nerviosas sensoriales intraepiteliales (bronconconstricción),
aumento en la permeabilidad microvascular (edema), estimulación en la
secreción de moco (obstrucción), y producción en la médula ósea de
células inflamatorias incluyendo eosinófilos,con su migración subsecuente a
las vías respiratorias.
• Respuesta tardía
– Infiltración eosinófilos: liberación de LT C4
– Retroalimentación de la fase aguda.
Cuadro clínico
• Enfermedad episódica:
– Disnea
– Tos
– Sibilancias
• La tos puede ser el único síntoma
• Historia de episodios similares
• Historia de atopias (rinitis alérgica,
dermatitis atópica
Fenotipo
• Características observables:
– Clínicas
– Fisiológicas
– Morfológicas
– Bioquímicas
– Respuesta a tratamiento
Endotipo
• Un subtipo de una condición (asma),
que se define por un mecanismo
funcional o fisiopatológico distinto
– características clínicas
– marcadores biológicos
– fisiología pulmonar, genética,
– anatomía patológica,
– Epidemiología
– Respuesta al tratamiento
Endotipos
• asma sensible a la aspirina
• micosis bronco - pulmonar alérgica
• asma alérgica
• asma de comienzo tardío en la edad
adulta
• asma de esquiadores de fondo
Fenotipos y endotipos
• Fenotipo: Asma eosinofílica
– Endotipos: asma alérgica (adultos), asma por sensibilidad a la aspirina, asma hipereosinofílica
severa de inicio tardío, micosis broncopulmonar alérgica.
• Fenotipo: Asma propensa a exacerbaciones.
– Endotipos: asma alérgica (adultos), asma por sensibilidad a la aspirina, asma hipereosinofílica
severa de inicio tardío, preescolar con sibilancias con índice predictivo de asma positivo, micosis
broncopulmonar alérgica, asma exacerbada por virus, asma premenstrual.
• Fenotipo: Asma relacionada a obesidad
– Endotipos: obstrucción del flujo aéreo causada por obesidad, asma severa dependiente de
esteroides, asma hipereosinofilica severa de inicio tardío
• Fenotipo: Asma inducida por ejercicio
– Endotipos: asma de esquiadores de fondo, otras formas de asma de deportistas de élite, asma
alérgica, preescolar con sibilancias con índice predictivo de asma positivo
• Fenotipo: Asma de inicio en la edad adulta
– Endotipos: asma por sensibilidad a la aspirina, asma inducida por infecciones, asma
hipereosinofílica severa de inicio tardío
• Fenotipo: Limitación fija de las vías aéreas
– Endotipos: asma no eosinofílica (neutrofílica)
• Fenotipo: Asma con pobre respuesta a esteroides
– Endotipos: asma no eosinofílica (neutrofílica), asma eosinofílica sin respuesta a esteroides,
obstrucción del flujo aéreo por obesidad
Diagnóstico
• Cuadro clínico sugestivo
• Demostración objetiva de obstrucción
bronquial reversible
Gabinete
• Espirometría
– Con broncodilatador
– Prueba de reto con metacolina
Técnica
• Antes de realizarla: explicar al paciente
la razón
• no utilice medicación en las 6 horas
anteriores a la prueba, si utiliza
broncodilatadores de acción corta y 12
horas para los de acción prolongada y
metilxantinas de acción retardada.
• no debe fumar ni tomar bebidas con
cafeína en las horas previas.
• oirá órdenes en tono enérgico
Técnica
• Finalizar la prueba cuando:
–Se obtengan 3 curvas técnicamente
satisfactorias:.
• que serán aquellas que duren más de 6
segundos y con diferencias entre los
FVC y los FEV1 de las tres curvas
inferiores al 5% o 100 ml.
–Se hayan efectuado 8-9 intentos.
Espirómetro
Espirograma
Espirometría
Medición Valores normales
Capacidad vital forzada
(CVF) (ml)
Mayor del 80% del
predicho
Volumen espiratorio
forzado en el primer
segundo (VEF1) (ml)
Mayor del 80% del
predicho
Relación VEF1/CVF Mayor de 70%
Flujo espiratorio máximo
entre el 25 y el 75% (ml)
(FEF25-75%):
Importancia clínica incierta
Patrones espirométricos
Diagnóstico de asma
• Cuadro clínico mas:
• Mediciones objetivas de obstrucción
mediante espirometría:
– Mejoría del 12% en el VEF1 después de
broncodilatador (un aumento de al menos 180
ml)
– 20% de mejoría (250 ml) después de 10-14
días de antiinflamatorio inhalado o sistémico
– Variabilidad espontánea mayor del 20%
Medición del flujo espiratorio
máximo (peak flow)
• En las curvas de flujo-volumen con el
espirómetro
• Con un medidor de flujo espiratorio
máximo (peak flowmeter)
Medidor de flujo espiratorio
máximo
• Importante para evaluar el control del
asma y la respuesta al tratamiento.
• Se debe instruir adecuadamente al
paciente sobre su uso
Medidor de peak flow
Caso clínico
• PA: Paciente femenino de 40 años de edad, que acude al consultorio
con un cuadro de infección de vías aéreas superiores, manifestada
por congestión nasal, tos productiva con esputo amarillento y disfonía
desde hace 3 días, sin fiebre, pero hoy inició con disnea.
• AHF: sin importancia para el PA. No refiere antecedentes familiares de
asma.
• APP: Rinitis alérgica estacional desde la adolescencia. Refiere
laringitis esporádicas, así como cuadros gripales frecuentes (3 o 4 en
el año)
• AP no P: Nivel socioeconómico medio álto, con buenos hábitos
higiénico dietéticos. Combe (-). No convive con animales. No
toxicomanías.
• EF: Signos vitales: TA: 115/60, FC: 96 x’, FR: 23 x’, temp: 36.8. Nariz
congestionada, faringe hiperhémica, no ganglios en cuello. Tórax:
polipnea con hiperpnea, sin tiros intercostales, movimientos
respiratorios simétricos, amplexión y amplexación aumentadas, ruido
claro pulmonar en las regiones exploradas. Ruido respiratorio de
intensidad aumentada, con sibilancias espiratorias frecuentes
diseminadas en ambos campos pulmonares.
Caso clínico
• Espirometría con broncodilatador:
– VEF1: 75% del predicho
– CVF: mayor del 80% del predicho
– VEF1/CVF: .67
– Post salbutamol:
– VEF1 18% mayor que el previo al
broncodilatador:
Tratamiento
• Manejo de la crisis:
– Broncodilatador de acción corta: 2-4
inhalaciones de salbutamol (Ventolin). Cada
disparo da 100 mcg.
– Repetir en intervalos de 20 minutos
– Nebulización contínua de 10 mg (2 ml) de
ventolin solución para nebulización hasta
mejoría (casos mas severos).
– De acuerdo a severidad, se puede requerir
corticosteroide sistémico (prednisona)
Componentes del tratamiento
1. Evaluación y vigilancia de la
severidad del asma, del grado control
y evaluación de riesgos futuros.
2. Educación para un compromiso
mutuo entre paciente y médico
3. Control de factores ambientales y
comorbilidad que afecta el asma
4. Medicación
Tratamiento
• Manejo crónico:
– Control ambiental
– Control farmacológico
• El tipo de fármaco dependerá la severidad del
cuadro.
– Inmunoterapia
Evaluación del control clínico
actual
Características
CONTROLADA
(Todas las
siguientes)
PARCIALMENTE
CONTROLADA
(cualquier carácteristica
presente)
DESCONTROLADA
Síntomas diurnos No (dos o menos
por semana)
Más de dos veces
por semana
Tres o más
características de
asma parcialmente
controlada
Limitación de
actividades
No Cualquiera
Síntomas nocturnos
(despertar)
No Cualquiera
Necesidad de
broncodilatador
No (2 veces por
semana o menos)
Más de dos veces
por semana
Función pulmonar
(PEF o FEV1
Normal < del 80% del
predicho o de su
mejor personal si se
conoce
Valoración del riesgo
• Riesgos:
– Riesgo de exacerbaciones, inestabilidad, disminución
acelerada de la función pulmonar, efectos
secundarios del tx
• Factores asociados a un aumento del riesgo
de eventos adversos:
– Pobre control clínico
– Exacerbaciones en el año pasado
– Historia de ingreso a UCI por asma
– VEF1 bajo
– Exposición a humo de tabaco
– Altas dosis de medicación.
Control ambiental
• Identificación del alergeno (pruebas
cutáneas)
– El más común es el polvo (ácaros)
• Eliminar el alergeno
– Polvo
– Mascota
– Alfombras
• Evitar humo tabaco y otros irritantes
Control farmacológico
• Beta-2 agonista inhalado de acción corta
– Salbutamol
• Beta-2 agonista de acción prolongada
– Salmeterol
– Formoterol
• Corticoides inhalados
– Beclometasona
– Budesonida
– Fluticasona
• Corticoides sistémicos
– Prednisona
• Antileucotrienos
– Montelukast
– Pranlukast
– Zafirlukast
• Metilxantinas
– Teofilina
• Antialérgicos
– Cromoglicato
– Nedocromil
• Anticolinérgicos
– Ipratropio
Control farmacológico
• Farmacoterapia en situaciones
especiales:
– Epinefrina IM o IV
– Salbutamol intravenoso
– Sulfato de magnesio
– Anestésicos inhalados
– Agentes inmunosupresores
• Metotrexate
• Ciclosporina
• Sales de oro
Asma2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Clínico: Asma
Caso Clínico: AsmaCaso Clínico: Asma
Asma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhaladosAsma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhalados
Las Sesiones de San Blas
 
Asma en niños
Asma en niñosAsma en niños
Asma en niños
Linda Margarita melbur
 
Tos crónica 2010
Tos crónica 2010Tos crónica 2010
Tos crónica 2010
Centro de Salud El Greco
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Maribel Lopez
 
Asma
AsmaAsma
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
Oscar Rivero
 
Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
natorabet
 
Asma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraAsma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraPedro Duran
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Oscar Rivero
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Tos crónica
Tos crónica Tos crónica
Tos crónica
UACH, Valdivia
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
hpao
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
Juan Calderón Munar
 
Gina spanish-2019-wms
Gina spanish-2019-wmsGina spanish-2019-wms
Gina spanish-2019-wms
AlexisOlivano1
 

La actualidad más candente (20)

(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
 
Caso Clínico: Asma
Caso Clínico: AsmaCaso Clínico: Asma
Caso Clínico: Asma
 
Asma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhaladosAsma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhalados
 
Asma en niños
Asma en niñosAsma en niños
Asma en niños
 
Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Tos crónica 2010
Tos crónica 2010Tos crónica 2010
Tos crónica 2010
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
 
Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraAsma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. Rivera
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
 
Tos crónica
Tos crónica Tos crónica
Tos crónica
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
 
Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015Asma bronquial 2015
Asma bronquial 2015
 
Gina spanish-2019-wms
Gina spanish-2019-wmsGina spanish-2019-wms
Gina spanish-2019-wms
 

Similar a Asma2017

Asma
AsmaAsma
ASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptxASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptx
YamilethIzquierdo
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
dianastefaniecedeoav
 
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del AsmaGema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Miguel Angel María Tablado
 
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdfTEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
yosarie
 
Caso clínico 3
Caso clínico 3Caso clínico 3
Caso clínico 3
Ide360
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
Jeinny Maroto Fernández
 
Asma en pediatría
Asma en pediatríaAsma en pediatría
Asma en pediatría
arondark
 
Asma
AsmaAsma
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Jennifer Paz
 
Clase asma pediatria
Clase asma pediatriaClase asma pediatria
Clase asma pediatriamemushka
 
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
esmepurple93
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
Anna Mariang
 
Presentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitisPresentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitis
geovane dos reis silva
 
Asma
AsmaAsma
Sibilancias del lactante
Sibilancias del lactanteSibilancias del lactante
Sibilancias del lactante
Pediatria-DASE
 
ASMA JP.pptx
ASMA JP.pptxASMA JP.pptx
ASMA JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Asma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnosticoAsma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnostico
Edgar Luna
 

Similar a Asma2017 (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptxASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptx
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
 
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del AsmaGema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
 
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdfTEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
 
Caso clínico 3
Caso clínico 3Caso clínico 3
Caso clínico 3
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
Asma en pediatría
Asma en pediatríaAsma en pediatría
Asma en pediatría
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Clase asma pediatria
Clase asma pediatriaClase asma pediatria
Clase asma pediatria
 
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Dgto. Asma
Dgto. AsmaDgto. Asma
Dgto. Asma
 
Presentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitisPresentacio asmarinitis
Presentacio asmarinitis
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Sibilancias del lactante
Sibilancias del lactanteSibilancias del lactante
Sibilancias del lactante
 
ASMA JP.pptx
ASMA JP.pptxASMA JP.pptx
ASMA JP.pptx
 
Asma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnosticoAsma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnostico
 
CLASE 8 ASMA
CLASE 8 ASMACLASE 8 ASMA
CLASE 8 ASMA
 

Más de Spartan Studio

Manual de integración y funcionamiento del Comité.pptx
Manual de integración y funcionamiento del Comité.pptxManual de integración y funcionamiento del Comité.pptx
Manual de integración y funcionamiento del Comité.pptx
Spartan Studio
 
Triage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptxTriage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptx
Spartan Studio
 
Inflamacion aguda
Inflamacion agudaInflamacion aguda
Inflamacion aguda
Spartan Studio
 
Tep primarvera
Tep primarveraTep primarvera
Tep primarvera
Spartan Studio
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Spartan Studio
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
Spartan Studio
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Spartan Studio
 
Sahos respiratorio
Sahos respiratorioSahos respiratorio
Sahos respiratorio
Spartan Studio
 
Anemia
AnemiaAnemia
Uretra
UretraUretra
Plexo solar
Plexo solarPlexo solar
Plexo solar
Spartan Studio
 
Vías biliares
Vías biliaresVías biliares
Vías biliares
Spartan Studio
 
Prevenir es vivir
Prevenir es vivir Prevenir es vivir
Prevenir es vivir
Spartan Studio
 
Enfermedades diarréicas agudas
Enfermedades diarréicas agudasEnfermedades diarréicas agudas
Enfermedades diarréicas agudas
Spartan Studio
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
Spartan Studio
 
Oído
OídoOído
Aparato reproductor humano
Aparato reproductor humanoAparato reproductor humano
Aparato reproductor humano
Spartan Studio
 
Prostático yo?
Prostático yo?Prostático yo?
Prostático yo?
Spartan Studio
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Spartan Studio
 
Oído
OídoOído

Más de Spartan Studio (20)

Manual de integración y funcionamiento del Comité.pptx
Manual de integración y funcionamiento del Comité.pptxManual de integración y funcionamiento del Comité.pptx
Manual de integración y funcionamiento del Comité.pptx
 
Triage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptxTriage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptx
 
Inflamacion aguda
Inflamacion agudaInflamacion aguda
Inflamacion aguda
 
Tep primarvera
Tep primarveraTep primarvera
Tep primarvera
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Sahos respiratorio
Sahos respiratorioSahos respiratorio
Sahos respiratorio
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Plexo solar
Plexo solarPlexo solar
Plexo solar
 
Vías biliares
Vías biliaresVías biliares
Vías biliares
 
Prevenir es vivir
Prevenir es vivir Prevenir es vivir
Prevenir es vivir
 
Enfermedades diarréicas agudas
Enfermedades diarréicas agudasEnfermedades diarréicas agudas
Enfermedades diarréicas agudas
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
 
Oído
OídoOído
Oído
 
Aparato reproductor humano
Aparato reproductor humanoAparato reproductor humano
Aparato reproductor humano
 
Prostático yo?
Prostático yo?Prostático yo?
Prostático yo?
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Oído
OídoOído
Oído
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Asma2017

  • 2. Preguntas • ¿Qué es el asma? • ¿Qué tan frecuente es el asma? • ¿Qué tipos de asma se han descrito? – ¿Que son los endotipos de asma? • ¿Cuáles son los estímulos que pueden desencadenar un ataque de asma? • ¿Qué teorías conoce sobre la patogenia del asma? • ¿Cómo se establece el diagnóstico de asma? • ¿Cuáles son los criterios y cómo debemos tratar a un paciente con asma?
  • 3. Definición • Es una enfermedad crónica inflamatoria caracterizada por una hiperreactividad bronquial a una variedad de estímulos
  • 4. Epidemiología • Frecuencia de 10 a 12% en países industrializados • En México no hay estadísticas confiables.
  • 5. Tipos de asma • Alérgica (extrínseca) – Historia familiar y personal de atopias y enfermedades alérgicas – Inicia en la infancia – Pruebas cutáneas positivas – Niveles aumentados de IgE sérica. • Idiosincrásica (intrínseca) – Sin historia familiar o personal de alergia – Inicia en la edad adulta – Pruebas cutáneas negativas – Niveles séricos normales de IgE
  • 6. Estímulos que inducen el asma • Alergénico – 25 a 35% de los casos de asma • Farmacológico – Aspirina, beta-bloqueadores, agentes sulfatantes (preservadores de alimentos) • Ambiental – Ozono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno • Ocupacional – Como alergenos, como broncoconstrictores directos o activadores de asma latente o franco. • Infeccioso – Infecciones virales • Ejercicio • Emocional
  • 7. Patogenia Contaminantes atmosféricos Infecciones virales Estado de hiperreactividad bronquial Inflamación Factores genéticos Alergenos Broncocontricción
  • 9. Modelo del alergeno • Sensibilización: – Presentación del antígeno a linfocitos T CD4+ por la célula dentrítica – Respuesta Th2 – Formación de IgE específica para el o los alergenos • Respuesta aguda – Liberación de mediadores químicos por parte de mastocitos: • Histamina, Bradicinina, GM-CSF, TNF-a, leucotrienos C, D y E, PAF, PGs E2, F2a, and D2 • Resultado: contracción del músculo liso bronquial y la estimulación de las terminales nerviosas sensoriales intraepiteliales (bronconconstricción), aumento en la permeabilidad microvascular (edema), estimulación en la secreción de moco (obstrucción), y producción en la médula ósea de células inflamatorias incluyendo eosinófilos,con su migración subsecuente a las vías respiratorias. • Respuesta tardía – Infiltración eosinófilos: liberación de LT C4 – Retroalimentación de la fase aguda.
  • 10. Cuadro clínico • Enfermedad episódica: – Disnea – Tos – Sibilancias • La tos puede ser el único síntoma • Historia de episodios similares • Historia de atopias (rinitis alérgica, dermatitis atópica
  • 11. Fenotipo • Características observables: – Clínicas – Fisiológicas – Morfológicas – Bioquímicas – Respuesta a tratamiento
  • 12. Endotipo • Un subtipo de una condición (asma), que se define por un mecanismo funcional o fisiopatológico distinto – características clínicas – marcadores biológicos – fisiología pulmonar, genética, – anatomía patológica, – Epidemiología – Respuesta al tratamiento
  • 13. Endotipos • asma sensible a la aspirina • micosis bronco - pulmonar alérgica • asma alérgica • asma de comienzo tardío en la edad adulta • asma de esquiadores de fondo
  • 14. Fenotipos y endotipos • Fenotipo: Asma eosinofílica – Endotipos: asma alérgica (adultos), asma por sensibilidad a la aspirina, asma hipereosinofílica severa de inicio tardío, micosis broncopulmonar alérgica. • Fenotipo: Asma propensa a exacerbaciones. – Endotipos: asma alérgica (adultos), asma por sensibilidad a la aspirina, asma hipereosinofílica severa de inicio tardío, preescolar con sibilancias con índice predictivo de asma positivo, micosis broncopulmonar alérgica, asma exacerbada por virus, asma premenstrual. • Fenotipo: Asma relacionada a obesidad – Endotipos: obstrucción del flujo aéreo causada por obesidad, asma severa dependiente de esteroides, asma hipereosinofilica severa de inicio tardío • Fenotipo: Asma inducida por ejercicio – Endotipos: asma de esquiadores de fondo, otras formas de asma de deportistas de élite, asma alérgica, preescolar con sibilancias con índice predictivo de asma positivo • Fenotipo: Asma de inicio en la edad adulta – Endotipos: asma por sensibilidad a la aspirina, asma inducida por infecciones, asma hipereosinofílica severa de inicio tardío • Fenotipo: Limitación fija de las vías aéreas – Endotipos: asma no eosinofílica (neutrofílica) • Fenotipo: Asma con pobre respuesta a esteroides – Endotipos: asma no eosinofílica (neutrofílica), asma eosinofílica sin respuesta a esteroides, obstrucción del flujo aéreo por obesidad
  • 15. Diagnóstico • Cuadro clínico sugestivo • Demostración objetiva de obstrucción bronquial reversible
  • 16. Gabinete • Espirometría – Con broncodilatador – Prueba de reto con metacolina
  • 17. Técnica • Antes de realizarla: explicar al paciente la razón • no utilice medicación en las 6 horas anteriores a la prueba, si utiliza broncodilatadores de acción corta y 12 horas para los de acción prolongada y metilxantinas de acción retardada. • no debe fumar ni tomar bebidas con cafeína en las horas previas. • oirá órdenes en tono enérgico
  • 18. Técnica • Finalizar la prueba cuando: –Se obtengan 3 curvas técnicamente satisfactorias:. • que serán aquellas que duren más de 6 segundos y con diferencias entre los FVC y los FEV1 de las tres curvas inferiores al 5% o 100 ml. –Se hayan efectuado 8-9 intentos.
  • 21. Espirometría Medición Valores normales Capacidad vital forzada (CVF) (ml) Mayor del 80% del predicho Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) (ml) Mayor del 80% del predicho Relación VEF1/CVF Mayor de 70% Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (ml) (FEF25-75%): Importancia clínica incierta
  • 23. Diagnóstico de asma • Cuadro clínico mas: • Mediciones objetivas de obstrucción mediante espirometría: – Mejoría del 12% en el VEF1 después de broncodilatador (un aumento de al menos 180 ml) – 20% de mejoría (250 ml) después de 10-14 días de antiinflamatorio inhalado o sistémico – Variabilidad espontánea mayor del 20%
  • 24. Medición del flujo espiratorio máximo (peak flow) • En las curvas de flujo-volumen con el espirómetro • Con un medidor de flujo espiratorio máximo (peak flowmeter)
  • 25. Medidor de flujo espiratorio máximo • Importante para evaluar el control del asma y la respuesta al tratamiento. • Se debe instruir adecuadamente al paciente sobre su uso
  • 27. Caso clínico • PA: Paciente femenino de 40 años de edad, que acude al consultorio con un cuadro de infección de vías aéreas superiores, manifestada por congestión nasal, tos productiva con esputo amarillento y disfonía desde hace 3 días, sin fiebre, pero hoy inició con disnea. • AHF: sin importancia para el PA. No refiere antecedentes familiares de asma. • APP: Rinitis alérgica estacional desde la adolescencia. Refiere laringitis esporádicas, así como cuadros gripales frecuentes (3 o 4 en el año) • AP no P: Nivel socioeconómico medio álto, con buenos hábitos higiénico dietéticos. Combe (-). No convive con animales. No toxicomanías. • EF: Signos vitales: TA: 115/60, FC: 96 x’, FR: 23 x’, temp: 36.8. Nariz congestionada, faringe hiperhémica, no ganglios en cuello. Tórax: polipnea con hiperpnea, sin tiros intercostales, movimientos respiratorios simétricos, amplexión y amplexación aumentadas, ruido claro pulmonar en las regiones exploradas. Ruido respiratorio de intensidad aumentada, con sibilancias espiratorias frecuentes diseminadas en ambos campos pulmonares.
  • 28. Caso clínico • Espirometría con broncodilatador: – VEF1: 75% del predicho – CVF: mayor del 80% del predicho – VEF1/CVF: .67 – Post salbutamol: – VEF1 18% mayor que el previo al broncodilatador:
  • 29. Tratamiento • Manejo de la crisis: – Broncodilatador de acción corta: 2-4 inhalaciones de salbutamol (Ventolin). Cada disparo da 100 mcg. – Repetir en intervalos de 20 minutos – Nebulización contínua de 10 mg (2 ml) de ventolin solución para nebulización hasta mejoría (casos mas severos). – De acuerdo a severidad, se puede requerir corticosteroide sistémico (prednisona)
  • 30. Componentes del tratamiento 1. Evaluación y vigilancia de la severidad del asma, del grado control y evaluación de riesgos futuros. 2. Educación para un compromiso mutuo entre paciente y médico 3. Control de factores ambientales y comorbilidad que afecta el asma 4. Medicación
  • 31. Tratamiento • Manejo crónico: – Control ambiental – Control farmacológico • El tipo de fármaco dependerá la severidad del cuadro. – Inmunoterapia
  • 32. Evaluación del control clínico actual Características CONTROLADA (Todas las siguientes) PARCIALMENTE CONTROLADA (cualquier carácteristica presente) DESCONTROLADA Síntomas diurnos No (dos o menos por semana) Más de dos veces por semana Tres o más características de asma parcialmente controlada Limitación de actividades No Cualquiera Síntomas nocturnos (despertar) No Cualquiera Necesidad de broncodilatador No (2 veces por semana o menos) Más de dos veces por semana Función pulmonar (PEF o FEV1 Normal < del 80% del predicho o de su mejor personal si se conoce
  • 33. Valoración del riesgo • Riesgos: – Riesgo de exacerbaciones, inestabilidad, disminución acelerada de la función pulmonar, efectos secundarios del tx • Factores asociados a un aumento del riesgo de eventos adversos: – Pobre control clínico – Exacerbaciones en el año pasado – Historia de ingreso a UCI por asma – VEF1 bajo – Exposición a humo de tabaco – Altas dosis de medicación.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Control ambiental • Identificación del alergeno (pruebas cutáneas) – El más común es el polvo (ácaros) • Eliminar el alergeno – Polvo – Mascota – Alfombras • Evitar humo tabaco y otros irritantes
  • 37. Control farmacológico • Beta-2 agonista inhalado de acción corta – Salbutamol • Beta-2 agonista de acción prolongada – Salmeterol – Formoterol • Corticoides inhalados – Beclometasona – Budesonida – Fluticasona • Corticoides sistémicos – Prednisona • Antileucotrienos – Montelukast – Pranlukast – Zafirlukast • Metilxantinas – Teofilina • Antialérgicos – Cromoglicato – Nedocromil • Anticolinérgicos – Ipratropio
  • 38. Control farmacológico • Farmacoterapia en situaciones especiales: – Epinefrina IM o IV – Salbutamol intravenoso – Sulfato de magnesio – Anestésicos inhalados – Agentes inmunosupresores • Metotrexate • Ciclosporina • Sales de oro