SlideShare una empresa de Scribd logo
GRIPE PORCINA H1N1
PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION
DEL MATERIAL, EQUIPAMIENTO Y AREAS DE
LOS VEHICULOS DE TRANSPORTE SANITARIO
El virus de la gripe puede sobrevivir en superficies lisas, no porosas, durante 24 horas,
aunque en cantidad suficiente para propiciar el contagio este tiempo puede acortarse.
El virus de la gripe es altamente susceptible a los desinfectantes como el hipoclorito
sódico (lejía) y los derivados aldehídicos.
Una vez que el paciente ha sido retirado, renovar el aire del interior del vehículo,
abriendo puertas y ventanas mientras el sistema de ventilación está funcionando.
ESTO DEBE HACERSE EN EXTERIORES Y ALEJADOS DEL TRÁFICO DE
PEATONES.
Para la desinfección de superficies, la concentración recomendada es la dilución de 25
cc de lejía doméstica por cada litro de agua.
LIMPIEZA Y DESINFECCION DE MATERIAL:
 MATERIAL DESECHABLE:
Todo el material desechable se recogerá en bolsas o contenedores adecuados,
para la eliminación de residuos biológicos.
Para diferenciar el origen de los residuos, el material desechable utilizado en la
atención y traslado de los pacientes sospechosos o enfermos de Gripe Porcina
H1N1 se recogerán en bolsas de basura resistentes de color rojo.
Estas bolsas se desecharán de acuerdo al procedimiento establecido por las
autoridades sanitarias responsables.
 MATERIAL REUTILIZABLE:
1. Instrumental utilizado en curas y suturas, sets de traqueotomía y
cricotiroidotomía:
Lavado con cepillado enérgico para eliminar restos de sangre y secreciones
Sumergir el material durante 20 minutos en una solución de glutaraldehido
(InstrunetR
Esporicida/30) en dilución 1:16 (obtenida al mezclar los 316,5 cc de
la solución activada en un total de 5 litros de agua)
Enjuagar y secar con compresas o gasas estériles
2. Cualquier material no fungible que entre en contacto con las mucosas
del paciente de forma directa o indirecta (termómetro, palas de
laringoscopio, válvula del respirador y del balón de reanimación
autohinchable, palas laringoscopio, tubos corrugados, etc…):
Las válvulas deben desmontarse previamente en todas sus piezas
Lavado para eliminar restos de sangre y secreciones
Sumergir el material durante 20 minutos en una solución de glutaraldehido
(InstrunetR
Esporicida/30)en dilución 1:16 (obtenida al mezclar los 316,5 cc de
la solución activada en un total de 5 litros de agua)
Los termómetros pueden desinfectarse sumergiéndolos en alcohol 70º durante
un mínimo de 10 minutos (la friega con torunda empapada en alcohol solo
consigue una desinfección mínima)
3. Material de exploración (fonendoscopio, esfingomanómetro, martillo de
reflejos…), balón de reanimación autohinchable, tijeras de cortar ropa…
Lavado con agua y detergente cada vez que se use o ensucie
Posteriormente puede aplicárseles un desinfectante suave no oxidante
4. Equipos de aspiración
El tubo del aspirador y las conexiones se desecharán después de cada uso y
se sustituirán por otros nuevos en su envase original
Los aspiradores portátiles se desmontarán en su totalidad.
Aclarar cualquier resto aspirado con abundante agua y cepillado
Sumergir las piezas en unas solución de lejía a 1:10 durante 10 minutos o
desinfectarlos con una solución de glutaraldehido (InstrunetR
Superficies)
5. Maletines y mochilas asistenciales
Cerciorarnos que no se han manchado con restos de sangre y/o secreciones
del paciente
Si se han ensuciado: sacar en su totalidad el contenido y limpiar todo con los
mismos productos del punto anterior (4)
Como mínimo una vez al mes, es imprescindible sacar la totalidad de su
contenido y limpiar a fondo todo su interior
6. Material de inmovilización
Asegurarse de que no tengan restos de cristales o elementos cortantes
Eliminar restos de sangre y desinfectar como en los puntos anteriores (4-5)
7. Material de electromedicina
En general, todo el aparataje eléctrico se limpiará con un paño humedecido en
agua y jabón suave y se deja secar completamente. Se evitará utilizar
productos abrasivos y cepillos duros.
Desinfectar el equipo siguiendo las recomendaciones específicas
recomendadas por cada fabricante
Si se han utilizado, limpiar especialmente el sensor del pulsioxímetro con una
gasa humedecida en alcohol (así evitaremos fallos posteriores en la captación
de señal) y las palas del desfibrilador con un paño humedecido en agua (deben
quedar totalmente limpias de restos de pasta)
8. Elementos de movilización de pacientes (camillas, sillas) y superficies
de la ambulancia
Limpiar cualquier posible resto de fluido corporal del paciente (vómito, sangre,
secreciones…) y de materia orgánica utilizando lejía diluida en agua en
proporción 1:10 ó una solución de glutaraldehido (InstrunetR
Superficies). Si son
abundantes, retirarlos primero utilizando material absorbente desechable
(toallas de papel)
Limpiar todo el habitáculo asistencial, retirando todos los equipos de la
ambulancia y cuidando especialmente de la limpieza de tiradores de puertas,
barras de agarre y rincones, usando lejía doméstica diluida en agua en
proporción 1:25. El suelo se limpiará con una fregona, que se usará
exclusivamente para el compartimento sanitario.
Limpiar las áreas del vehículo no destinadas a la atención de pacientes
(compartimento del conductor) de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante del vehículo. Debe prestarse especial atención a las superficies con
mayor riesgo de contaminación (volante, interruptores de luces, mandos,
teléfonos, picaportes de puertas, palancas…), se limpiarán de manera similar a
las superficies del habitáculo asistencial, pudiendo usar un paño humedecido
en agua con jabón u otra solución desinfectante que no dañe las superficies.
Asegurarse que las superficies limpiadas se mantienen húmedas durante un
tiempo suficiente para su desinfección
EVITAR LOS METODOS DE DESINFECCIÓN QUE PRODUCEN VAPORES
O AEROSOLES Y/O QUE DISPERSAN EL POLVO
BIBLIOGRAFÍA:
Aguilar Reguero, J.R. “Protocolo de Limpieza, desinfección y esterilización
del material, equipamiento y vehículos sanitarios”.
www.emergencias.es.org
Guías para el control de las Infecciones Ambientales en Instalaciones de
Atención Médica. CDC. www.cdc.gov/ncidod/dhqp/gl
Gripe Porcina A H1N1. Instrucción a los Centros de Coordinación, y la red
de transporte sanitario urgente. Osakidetza
“Higiene y mantenimiento de la ambulancia” en Formación en Socorros:
Transporte Sanitario Urgente. Módulo 3. CRE. 50:51.2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Miguel Ángel Vázquez
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Cruz Roja Sinaloa
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
MIRIAMTORRES
 
Manual accesomasseguro
Manual accesomasseguroManual accesomasseguro
Manual accesomasseguro
Cruz Roja Chalco
 
Sistema colector
Sistema colectorSistema colector
Sistema colector
Stefany Mojica
 
tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas
milagroscalixto3
 
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasInmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Lucila_27
 
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaBioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
EmilMorales2
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
dad ruz
 
Presentación residuos 2006 pi
Presentación residuos 2006 piPresentación residuos 2006 pi
Presentación residuos 2006 pi
Lesmes02
 
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia SincrónicaManual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
ASOVICTRA Capacitacion
 
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptxTRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
olgalubeca
 
Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12
Sebastian Concha Gomez
 
3. Acceso + Seguro
3. Acceso + Seguro3. Acceso + Seguro
3. Acceso + Seguro
Cruz Roja Sinaloa
 
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
abgiovanola
 
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT ISATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
EvelynElenaChancasus
 
Manejo de crisis
Manejo de crisisManejo de crisis
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Técnicas de asepsia
Técnicas de asepsiaTécnicas de asepsia
Técnicas de asepsia
angelaherrera2000
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el paciente
zeilaliz
 

La actualidad más candente (20)

Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
 
Manual accesomasseguro
Manual accesomasseguroManual accesomasseguro
Manual accesomasseguro
 
Sistema colector
Sistema colectorSistema colector
Sistema colector
 
tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas
 
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De VictimasInmovilizacion Y Transporte De Victimas
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
 
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaBioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
 
Presentación residuos 2006 pi
Presentación residuos 2006 piPresentación residuos 2006 pi
Presentación residuos 2006 pi
 
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia SincrónicaManual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
 
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptxTRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
TRANSPORTE DE HERIDOS Y LESIONADOS.pptx
 
Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12
 
3. Acceso + Seguro
3. Acceso + Seguro3. Acceso + Seguro
3. Acceso + Seguro
 
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
 
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT ISATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
 
Manejo de crisis
Manejo de crisisManejo de crisis
Manejo de crisis
 
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
 
Técnicas de asepsia
Técnicas de asepsiaTécnicas de asepsia
Técnicas de asepsia
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el paciente
 

Similar a Protocolo limpieza ambulancias

Educom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezEducom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañez
Alex Cortes
 
EQUIPOS DE RX - copia.pptx
EQUIPOS DE RX - copia.pptxEQUIPOS DE RX - copia.pptx
EQUIPOS DE RX - copia.pptx
SariBustillos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
estefaniayasabes
 
PPT IAAS 2023.pptx
PPT IAAS 2023.pptxPPT IAAS 2023.pptx
PPT IAAS 2023.pptx
matiasasasasasa
 
Normas mínimas
Normas mínimasNormas mínimas
Normas mínimas
Diana Gordón
 
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptxCHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
jimmysegura6
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
FlorenciaBenvenuto1
 
Clase Asepsia Quirúrgica..pptx
Clase Asepsia Quirúrgica..pptxClase Asepsia Quirúrgica..pptx
Clase Asepsia Quirúrgica..pptx
gladis900701
 
Limpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptx
Limpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptxLimpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptx
Limpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptx
Nicolemarschall
 
Limp_y_Desinf_Sem_7.pptx
Limp_y_Desinf_Sem_7.pptxLimp_y_Desinf_Sem_7.pptx
Limp_y_Desinf_Sem_7.pptx
CARLAJIMENARAMOSLLAN
 
CLASE 8 DERRAME BIOLOGICO.pptx
CLASE 8 DERRAME BIOLOGICO.pptxCLASE 8 DERRAME BIOLOGICO.pptx
CLASE 8 DERRAME BIOLOGICO.pptx
ShadowTrace1
 
Normas bioseguridad
Normas bioseguridadNormas bioseguridad
Normas bioseguridad
dad ruz
 
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptxAseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
GlorialudimGoicochea
 
Areas criticas
Areas criticasAreas criticas
Areas criticas
dad ruz
 
Areas criticas
Areas criticasAreas criticas
Areas criticas
dad ruz
 
Práctica #1 Micro II 2019.pptx
Práctica #1 Micro II 2019.pptxPráctica #1 Micro II 2019.pptx
Práctica #1 Micro II 2019.pptx
NAYDELINYOHANNAMAYEN1
 
PROCESO DE LAVADO DEL ENDOSCOPIO
PROCESO DE LAVADO DEL ENDOSCOPIO PROCESO DE LAVADO DEL ENDOSCOPIO
PROCESO DE LAVADO DEL ENDOSCOPIO
amira MAMANI
 
Procedimientos de esterilización
Procedimientos  de esterilizaciónProcedimientos  de esterilización
Procedimientos de esterilización
Enrique Santos Sevilla
 
PROCEDIMIENTO DE LAVADO Y DESINFECCION CANECAS Y CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS...
PROCEDIMIENTO DE LAVADO Y DESINFECCION CANECAS Y CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS...PROCEDIMIENTO DE LAVADO Y DESINFECCION CANECAS Y CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS...
PROCEDIMIENTO DE LAVADO Y DESINFECCION CANECAS Y CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS...
JI OB
 
Plan sanamiento basicooo.pptx
Plan sanamiento basicooo.pptxPlan sanamiento basicooo.pptx
Plan sanamiento basicooo.pptx
JuanDavidBravo1
 

Similar a Protocolo limpieza ambulancias (20)

Educom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezEducom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañez
 
EQUIPOS DE RX - copia.pptx
EQUIPOS DE RX - copia.pptxEQUIPOS DE RX - copia.pptx
EQUIPOS DE RX - copia.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
PPT IAAS 2023.pptx
PPT IAAS 2023.pptxPPT IAAS 2023.pptx
PPT IAAS 2023.pptx
 
Normas mínimas
Normas mínimasNormas mínimas
Normas mínimas
 
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptxCHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
 
Clase Asepsia Quirúrgica..pptx
Clase Asepsia Quirúrgica..pptxClase Asepsia Quirúrgica..pptx
Clase Asepsia Quirúrgica..pptx
 
Limpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptx
Limpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptxLimpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptx
Limpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptx
 
Limp_y_Desinf_Sem_7.pptx
Limp_y_Desinf_Sem_7.pptxLimp_y_Desinf_Sem_7.pptx
Limp_y_Desinf_Sem_7.pptx
 
CLASE 8 DERRAME BIOLOGICO.pptx
CLASE 8 DERRAME BIOLOGICO.pptxCLASE 8 DERRAME BIOLOGICO.pptx
CLASE 8 DERRAME BIOLOGICO.pptx
 
Normas bioseguridad
Normas bioseguridadNormas bioseguridad
Normas bioseguridad
 
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptxAseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
 
Areas criticas
Areas criticasAreas criticas
Areas criticas
 
Areas criticas
Areas criticasAreas criticas
Areas criticas
 
Práctica #1 Micro II 2019.pptx
Práctica #1 Micro II 2019.pptxPráctica #1 Micro II 2019.pptx
Práctica #1 Micro II 2019.pptx
 
PROCESO DE LAVADO DEL ENDOSCOPIO
PROCESO DE LAVADO DEL ENDOSCOPIO PROCESO DE LAVADO DEL ENDOSCOPIO
PROCESO DE LAVADO DEL ENDOSCOPIO
 
Procedimientos de esterilización
Procedimientos  de esterilizaciónProcedimientos  de esterilización
Procedimientos de esterilización
 
PROCEDIMIENTO DE LAVADO Y DESINFECCION CANECAS Y CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS...
PROCEDIMIENTO DE LAVADO Y DESINFECCION CANECAS Y CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS...PROCEDIMIENTO DE LAVADO Y DESINFECCION CANECAS Y CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS...
PROCEDIMIENTO DE LAVADO Y DESINFECCION CANECAS Y CENTRO DE ACOPIO DE RESIDUOS...
 
Plan sanamiento basicooo.pptx
Plan sanamiento basicooo.pptxPlan sanamiento basicooo.pptx
Plan sanamiento basicooo.pptx
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Protocolo limpieza ambulancias

  • 1. GRIPE PORCINA H1N1 PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL MATERIAL, EQUIPAMIENTO Y AREAS DE LOS VEHICULOS DE TRANSPORTE SANITARIO El virus de la gripe puede sobrevivir en superficies lisas, no porosas, durante 24 horas, aunque en cantidad suficiente para propiciar el contagio este tiempo puede acortarse. El virus de la gripe es altamente susceptible a los desinfectantes como el hipoclorito sódico (lejía) y los derivados aldehídicos. Una vez que el paciente ha sido retirado, renovar el aire del interior del vehículo, abriendo puertas y ventanas mientras el sistema de ventilación está funcionando. ESTO DEBE HACERSE EN EXTERIORES Y ALEJADOS DEL TRÁFICO DE PEATONES. Para la desinfección de superficies, la concentración recomendada es la dilución de 25 cc de lejía doméstica por cada litro de agua. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE MATERIAL:  MATERIAL DESECHABLE: Todo el material desechable se recogerá en bolsas o contenedores adecuados, para la eliminación de residuos biológicos. Para diferenciar el origen de los residuos, el material desechable utilizado en la atención y traslado de los pacientes sospechosos o enfermos de Gripe Porcina H1N1 se recogerán en bolsas de basura resistentes de color rojo. Estas bolsas se desecharán de acuerdo al procedimiento establecido por las autoridades sanitarias responsables.  MATERIAL REUTILIZABLE: 1. Instrumental utilizado en curas y suturas, sets de traqueotomía y cricotiroidotomía: Lavado con cepillado enérgico para eliminar restos de sangre y secreciones Sumergir el material durante 20 minutos en una solución de glutaraldehido (InstrunetR Esporicida/30) en dilución 1:16 (obtenida al mezclar los 316,5 cc de la solución activada en un total de 5 litros de agua) Enjuagar y secar con compresas o gasas estériles
  • 2. 2. Cualquier material no fungible que entre en contacto con las mucosas del paciente de forma directa o indirecta (termómetro, palas de laringoscopio, válvula del respirador y del balón de reanimación autohinchable, palas laringoscopio, tubos corrugados, etc…): Las válvulas deben desmontarse previamente en todas sus piezas Lavado para eliminar restos de sangre y secreciones Sumergir el material durante 20 minutos en una solución de glutaraldehido (InstrunetR Esporicida/30)en dilución 1:16 (obtenida al mezclar los 316,5 cc de la solución activada en un total de 5 litros de agua) Los termómetros pueden desinfectarse sumergiéndolos en alcohol 70º durante un mínimo de 10 minutos (la friega con torunda empapada en alcohol solo consigue una desinfección mínima) 3. Material de exploración (fonendoscopio, esfingomanómetro, martillo de reflejos…), balón de reanimación autohinchable, tijeras de cortar ropa… Lavado con agua y detergente cada vez que se use o ensucie Posteriormente puede aplicárseles un desinfectante suave no oxidante 4. Equipos de aspiración El tubo del aspirador y las conexiones se desecharán después de cada uso y se sustituirán por otros nuevos en su envase original Los aspiradores portátiles se desmontarán en su totalidad. Aclarar cualquier resto aspirado con abundante agua y cepillado Sumergir las piezas en unas solución de lejía a 1:10 durante 10 minutos o desinfectarlos con una solución de glutaraldehido (InstrunetR Superficies) 5. Maletines y mochilas asistenciales Cerciorarnos que no se han manchado con restos de sangre y/o secreciones del paciente Si se han ensuciado: sacar en su totalidad el contenido y limpiar todo con los mismos productos del punto anterior (4) Como mínimo una vez al mes, es imprescindible sacar la totalidad de su contenido y limpiar a fondo todo su interior 6. Material de inmovilización Asegurarse de que no tengan restos de cristales o elementos cortantes Eliminar restos de sangre y desinfectar como en los puntos anteriores (4-5) 7. Material de electromedicina En general, todo el aparataje eléctrico se limpiará con un paño humedecido en agua y jabón suave y se deja secar completamente. Se evitará utilizar productos abrasivos y cepillos duros. Desinfectar el equipo siguiendo las recomendaciones específicas recomendadas por cada fabricante Si se han utilizado, limpiar especialmente el sensor del pulsioxímetro con una gasa humedecida en alcohol (así evitaremos fallos posteriores en la captación de señal) y las palas del desfibrilador con un paño humedecido en agua (deben quedar totalmente limpias de restos de pasta)
  • 3. 8. Elementos de movilización de pacientes (camillas, sillas) y superficies de la ambulancia Limpiar cualquier posible resto de fluido corporal del paciente (vómito, sangre, secreciones…) y de materia orgánica utilizando lejía diluida en agua en proporción 1:10 ó una solución de glutaraldehido (InstrunetR Superficies). Si son abundantes, retirarlos primero utilizando material absorbente desechable (toallas de papel) Limpiar todo el habitáculo asistencial, retirando todos los equipos de la ambulancia y cuidando especialmente de la limpieza de tiradores de puertas, barras de agarre y rincones, usando lejía doméstica diluida en agua en proporción 1:25. El suelo se limpiará con una fregona, que se usará exclusivamente para el compartimento sanitario. Limpiar las áreas del vehículo no destinadas a la atención de pacientes (compartimento del conductor) de acuerdo a las recomendaciones del fabricante del vehículo. Debe prestarse especial atención a las superficies con mayor riesgo de contaminación (volante, interruptores de luces, mandos, teléfonos, picaportes de puertas, palancas…), se limpiarán de manera similar a las superficies del habitáculo asistencial, pudiendo usar un paño humedecido en agua con jabón u otra solución desinfectante que no dañe las superficies. Asegurarse que las superficies limpiadas se mantienen húmedas durante un tiempo suficiente para su desinfección EVITAR LOS METODOS DE DESINFECCIÓN QUE PRODUCEN VAPORES O AEROSOLES Y/O QUE DISPERSAN EL POLVO BIBLIOGRAFÍA: Aguilar Reguero, J.R. “Protocolo de Limpieza, desinfección y esterilización del material, equipamiento y vehículos sanitarios”. www.emergencias.es.org Guías para el control de las Infecciones Ambientales en Instalaciones de Atención Médica. CDC. www.cdc.gov/ncidod/dhqp/gl Gripe Porcina A H1N1. Instrucción a los Centros de Coordinación, y la red de transporte sanitario urgente. Osakidetza “Higiene y mantenimiento de la ambulancia” en Formación en Socorros: Transporte Sanitario Urgente. Módulo 3. CRE. 50:51.2008