SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA DE COLOMBIA 
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 
INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” 
APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 
REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 
EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co 
DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 
CIENAGA MAGDALENA 
“LA LECTURA ME HACE CRECER” Docentes Invitados Institución Educativa Manuel J. del Castillo ALFREDO JIMENEZ IGLESIAS EMILSE CAMACHO ARIAS DORIS CELINA VALLECIA VARELA CARMEN ALICIA VERGARA CABALLERO LUZ MARINA SIRTORI GUAL Institución Educativa Rural Mixta Siberia Sede Educativa Escuela Rural Mixta Nueva Granada Uno Computadores para Educar Estrategia para la Apropiación Pedagógica de las Tic Universidad De Pamplona Ciénaga-Magdalena 2014
REPUBLICA DE COLOMBIA 
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 
INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” 
APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 
REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 
EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co 
DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 
CIENAGA MAGDALENA 
TITULO: “LA LECTURA ME HACE CRECER” INTRODUCCIÓN En nuestro que hacer docente en ocasiones vemos que el proceso de aprendizaje se dificulta un poco en los niños, sobre todo cuando se trata de aprender un contenido específico. Lograr que el infante se interese en determinado tema se complica aún más cuando carecemos de herramientas adecuadas para el desarrollo de las actividades, por tal razón surge este proyecto pedagógico que busca trasmitir en los educandos de nuestra institución la ganas y el material propicio para el aprendizaje de la lectura a edad temprana, apoyándonos en las TIC y de esta manera propiciar de forma divertida un conocimiento. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la Institución Manuel J. Del Castillo, los docentes de preescolar y 1º de básica primaria detectamos que los estudiantes de estos grados les cuesta dificultad adquirir compromiso en el aprendizaje de la lectura y escritura. Por ende la necesidad se agudiza sino la atendemos con urgencia a partir de ejecutar o poner en marcha el proyecto “La Lectura Me Hace Crecer” y para realizarlo con dinamismo y entusiasmo e incentivando a los alumnos a compartir con gozo el primer paso del proceso de la lectura, que le ayudara a desarrollarse como personas activas dentro del grupo social. Con las actividades del proyecto pretendemos que cada niño y niña alcance el mayor nivel de conocimiento, de los fonemas, silabas, palabras, frases y párrafos cortos de modo que adquieran el hábito, desarrollando adecuadamente la expresión oral y escrita junto con la lectura y la escucha para que ellos adquieran la capacidad de expresar con claridad sus ideas, pensamientos e inquietudes. Aplicando la metodología del juego y usando de forma activa la tecnología y el sistema digital con que cuesta la institución además de los puntos de vista constructivista y conductista sin olvidarnos la metodología teórico práctica que trae el niño. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Como mejor el habito de la lectoescritura en los estudiantes de los grados preescolar y primero de la Institución Manuel J. Del Castillo?
REPUBLICA DE COLOMBIA 
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 
INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” 
APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 
REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 
EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co 
DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 
CIENAGA MAGDALENA 
OBJETIVO GENERAL Implementar estrategias pedagógicas que permitan fortalecer el desarrollo del lenguaje en su habilidad lectora con procesos renovadores que puedan alcanzar el propósito y valoren la conservación de la belleza y calidad del idioma en los niños y niñas de nuestra Institución. . OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Brindar a los niños y niñas momentos lúdicos de la clase, apreciando al valor que tienen las tic para un aprendizaje dinámico y desarrollando la concentración y la quietud en cada uno de los alumnos para aprender fonemas con sus sonidos vocálicos y consonánticos para formar silabas. 
 Valorar el espacio de la sala digital para el comportamiento de los niños y despertar la motivación por la tecnología al apreciar video en la formación de palabras y frases cortas, para la correcta pronunciación del lenguaje. 
 Aprovechar los portátiles para que en la clase de lectura-escritura reconozcan los fonemas en el teclado y escriban palabras, frases cortas que tengan sentido y así ampliar su vocabulario. 
 Motivar a los estudiantes para que continúen el proceso en sus casas con sus padres y tutores, y puedan tomar la lectura-escritura con la importancia que amerita para el crecimiento como persona. 
POBLACION ATENDIDA Alumnos preescolar y 1º de básica primaria jornada tarde de la Institución Educativa Manuel J. Del Castillo FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese breve análisis período en que los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística. ENFOQUE SOCIO-CULTURAL 
Destaca la importancia de las interacciones sociales, puesto que los niños pequeños están sujetos a aprender el modo en que está codificada la información culturalmente
REPUBLICA DE COLOMBIA 
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 
INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” 
APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 
REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 
EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co 
DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 
CIENAGA MAGDALENA 
significativa que encuentran en todos los contextos sociales donde están presentes. Cuando los niños ingresan a la escuela han estado expuestos a la escritura y a la lectura aunque quizás su exposición varía en cantidad y en calidad según los contextos sociales. Esta exposición informal a la escritura y la lectura no garantiza obviamente que el niño aprenderá a leer y escribir, pero será útil cuando el maestro le enseñe mediante actividades planificadas que aprovechen todos los aspectos significativos de los contextos sociales vividos por el niño. Si bien con distintos matices se destacan dentro del enfoque autores como Jerome Bruner, Lev Vygotski, Berta Braslavsky y otros. Si bien este enfoque considera que el aprendizaje comienza en contextos sociales no formales, la interacción con adultos a través de la participación en la cultura de lo escrito, como se registra en la práctica de los cuentos leídos por ejemplo, resulta fundamental. Vygotsky con su concepto de zona de desarrollo próximo, desarrollada por la psicopedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime a través de la teoría de los espacio vacíos, explica que el niño no avanza más allá de lo que ya sabe, sin la interacción social con adultos o pares que han desarrollado otros saberes. En este sentido, el constructivismo difiere de esta idea porque pone énfasis en el proceso cognitivo de la alfabetización, sin desconocer la importancia de las interacciones sociales, porque en este enfoque se considera que el niño desarrolla concepciones propias sobre el lenguaje escrito, pero avanza muy poco en el medio que lo influencia gestando lo que se ha denominado alfabetización emergente. Al respecto Chaves propone un quehacer docente enfocado a fomentar la llamada "práctica deliberada", la cual, busca desde la concepción vygotskiana que el educando se inmiscuya en su aprendizaje, a través de un actitud de "querer-aprender". El uso del lenguaje escrito implica la capacidad para aprender cosas nuevas mediante la lectura y la capacidad para exponer nuestros pensamientos por escrito. La lectura y la escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un significado a los símbolos escritos y otras, en la interpretación del significado del texto. Aprender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera más consciente, formal, deliberada y descontextualizada. Dada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega a convertirse en un serio problema para educadores y educandos. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA La Dra. Emilia Ferreiro y la Dra. Ana Teberosky han investigado y descubierto una progresión del proceso de aprendizaje del sistema de escritura, que desarrolla cinco hipótesis sobre la lengua escrita. En las dos primeras, niñas y niños tiene una escritura indiferenciada, que las investigadoras denominaron "presilábica". Han construido una 1a hipótesis que logra diferenciar la escritura del dibujo, pero no grafican letras convencionales. En la segunda hipótesis que logran elaborar, niñas y niños emplean un variado repertorio de grafías convencionales reguladas por una hipótesis de cantidad mínima (no se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras), otra hipótesis, la de variedad (letras iguales no sirven para leer) y otras relacionadas con la dirección de la escritura y con el abordaje del espacio plano.
REPUBLICA DE COLOMBIA 
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 
INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” 
APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 
REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 
EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co 
DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 
CIENAGA MAGDALENA 
Durante la construcción de la tercera hipótesis, denominada por las investigadoras como hipótesis "silábica", niñas y niños intentan otorgar valor sonoro a cada grafía, pero cada letra representa una sílaba: por ejemplo, pueden escribir AAA y decir que allí dice ANANÁ. En la constitución de la cuarta hipótesis sobre el sistema de escritura, denominada "silábica-alfabética" se produce cierta confusión en el proceso de aprendizaje, pues deben abandonar paulatinamente las hipótesis contraídas con anterioridad. Los conflictos se producen, generalmente, por la dificultad de coordinar las diferentes hipótesis, lo que induce a que quien aprende no sea todavía capaz de segmentar convencionalmente las palabras en la frase. A partir de los conflictos cognitivos relacionados con la convencionalidad y arbitrariedad de la lengua, comienzan a elaborar la quinta hipótesis sobre la escritura, ya que niñas y niños hacen correspondencia entre el fonema y el grafema, alcanzando la denominada hipótesis "alfabética". Pero, ésta no es el final del proceso puesto que quedan por resolver ciertas dificultades que se presentan en la comprensión del sistema, sobre todo en la sintaxis y la ortografía. La Dra Emilia Ferreiro destaca que el proceso de alfabetización inicial tiene como componentes: la forma de alfabetizar que se elija, la madurez-interés de cada niña/o y, la conceptualización del objeto. Esta última puede darse de dos modos: como representación del lenguaje o como código de trascripción gráfica en unidades sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del lenguaje. La pedagoga Myriam Nemirovsky plantea que para revisar la evolución en las Hipótesis sobre el sistema de escritura y la lengua escrita (Silábica, silábica-alfabética, alfabética) no necesariamente se debe relacionar con la edad de niñas y niños, porque puede haber algunos de menor edad y de escrituras mucho más avanzadas que la de aquellos de mayor edad; la evolución está determinada por las oportunidades que tiene cada niña/o de interactuar con la escritura y con usuarios de escritura convencional en situaciones donde analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista. La Dra Ferreiro asegura que el Jardín de Infantes debería tener como propósito permitir a niñas y niños la experiencia libre de escribir, ya que se aprende mejor explorando formas y combinaciones para descubrir el sentido de la lectura y la escritura; porque el lenguaje escrito es mucho más que un conjunto de grafías que constituyen un código: es un constructo social, un artefacto-tecnología cultural, que sirve para transmitir información, expresarse trascendentalmente, apelar a cambios de conducta, compartir obras artísticas. Intentar leer en diferentes “datos contextuales”, es decir, en escrituras que están en el mundo circundante en cierto tipo de superficie (envases de alimento, en un periódico, libro, etc.), escuchar la lectura oralizada, leer en voz alta y gozar de una buena historia, ver escribir a los adultos, intentar escribir, reconociendo semejanzas y diferencias sonoras, mediante la producción e interpretación de textos.
REPUBLICA DE COLOMBIA 
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 
INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” 
APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 
REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 
EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co 
DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 
CIENAGA MAGDALENA 
ENFOQUE PSICOLINGÜÍSTICO La psicología del lenguaje hace hincapié en las operaciones cognitivas que permiten al niño reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el proceso de interpretación de la escritura. Además, sostiene que estas operaciones se adquieren mediante la instrucción directa de las mismas por parte de un adulto. La didáctica que se deriva de este enfoque considera que la mediación oral debe ser estimulada por la enseñanza formal, por eso la vía fonológica debe ser desarrollada para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. Por lo tanto, se deben desarrollar habilidades muy específicas como la conciencia fonológica y la conversión grafema- fonema en un contexto motivador para el niño. El logro de estas habilidades requiere de la instrucción formal a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño adquiere previamente. LA LECTOESCRITURA COMO FACILITADORA DE PROCESOS La lectura y la escritura son invenciones sociales que el hombre ha creado gracias a la necesidad de comunicarse,son procesos que se interrelacionan entre si ya que de la adquisición de una depende la otra,y es aquí en donde la lectoescritura juega un papel importante pues, según Yetta Goodman la lectoescritura es un "evento" en donde el niño produce por primera vez ciertos caracteres similares a letras del alfabeto,lo cual demuestra la manera en que el niño descubre el sistema de escritura de su lengua, después se desarrolla en el niño los principio funcionales de la escritura, que lo llevan a preguntarse cómo y para que escribir;todo esto dependiendo de lo significativo que sea la escritura en su entorno.Después intervienen los principios lingüísticos, en donde el niño tiene presente la forma en que el lenguaje escrito es organizado y por último los principios se relacionan a medida que el niño encuentre el valor significativo de la lengua escrita. La adquisición del proceso de lectura esta "condicionada" por la conciencia fonológica que tenga el niño, la cual forma parte de los conocimientos metalingüísticos que son definidos como la capacidad de reflexión y manipulación del lenguaje en sus distintos niveles: fonológico, sintáctico, léxico, semántico, textual y pragmático (Gombert 1990). Estas capacidades metalingüísticas son parte de la metacognición en donde el individuo tiene conocimiento acerca de sus procesos y productos cognitivos (Flavell1976,1978,1981, citado en Gombert,1990). Actividades en donde se incluyan la manipulación de letras (fichas de lectoscritura) predisponen un efecto positivo en el desempeño posterior a la lectura y escritura. ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA LECTO-ESCRITURA EN LOS NIÑOS 
 El niño percibe desde muy temprana edad la lecto-escritura a través de todo lo que le rodea. Es importante que realicemos actividades que les permitan desarrollar,entender y expresar. 
 Aprender contando lo que ocurre y observan.Es importante que los niños expresen libremente lo que viven y observan día a día, ya que esto favorece las relaciones sociales (con sus pares). describir,relatar y contar favorecerá que se expresen,escuchen y desarrollen el lenguaje de forma extensa.
REPUBLICA DE COLOMBIA 
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 
INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” 
APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 
REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 
EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co 
DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 
CIENAGA MAGDALENA 
 Construir un juego o un cuento.-Los niños aprenden en contexto,proponer,elaborar rincones,proyectos en los que ellos deban resolver el problema,permitirá fabricar su material de textos,clasifique elementos,formule preguntas. 
 Descubrir el mundo escrito construyendo afiches,aprendiendo con los cuentos. 
 Fabricar objetos a partir de textos escritos.- la experimentación es parte esencial en la formación integral del niño ya que es la base para desarrollar su pensamiento científico y reflexivo(formule hipótesis,resuelva el problema..) 
 Leer y cantar canciones.- Los niños pueden codificar u decodificar textos escritos es importante que por medio de la música. 
FACTORES QUE CONDICIONAN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA 
 Factor madurativo: condición indispensable para aprender. 
 Factor físico: es necesario contar con una integridad visual, auditiva, y motora para aprender. 
 Factor lingüístico: la palabra hablada da lugar a la palabra escrita. 
 Factor social: determina la calidad del aprendizaje. 
 Factor emocional: autonomía y madurez emocional son condiciones indispensables. 
 Factor pedagógico: pueden no adquirirse por una falta pedagógica o por una dificultad del niño. 
 Factor intelectual: a los 6 años aproximadamente el niño ya cuenta con las funciones cognitivas necesarias para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura. 
METODOLOGÍA Para el desarrollo de este proyecto se opta por la realización de actividades prácticas centradas en vivencias, acción que permite motivar a la comunidad educativa objeto de estudio. La estrategia metodológica está encaminada al logro del fortalecimiento de las clases del área de Ciencias Sociales y la temática el sistema solar, partiendo de las vivencias de los niños. Todo el proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en los estudiantes como sujetos activos de él, es decir, es una metodología activa y de acción participativa. Las actividades se irán desarrollando en consecutivo con las destrezas que el estudiante irá desplegando paulatinamente en cada nivel del proceso que tiene como finalidad que los estudiantes del grado de 4 se apoyen en las tic y aprendan de forma didáctica como está integrado el sistema solar y cuáles son sus características.. 
FASE I 
Inicial FASE II Sensibilización 
FASE III 
Ejecución FASE IV Evaluación
REPUBLICA DE COLOMBIA 
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 
INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” 
APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 
REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 
EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co 
DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 
CIENAGA MAGDALENA 
Primera Fase – Inicial Búsqueda de información en la web y reflexión. Diseño de herramientas pedagógicas a través de las TIC. Difusión de las actividades a desarrollar. Desarrollo de actividades lúdicas. Segunda Fase – Sensibilización Organización de la información consultada, para desarrollar una guía pedagógica. Tercera Fase – Ejecución Desarrollo de la temática en el aula Socialización del proyecto. Cuarta Fase Se analiza y evalúa el conocimiento adquirido a través de exámenes para resolver en un tiempo máximo de 10 minutos. Para lo cual se utilizara como plataforma un test de Google Drive. RECURSOS 
 Internet 
 Computadores 
 Video beam 
 Cámara de Video 
 Cámara Fotográfica 
EVALUACIÓN La evaluación es un proceso constante y permanente que nos indica fortalezas y debilidades durante el desarrollo del proyecto, permitiendo transformar y viabilizar las fases y lograr los objetivos propuestos en el proyecto. 
COMPONENTES 
VALORACIÓN Bajo Básico Alto Superior 
Ideas previas 
Participación escrita y oral 
Empoderamiento del proyecto 
Conocimientos adquiridos en el proyecto 
Autoevaluación y Heteroevaluación 
Reflexiones y/o Retroalimentación
REPUBLICA DE COLOMBIA 
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 
INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” 
APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 
REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 
EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co 
DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 
CIENAGA MAGDALENA 
Además se utilizara un formulario en Google Drive, donde se evaluara la capacidad de comprender y producir material textual. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
ACTIVIDADES 
Octubre 2014 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 
1.Consultar de información en la web 
2.Diseñar herramientas pedagógicas en Tic 
3. Diseñar las actividades didácticas. 
4. desarrollar una guía pedagógica. 
5.Difusión de las actividades a desarrollar 
6. Desarrollo de la temática en el aula 
7. Retroalimentación del tema. 
8. evaluación el conocimiento adquirido 
BIBLIOGRAFÍA  Bruner, Jerome (1995), Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva, Alianza, Madrid.  Ferreiro, Emilia (2002), Los niños piensan sobre la escritura, Siglo XXI, Buenos Aires.  Ferreiro E. y Teberosky A. (1972), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI, Madrid.  Vygotsky, L. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona.  Ferreiro, E & Gómez, M. (1982), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo veintiuno editores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslgProyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslg
San Luis Gonzaga Santa Fe de Antioquia
 
InvestigacióN Educativa
InvestigacióN EducativaInvestigacióN Educativa
InvestigacióN Educativa
Jorge Garcia
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
rosamolagavita
 
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYAPROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
COLEGIO DISTRITAL OLAYA
 
Método al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escrituraMétodo al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escritura
Esmeralda Agra
 
Concentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesusConcentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesus
pablovalerocpe
 
Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.
Edgar Delgadillo Barajas
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
marticarojas
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
adrianaojeda
 
Todo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lecturaTodo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lectura
Elizabeth Lopez
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
clarayrobe
 
Proyecto pedagógico de aula en tic leyendo construyo mi mundo
Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundoProyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo
Proyecto pedagógico de aula en tic leyendo construyo mi mundo
beneficiadosguamal
 
Ce k92
Ce k92Ce k92
Ce k92
Ronald Paz
 
PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2
PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2
PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2
osorio-moreliz
 
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivasProyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
020883ma
 
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Viviana Salazar Alzate
 
Diapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escrituraDiapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escritura
mafezapata
 
Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...
Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...
Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...
unefa
 
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
Viviana Orobio
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
 
Proyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslgProyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslg
 
InvestigacióN Educativa
InvestigacióN EducativaInvestigacióN Educativa
InvestigacióN Educativa
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
 
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYAPROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
 
Método al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escrituraMétodo al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escritura
 
Concentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesusConcentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesus
 
Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Todo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lecturaTodo el proyecto de lectura
Todo el proyecto de lectura
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
 
Proyecto pedagógico de aula en tic leyendo construyo mi mundo
Proyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundoProyecto pedagógico de aula en tic  leyendo construyo mi mundo
Proyecto pedagógico de aula en tic leyendo construyo mi mundo
 
Ce k92
Ce k92Ce k92
Ce k92
 
PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2
PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2
PORTAFOLIO DIGITALSubgrupoAGrupo2
 
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivasProyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
Proyecto de aula me expreso y aprendo en mis aventuras interactivas
 
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...Estrategia  Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
 
Diapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escrituraDiapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escritura
 
Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...
Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...
Implementar el juego didáctico por medio de estrategias pedagógicas para el a...
 
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
 

Destacado

Proyecto escuela rural mixta lourdes (invitados)
Proyecto escuela rural mixta lourdes (invitados)Proyecto escuela rural mixta lourdes (invitados)
Proyecto escuela rural mixta lourdes (invitados)
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)
Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)
Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta baja reserva (invitados)
Proyecto escuela rural mixta baja reserva (invitados)Proyecto escuela rural mixta baja reserva (invitados)
Proyecto escuela rural mixta baja reserva (invitados)
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta nueva granada uno (invitados)
Proyecto escuela rural mixta nueva granada uno (invitados)Proyecto escuela rural mixta nueva granada uno (invitados)
Proyecto escuela rural mixta nueva granada uno (invitados)
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta mocoa (invitados)
Proyecto escuela rural mixta mocoa (invitados)Proyecto escuela rural mixta mocoa (invitados)
Proyecto escuela rural mixta mocoa (invitados)
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta makenkal (invitados)
Proyecto escuela rural mixta makenkal (invitados)Proyecto escuela rural mixta makenkal (invitados)
Proyecto escuela rural mixta makenkal (invitados)
FORMADORM
 
10. proyecto elvia vizcaino de todaro
10. proyecto elvia vizcaino de todaro10. proyecto elvia vizcaino de todaro
10. proyecto elvia vizcaino de todaro
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos i (invitados)
Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos i (invitados)Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos i (invitados)
Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos i (invitados)
FORMADORM
 
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubelTeoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Salomon Lara Solis
 
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAusubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
KAREM ROJAS
 

Destacado (10)

Proyecto escuela rural mixta lourdes (invitados)
Proyecto escuela rural mixta lourdes (invitados)Proyecto escuela rural mixta lourdes (invitados)
Proyecto escuela rural mixta lourdes (invitados)
 
Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)
Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)
Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos ii (invitados)
 
Proyecto escuela rural mixta baja reserva (invitados)
Proyecto escuela rural mixta baja reserva (invitados)Proyecto escuela rural mixta baja reserva (invitados)
Proyecto escuela rural mixta baja reserva (invitados)
 
Proyecto escuela rural mixta nueva granada uno (invitados)
Proyecto escuela rural mixta nueva granada uno (invitados)Proyecto escuela rural mixta nueva granada uno (invitados)
Proyecto escuela rural mixta nueva granada uno (invitados)
 
Proyecto escuela rural mixta mocoa (invitados)
Proyecto escuela rural mixta mocoa (invitados)Proyecto escuela rural mixta mocoa (invitados)
Proyecto escuela rural mixta mocoa (invitados)
 
Proyecto escuela rural mixta makenkal (invitados)
Proyecto escuela rural mixta makenkal (invitados)Proyecto escuela rural mixta makenkal (invitados)
Proyecto escuela rural mixta makenkal (invitados)
 
10. proyecto elvia vizcaino de todaro
10. proyecto elvia vizcaino de todaro10. proyecto elvia vizcaino de todaro
10. proyecto elvia vizcaino de todaro
 
Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos i (invitados)
Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos i (invitados)Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos i (invitados)
Proyecto escuela rural mixta cuatro caminos i (invitados)
 
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubelTeoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
 
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAusubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 

Similar a Proyecto escuela rural mixta nueva granada uno (invitados)

Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
CarlosMiranda2012
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
CPE - UTB BOLIVAR
 
Correccion proyecto diplomado con fotos
Correccion proyecto diplomado con fotosCorreccion proyecto diplomado con fotos
Correccion proyecto diplomado con fotos
luzsegura
 
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtProyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jt
yanretmari
 
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtProyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jt
leidyyoana
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
maxandrita
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
Flor Idalia Alzate Grisales
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
auraeridia
 
Proyecto berlin
Proyecto berlinProyecto berlin
Proyecto berlin
yamithmora32
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
yamithmora32
 
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TICPROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
CPESANSEBASTIAN
 
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - NariñoInsitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
ll
 
Plantilla oficial del Proyecto "LOS NIÑOS SI COMEN CUENTO"
Plantilla oficial del Proyecto "LOS NIÑOS SI COMEN CUENTO"Plantilla oficial del Proyecto "LOS NIÑOS SI COMEN CUENTO"
Plantilla oficial del Proyecto "LOS NIÑOS SI COMEN CUENTO"
leidyyoana
 
Proyecto el encanto
Proyecto el encantoProyecto el encanto
Proyecto el encanto
yeririvero317
 
Plantilla oficial los niños si comen cuento
Plantilla oficial los niños si comen cuento Plantilla oficial los niños si comen cuento
Plantilla oficial los niños si comen cuento
besogadel
 
Plantilla oficial los niños si comen cuento
Plantilla oficial los niños si comen cuento Plantilla oficial los niños si comen cuento
Plantilla oficial los niños si comen cuento
Flor Idalia Alzate Grisales
 
los niños si comen cuento
 los niños si comen cuento  los niños si comen cuento
los niños si comen cuento
yanretmari
 
Plantilla oficial los niños si comen cuento
Plantilla oficial los niños si comen cuento Plantilla oficial los niños si comen cuento
Plantilla oficial los niños si comen cuento
maxandrita
 
Solangie junca
Solangie juncaSolangie junca
Solangie junca
clapaesta
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
christianceapcursos
 

Similar a Proyecto escuela rural mixta nueva granada uno (invitados) (20)

Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
 
Correccion proyecto diplomado con fotos
Correccion proyecto diplomado con fotosCorreccion proyecto diplomado con fotos
Correccion proyecto diplomado con fotos
 
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtProyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jt
 
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtProyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jt
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
 
Proyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomadoProyecto de innovatic diplomado
Proyecto de innovatic diplomado
 
Proyecto berlin
Proyecto berlinProyecto berlin
Proyecto berlin
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TICPROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
 
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - NariñoInsitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
Insitución Educativa San Jose de Poroto - Linares - Nariño
 
Plantilla oficial del Proyecto "LOS NIÑOS SI COMEN CUENTO"
Plantilla oficial del Proyecto "LOS NIÑOS SI COMEN CUENTO"Plantilla oficial del Proyecto "LOS NIÑOS SI COMEN CUENTO"
Plantilla oficial del Proyecto "LOS NIÑOS SI COMEN CUENTO"
 
Proyecto el encanto
Proyecto el encantoProyecto el encanto
Proyecto el encanto
 
Plantilla oficial los niños si comen cuento
Plantilla oficial los niños si comen cuento Plantilla oficial los niños si comen cuento
Plantilla oficial los niños si comen cuento
 
Plantilla oficial los niños si comen cuento
Plantilla oficial los niños si comen cuento Plantilla oficial los niños si comen cuento
Plantilla oficial los niños si comen cuento
 
los niños si comen cuento
 los niños si comen cuento  los niños si comen cuento
los niños si comen cuento
 
Plantilla oficial los niños si comen cuento
Plantilla oficial los niños si comen cuento Plantilla oficial los niños si comen cuento
Plantilla oficial los niños si comen cuento
 
Solangie junca
Solangie juncaSolangie junca
Solangie junca
 
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIELA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN SERIE
 

Más de FORMADORM

Proyecto escuela rural mixta cerro azul oasis (invitados)
Proyecto escuela rural mixta cerro azul oasis (invitados)Proyecto escuela rural mixta cerro azul oasis (invitados)
Proyecto escuela rural mixta cerro azul oasis (invitados)
FORMADORM
 
Proyecto centro etnoeducativo yechikin (invitados)
Proyecto centro etnoeducativo yechikin (invitados)Proyecto centro etnoeducativo yechikin (invitados)
Proyecto centro etnoeducativo yechikin (invitados)
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)
Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)
Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)
Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)
Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta el pozón (invitados)
Proyecto escuela rural mixta el pozón (invitados)Proyecto escuela rural mixta el pozón (invitados)
Proyecto escuela rural mixta el pozón (invitados)
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) iiProyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados)
Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados)Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados)
Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados)
FORMADORM
 
Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados) ii
Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados) iiProyecto escuela rural mixta la mojana (invitados) ii
Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados) ii
FORMADORM
 
Proyectopedaggicoconociendoelmundomarino 121205140511-phpapp01
Proyectopedaggicoconociendoelmundomarino 121205140511-phpapp01Proyectopedaggicoconociendoelmundomarino 121205140511-phpapp01
Proyectopedaggicoconociendoelmundomarino 121205140511-phpapp01
FORMADORM
 
Proyecto de aula desarrollo mi escritura creativa
Proyecto de aula desarrollo mi escritura creativaProyecto de aula desarrollo mi escritura creativa
Proyecto de aula desarrollo mi escritura creativa
FORMADORM
 
Actividades Proyecto Escritura Creativa
Actividades Proyecto Escritura CreativaActividades Proyecto Escritura Creativa
Actividades Proyecto Escritura Creativa
FORMADORM
 
4. proyecto de aula cauca
4. proyecto de aula cauca4. proyecto de aula cauca
4. proyecto de aula cauca
FORMADORM
 
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegasProyecto de aula 2 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegas
FORMADORM
 
Proyecto de aula 1 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 1 ruben san juan villegasProyecto de aula 1 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 1 ruben san juan villegas
FORMADORM
 
9. proyecto de aula la y de cerro azul
9. proyecto de aula la y de cerro azul9. proyecto de aula la y de cerro azul
9. proyecto de aula la y de cerro azul
FORMADORM
 
8. proyecto de aula san rafael
8. proyecto de aula san rafael8. proyecto de aula san rafael
8. proyecto de aula san rafael
FORMADORM
 
7. proyecto de aula la y de macaraquilla
7. proyecto de aula la y de macaraquilla7. proyecto de aula la y de macaraquilla
7. proyecto de aula la y de macaraquilla
FORMADORM
 
6. proyecto de aula la modelo
6. proyecto de aula la modelo6. proyecto de aula la modelo
6. proyecto de aula la modelo
FORMADORM
 
5. proyecto de aula santa barbara
5. proyecto de aula santa barbara5. proyecto de aula santa barbara
5. proyecto de aula santa barbara
FORMADORM
 

Más de FORMADORM (20)

Proyecto escuela rural mixta cerro azul oasis (invitados)
Proyecto escuela rural mixta cerro azul oasis (invitados)Proyecto escuela rural mixta cerro azul oasis (invitados)
Proyecto escuela rural mixta cerro azul oasis (invitados)
 
Proyecto centro etnoeducativo yechikin (invitados)
Proyecto centro etnoeducativo yechikin (invitados)Proyecto centro etnoeducativo yechikin (invitados)
Proyecto centro etnoeducativo yechikin (invitados)
 
Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)
Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)
Proyecto escuela rural mixta rio sevilla uno (invitados)
 
Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)
Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)
Proyecto escuela rural mixta el trébol (invitados)
 
Proyecto escuela rural mixta el pozón (invitados)
Proyecto escuela rural mixta el pozón (invitados)Proyecto escuela rural mixta el pozón (invitados)
Proyecto escuela rural mixta el pozón (invitados)
 
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados)
 
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) iiProyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii
Proyecto escuela rural mixta pausedonia alto (invitados) ii
 
Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados)
Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados)Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados)
Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados)
 
Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados) ii
Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados) iiProyecto escuela rural mixta la mojana (invitados) ii
Proyecto escuela rural mixta la mojana (invitados) ii
 
Proyectopedaggicoconociendoelmundomarino 121205140511-phpapp01
Proyectopedaggicoconociendoelmundomarino 121205140511-phpapp01Proyectopedaggicoconociendoelmundomarino 121205140511-phpapp01
Proyectopedaggicoconociendoelmundomarino 121205140511-phpapp01
 
Proyecto de aula desarrollo mi escritura creativa
Proyecto de aula desarrollo mi escritura creativaProyecto de aula desarrollo mi escritura creativa
Proyecto de aula desarrollo mi escritura creativa
 
Actividades Proyecto Escritura Creativa
Actividades Proyecto Escritura CreativaActividades Proyecto Escritura Creativa
Actividades Proyecto Escritura Creativa
 
4. proyecto de aula cauca
4. proyecto de aula cauca4. proyecto de aula cauca
4. proyecto de aula cauca
 
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegasProyecto de aula 2 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 2 ruben san juan villegas
 
Proyecto de aula 1 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 1 ruben san juan villegasProyecto de aula 1 ruben san juan villegas
Proyecto de aula 1 ruben san juan villegas
 
9. proyecto de aula la y de cerro azul
9. proyecto de aula la y de cerro azul9. proyecto de aula la y de cerro azul
9. proyecto de aula la y de cerro azul
 
8. proyecto de aula san rafael
8. proyecto de aula san rafael8. proyecto de aula san rafael
8. proyecto de aula san rafael
 
7. proyecto de aula la y de macaraquilla
7. proyecto de aula la y de macaraquilla7. proyecto de aula la y de macaraquilla
7. proyecto de aula la y de macaraquilla
 
6. proyecto de aula la modelo
6. proyecto de aula la modelo6. proyecto de aula la modelo
6. proyecto de aula la modelo
 
5. proyecto de aula santa barbara
5. proyecto de aula santa barbara5. proyecto de aula santa barbara
5. proyecto de aula santa barbara
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Proyecto escuela rural mixta nueva granada uno (invitados)

  • 1. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA “LA LECTURA ME HACE CRECER” Docentes Invitados Institución Educativa Manuel J. del Castillo ALFREDO JIMENEZ IGLESIAS EMILSE CAMACHO ARIAS DORIS CELINA VALLECIA VARELA CARMEN ALICIA VERGARA CABALLERO LUZ MARINA SIRTORI GUAL Institución Educativa Rural Mixta Siberia Sede Educativa Escuela Rural Mixta Nueva Granada Uno Computadores para Educar Estrategia para la Apropiación Pedagógica de las Tic Universidad De Pamplona Ciénaga-Magdalena 2014
  • 2. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA TITULO: “LA LECTURA ME HACE CRECER” INTRODUCCIÓN En nuestro que hacer docente en ocasiones vemos que el proceso de aprendizaje se dificulta un poco en los niños, sobre todo cuando se trata de aprender un contenido específico. Lograr que el infante se interese en determinado tema se complica aún más cuando carecemos de herramientas adecuadas para el desarrollo de las actividades, por tal razón surge este proyecto pedagógico que busca trasmitir en los educandos de nuestra institución la ganas y el material propicio para el aprendizaje de la lectura a edad temprana, apoyándonos en las TIC y de esta manera propiciar de forma divertida un conocimiento. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la Institución Manuel J. Del Castillo, los docentes de preescolar y 1º de básica primaria detectamos que los estudiantes de estos grados les cuesta dificultad adquirir compromiso en el aprendizaje de la lectura y escritura. Por ende la necesidad se agudiza sino la atendemos con urgencia a partir de ejecutar o poner en marcha el proyecto “La Lectura Me Hace Crecer” y para realizarlo con dinamismo y entusiasmo e incentivando a los alumnos a compartir con gozo el primer paso del proceso de la lectura, que le ayudara a desarrollarse como personas activas dentro del grupo social. Con las actividades del proyecto pretendemos que cada niño y niña alcance el mayor nivel de conocimiento, de los fonemas, silabas, palabras, frases y párrafos cortos de modo que adquieran el hábito, desarrollando adecuadamente la expresión oral y escrita junto con la lectura y la escucha para que ellos adquieran la capacidad de expresar con claridad sus ideas, pensamientos e inquietudes. Aplicando la metodología del juego y usando de forma activa la tecnología y el sistema digital con que cuesta la institución además de los puntos de vista constructivista y conductista sin olvidarnos la metodología teórico práctica que trae el niño. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Como mejor el habito de la lectoescritura en los estudiantes de los grados preescolar y primero de la Institución Manuel J. Del Castillo?
  • 3. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA OBJETIVO GENERAL Implementar estrategias pedagógicas que permitan fortalecer el desarrollo del lenguaje en su habilidad lectora con procesos renovadores que puedan alcanzar el propósito y valoren la conservación de la belleza y calidad del idioma en los niños y niñas de nuestra Institución. . OBJETIVOS ESPECIFICOS  Brindar a los niños y niñas momentos lúdicos de la clase, apreciando al valor que tienen las tic para un aprendizaje dinámico y desarrollando la concentración y la quietud en cada uno de los alumnos para aprender fonemas con sus sonidos vocálicos y consonánticos para formar silabas.  Valorar el espacio de la sala digital para el comportamiento de los niños y despertar la motivación por la tecnología al apreciar video en la formación de palabras y frases cortas, para la correcta pronunciación del lenguaje.  Aprovechar los portátiles para que en la clase de lectura-escritura reconozcan los fonemas en el teclado y escriban palabras, frases cortas que tengan sentido y así ampliar su vocabulario.  Motivar a los estudiantes para que continúen el proceso en sus casas con sus padres y tutores, y puedan tomar la lectura-escritura con la importancia que amerita para el crecimiento como persona. POBLACION ATENDIDA Alumnos preescolar y 1º de básica primaria jornada tarde de la Institución Educativa Manuel J. Del Castillo FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL Lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese breve análisis período en que los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística. ENFOQUE SOCIO-CULTURAL Destaca la importancia de las interacciones sociales, puesto que los niños pequeños están sujetos a aprender el modo en que está codificada la información culturalmente
  • 4. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA significativa que encuentran en todos los contextos sociales donde están presentes. Cuando los niños ingresan a la escuela han estado expuestos a la escritura y a la lectura aunque quizás su exposición varía en cantidad y en calidad según los contextos sociales. Esta exposición informal a la escritura y la lectura no garantiza obviamente que el niño aprenderá a leer y escribir, pero será útil cuando el maestro le enseñe mediante actividades planificadas que aprovechen todos los aspectos significativos de los contextos sociales vividos por el niño. Si bien con distintos matices se destacan dentro del enfoque autores como Jerome Bruner, Lev Vygotski, Berta Braslavsky y otros. Si bien este enfoque considera que el aprendizaje comienza en contextos sociales no formales, la interacción con adultos a través de la participación en la cultura de lo escrito, como se registra en la práctica de los cuentos leídos por ejemplo, resulta fundamental. Vygotsky con su concepto de zona de desarrollo próximo, desarrollada por la psicopedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime a través de la teoría de los espacio vacíos, explica que el niño no avanza más allá de lo que ya sabe, sin la interacción social con adultos o pares que han desarrollado otros saberes. En este sentido, el constructivismo difiere de esta idea porque pone énfasis en el proceso cognitivo de la alfabetización, sin desconocer la importancia de las interacciones sociales, porque en este enfoque se considera que el niño desarrolla concepciones propias sobre el lenguaje escrito, pero avanza muy poco en el medio que lo influencia gestando lo que se ha denominado alfabetización emergente. Al respecto Chaves propone un quehacer docente enfocado a fomentar la llamada "práctica deliberada", la cual, busca desde la concepción vygotskiana que el educando se inmiscuya en su aprendizaje, a través de un actitud de "querer-aprender". El uso del lenguaje escrito implica la capacidad para aprender cosas nuevas mediante la lectura y la capacidad para exponer nuestros pensamientos por escrito. La lectura y la escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un significado a los símbolos escritos y otras, en la interpretación del significado del texto. Aprender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera más consciente, formal, deliberada y descontextualizada. Dada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega a convertirse en un serio problema para educadores y educandos. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA La Dra. Emilia Ferreiro y la Dra. Ana Teberosky han investigado y descubierto una progresión del proceso de aprendizaje del sistema de escritura, que desarrolla cinco hipótesis sobre la lengua escrita. En las dos primeras, niñas y niños tiene una escritura indiferenciada, que las investigadoras denominaron "presilábica". Han construido una 1a hipótesis que logra diferenciar la escritura del dibujo, pero no grafican letras convencionales. En la segunda hipótesis que logran elaborar, niñas y niños emplean un variado repertorio de grafías convencionales reguladas por una hipótesis de cantidad mínima (no se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras), otra hipótesis, la de variedad (letras iguales no sirven para leer) y otras relacionadas con la dirección de la escritura y con el abordaje del espacio plano.
  • 5. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA Durante la construcción de la tercera hipótesis, denominada por las investigadoras como hipótesis "silábica", niñas y niños intentan otorgar valor sonoro a cada grafía, pero cada letra representa una sílaba: por ejemplo, pueden escribir AAA y decir que allí dice ANANÁ. En la constitución de la cuarta hipótesis sobre el sistema de escritura, denominada "silábica-alfabética" se produce cierta confusión en el proceso de aprendizaje, pues deben abandonar paulatinamente las hipótesis contraídas con anterioridad. Los conflictos se producen, generalmente, por la dificultad de coordinar las diferentes hipótesis, lo que induce a que quien aprende no sea todavía capaz de segmentar convencionalmente las palabras en la frase. A partir de los conflictos cognitivos relacionados con la convencionalidad y arbitrariedad de la lengua, comienzan a elaborar la quinta hipótesis sobre la escritura, ya que niñas y niños hacen correspondencia entre el fonema y el grafema, alcanzando la denominada hipótesis "alfabética". Pero, ésta no es el final del proceso puesto que quedan por resolver ciertas dificultades que se presentan en la comprensión del sistema, sobre todo en la sintaxis y la ortografía. La Dra Emilia Ferreiro destaca que el proceso de alfabetización inicial tiene como componentes: la forma de alfabetizar que se elija, la madurez-interés de cada niña/o y, la conceptualización del objeto. Esta última puede darse de dos modos: como representación del lenguaje o como código de trascripción gráfica en unidades sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del lenguaje. La pedagoga Myriam Nemirovsky plantea que para revisar la evolución en las Hipótesis sobre el sistema de escritura y la lengua escrita (Silábica, silábica-alfabética, alfabética) no necesariamente se debe relacionar con la edad de niñas y niños, porque puede haber algunos de menor edad y de escrituras mucho más avanzadas que la de aquellos de mayor edad; la evolución está determinada por las oportunidades que tiene cada niña/o de interactuar con la escritura y con usuarios de escritura convencional en situaciones donde analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista. La Dra Ferreiro asegura que el Jardín de Infantes debería tener como propósito permitir a niñas y niños la experiencia libre de escribir, ya que se aprende mejor explorando formas y combinaciones para descubrir el sentido de la lectura y la escritura; porque el lenguaje escrito es mucho más que un conjunto de grafías que constituyen un código: es un constructo social, un artefacto-tecnología cultural, que sirve para transmitir información, expresarse trascendentalmente, apelar a cambios de conducta, compartir obras artísticas. Intentar leer en diferentes “datos contextuales”, es decir, en escrituras que están en el mundo circundante en cierto tipo de superficie (envases de alimento, en un periódico, libro, etc.), escuchar la lectura oralizada, leer en voz alta y gozar de una buena historia, ver escribir a los adultos, intentar escribir, reconociendo semejanzas y diferencias sonoras, mediante la producción e interpretación de textos.
  • 6. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA ENFOQUE PSICOLINGÜÍSTICO La psicología del lenguaje hace hincapié en las operaciones cognitivas que permiten al niño reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el proceso de interpretación de la escritura. Además, sostiene que estas operaciones se adquieren mediante la instrucción directa de las mismas por parte de un adulto. La didáctica que se deriva de este enfoque considera que la mediación oral debe ser estimulada por la enseñanza formal, por eso la vía fonológica debe ser desarrollada para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. Por lo tanto, se deben desarrollar habilidades muy específicas como la conciencia fonológica y la conversión grafema- fonema en un contexto motivador para el niño. El logro de estas habilidades requiere de la instrucción formal a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño adquiere previamente. LA LECTOESCRITURA COMO FACILITADORA DE PROCESOS La lectura y la escritura son invenciones sociales que el hombre ha creado gracias a la necesidad de comunicarse,son procesos que se interrelacionan entre si ya que de la adquisición de una depende la otra,y es aquí en donde la lectoescritura juega un papel importante pues, según Yetta Goodman la lectoescritura es un "evento" en donde el niño produce por primera vez ciertos caracteres similares a letras del alfabeto,lo cual demuestra la manera en que el niño descubre el sistema de escritura de su lengua, después se desarrolla en el niño los principio funcionales de la escritura, que lo llevan a preguntarse cómo y para que escribir;todo esto dependiendo de lo significativo que sea la escritura en su entorno.Después intervienen los principios lingüísticos, en donde el niño tiene presente la forma en que el lenguaje escrito es organizado y por último los principios se relacionan a medida que el niño encuentre el valor significativo de la lengua escrita. La adquisición del proceso de lectura esta "condicionada" por la conciencia fonológica que tenga el niño, la cual forma parte de los conocimientos metalingüísticos que son definidos como la capacidad de reflexión y manipulación del lenguaje en sus distintos niveles: fonológico, sintáctico, léxico, semántico, textual y pragmático (Gombert 1990). Estas capacidades metalingüísticas son parte de la metacognición en donde el individuo tiene conocimiento acerca de sus procesos y productos cognitivos (Flavell1976,1978,1981, citado en Gombert,1990). Actividades en donde se incluyan la manipulación de letras (fichas de lectoscritura) predisponen un efecto positivo en el desempeño posterior a la lectura y escritura. ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA LECTO-ESCRITURA EN LOS NIÑOS  El niño percibe desde muy temprana edad la lecto-escritura a través de todo lo que le rodea. Es importante que realicemos actividades que les permitan desarrollar,entender y expresar.  Aprender contando lo que ocurre y observan.Es importante que los niños expresen libremente lo que viven y observan día a día, ya que esto favorece las relaciones sociales (con sus pares). describir,relatar y contar favorecerá que se expresen,escuchen y desarrollen el lenguaje de forma extensa.
  • 7. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA  Construir un juego o un cuento.-Los niños aprenden en contexto,proponer,elaborar rincones,proyectos en los que ellos deban resolver el problema,permitirá fabricar su material de textos,clasifique elementos,formule preguntas.  Descubrir el mundo escrito construyendo afiches,aprendiendo con los cuentos.  Fabricar objetos a partir de textos escritos.- la experimentación es parte esencial en la formación integral del niño ya que es la base para desarrollar su pensamiento científico y reflexivo(formule hipótesis,resuelva el problema..)  Leer y cantar canciones.- Los niños pueden codificar u decodificar textos escritos es importante que por medio de la música. FACTORES QUE CONDICIONAN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA  Factor madurativo: condición indispensable para aprender.  Factor físico: es necesario contar con una integridad visual, auditiva, y motora para aprender.  Factor lingüístico: la palabra hablada da lugar a la palabra escrita.  Factor social: determina la calidad del aprendizaje.  Factor emocional: autonomía y madurez emocional son condiciones indispensables.  Factor pedagógico: pueden no adquirirse por una falta pedagógica o por una dificultad del niño.  Factor intelectual: a los 6 años aproximadamente el niño ya cuenta con las funciones cognitivas necesarias para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura. METODOLOGÍA Para el desarrollo de este proyecto se opta por la realización de actividades prácticas centradas en vivencias, acción que permite motivar a la comunidad educativa objeto de estudio. La estrategia metodológica está encaminada al logro del fortalecimiento de las clases del área de Ciencias Sociales y la temática el sistema solar, partiendo de las vivencias de los niños. Todo el proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en los estudiantes como sujetos activos de él, es decir, es una metodología activa y de acción participativa. Las actividades se irán desarrollando en consecutivo con las destrezas que el estudiante irá desplegando paulatinamente en cada nivel del proceso que tiene como finalidad que los estudiantes del grado de 4 se apoyen en las tic y aprendan de forma didáctica como está integrado el sistema solar y cuáles son sus características.. FASE I Inicial FASE II Sensibilización FASE III Ejecución FASE IV Evaluación
  • 8. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA Primera Fase – Inicial Búsqueda de información en la web y reflexión. Diseño de herramientas pedagógicas a través de las TIC. Difusión de las actividades a desarrollar. Desarrollo de actividades lúdicas. Segunda Fase – Sensibilización Organización de la información consultada, para desarrollar una guía pedagógica. Tercera Fase – Ejecución Desarrollo de la temática en el aula Socialización del proyecto. Cuarta Fase Se analiza y evalúa el conocimiento adquirido a través de exámenes para resolver en un tiempo máximo de 10 minutos. Para lo cual se utilizara como plataforma un test de Google Drive. RECURSOS  Internet  Computadores  Video beam  Cámara de Video  Cámara Fotográfica EVALUACIÓN La evaluación es un proceso constante y permanente que nos indica fortalezas y debilidades durante el desarrollo del proyecto, permitiendo transformar y viabilizar las fases y lograr los objetivos propuestos en el proyecto. COMPONENTES VALORACIÓN Bajo Básico Alto Superior Ideas previas Participación escrita y oral Empoderamiento del proyecto Conocimientos adquiridos en el proyecto Autoevaluación y Heteroevaluación Reflexiones y/o Retroalimentación
  • 9. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL INSTITUCION EDUCATIVA “MANUEL J. DEL CASTILLO” APROBACION OFICIAL POR DECRETO No. 278 DE NOVIEMBRE 19 DE 2012 REGISTRO D.A.N.E. 147189-001489 NIT. 800076393-8 EMAIL: manueljdelcastillo@gmail.com WEB: iemanueljdelcastillo.edu.co DIRECCION Carrera 24 No. 22 – 50 - TEL-FAX: 4240007 CIENAGA MAGDALENA Además se utilizara un formulario en Google Drive, donde se evaluara la capacidad de comprender y producir material textual. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES Octubre 2014 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 1.Consultar de información en la web 2.Diseñar herramientas pedagógicas en Tic 3. Diseñar las actividades didácticas. 4. desarrollar una guía pedagógica. 5.Difusión de las actividades a desarrollar 6. Desarrollo de la temática en el aula 7. Retroalimentación del tema. 8. evaluación el conocimiento adquirido BIBLIOGRAFÍA  Bruner, Jerome (1995), Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva, Alianza, Madrid.  Ferreiro, Emilia (2002), Los niños piensan sobre la escritura, Siglo XXI, Buenos Aires.  Ferreiro E. y Teberosky A. (1972), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI, Madrid.  Vygotsky, L. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona.  Ferreiro, E & Gómez, M. (1982), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo veintiuno editores