SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN GESTIÓN DE PROYECTOS
Asignatura:
Dirección y Liderazgo en las Organizaciones.
Trabajo:
Proyecto Final
Propuesta de un Modelo de Alta Dirección y Liderazgo
Docente:
Mtra. Juan Carrasco Ávila.
Alumno:
Iván Alcudia Toledo
Fecha:
19 de diciembre 2021
INTRODUCCION
La presente investigación se ha realizado con el propósito de generar una propuesta de
fortalecimiento del liderazgo para el área hotelera enfocándonos en la empresa City
Express. Ser un líder hotelero dista mucho de simplemente dirigir un alojamiento turístico y
gestionar toda la parte del equipo, reservas, recursos económicos, etc. Por esta razón, las
estrategias de liderazgo para hoteleros se deben cultivar dentro de los directivos de un hotel
para generar una cultura ganadora y tener un negocio exitoso al largo plazo.
Hoteles City Express es la cadena hotelera de servicio limitado líder y de mayor crecimiento
en México y se especializa en ofrecer alojamiento de alta calidad, cómodo y seguro, a
precios accesibles a través de propiedades orientadas a los viajeros de negocios de origen
principalmente nacional también desarrolla su operación a través de una plataforma de
negocio integral de hospedaje que lleva a cabo el desarrollo, la adquisición selectiva, la
administración y el otorgamiento de franquicias de hoteles en los segmentos principalmente
económico y budget los cuales se encuentran en su mayoría en México.
Las actividades de Hoteles City Express se dividen en dos segmentos de negocio:
Operaciones Hoteleras y Administración. La división de Operaciones Hoteleras incluye la
gestión y renta de hoteles propios, así como el franquiciamiento de marca. La división de
Administración provee servicios administrativos para terceros propietarios de hoteles.
Operan más de 150 hoteles bajo varios formatos y marcas, tales como City Express, City
Express Plus, City Express Suites, City Express Junior y City Centro. Su operación está
enfocada en México y presente en Colombia, Chile y Costa Rica.
Tabla de contenido
INTRODUCCION ...............................................................................................................................................................2
DESARROLLO DE PROYECTO HOTELES CITY EXRESS .............................................................................3
DESCRIPCION DE LA EMPRESA: ........................................................................................................................3
MISIÓN .........................................................................................................................................................................5
VISIÓN..........................................................................................................................................................................5
VALORES ....................................................................................................................................................................5
MODELO DE NEGOCIO .................................................................................................................................................6
MODELO DE LIDERAZGO ............................................................................................................................................8
PROPUESTA DE UN MODELO DE ALTA DIRECCION Y LIDERAZGO ......................................................9
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y DIRECTIVAS ............................................................................................13
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL MODELO INTEGRADOR DEL LIDERAZGO EN LA
EMPRESA ..........................................................................................................................................................................15
ESTABLECIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE COMUNICACIÓN Y MOTIVACION.....................16
DEFINICION DE LA ESTRATEGIA PARA RESOLUCION DE CONFLICTOS Y NEGOCIACION ....18
RESOLUCION DE CONFLICTOS MAS COMUNES ......................................................................................22
GUIAS O POLITICAS PARA DIRIGIR PROYECTOS DENTRO DE LA EMPRESA ...............................26
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................30
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................................31
DESARROLLO DE PROYECTO HOTELES CITY EXRESS
DESCRIPCION DE LA EMPRESA:
Es una empresa mexicana fundada en el año 2002, con el objetivo de atender un mercado
estratégico de la industria hotelera, el segmento económico del viajero de negocios. La
historia de éxito de City Express, la cadena hotelera de mayor crecimiento en México, es
también una gran lección acerca de la importancia de encontrar un mercado especifico y
comprometerse con él. Entre más específico sea mayor efectividad, para vender tus
productos y servicios a ese sector.
El secreto está en encontrar ese balance en el cual el mercado es lo suficientemente
específico, pero también lo suficientemente grande como para que el negocio sea, además
de efectivo, rentable.
City Express fue concebida como una cadena de hoteles dirigida al mercado de los viajeros
de negocios. Gran parte del éxito de la compañía puede ser atribuído a las ventajas de
encontrar un mercado y enfocarse en él. En el caso de City Express, algunas de esas
ventajas son:
Reducción de costos innecesarios. Las necesidades del viajero de negocios son muy
diferentes a las del viajero de placer. Los hoteles City Express eliminan servicios que no
son necesarios para el mercado específico -por ejemplo, una cocina abierta las 24 horas- y
canaliza los recursos a servicios que sí lo son -por ejemplo, señal de Internet gratuita en
todo el hotel.
Eficiencia en ventas. Un concepto como el de City Express se vende por sí solo al
mercado. Al contactar a las empresas cuyos empleados viajan frecuentemente al destino
en cuestión, las características de los hoteles los convierten automáticamente en una
atractiva opción de hospedaje.
Generación de lealtad. Cuando un cliente siente que una marca entiende sus
necesidades, naturalmente tiende a ser leal y recomendar esa marca a otros clientes
potenciales. ¿Clientes que siempre regresan y que te hacen relaciones públicas? ¡Sí, por
favor!
Un marketing más enfocado. Al tener un mercado definido, no estarás disparando balas
al aire en cuestión de marketing. Cuando sabes quién es tu cliente potencial, tienes más
probabilidades de llegar a él.
Crecimiento inteligente. City Express ha ganado atención por el acelerado ritmo de
crecimiento que ha experimentado. Esto ha sido posible, en gran medida, a que la empresa
planea ese crecimiento con base en las tendencias de las diversas industrias que
conforman su mercado. Por ejemplo, hay un hotel City Express en cada una de las paradas
de la ruta petrolera en México.
Estas son solo algunas de las ventajas de encontrar un nicho de mercado que han
contribuido a moldear la historia de éxito de City Express. Si quieres acelerar el crecimiento
de tu nuevo negocio, asegúrate de tener un nicho definido y enfocar tus esfuerzos hacia
capturar su atención.
MISIÓN
Contribuir con el bienestar de nuestros colaboradores, trascender y aportar a nuestra
comunidad un beneficio tangible con la creación de empleos directos e indirectos.
VISIÓN.
Ser la cadena hotelera preferida por el viajero de negocios en cuanto a valor precio se
refiere y lograr ubicarnos como la cadena hotelera más grande en México y Latinoamérica.
VALORES
 Respeto
 Honestidad
 Responsabilidad
 Transparencia
 Consistencia
Al coincidir en los mismos valores, el nombramiento reconoce una labor que día con día
configura una red económica, social y ambiental, que impacta positivamente las
comunidades donde operamos. Siempre con miras a largo plazo, contamos con un
equipo encargado de crear, desarrollar, perfeccionar y aterrizar los programas de
sostenibilidad que garanticen dicho compromiso.
MODELO DE NEGOCIO
Su estrategia de marketing y comunicación garantiza que sigan siendo relevantes en cada
paso del trayecto del viajero.
Idea de negocio sólida junto con la oportunidad de atacar un mercado fragmentado y
desatendido (ubicado en la parte más amplia de la pirámide poblacional).
La integración vertical desde el desarrollo hasta la operación y administración les permite
tener la distribución más sólida dentro del mercado, mantener actualizado su portafolio y
ofrecer un servicio de alta calidad.
Equipo con amplia experiencia en el sector inmobiliario y hotelero.
Sólidas prácticas de sostenibilidad y gobierno corporativo.
Comités de decisión independientes, políticas y manuales implementados de manera
efectiva (10 de 11 directores son independientes).
Prácticas alineadas para proteger los intereses minoritarios.
El 97% del total de acciones cotizan en el mercado. La empresa nació prácticamente como
empresa pública.
Su estrategia de sostenibilidad considera tres pilares principales:
 Conservación del medio ambiente
 Creación de valor económico
 Contribución al bienestar social.
Las acciones de cada uno de los pilares de “Impacto City” se llevan a cabo de acuerdo con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Accesoa los mercados de capitales y apoyo de instituciones que incentivaron el crecimiento
continuo de la empresa.
Fondo de bienes raíces de Morgan Stanley (50 millones de dólares estadounidenses) –
2007
IFC (US $ 70 millones) – 2009
OPI (US $ 125 millones) – 2013
Seguimiento (US $ 125 mm) – 2014
La principal estrategia de crecimientode Hoteles City Express consisteen seguir escalando
su plataforma integral de negocios, concentrándose en la construcción de nuevos hoteles
a lo largo de México una vez que la economía logre una etapa de estabilización.
Actualmente, tan sólo 3 de las cadenas hoteleras que operan en México, entre las que se
encuentra una sola cadena internacional, tienen más de 100 hoteles. La posibilidad de
crecimientode la Sociedad y la fragmentación de la red hotelera actual, ofrecen importantes
oportunidades en términos de participación de mercado y crecimiento orgánico a los
operadores que cuentan con productos reconocidos, marcas de calidad y presencia a nivel
nacional, tales como la Sociedad.
MODELO DE LIDERAZGO
El cargo de director de hotel no es un puesto fácil ni está diseñado para todos aquellos que
estudian un máster enfocado a este puesto de trabajo. La función de un director, de una
empresa de servicios o de una industrial, va más allá de estar sentado en un despacho
comparando cifras; esta figura tiene que ser positiva y capaz de motivar a los empleados.
Un director de hotel no puede ser un experto en todas las áreas de conocimiento que son
necesarias para gestionar un hotel. De ahí́ la suma importancia de que el director de hotel
posea una gran capacidad de análisis y toma de decisiones.
Por ejemplo, un director de hotel no pude ocuparse de estudiar todos los comentarios que
los clientes comparten en la red pero si pueden trabajar y elogiar la tarea que los analistas
realizan.
En una era donde las nuevas tecnologías y nuevas formas de trabajo se reinventan cada
día, es necesario que un director de hotel, un líder, sea flexible y sepa adaptarse a las
nuevas tendencias y eso fue lo que consiguió la cadena de Hoteles City Express siendo la
primera y única cadena en América Latina en contar con la Certificación LEED (Liderazgo
en Energía y Diseño Ambiental). Se ha alcanzado notables niveles de eficiencia en el
ámbito ambiental debido a la implementación de un programa integral de ahorro de energía
y agua, reducción de emisión de gases, manejo de residuos y cuidado de los recursos
naturales. Este 2019, Hoteles City Express fue incluido en el S&P/BMV IPC Sustentable,
un logro que los convierte en la única cadena hotelera que pertenece al índice. La
Organización Mundial del Turismo (OMT), ratificó el nombramiento de la cadena para
formar parte de este organismo de las Naciones Unidas.
Esta forma de liderazgo (comunicativa, motivadora, integradora, estricta y flexible) se
correspondería a una suma de las siguientes formas de gestión:
 Estilo Autoritario: el líder plantea los objetivos, pero permite a los empleados
utilizar los medios que ellos consideren necesarios para alcanzar las metas.
 Estilo Afiliativo: intenta crear lazos entre los empleados. El líder ofrece muy pocos
consejos.
 Estilo Democrático: cada departamento tiene voz y voto en todos los asuntos.
 Estilo Coaching: intenta sacar lo mejor de cada empleado a través de la guía y
supervisión por parte del director.
PROPUESTA DE UN MODELO DE ALTA DIRECCION Y LIDERAZGO
Ante la de la pandemia el sector Hotelero se vio gravemente afectado bajando así el rubro
de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas teniendo una
variación anual constante de -70.4% durante el segundo trimestre del año, mientras que la
cifra acumulada de los últimos seis meses fue de menos 39.6%, tan sólo por debajo de los
servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, con una
caída, en los primeros tres meses, de -76.9%, esto de acuerdo con las cifras más recientes
reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Durante el primer trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) Turístico reportó una caída de
5.2%, en comparación con el mismo periodo del año pasado, según cifras del Inegi.
La llegada de una vacuna para evitar la propagación del coronavirus SARS-Cov-2 inyecta
optimismo a los empresarios del sector hotelero. Sin embargo, subyace una preocupación
latente: la economía mexicana ya mostraba síntomas de una recesión antes de la
pandemia, la cual se ha agravado y no parece tener cura en el mediano plazo.
Ante estos acontecimientos presento una propuesta de protocolo Bioseguridad y sana
convivencia ara que los huéspedes se sientan seguros dentro de las instalaciones,
incluyendo un programa de Lealtad.
Las medidas de bioseguridad presentadas se enfocan en prevención y limpieza profunda:
 Filtro sanitario:
A la entrada de cada hotel se desinfectará zapatos, se aplica gel antibacterial, se toma la
temperatura de huéspedes y colaboradores, se tendrá al igual un túnel desinfectante y se
realizará un cuestionario para detectar casos sospechosos yviajes realizados en los últimos
14 días.
 Distanciamiento físico:
Hacer check-in sin tener contacto con otra persona tener disponible la opción de registrar
llegada, acceder a la habitación y hacer solicitudes especiales desde tu celular evitando de
esta manera el uso del teléfono de mesa.
En todas las áreas públicas de los hoteles se aplicará los lineamientos de distanciamiento
social. Además, se implementaron medidas para el uso de elevadores, una sola persona a
la vez, y la cantidad de huéspedes en las áreas públicas es limitada.
Implementar un “buzón” para que los huéspedes depositen sus llaves al retirarse del hotel.
 Limpieza y sanidad:
Se utilizarán productos químicos biodegradables de amplio espectro (bactericidas y
virucidas), aprobados para la limpieza y desinfección en hospitales. Se realiza una limpieza
a profundad con atención al detalle en habitaciones, y se incrementó la frecuencia de aseo
en los puntos de alto contacto,como recepción, elevadores y áreas públicas. De igual forma
tener gel desinfectante, toallitas y cubrebocas sin costo para los huéspedes del Hotel.
Desinfectar constantemente los carritos de maletas, así como todo el equipaje.
 Alimentos y bebidas:
Los alimentos se entregan directamente en las habitaciones para garantizar mayor
seguridad y cumplir con la política de sana distancia, eliminando temporalmente el servicio
de buffet. En restaurantes los menús tenerlos digitales.
Aplicar los programas de lealtad ya que son una herramienta que las empresas utilizan para
crear lazos sólidos con sus clientes a través de beneficios por elegir su marca. La
experiencia de marca se enriquece con los premios que recibe el usuario, que pueden ser
dentro de la misma empresa e incluso como puntos canjeables en establecimientos o
servicios de otras marcas.
Estos programas hacen que las personas se sienten valoradas, tienen una recompensapor
su preferencia y así se establece una relación donde ambos, tanto cliente como empresa,
ganan.
Para una cadena hotelera como Hoteles City Express el programa City Premios es una
herramienta para ganarse el corazón y generar la fidelización de los huéspedes.
Reconocemos su compromiso con la marca por medio de ofertas personalizadas basadas
en sus hábitos de hospedaje. Esta es una manera de hacerles saber lo importantes que
son para nosotros.
Algunas ventajas de los programas de lealtad para una empresa son:
 Top of mind. Los clientes recordarán a la marca continuamente pues tienen una
tarjeta en su cartera o un correo electrónico regular en donde les recuerdan los
puntos que acumulan. Así, los clientes saben que tienen ventajas cuando eligen la
marca.
 Alianzas estratégicas. En City Express tenemos convenios comerciales con
marcas reconocidas quienes le dan beneficios adicionales a los socios.
 Lealtad. En City Premios queremos ofrecerle a nuestro huésped la mejor
experiencia antes, durante y después de su estancia para lo que tenemos premios
y beneficios a través de la acumulación de puntos, que los hacen sentir especiales.
Además de ofrecer la mejor experiencia en hospedaje fuera de casa, se premian a los
huéspedes por su constancia y elección. El programa de City Premios ofrece la
acumulación de puntos en el pago de habitaciones para obtener diferentes beneficios y
premios con una afiliación que es gratuita:
Beneficios:
 Tarifa preferencial
 Llamadas locales sin costo
 Extensión de salida
 Garantía de reservación tardía
 Acumulación de puntos City Premios
 Descuentos
 Promociones
 Experiencias Inolvidables
 Coctel City Premios
 Desayuno para llevar.
 Premios:
 Certificados de regalo
 Monederos electrónicos en importantes establecimientos
 Cambio de puntos por dinero en efectivo
 Pases y cupones de entretenimiento.
El programa de City Premios también tiene dos categorías de acuerdo a la frecuencia de
uso que los huéspedes le dan a su cuenta: los socios clásicos y los socios oro, que son
aquellos que acumulán más de 10 mil puntos en un año y tienen beneficios extra como
acceso a habitaciones superiores, early check in, late check out y estacionamiento gratis.
Una vez que el cliente esté convencido de que tu marca es la que más le gusta, siempre
pensará en ti cuando tenga que hacer una elección. Por eso es importante implementar
beneficios para consentirlos.
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y DIRECTIVAS
Dentro del organigrama de un hotel, el Gerente representa una pieza clave para planificar,
dirigir, coordinar y supervisar todas las actividades internas del hotel. Bajo su
responsabilidad, todos los servicios deben operar de manera óptima para alcanzar los
objetivos y el mayor estándar de calidad de la marca.
De la recepción a la conserjería, el mantenimiento, las ventas, la administración, las
reservas, los servicios al cliente, la protección de activos y la evaluación del personal, un
gerente hotelero debe garantizar que la maquinaría opere con excelencia, trazando un
equilibrio entre los huéspedes, los socios y los colaboradores.
 Personalidad Líder
Como responsable de todas las áreas del hotel, el gerente debe ser de un gran líder, una
persona que sepa cómo guiar y motivar a todos los colaboradores para trabajar en equipo
y desempeñar su trabajo con excelencia.
 Pensamiento Analítico
Un gerente hotelero debe tener una gran capacidad para recopilar y organizar información
mediante un proceso lógico y sistemático. De esta forma, podrá identificar los problemas
internos para examinarlos y generar soluciones efectivas a cualquier situación que se
presente.
 Dominio del Mercado
Es importante que el gerente comprenda cabalmente la dinámica del mercadoexterno, para
alcanzar los objetivos de la empresa y fortalecer cada elemento del negocio. De esta
manera, podrá anticipar oportunidades y riesgos, así como identificar problemas y
desarrollar estrategias y planes que obedezcan al comportamiento del mercado.
 Habilidad para Gestionar
La gestión y la optimización hotelera representan dos ámbitos fundamentales en la
dirección del hotel. Ahí se juegan la calidad para cubrir las necesidades y superar las
expectativas de todos y cada uno de los huéspedes. La gestión hotelera conforma un reto
para toda empresa y el gerente es el encargado de asegurar que todos los servicios operen
óptimamente.
 Conocimiento de Administración y Contabilidad
Sin duda alguna, un gerente debe tener conocimiento de los principios y prácticas
económicos y contables. Dentro de su cúmulo de habilidades, es muy importante que sepa
hacer declaraciones de pérdidas y ganancias, presupuestos operativos y informe de datos
financieros. Además, debe conocer los principios que rigen el negocio, así como la
administración para hacer una planificación estratégica, la asignación de recursos y el
manejo de recursos humanos.
 Aptitud para Delegar
Un gerente debe asumirsecomoun líder, el responsable de dirigir al equipo hacia una meta
común. De esa forma, no puede perder tiempo en tareas pequeñas y tiene que saber
cuándo delegar. Soltar el control es difícil, pero es un rasgo fundamental para cumplircuotas
de venta, coordinar la operación diaria, supervisar el servicio, resolver problemas con
rapidez, etc. Para lograrlo, un buen gerente ha creado previamente un equipo de trabajo en
el cual puede confiar.
 Capacidad para Organizar y Colaborar
Cada día surgen retos y situaciones inesperadas en un hotel. Para salir avante, un arma
muy poderosa es el hábito para planear de manera organizada. Este rasgo es
imprescindible y debe abarcar todos los ámbitos para mantener controladas las tareas
diarias y maniobrar los giros inesperados. Además, el gerente debe trabajar en equipo y
saber colaborar con todas las áreas de la empresa.
La dirección de un hotel exige de una gran conocimiento y dominio de todos sus áreas y
departamentos. Entre hábitos, cualidades, conocimientos y habilidades, estos son los dotes
que debe reunir un gerente hotelero.
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL MODELO INTEGRADOR DEL LIDERAZGO
EN LA EMPRESA
El liderazgo es una cualidad que no es exclusiva de los líderes, pero es necesario
fomentarla de manera adecuada, pues un líder es mucho más que un jefe.
Así pues, un líder es mucho más que un jefe: es una persona que tiene la capacidad de
tomar decisiones acertadas para un grupo de trabajo, inspirando al equipo a alcanzar una
meta común; es una persona capaz también de tomar la iniciativa, gestionar, convocar,
promover, incentivar y motivar a un equipo para lograr los objetivos, no solo de negocio,
sino de cambio.
Para poder implementar la propuesta de modelo anteriormente mencionada el líder deberá:
 Brindar conocimiento de la industria de la empresa y de los retos a enfrentar.
 Reforzar la motivación y el involucramiento hacia el cumplimiento del mismo.
 Motivar o favorecer un ambiente laboral en el que la gente pueda trabajar en
armonía, pero sin interrupciones.
 Ofrecer capacitación continua a los empleados en el campo de su profesión y en
herramientas de liderazgo.
 Fomentar la confianza en cada empleado, la capacidad de toma de decisiones, la
responsabilidad y el trabajo en equipo.
 Enseñar con el ejemplo. Los directivos, gerentes o cabezas del negocio deben de
ser íntegros, es decir, poseer un profundo sentido de justicia para tratar a su equipo
y delegar oportunamente.
 Ser flexible para modificar la forma de trabajo y las estrategias, siempre y cuando
sea necesario.
 Compartir el esfuerzo con el equipo de trabajo y brindar seguridad y sentido de
pertenencia a los integrantes.
 Generar una conexión con los miembros de tu equipo, ser empático y escuchar sus
necesidades.
 Dar retroalimentación positiva y estar dispuesto a recibirla.
 Priorizar la comunicación,reconocer el trabajo de los demás y ofreceroportunidades
de crecimiento.
 Enseñar a los empleados a armar su propio plan de desarrollo y fomentar que lo
sigan hasta alcanzar sus metas.
ESTABLECIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE COMUNICACIÓN Y MOTIVACION
En el actual mundo laboral, donde la competencia no sólo es entre las personas por obtener
los mejores puestos, sino también entre las empresas por atraer y retener al mejor talento,
es muy importante motivar a tu personal y hacerlo satisfecho dentro de la empresa, así
evitarás la rotación y podrás tener a los mejores colaboradores.
Es muy importante que enfoques parte de tus esfuerzos empresariales en buscar
estrategias e implementarlas para motivar a tu personal y ofrecerles la posibilidad de
desarrollar su talento a sumáximo potencial. Una manera sencilla, por lo menos en la teoría,
de mantener a tus colaboradores a gusto es la creación de un ambiente libre, donde la
comunicación fluya; puedes lograr esto estableciendo reuniones periódicas con tu personal
en las cuales se compartan problemas, experiencias y conocimientos de manera que se
logre un crecimiento personal, profesional y empresarial. Dentro de este esquema de
comunicación y participación directa, puede ser importante que incentives a que la gente
participe en la toma de decisiones relacionadas con su trabajo y sus áreas.
Si tu empresa es pequeña o mediana, puedes crear programas de rotación laboral para
lograr que todos tus colaboradores se familiaricen con otras áreas de la empresa,
fomentando su desarrollo profesional y personal.
Hazlos sentir a gusto con lo que hacen, pero que también disfruten su vida personal; de ser
posible, evita los horarios de 8 o más horas, “regala” días libres de vez en cuando y paga
horas extras. Este tipo de estrategias harán que tus empleados se sientan más motivados
y a gusto en el trabajo que desempeñan para tu empresa, volviéndolos más productivos y
más felices.
En Hoteles City Express los colaboradores son lo más importante, al ser la pieza
fundamental de su éxito y el de sus huéspedes. En Hoteles City Express buscan que la vida
de sus colaboradores sea una grata experiencia todos los días, por eso todos sus esfuerzos
están enfocados en su satisfacción, bienestar y crecimiento.
A través de diferentes acciones y programas buscan empoderarlos y desarrollar su talento,
un claro ejemplo es su estructura matricial y el programa de aprendizaje organizacional.
Por su alto compromiso con sus colaboradores, clima laboral y cultura organizacional,
Hoteles City Express fue reconocida como una Súper Empresa 2020 en el ranking que
elabora la revista Expansión y Top Companies.
La cadena hotelera se posicionó en el lugar número 30 en la categoría de más de 3,000
empleados.
La revista Expansión y Top Companies evaluaron a Hoteles City Express en diferentes
factores comoproductividad, eficiencia, servicio, gestión organizacional, desarrollo humano
y estabilidad empresarial. Esta evaluación basa el 80% de su valor en la opinión de los
colaboradores, y el 20% restante en las políticas, prácticas y programas que la empresa
realiza e impulsa para fomentar el bienestar de su talento humano.
DEFINICION DE LA ESTRATEGIA PARA RESOLUCION DE CONFLICTOS Y
NEGOCIACION
Hoteles City Express cuenta con una política que regula de manera detallada el
Procedimiento de denuncias. Ésta busca ser una guía para apoyar al colaborador de
nuestra empresa a denunciar actividades ilícitas o que entran en conflicto con los
lineamientos de alguna de las políticas internas o Código de Ética de la organización.
El objetivo de la Política consiste en:
Identificar aquellas situaciones potencialmente generadoras de Conflictos de Interés (según
se define dicho término más adelante); y especificar los procedimientos a seguir y medidas
a adoptar para prevenir Conflictos de Interés.
Alcance: La Política es aplicable a todos los empleados, consejeros y funcionarios
de la Sociedad, así como a sus colaboradores
Existe conflicto de interés cuando los intereses personales, familiares, de
amistad o de negocios del Sujeto de la Política pueden afectar la toma de
decisión o el desempeño imparcial de su función, empleo o encargo
(“Conflicto de Interés”). El Conflicto de Interés es una condición que
limita la independencia y objetividad del Sujeto de la Política en
relación a un tema, asunto u otra persona física o moral, en donde la
lealtad y el interés por el beneficio hacia la Sociedad por parte del Sujeto
de la Política se ven comprometidos
Los Sujetos de la Política tienen la obligación de actuar siempre en favor del mejor interés
y beneficio de la Sociedad. Toda decisión tomada por los mismos deberá realizarse
pensando en los mejores intereses para la Sociedad, con total imparcialidad, objetividad, y
nunca permitir que una influencia personal o externa dañe dicho criterio. Incluso, aun
cuando un Sujeto de la Política no tenga realmente un Conflicto de Interés, pero otros
funcionarios de la Sociedad consideran que sí podría tenerlo, estos últimos dudarán que
dicho sujeto pueda proceder de forma correcta, objetiva e imparcial. Por lo tanto, es
fundamental evitar la percepción de que existe un Conflicto de Interés como el conflicto en
sí. Tener un Conflicto de Interés, o estar en una situación que otros puedan interpretar como
de Conflicto de Interés, puede ser perjudicial para la reputación del Sujeto de la Política y
de la Sociedad
A continuación, se presentan, de forma enunciativa y no limitativa, algunos Conflictos de
Interés comunes a los que los Sujetos de la Política pueden enfrentarse. Los Sujetos de la
Política, sin obtener previamente las autorizaciones necesarias establecidas en esta
Política:
 No deberán emprender negocio alguno que compita con la Sociedad, o alguna actividad
que pueda comprometer la posición o reputación de la Sociedad.
 No deberán intervenir, por motivo de su encargo, en cualquier forma en la atención,
tramitación o resolución de asuntos de la Sociedad en los que tenga interés personal,
familiar, de amistad o de negocios.
 No deberán llevar a cabo actividades distintas a sus labores bajo su empleo en la
Sociedad durante su horario de trabajo, ni utilizar los equipos o las instalaciones de la
Sociedad para realizarlas. [Ver Nota 1]
 No deberán aprovechar en beneficio propio oportunidades de negocios que identifiquen
en el transcurso de sus funciones o relación laboral con la Sociedad, o mediante la
utilización de bienes o información de la Sociedad o el desempeño de su cargo en la misma.
 No deberán tener un interés económico en un cliente o proveedor de bienes o servicios
de la Sociedad si ello genera un Conflicto de Interés. [Ver Nota 2]
 No deberán aceptar cargos directivos o de consejo en una empresa, salvo por (i)
empresas de servicio público sin fines de lucro (tales como instituciones religiosas,
educativas, culturales, recreativas, filantrópicas, benéficas o de asistencia pública); y/o (ii)
empresas privadas de propiedad familiar (con un porcentaje de participación en el capital
social superior al 50%). [Ver Nota 1]
 No deberán adquirir activos de la Sociedad tales como automóviles, equipos de oficina o
computadoras, excepto cuando: (i) la adquisición se efectúe a través de una oferta pública
debidamente anunciada, (ii) se haya determinado, a satisfacción de la Sociedad, que el
precio pagado es razonable, o (iii) la adquisición se haya efectuado en el marco de un
programa aprobado por la Sociedad. [Ver Nota 2]
 No deberán, durante el ejercicio de sus funciones, solicitar, aceptar o recibir, por sí o por
interpósita persona, dinero, 3 bienes mediante enajenación en precio notoriamente inferior
al que tenga en el mercado ordinario, donaciones, servicios, empleos, cargos o comisiones
para sí, que procedan de cualquier persona física o moral cuyas actividades profesionales,
comerciales, industriales o de cualquier servicio se encuentren directamente vinculadas,
reguladas o supervisadas por el sujeto de que se trate en el desempeño de su empleo (por
ejemplo de clientes o proveedores), y que implique Conflicto de Interés. [Ver Nota 2]
 No deberán intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento,
designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese, rescisión del contrato o
sanción de cualquier empleado, cuando tenga un interés personal, familiar o de negocios
en el caso.
Nota 1 Estos casos no son aplicables a los consejeros de la Sociedad.
Nota 2 En estos casos, además de aplicar a los Sujetos de la Política, aplica también a
Miembros de Familia de dichos sujetos.
Para efectos de esta Política, “Miembros de Familia” significa su cónyuge o parientes
consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado. Por favor referirse al Anexo “A” para
mayor detalle sobre quiénes son considerados Miembros de Familia. Procedimiento ante
un Conflicto de Interés: Si un Sujeto de la Política (distinto a un consejero de la Sociedad)
tiene un Conflicto de Interés o se encuentra en una situación que, a su juicio, otros podrían
interpretar como uno, éste deberá notificarlo inmediata y simultáneamente al directivo
relevante que encabece el área o departamento en que participe y al Presidente del Comité
de Ética de la Sociedad. La notificación del Sujeto de la Política deberá constar por escrito
y deberá contener toda aquella información relevante sobre el Conflicto de Interés,
incluyendo, sin limitar, cualquier relación, operación, contrato, puesto, posición que
contribuya al Conflicto de Interés. El Comité de Ética tendrá la facultad de autorizar o
rechazar el Conflicto de Interés y deberá comunicar su resolución por escrito al Sujeto de
la Política aplicable. En situaciones relevantes y/o de difícil determinación sobre si existe o
no Conflicto de Interés, el Comité de Ética deberá consultarlo con el Consejo de
Administración de la Sociedad, quien escuchará previamente la opinión del Comité de
Prácticas Societarias. En caso de que el Sujeto de la Política que tiene Conflicto de Interés
sea un consejero de la Sociedad o el Director General de la misma, éste deberá fundar y
motivar por escrito frente al Comité de Practicas
Societarias el Conflicto de Interés con la finalidad de que el mismo sea analizado y, en su
caso, autorizado por el Consejo de Administración en su sesión más próxima.
Funcionarios Responsables:
Cada directivo relevante deberá instruir al personal a su cargo sobre la existencia de esta
Política y la obligación de que todas las operaciones que impliquen Conflicto de Interés
deben obtener la autorización correspondiente en términos de esta Política.
Información Confidencial:
El acceso a Información Confidencial (según se define dicho término más adelante) de la
Sociedad debe estar limitado a las personas que, con motivo de sus cargos o funciones,
deban tener acceso a ella. Además, dicha información no deberá comunicarse a persona
alguna ajena a la Sociedad bajo circunstancia alguna, ni a persona alguna dentro de la
Sociedad, excepto aquellas personas que tengan que saberlo con motivo de sus cargos o
funciones, incluyendo asesores financieros, legales, fiscales o de cualquier otro tipo,
contrapartes y autoridades gubernamentales.
Los Sujetos de la Política deberán tomar todas las medidas y precauciones que sean
necesarias para restringir el acceso a, y asegurar la Información Confidencial. Es
inapropiado, y en algunos casos, ilegal, utilizar la Información Confidencial para obtener un
beneficio personal o promocionar intereses personales.
Para efectos de esta Política, “Información Confidencial” significa información que la
Sociedad o cualquier otra persona con derecho a ello, ha clasificado como confidencial,
revierta tal carácter en términos de la legislación aplicable o de otra manera ha prohibido
su transmisión a terceros, en tanto dicha información no sea de conocimiento público. La
Información Confidencial puede ser relativa a la Sociedad, sus subsidiarias o terceros con
los cuales la Sociedad realice operaciones.
Registro: El Comité de Ética deberá llevar un registro actualizado de los
Conflictos de Interés que hayan tenido lugar y de aquéllos que se estén
generando en las operaciones ordinarias y/o extraordinarias de la Sociedad.
Incumplimiento: El incumplimiento por parte de los Sujetos de la Política podrá dar lugar a
la imposición de las correspondientes sanciones laborales, administrativas o penales
conforme a la legislación aplicable
RESOLUCION DE CONFLICTOS MAS COMUNES
 Impuntualidad - Culturalmente, podríamos decir que cojeamos un poco de esta
pata. Establece públicamente y en privado la importancia de llegar a tiempo a la
oficina y, sobre todo, a citas con clientes cuando aplique. Incentiva la puntualidad
con privilegios y recompensas. Es buena idea que la impuntualidad también tenga
alguna clase de consecuencia directa.
 Conflictos entre trabajadores - Ninguna oficina se salva de algún conflicto
ocasional entre compañeros de trabajo. A la hora de resolver estos conflictos, evita
favorecer a empleados que tengan mejor desempeño laboral. Sé transparente en tu
método para confrontar a las partes y negociar. Asegúrate de promover una cultura
de confianza y honestidad y no habrá conflicto que dure.
 Apatía - Esta actitud suele aparecer en los individuos o equipos de trabajo que han
perdido un propósito claro o la seguridad de que son importantes para la empresa.
Implementa políticas orientadas a que las sugerencias puedan convertirse en
cambios y acciones concretas en poco tiempo. Fomenta las lluvias de ideas y deja
claras las recompensas, así todos se sentirán motivados a crecer y desarrollarse.
 Negatividad - El enfoque negativo muchas veces está acompañado de buenas
sugerencias e ideas para mejorar. Promueve la apertura, que todos sepan que se
vale hacer comentarios, sugerencias, incluso quejas, siempre y cuando estén
enfocados positivamente y reacciona con indiferencia ante aquellos que no lo estén.
 Competencia exacerbada - La competencia puede ser sana y catalizar el
crecimiento de la empresa. Pero, como todas las cosas, en exceso puede ser
perjudicial y terminar por infectar a un equipo de trabajo con riñas y mal ambiente.
Promueve el trabajo en equipo por encima de los logros individuales. En lugar de
enfrentar, une a competidores fuertes para que trabajen juntos en algún proyecto o
tarea. No hay problema sin solución. Necesitarás paciencia y aceptación para
resolver cualquier conflicto con calma y claridad. Aprende a resolver estos
problemas básicos y mejora el ambiente y el desempeño de tu equipo de trabajo o
empresa.
Como diversificar tu negocio y generar una estrategia que lo haga crecer…
¿Qué es exactamente la diversificación?
Con diversificación nos referimos a un procesopara ofrecer nuevos productos para alcanzar
otros mercados. Con ello, se busca crear estrategias de crecimiento y expansión para
captar nuevos clientes.
Por ejemplo, una tienda física puede ganar una nueva clientela si abre una tienda de venta
en línea, donde hay un nicho de mercado que prefiere comprar desde la comodidad de su
hogar.
Reducción de riesgos
Las probabilidades de que un negocio fracase suelen ser altas. Por ello, es recomendable
apostarle a diversos tipos de empresas. Al ampliar el espectro de inversión y contar con
varios negocios, se reduce el riesgo de fracaso financiero.
Dentro del ámbito de la industria hotelera, el caso de Hoteles City Express resulta un gran
ejemplo. En 2012, Hoteles City Express nace con un concepto nuevo en hotelería enfocado
en atender las necesidades de los viajeros de negocios.
Bajo un enfoque innovador y visionario, actualmente contamos con cincomarcas diseñadas
para diferentes presupuestos, circunstancias y perfiles; posicionándonos como la cadena
hotelera de mayor crecimiento en México, con hoteles en Centro y Sudamérica.
Distínguete de la competencia
La diversificación es el vehículo para diferenciar a tu marca con nuevos productos y/o
servicios.En un mundo en el que cada segundo cuesta,los consumidores optan por marcas
que se adaptan mejor a los cambios y las necesidades de consumo.
Sin duda alguna, una empresa debe arriesgar y apostar por nuevos productos para atraer
nuevos. Para evitar permanecer inmóvil o estancado, la mejor estrategia es diversificarse
para aumentar beneficios y mejorar la reputación e imagen de la empresa.
Con base en los objetivos de tu negocio o empresa, desarrolla un plan estratégico para
ampliar el portafolio de servicios o productos y atrévete a dar el siguiente paso para crecer.
La venta directa está de regreso
Muchas veces, el movimiento lógico es recurrir a una agencia de viajes en línea para
garantizar la ocupación de tu hotel. Entre las desventajas que encontrarás, es que las
comisiones son altas y producen mermas que podrían evitarse usando una estrategia de
venta directa.
Para ello, el primer paso es posicionar el hotel en metabuscadores, una herramienta digital
de gran crecimiento que representa el futuro para posicionar una marca. Si gran parte de
las ventas de una agencia de viajes comienza en un metabuscador, tú puedes hacer lo
mismo para posicionar el portal de tu hotel.
Invierte en una página web amigable
Piensa que la página web de tu hotel representa la principal ventana para atraer huéspedes
y conseguir la mayor ocupación durante el año. El tiempo promedio que un viajero dura en
una página es de 15 segundos.
Si durante ese tiempo fracasa en reservar una habitación, simplemente dará click en otra
más amigable. Además de pagar para posicionar tu página en los metabuscadores, no hay
dinero mejor invertido que el de un diseño amigable y visible en tablets, celulares y laptops.
Crea programas de lealtad
Actualmente, la industria hotelera utiliza este recurso para crear y mantener lazos sólidos
con sus clientes. ¿Cómo lo logran? Ofreciendo beneficios por elegir su marca. Gracias a
estos programas, los huéspedes se sentirán valorados y tendrán una doble recompensa al
hospedarse contigo.
Es importante mencionar que esta recompensa es doble, ya que el cliente obtiene algo
extra y tu marca es recordada constantemente. Ofrece premios a los huéspedes que
acumulen puntos: su lealtad debe ser recompensada con descuentos especiales o
promociones únicas.
Fideliza a tus clientes
¿Cómo lograr destacar entre toda la oferta hotelera? Actualmente, la apuesta es
diferenciarse del resto mediante experiencias o servicios que ofrezcan algo más que
hospedaje. Lo anterior involucra un viaje personalizado que deje una huella indeleble en el
huésped, quien buscará regresar o recomendará al hotel.
En términos concretos, un huésped fidelizado gasta más y cuesta menos. ¿Por qué?
Porque reservará directo en la página de tu hotel, ahorrando la tarifa que genera una
agencia de viajes en línea.
Utilizando estas 4 estrategias de venta, tu hotel notará resultados a lo largo del año.
¡Implementa todas para lograr el máximo de ocupación hotelera!
GUIAS O POLITICAS PARA DIRIGIR PROYECTOS DENTRO DE LA EMPRESA
Objetivo: Establecer los lineamientos, términos y condiciones para realizar operaciones
entre Hoteles City Express, S.A.B. de C.V. (la “Sociedad”) y sus subsidiarias o entre
cualquiera de las anteriores con alguna Persona Relacionada (según se define dicho
término más adelante) cuando en dichas operaciones, por sus partes involucradas, se
encuentran presentes vínculos, relaciones o condiciones que requieren de la aprobación
del Consejo de Administración de la Sociedad.
Términos Definidos: Los términos con mayúscula inicial utilizados en la presente Política
que no se encuentren aquí definidos tendrán el significado atribuido a los mismos en el
Anexo “A” adjunto a la presente.
Alcance: La Política es aplicable a los miembros propietarios y suplentes del Consejo de
Administración, miembros de los Comités del Consejo de Administración y a los Directivos
Relevantes de la Sociedad y sus subsidiarias (los “Sujetos de la Política”).
Partes Relacionadas: En términos de la Ley del Mercado de Valores, y para efectos de esta
Política, son “Partes Relacionadas”, las que respecto de la Sociedad y/o sus subsidiarias
se ubiquen en alguno de los supuestos siguientes:
Las personas que Controlen o tengan Influencia Significativa en una persona moral que
forme parte del Grupo Empresarial o Consorcio al que la Sociedad pertenezca, así como
los consejeros o administradores y los Directivos Relevantes de las integrantes de dicho
grupo o consorcio.
Las personas que tengan Poder de Mando en una persona moral que forme parte de un
Grupo Empresarial o Consorcio al que pertenezca la Sociedad.
El cónyuge, la concubina o el concubinario y las personas que tengan parentesco por
consanguinidad o civil hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el tercer grado, con
personas físicas que se ubiquen en alguno de los supuestos señalados en los incisos
anteriores, así como los socios y copropietarios de las personas físicas mencionadas en
dichos incisos con los que mantengan relaciones de negocios.
Las personas morales que sean parte del Grupo Empresarial o consorcioal que pertenezca
la Sociedad.
Las personas morales sobre las cuales alguna de las personas a que se refieren los
incisos anteriores, ejerzan el Control o Influencia Significativa.
Operaciones con Partes Relacionadas: Las presentes Políticas serán aplicables a aquellas
operaciones que se lleven a cabo entre la Sociedad y sus subsidiarias y entre cualquiera
de las anteriores con algún Sujeto de la Política, cuando este último sea considerado como
Parte Relacionada por el tipo de operación (las “Operaciones con Partes Relacionadas”).
Todas aquellas Operaciones con Partes Relacionadas, sin importar su cuantía, estarán
sujetas a la presente Política y deberán necesariamente ser aprobadas por el Consejo de
Administración de la Sociedad, escuchando previamente la opinión del Comité de Practicas
Societarias. Para ello, el Sujeto de la Política interesado en llevar a cabo una Operación
con Partes Relacionadas, previo a la celebración de la misma, deberá fundar y motivar por
escrito frente al Comité de Practicas Societarias la operación que pretende llevar a cabo
con la finalidad de que la misma sea analizada y, en su caso, autorizada por el Consejo de
Administración en su sesión más próxima.
Los Sujetos de la Política deberán abstenerse de llevar a cabo cualquier operación con la
Sociedad que de cualquier forma pudiera considerarse como un incumplimiento a la
presente Política, previo a su presentación al Comité de Prácticas Societarias y, en sucaso,
aprobación del Consejo de Administración de la Sociedad. Un expediente de todas las
Operaciones con Partes Relacionadas deberá ser mantenido por el Comité de Prácticas
Societarias.
Operaciones Exentas: De manera limitativa, las siguientes operaciones califican como
operaciones exentas objeto de la Política, es decir que no requerirán de la previa aprobación
del Consejo de Administración de la Sociedad (las “Operaciones Exentas”):
 Las operaciones que se realicen entre la Sociedad y las personas morales que ésta
Controle o en las que tenga una Influencia Significativa o entre cualquiera de éstas,siempre
que: sean del giro ordinario o habitual del negocio de la Sociedad. se consideren hechas a
precios de mercado o soportadas en valuaciones realizadas por agentes externos
especialistas.
No serán consideradas como Operaciones con Partes Relacionadas las operaciones que
realice, en su caso, algún Sujeto de la Política bajo la Política de Tarifa de Empleado y/o la
Política de Familiares y Amigos.
Todas las Operaciones Exentas que en lo individual o acumuladas impliquen montos
mayores al 1.0% del valor de los activos totales reportados en los últimos Estados
Financieros emitidos por la Sociedad, para que se consideren hechas a precios de
mercado, deberán ser soportadas por dictámenes de terceros especialistas o por
documentos generados internamente donde se demuestre que la transacción ha sido
realizada a precios de mercado. Ningún tercero especialista podrá, a su vez, calificar como
Persona Relacionada.
Por su parte las Operaciones Exentas que en lo individual o acumuladas impliquen montos
iguales o menores al 1.0% del valor de los activos totales reportados en los últimos Estados
Financieros emitidos por la Sociedad, para que se consideren hechas a precios de
mercado, deberán ser soportadas por estudios internos preparados por el departamento o
área de la Sociedad de que se trate bajo responsabilidad del Directivo Relevante que
encabece el área.
Dichos estudios internos deberán estar firmados por dicho Directivo Relevante.
Un expediente de las Operaciones Exentas con Partes Relacionadas deberá ser mantenido
por el Comité de Prácticas Societarias, el cual deberá actualizarse de forma anual.
Declaración de Sujetos de la Política: Los Sujetos de la Política deberán declarar, con
anterioridad al inicio de sus funciones y, posteriormente, de forma anual el cumplimiento a
la presente Política, de conformidad con el certificado proporcionado por la Sociedad para
tales efectos. Aprobación de la Política: La presente Política fue aprobada por el Consejo
de Administración de la Sociedad en su sesión de fecha 20 de abril de 2016.
Esta Política se encontrará vigente a partir de esta fecha y cualquier modificación deberá
ser previamente aprobada por el Consejo de Administración. 4 Anexo “A” Política de Partes
Relacionadas de Hoteles City Express, S.A.B. de C.V. Definiciones “Consorcio” significa el
conjunto de personas morales vinculadas entre sí por una o más personas físicas que
integrando un grupo de personas, tengan el Control de las primeras. “Control” significa la
capacidad de una persona o grupo de personas, de llevar a cabo cualquiera de los actos
siguientes:
a) Imponer, directa o indirectamente, decisiones en las asambleas generales de
accionistas, de socios u órganos equivalentes, o nombrar o destituir a la mayoría de los
consejeros, administradores o sus equivalentes, de una persona moral.
b) Mantener la titularidad de derechos que permitan, directa o indirectamente, ejercer el
voto respecto de más del 50% (cincuenta por ciento) del capital social de una persona
moral.
c) Dirigir, directa o indirectamente, la administración, la estrategia o las principales políticas
de una persona moral, ya sea a través de la propiedad de valores, por contrato o de
cualquier otra forma. “Directivos Relevantes” significa el director general de una sociedad
sujeta a la Ley del Mercado de Valores, así como las personas físicas que ocupando un
empleo, cargo o comisión en ésta o en las personas morales que Controle dicha sociedad
o que la Controlen, adopten decisiones que trasciendan de forma significativa en la
situación administrativa, financiera, operacional o jurídica de la propia sociedad o del Grupo
Empresarial al que ésta pertenezca, sin que queden comprendidos dentro de estadefinición
los consejeros de dicha sociedad sujeta a la Ley del Mercado de Valores. “Grupo
Empresarial” significa el conjunto de personas morales organizadas bajo esquemas de
participación directa o indirecta del capital social, en las que una misma sociedad mantiene
el Control de dichas personas morales. “Influencia Significativa” significa la titularidad de
derechos que permitan, directa o indirectamente, ejercer el voto respecto de cuando menos
el 20% (veinte por ciento) del capital social de una persona moral. “Poder de Mando”
significa la capacidad de hecho de influir de manera decisiva en los acuerdos adoptados en
las asambleas de accionistas o sesiones del consejo de administración o en la gestión,
conducción y ejecución de los negocios de una emisora o personas morales que ésta
controle o en las que tenga una Influencia Significativa. Se presume que tienen poder de
mando en una persona moral, salvo prueba en contrario, las personas que se ubiquen en
cualquiera de los supuestos siguientes: a) Los accionistas que tengan el Control.
b) Los individuos que tengan vínculos con una emisora o con las personas morales que
integran el Grupo Empresarial o Consorcio al que aquélla pertenezca, a través de cargos
vitalicios, honoríficos o con cualquier otro título análogo o semejante a los anteriores.
c) Las personas que hayan transmitido el Control de la persona moral bajo cualquier título
y de manera gratuita o a un valor inferior al de mercado o contable, en favor de individuos
con los que tengan parentesco por consanguinidad, afinidad o civil hasta el cuarto grado, el
cónyuge, la concubina o el concubinario.
d) Quienes instruyan a consejeros o directivos relevantes de la persona moral, la toma de
decisiones o la ejecución de operaciones en una sociedad o en las personas morales que
ésta controle.
CONCLUSIONES
Desde su inicio, Hoteles City Express,se ha comprometidoen operar con valores de trabajo
fundamentados en la integridad, el profesionalismo, el compromiso, la inclusión, el trabajo
en equipo y la meritocracia. Asimismo, Hoteles City opera bajo los principios de confianza
y lealtad que con el paso del tiempo han generado en sus huéspedes, empleados,
colaboradores, proveedores y demás miembros de la comunidad. Es parte integral de su
visión hacer de Hoteles City una de las mejores empresas de México y Latinoamérica,
siempre distinguiéndose por sus altos estándares de calidad en servicio, diseño,
construcción, sustentabilidad y seguridad.
El apego a los principios de Hoteles City que ellos plasman fomenta un ambiente de trabajo
con altos estándares profesionales y humanos. Hoteles City Express es una red de impacto
social positivo ampliamente diversificada en México. La Compañía apoya proyectos
socialmente responsables que generan beneficios de largo plazo en las comunidades en
las que opera. De igual forma, Hoteles City Express busca impulsar el desarrollo social,
ambiental, y económico enfocando sus esfuerzos a través de su Programa de
Sostenibilidad en donde se establecen las principales iniciativas y apoyos estratégicos a
programas de vinculación social. Hoteles City Express busca convertirse en un catalizador
de valor y mantener una estrecha relación de diálogo y colaboración con cada una de las
comunidades de sus hoteles. La Compañía aún cuenta con un largo camino por recorrer,
pero considera que se mueve en la dirección correcta.
Gran parte del éxito de City Express es la estandarización de procesos, que van desde la
prestación de servicios, hasta la construcción,diseño, decoración, concepto y servicios que
se ofrecen en toda la cadena, para que los clientes encuentren exactamente el mismohotel
en Sudamérica y en México.
Estos seis puntos resumen las claves detrás del éxito de Hoteles City:
1. Conciencia continua sobre la concentración en el cliente, el ciclo de la experiencia
del huésped y el concepto de lealtad.
2. Reacción en el cambio de vida del consumidor y de los colaboradores.
3. Implementación del branding en todos los aspectos de la empresa.
4. Reconocimiento de los segmentos de mercado con cinco marcas que atienden las
necesidades específicas de cada viajero.
5. Innovación como elemento de la vida diaria en toda la organización y la utilización
de mejores prácticas.
BIBLIOGRAFIA
Liderazgo, motivación y comunicación (2020) Soluciones Empresariales. Disponible en:
https://www.contabilidad-actual.com.mx/2013/05/29/liderazgo-motivaci%C3%B3n-y-
comunicaci%C3%B3n/ (Consultado: el 17 de diciembre de 2021).
Reconocen City Express (2018) Multipress. Disponible en:
https://multipress.com.mx/responsabilidad-social/hoteles-city-express-reafirma-ser-una-
empresa-socialmente-responsable/ (Consultado: el 17 de diciembre de 2021).
(Sin fecha a) Cityexpress.com. Disponible en:
https://www.cityexpress.com/inversionistas/historia (Consultado: el 17 de diciembre de
2021).
(Sin fecha b) Cityexpress.com. Disponible en: https://www.cityexpress.com/quienes-somos
(Consultado: el 17 de diciembre de 2021).
(Sin fecha c) Bvsalud.org. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v5/v5a09.pdf
(Consultado: el 17 de diciembre de 2021).
(Sin fecha d) Itesm.mx. Disponible en:
http://www.hgo.itesm.mx/mkt/documento/lineamientos.pdf (Consultado: el 17 de diciembre
de 2021).
(Sin fecha e) Raxcdn.com. Disponible en:
https://imagenescityexpress.scdn6.secure.raxcdn.com/sites/default/files/2021-
07/PL_practicas_antimonopolicas_y_antidumping.pdf (Consultado: el 17 de diciembre de
2021).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones empresariales
Funciones empresarialesFunciones empresariales
Funciones empresariales
rosinaldo tocto manchay
 
Principales cadenas hoteleras
Principales cadenas hotelerasPrincipales cadenas hoteleras
Principales cadenas hoteleras
JOFRETURISMO
 
Estructura Organizacional En Hoteles
Estructura Organizacional En HotelesEstructura Organizacional En Hoteles
Estructura Organizacional En Hoteles
Prof.AntonioCanchola
 
Imprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento Estratégico
Imprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento EstratégicoImprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento Estratégico
Imprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento Estratégico
William Birking
 
Dramatización guión
Dramatización guiónDramatización guión
Dramatización guión
Lili Sanchez
 
Hotel - Concepto - Tipos - Dgrm
Hotel - Concepto - Tipos - DgrmHotel - Concepto - Tipos - Dgrm
Hotel - Concepto - Tipos - Dgrm
FranciscoSenia1
 
Prestaciones y servicios
Prestaciones y serviciosPrestaciones y servicios
Prestaciones y servicios
Darwin Vélez Soria
 
1.1 antecedentes de la hoteleria
1.1 antecedentes de la hoteleria1.1 antecedentes de la hoteleria
1.1 antecedentes de la hoteleria
Johnny Coronado
 
Equipos y elementos necesarios para nuestro hotel
Equipos y elementos necesarios para  nuestro hotelEquipos y elementos necesarios para  nuestro hotel
Equipos y elementos necesarios para nuestro hotel
Camilo_Rodriguez
 
Dulce regalo final
Dulce regalo finalDulce regalo final
Dulce regalo final
Danny Aldás
 
Plan de Marketing para Ecohotel Árbol de Fuego, Universidad Dr. José Matías D...
Plan de Marketing para Ecohotel Árbol de Fuego, Universidad Dr. José Matías D...Plan de Marketing para Ecohotel Árbol de Fuego, Universidad Dr. José Matías D...
Plan de Marketing para Ecohotel Árbol de Fuego, Universidad Dr. José Matías D...
Wiliam Alexander Hernández
 
Proyecto de un_gimnasio
Proyecto de un_gimnasioProyecto de un_gimnasio
Proyecto de un_gimnasio
Arturo Camarena
 
Plan estratégico McDonald's
Plan estratégico McDonald'sPlan estratégico McDonald's
Plan estratégico McDonald's
David Herrero Conesa
 
Informe Final Consultoría
Informe Final ConsultoríaInforme Final Consultoría
Informe Final Consultoría
SALONVIRTUAL
 
Plan estratégico kia
Plan estratégico kiaPlan estratégico kia
Plan estratégico kia
FRANKLIN ROBALINO
 
Grupo bimbo relaciones publicas
 Grupo bimbo relaciones publicas Grupo bimbo relaciones publicas
Grupo bimbo relaciones publicas
xaviermoraa
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
LITARD Rodriguez
 
Mision, VisióN, Valores Y Objetivos
Mision, VisióN, Valores Y ObjetivosMision, VisióN, Valores Y Objetivos
Mision, VisióN, Valores Y Objetivos
eveblueshine
 
Propuesta de valor
Propuesta de valorPropuesta de valor
Propuesta de valor
Lauren Fernandez
 
Estructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresaEstructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresa
frankCANCER
 

La actualidad más candente (20)

Funciones empresariales
Funciones empresarialesFunciones empresariales
Funciones empresariales
 
Principales cadenas hoteleras
Principales cadenas hotelerasPrincipales cadenas hoteleras
Principales cadenas hoteleras
 
Estructura Organizacional En Hoteles
Estructura Organizacional En HotelesEstructura Organizacional En Hoteles
Estructura Organizacional En Hoteles
 
Imprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento Estratégico
Imprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento EstratégicoImprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento Estratégico
Imprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento Estratégico
 
Dramatización guión
Dramatización guiónDramatización guión
Dramatización guión
 
Hotel - Concepto - Tipos - Dgrm
Hotel - Concepto - Tipos - DgrmHotel - Concepto - Tipos - Dgrm
Hotel - Concepto - Tipos - Dgrm
 
Prestaciones y servicios
Prestaciones y serviciosPrestaciones y servicios
Prestaciones y servicios
 
1.1 antecedentes de la hoteleria
1.1 antecedentes de la hoteleria1.1 antecedentes de la hoteleria
1.1 antecedentes de la hoteleria
 
Equipos y elementos necesarios para nuestro hotel
Equipos y elementos necesarios para  nuestro hotelEquipos y elementos necesarios para  nuestro hotel
Equipos y elementos necesarios para nuestro hotel
 
Dulce regalo final
Dulce regalo finalDulce regalo final
Dulce regalo final
 
Plan de Marketing para Ecohotel Árbol de Fuego, Universidad Dr. José Matías D...
Plan de Marketing para Ecohotel Árbol de Fuego, Universidad Dr. José Matías D...Plan de Marketing para Ecohotel Árbol de Fuego, Universidad Dr. José Matías D...
Plan de Marketing para Ecohotel Árbol de Fuego, Universidad Dr. José Matías D...
 
Proyecto de un_gimnasio
Proyecto de un_gimnasioProyecto de un_gimnasio
Proyecto de un_gimnasio
 
Plan estratégico McDonald's
Plan estratégico McDonald'sPlan estratégico McDonald's
Plan estratégico McDonald's
 
Informe Final Consultoría
Informe Final ConsultoríaInforme Final Consultoría
Informe Final Consultoría
 
Plan estratégico kia
Plan estratégico kiaPlan estratégico kia
Plan estratégico kia
 
Grupo bimbo relaciones publicas
 Grupo bimbo relaciones publicas Grupo bimbo relaciones publicas
Grupo bimbo relaciones publicas
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
 
Mision, VisióN, Valores Y Objetivos
Mision, VisióN, Valores Y ObjetivosMision, VisióN, Valores Y Objetivos
Mision, VisióN, Valores Y Objetivos
 
Propuesta de valor
Propuesta de valorPropuesta de valor
Propuesta de valor
 
Estructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresaEstructura legal de la empresa
Estructura legal de la empresa
 

Similar a Proyecto final liderazgo

Diapositivas de empresas de turismo
Diapositivas de empresas de turismoDiapositivas de empresas de turismo
Diapositivas de empresas de turismo
franchescamilagros
 
Diseño de proyectos 102058-394
Diseño de proyectos 102058-394Diseño de proyectos 102058-394
Diseño de proyectos 102058-394
lucho7418
 
Hotel city express
Hotel city expressHotel city express
Hotel city express
Sol Rosas Chávez
 
Hotel city express
Hotel city expressHotel city express
Hotel city express
ivette1705
 
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividadTarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
monicaramirez0321
 
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividadTarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
monicaramirez0321
 
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividadTarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
monicaramirez0321
 
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividadTarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
monicaramirez0321
 
Mision, vision, metas y objetivos
Mision, vision, metas y objetivosMision, vision, metas y objetivos
Mision, vision, metas y objetivos
Gustavo Duarte
 
Mision, vision
Mision, visionMision, vision
Mision, vision
Gustavo Duarte
 
FIT PUBLICIST SRL MARKETING - UCSUR
FIT PUBLICIST SRL  MARKETING - UCSUR FIT PUBLICIST SRL  MARKETING - UCSUR
FIT PUBLICIST SRL MARKETING - UCSUR
Christopher Mascaró
 
Auto bautizarse
Auto bautizarseAuto bautizarse
Auto bautizarse
BrandStrive, Miami, U.S.
 
Hotel tulipán
Hotel tulipánHotel tulipán
Hotel tulipán
Moises Ramos
 
Estudio del caso Rusticae
Estudio del caso Rusticae Estudio del caso Rusticae
Estudio del caso Rusticae
Andrés Romero Montero
 
Talentoynegocio Nº19
Talentoynegocio Nº19Talentoynegocio Nº19
Talentoynegocio Nº19
talentoynegocio
 
Estructura plan de negocios
Estructura plan de negociosEstructura plan de negocios
Estructura plan de negocios
Ferney Barreto
 
Proyecto plataforma web
Proyecto plataforma webProyecto plataforma web
Proyecto plataforma web
jhagon31
 
Proyecto Final City Express
Proyecto Final City Express Proyecto Final City Express
Proyecto Final City Express
Carlos Durán
 
C.V. Coldwell Banker Angelópolis
C.V. Coldwell Banker AngelópolisC.V. Coldwell Banker Angelópolis
C.V. Coldwell Banker Angelópolis
PROLOCAL
 
Borrador creacion de empresa
Borrador creacion de empresaBorrador creacion de empresa
Borrador creacion de empresa
LuisK1012
 

Similar a Proyecto final liderazgo (20)

Diapositivas de empresas de turismo
Diapositivas de empresas de turismoDiapositivas de empresas de turismo
Diapositivas de empresas de turismo
 
Diseño de proyectos 102058-394
Diseño de proyectos 102058-394Diseño de proyectos 102058-394
Diseño de proyectos 102058-394
 
Hotel city express
Hotel city expressHotel city express
Hotel city express
 
Hotel city express
Hotel city expressHotel city express
Hotel city express
 
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividadTarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
 
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividadTarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
 
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividadTarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
 
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividadTarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
 
Mision, vision, metas y objetivos
Mision, vision, metas y objetivosMision, vision, metas y objetivos
Mision, vision, metas y objetivos
 
Mision, vision
Mision, visionMision, vision
Mision, vision
 
FIT PUBLICIST SRL MARKETING - UCSUR
FIT PUBLICIST SRL  MARKETING - UCSUR FIT PUBLICIST SRL  MARKETING - UCSUR
FIT PUBLICIST SRL MARKETING - UCSUR
 
Auto bautizarse
Auto bautizarseAuto bautizarse
Auto bautizarse
 
Hotel tulipán
Hotel tulipánHotel tulipán
Hotel tulipán
 
Estudio del caso Rusticae
Estudio del caso Rusticae Estudio del caso Rusticae
Estudio del caso Rusticae
 
Talentoynegocio Nº19
Talentoynegocio Nº19Talentoynegocio Nº19
Talentoynegocio Nº19
 
Estructura plan de negocios
Estructura plan de negociosEstructura plan de negocios
Estructura plan de negocios
 
Proyecto plataforma web
Proyecto plataforma webProyecto plataforma web
Proyecto plataforma web
 
Proyecto Final City Express
Proyecto Final City Express Proyecto Final City Express
Proyecto Final City Express
 
C.V. Coldwell Banker Angelópolis
C.V. Coldwell Banker AngelópolisC.V. Coldwell Banker Angelópolis
C.V. Coldwell Banker Angelópolis
 
Borrador creacion de empresa
Borrador creacion de empresaBorrador creacion de empresa
Borrador creacion de empresa
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 

Proyecto final liderazgo

  • 1. MAESTRIA EN GESTIÓN DE PROYECTOS Asignatura: Dirección y Liderazgo en las Organizaciones. Trabajo: Proyecto Final Propuesta de un Modelo de Alta Dirección y Liderazgo Docente: Mtra. Juan Carrasco Ávila. Alumno: Iván Alcudia Toledo Fecha: 19 de diciembre 2021
  • 2. INTRODUCCION La presente investigación se ha realizado con el propósito de generar una propuesta de fortalecimiento del liderazgo para el área hotelera enfocándonos en la empresa City Express. Ser un líder hotelero dista mucho de simplemente dirigir un alojamiento turístico y gestionar toda la parte del equipo, reservas, recursos económicos, etc. Por esta razón, las estrategias de liderazgo para hoteleros se deben cultivar dentro de los directivos de un hotel para generar una cultura ganadora y tener un negocio exitoso al largo plazo. Hoteles City Express es la cadena hotelera de servicio limitado líder y de mayor crecimiento en México y se especializa en ofrecer alojamiento de alta calidad, cómodo y seguro, a precios accesibles a través de propiedades orientadas a los viajeros de negocios de origen principalmente nacional también desarrolla su operación a través de una plataforma de negocio integral de hospedaje que lleva a cabo el desarrollo, la adquisición selectiva, la administración y el otorgamiento de franquicias de hoteles en los segmentos principalmente económico y budget los cuales se encuentran en su mayoría en México. Las actividades de Hoteles City Express se dividen en dos segmentos de negocio: Operaciones Hoteleras y Administración. La división de Operaciones Hoteleras incluye la gestión y renta de hoteles propios, así como el franquiciamiento de marca. La división de Administración provee servicios administrativos para terceros propietarios de hoteles. Operan más de 150 hoteles bajo varios formatos y marcas, tales como City Express, City Express Plus, City Express Suites, City Express Junior y City Centro. Su operación está enfocada en México y presente en Colombia, Chile y Costa Rica.
  • 3. Tabla de contenido INTRODUCCION ...............................................................................................................................................................2 DESARROLLO DE PROYECTO HOTELES CITY EXRESS .............................................................................3 DESCRIPCION DE LA EMPRESA: ........................................................................................................................3 MISIÓN .........................................................................................................................................................................5 VISIÓN..........................................................................................................................................................................5 VALORES ....................................................................................................................................................................5 MODELO DE NEGOCIO .................................................................................................................................................6 MODELO DE LIDERAZGO ............................................................................................................................................8 PROPUESTA DE UN MODELO DE ALTA DIRECCION Y LIDERAZGO ......................................................9 FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y DIRECTIVAS ............................................................................................13 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL MODELO INTEGRADOR DEL LIDERAZGO EN LA EMPRESA ..........................................................................................................................................................................15 ESTABLECIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE COMUNICACIÓN Y MOTIVACION.....................16 DEFINICION DE LA ESTRATEGIA PARA RESOLUCION DE CONFLICTOS Y NEGOCIACION ....18 RESOLUCION DE CONFLICTOS MAS COMUNES ......................................................................................22 GUIAS O POLITICAS PARA DIRIGIR PROYECTOS DENTRO DE LA EMPRESA ...............................26 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................30 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................................31 DESARROLLO DE PROYECTO HOTELES CITY EXRESS DESCRIPCION DE LA EMPRESA:
  • 4. Es una empresa mexicana fundada en el año 2002, con el objetivo de atender un mercado estratégico de la industria hotelera, el segmento económico del viajero de negocios. La historia de éxito de City Express, la cadena hotelera de mayor crecimiento en México, es también una gran lección acerca de la importancia de encontrar un mercado especifico y comprometerse con él. Entre más específico sea mayor efectividad, para vender tus productos y servicios a ese sector. El secreto está en encontrar ese balance en el cual el mercado es lo suficientemente específico, pero también lo suficientemente grande como para que el negocio sea, además de efectivo, rentable. City Express fue concebida como una cadena de hoteles dirigida al mercado de los viajeros de negocios. Gran parte del éxito de la compañía puede ser atribuído a las ventajas de encontrar un mercado y enfocarse en él. En el caso de City Express, algunas de esas ventajas son: Reducción de costos innecesarios. Las necesidades del viajero de negocios son muy diferentes a las del viajero de placer. Los hoteles City Express eliminan servicios que no son necesarios para el mercado específico -por ejemplo, una cocina abierta las 24 horas- y canaliza los recursos a servicios que sí lo son -por ejemplo, señal de Internet gratuita en todo el hotel. Eficiencia en ventas. Un concepto como el de City Express se vende por sí solo al mercado. Al contactar a las empresas cuyos empleados viajan frecuentemente al destino en cuestión, las características de los hoteles los convierten automáticamente en una atractiva opción de hospedaje. Generación de lealtad. Cuando un cliente siente que una marca entiende sus necesidades, naturalmente tiende a ser leal y recomendar esa marca a otros clientes potenciales. ¿Clientes que siempre regresan y que te hacen relaciones públicas? ¡Sí, por favor! Un marketing más enfocado. Al tener un mercado definido, no estarás disparando balas al aire en cuestión de marketing. Cuando sabes quién es tu cliente potencial, tienes más probabilidades de llegar a él. Crecimiento inteligente. City Express ha ganado atención por el acelerado ritmo de crecimiento que ha experimentado. Esto ha sido posible, en gran medida, a que la empresa planea ese crecimiento con base en las tendencias de las diversas industrias que
  • 5. conforman su mercado. Por ejemplo, hay un hotel City Express en cada una de las paradas de la ruta petrolera en México. Estas son solo algunas de las ventajas de encontrar un nicho de mercado que han contribuido a moldear la historia de éxito de City Express. Si quieres acelerar el crecimiento de tu nuevo negocio, asegúrate de tener un nicho definido y enfocar tus esfuerzos hacia capturar su atención. MISIÓN Contribuir con el bienestar de nuestros colaboradores, trascender y aportar a nuestra comunidad un beneficio tangible con la creación de empleos directos e indirectos. VISIÓN. Ser la cadena hotelera preferida por el viajero de negocios en cuanto a valor precio se refiere y lograr ubicarnos como la cadena hotelera más grande en México y Latinoamérica. VALORES  Respeto  Honestidad  Responsabilidad
  • 6.  Transparencia  Consistencia Al coincidir en los mismos valores, el nombramiento reconoce una labor que día con día configura una red económica, social y ambiental, que impacta positivamente las comunidades donde operamos. Siempre con miras a largo plazo, contamos con un equipo encargado de crear, desarrollar, perfeccionar y aterrizar los programas de sostenibilidad que garanticen dicho compromiso. MODELO DE NEGOCIO Su estrategia de marketing y comunicación garantiza que sigan siendo relevantes en cada paso del trayecto del viajero. Idea de negocio sólida junto con la oportunidad de atacar un mercado fragmentado y desatendido (ubicado en la parte más amplia de la pirámide poblacional).
  • 7. La integración vertical desde el desarrollo hasta la operación y administración les permite tener la distribución más sólida dentro del mercado, mantener actualizado su portafolio y ofrecer un servicio de alta calidad. Equipo con amplia experiencia en el sector inmobiliario y hotelero. Sólidas prácticas de sostenibilidad y gobierno corporativo. Comités de decisión independientes, políticas y manuales implementados de manera efectiva (10 de 11 directores son independientes). Prácticas alineadas para proteger los intereses minoritarios. El 97% del total de acciones cotizan en el mercado. La empresa nació prácticamente como empresa pública. Su estrategia de sostenibilidad considera tres pilares principales:  Conservación del medio ambiente  Creación de valor económico  Contribución al bienestar social. Las acciones de cada uno de los pilares de “Impacto City” se llevan a cabo de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Accesoa los mercados de capitales y apoyo de instituciones que incentivaron el crecimiento continuo de la empresa. Fondo de bienes raíces de Morgan Stanley (50 millones de dólares estadounidenses) – 2007 IFC (US $ 70 millones) – 2009 OPI (US $ 125 millones) – 2013 Seguimiento (US $ 125 mm) – 2014 La principal estrategia de crecimientode Hoteles City Express consisteen seguir escalando su plataforma integral de negocios, concentrándose en la construcción de nuevos hoteles a lo largo de México una vez que la economía logre una etapa de estabilización.
  • 8. Actualmente, tan sólo 3 de las cadenas hoteleras que operan en México, entre las que se encuentra una sola cadena internacional, tienen más de 100 hoteles. La posibilidad de crecimientode la Sociedad y la fragmentación de la red hotelera actual, ofrecen importantes oportunidades en términos de participación de mercado y crecimiento orgánico a los operadores que cuentan con productos reconocidos, marcas de calidad y presencia a nivel nacional, tales como la Sociedad. MODELO DE LIDERAZGO El cargo de director de hotel no es un puesto fácil ni está diseñado para todos aquellos que estudian un máster enfocado a este puesto de trabajo. La función de un director, de una empresa de servicios o de una industrial, va más allá de estar sentado en un despacho comparando cifras; esta figura tiene que ser positiva y capaz de motivar a los empleados. Un director de hotel no puede ser un experto en todas las áreas de conocimiento que son necesarias para gestionar un hotel. De ahí́ la suma importancia de que el director de hotel posea una gran capacidad de análisis y toma de decisiones. Por ejemplo, un director de hotel no pude ocuparse de estudiar todos los comentarios que los clientes comparten en la red pero si pueden trabajar y elogiar la tarea que los analistas realizan. En una era donde las nuevas tecnologías y nuevas formas de trabajo se reinventan cada día, es necesario que un director de hotel, un líder, sea flexible y sepa adaptarse a las nuevas tendencias y eso fue lo que consiguió la cadena de Hoteles City Express siendo la primera y única cadena en América Latina en contar con la Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental). Se ha alcanzado notables niveles de eficiencia en el ámbito ambiental debido a la implementación de un programa integral de ahorro de energía y agua, reducción de emisión de gases, manejo de residuos y cuidado de los recursos naturales. Este 2019, Hoteles City Express fue incluido en el S&P/BMV IPC Sustentable, un logro que los convierte en la única cadena hotelera que pertenece al índice. La Organización Mundial del Turismo (OMT), ratificó el nombramiento de la cadena para formar parte de este organismo de las Naciones Unidas. Esta forma de liderazgo (comunicativa, motivadora, integradora, estricta y flexible) se correspondería a una suma de las siguientes formas de gestión:
  • 9.  Estilo Autoritario: el líder plantea los objetivos, pero permite a los empleados utilizar los medios que ellos consideren necesarios para alcanzar las metas.  Estilo Afiliativo: intenta crear lazos entre los empleados. El líder ofrece muy pocos consejos.  Estilo Democrático: cada departamento tiene voz y voto en todos los asuntos.  Estilo Coaching: intenta sacar lo mejor de cada empleado a través de la guía y supervisión por parte del director. PROPUESTA DE UN MODELO DE ALTA DIRECCION Y LIDERAZGO Ante la de la pandemia el sector Hotelero se vio gravemente afectado bajando así el rubro de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas teniendo una variación anual constante de -70.4% durante el segundo trimestre del año, mientras que la cifra acumulada de los últimos seis meses fue de menos 39.6%, tan sólo por debajo de los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, con una caída, en los primeros tres meses, de -76.9%, esto de acuerdo con las cifras más recientes reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Durante el primer trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) Turístico reportó una caída de 5.2%, en comparación con el mismo periodo del año pasado, según cifras del Inegi.
  • 10. La llegada de una vacuna para evitar la propagación del coronavirus SARS-Cov-2 inyecta optimismo a los empresarios del sector hotelero. Sin embargo, subyace una preocupación latente: la economía mexicana ya mostraba síntomas de una recesión antes de la pandemia, la cual se ha agravado y no parece tener cura en el mediano plazo. Ante estos acontecimientos presento una propuesta de protocolo Bioseguridad y sana convivencia ara que los huéspedes se sientan seguros dentro de las instalaciones, incluyendo un programa de Lealtad. Las medidas de bioseguridad presentadas se enfocan en prevención y limpieza profunda:  Filtro sanitario: A la entrada de cada hotel se desinfectará zapatos, se aplica gel antibacterial, se toma la temperatura de huéspedes y colaboradores, se tendrá al igual un túnel desinfectante y se realizará un cuestionario para detectar casos sospechosos yviajes realizados en los últimos 14 días.  Distanciamiento físico: Hacer check-in sin tener contacto con otra persona tener disponible la opción de registrar llegada, acceder a la habitación y hacer solicitudes especiales desde tu celular evitando de esta manera el uso del teléfono de mesa. En todas las áreas públicas de los hoteles se aplicará los lineamientos de distanciamiento social. Además, se implementaron medidas para el uso de elevadores, una sola persona a la vez, y la cantidad de huéspedes en las áreas públicas es limitada. Implementar un “buzón” para que los huéspedes depositen sus llaves al retirarse del hotel.  Limpieza y sanidad: Se utilizarán productos químicos biodegradables de amplio espectro (bactericidas y virucidas), aprobados para la limpieza y desinfección en hospitales. Se realiza una limpieza a profundad con atención al detalle en habitaciones, y se incrementó la frecuencia de aseo en los puntos de alto contacto,como recepción, elevadores y áreas públicas. De igual forma
  • 11. tener gel desinfectante, toallitas y cubrebocas sin costo para los huéspedes del Hotel. Desinfectar constantemente los carritos de maletas, así como todo el equipaje.  Alimentos y bebidas: Los alimentos se entregan directamente en las habitaciones para garantizar mayor seguridad y cumplir con la política de sana distancia, eliminando temporalmente el servicio de buffet. En restaurantes los menús tenerlos digitales. Aplicar los programas de lealtad ya que son una herramienta que las empresas utilizan para crear lazos sólidos con sus clientes a través de beneficios por elegir su marca. La experiencia de marca se enriquece con los premios que recibe el usuario, que pueden ser dentro de la misma empresa e incluso como puntos canjeables en establecimientos o servicios de otras marcas. Estos programas hacen que las personas se sienten valoradas, tienen una recompensapor su preferencia y así se establece una relación donde ambos, tanto cliente como empresa, ganan. Para una cadena hotelera como Hoteles City Express el programa City Premios es una herramienta para ganarse el corazón y generar la fidelización de los huéspedes. Reconocemos su compromiso con la marca por medio de ofertas personalizadas basadas en sus hábitos de hospedaje. Esta es una manera de hacerles saber lo importantes que son para nosotros. Algunas ventajas de los programas de lealtad para una empresa son:  Top of mind. Los clientes recordarán a la marca continuamente pues tienen una tarjeta en su cartera o un correo electrónico regular en donde les recuerdan los puntos que acumulan. Así, los clientes saben que tienen ventajas cuando eligen la marca.  Alianzas estratégicas. En City Express tenemos convenios comerciales con marcas reconocidas quienes le dan beneficios adicionales a los socios.
  • 12.  Lealtad. En City Premios queremos ofrecerle a nuestro huésped la mejor experiencia antes, durante y después de su estancia para lo que tenemos premios y beneficios a través de la acumulación de puntos, que los hacen sentir especiales. Además de ofrecer la mejor experiencia en hospedaje fuera de casa, se premian a los huéspedes por su constancia y elección. El programa de City Premios ofrece la acumulación de puntos en el pago de habitaciones para obtener diferentes beneficios y premios con una afiliación que es gratuita: Beneficios:  Tarifa preferencial  Llamadas locales sin costo  Extensión de salida  Garantía de reservación tardía  Acumulación de puntos City Premios  Descuentos  Promociones  Experiencias Inolvidables  Coctel City Premios  Desayuno para llevar.  Premios:
  • 13.  Certificados de regalo  Monederos electrónicos en importantes establecimientos  Cambio de puntos por dinero en efectivo  Pases y cupones de entretenimiento. El programa de City Premios también tiene dos categorías de acuerdo a la frecuencia de uso que los huéspedes le dan a su cuenta: los socios clásicos y los socios oro, que son aquellos que acumulán más de 10 mil puntos en un año y tienen beneficios extra como acceso a habitaciones superiores, early check in, late check out y estacionamiento gratis. Una vez que el cliente esté convencido de que tu marca es la que más le gusta, siempre pensará en ti cuando tenga que hacer una elección. Por eso es importante implementar beneficios para consentirlos. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y DIRECTIVAS Dentro del organigrama de un hotel, el Gerente representa una pieza clave para planificar, dirigir, coordinar y supervisar todas las actividades internas del hotel. Bajo su responsabilidad, todos los servicios deben operar de manera óptima para alcanzar los objetivos y el mayor estándar de calidad de la marca. De la recepción a la conserjería, el mantenimiento, las ventas, la administración, las reservas, los servicios al cliente, la protección de activos y la evaluación del personal, un gerente hotelero debe garantizar que la maquinaría opere con excelencia, trazando un equilibrio entre los huéspedes, los socios y los colaboradores.  Personalidad Líder
  • 14. Como responsable de todas las áreas del hotel, el gerente debe ser de un gran líder, una persona que sepa cómo guiar y motivar a todos los colaboradores para trabajar en equipo y desempeñar su trabajo con excelencia.  Pensamiento Analítico Un gerente hotelero debe tener una gran capacidad para recopilar y organizar información mediante un proceso lógico y sistemático. De esta forma, podrá identificar los problemas internos para examinarlos y generar soluciones efectivas a cualquier situación que se presente.  Dominio del Mercado Es importante que el gerente comprenda cabalmente la dinámica del mercadoexterno, para alcanzar los objetivos de la empresa y fortalecer cada elemento del negocio. De esta manera, podrá anticipar oportunidades y riesgos, así como identificar problemas y desarrollar estrategias y planes que obedezcan al comportamiento del mercado.  Habilidad para Gestionar La gestión y la optimización hotelera representan dos ámbitos fundamentales en la dirección del hotel. Ahí se juegan la calidad para cubrir las necesidades y superar las expectativas de todos y cada uno de los huéspedes. La gestión hotelera conforma un reto para toda empresa y el gerente es el encargado de asegurar que todos los servicios operen óptimamente.  Conocimiento de Administración y Contabilidad Sin duda alguna, un gerente debe tener conocimiento de los principios y prácticas económicos y contables. Dentro de su cúmulo de habilidades, es muy importante que sepa hacer declaraciones de pérdidas y ganancias, presupuestos operativos y informe de datos financieros. Además, debe conocer los principios que rigen el negocio, así como la administración para hacer una planificación estratégica, la asignación de recursos y el manejo de recursos humanos.  Aptitud para Delegar
  • 15. Un gerente debe asumirsecomoun líder, el responsable de dirigir al equipo hacia una meta común. De esa forma, no puede perder tiempo en tareas pequeñas y tiene que saber cuándo delegar. Soltar el control es difícil, pero es un rasgo fundamental para cumplircuotas de venta, coordinar la operación diaria, supervisar el servicio, resolver problemas con rapidez, etc. Para lograrlo, un buen gerente ha creado previamente un equipo de trabajo en el cual puede confiar.  Capacidad para Organizar y Colaborar Cada día surgen retos y situaciones inesperadas en un hotel. Para salir avante, un arma muy poderosa es el hábito para planear de manera organizada. Este rasgo es imprescindible y debe abarcar todos los ámbitos para mantener controladas las tareas diarias y maniobrar los giros inesperados. Además, el gerente debe trabajar en equipo y saber colaborar con todas las áreas de la empresa. La dirección de un hotel exige de una gran conocimiento y dominio de todos sus áreas y departamentos. Entre hábitos, cualidades, conocimientos y habilidades, estos son los dotes que debe reunir un gerente hotelero. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL MODELO INTEGRADOR DEL LIDERAZGO EN LA EMPRESA El liderazgo es una cualidad que no es exclusiva de los líderes, pero es necesario fomentarla de manera adecuada, pues un líder es mucho más que un jefe. Así pues, un líder es mucho más que un jefe: es una persona que tiene la capacidad de tomar decisiones acertadas para un grupo de trabajo, inspirando al equipo a alcanzar una meta común; es una persona capaz también de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar y motivar a un equipo para lograr los objetivos, no solo de negocio, sino de cambio. Para poder implementar la propuesta de modelo anteriormente mencionada el líder deberá:  Brindar conocimiento de la industria de la empresa y de los retos a enfrentar.  Reforzar la motivación y el involucramiento hacia el cumplimiento del mismo.
  • 16.  Motivar o favorecer un ambiente laboral en el que la gente pueda trabajar en armonía, pero sin interrupciones.  Ofrecer capacitación continua a los empleados en el campo de su profesión y en herramientas de liderazgo.  Fomentar la confianza en cada empleado, la capacidad de toma de decisiones, la responsabilidad y el trabajo en equipo.  Enseñar con el ejemplo. Los directivos, gerentes o cabezas del negocio deben de ser íntegros, es decir, poseer un profundo sentido de justicia para tratar a su equipo y delegar oportunamente.  Ser flexible para modificar la forma de trabajo y las estrategias, siempre y cuando sea necesario.  Compartir el esfuerzo con el equipo de trabajo y brindar seguridad y sentido de pertenencia a los integrantes.  Generar una conexión con los miembros de tu equipo, ser empático y escuchar sus necesidades.  Dar retroalimentación positiva y estar dispuesto a recibirla.  Priorizar la comunicación,reconocer el trabajo de los demás y ofreceroportunidades de crecimiento.  Enseñar a los empleados a armar su propio plan de desarrollo y fomentar que lo sigan hasta alcanzar sus metas. ESTABLECIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE COMUNICACIÓN Y MOTIVACION
  • 17. En el actual mundo laboral, donde la competencia no sólo es entre las personas por obtener los mejores puestos, sino también entre las empresas por atraer y retener al mejor talento, es muy importante motivar a tu personal y hacerlo satisfecho dentro de la empresa, así evitarás la rotación y podrás tener a los mejores colaboradores. Es muy importante que enfoques parte de tus esfuerzos empresariales en buscar estrategias e implementarlas para motivar a tu personal y ofrecerles la posibilidad de desarrollar su talento a sumáximo potencial. Una manera sencilla, por lo menos en la teoría, de mantener a tus colaboradores a gusto es la creación de un ambiente libre, donde la comunicación fluya; puedes lograr esto estableciendo reuniones periódicas con tu personal en las cuales se compartan problemas, experiencias y conocimientos de manera que se logre un crecimiento personal, profesional y empresarial. Dentro de este esquema de comunicación y participación directa, puede ser importante que incentives a que la gente participe en la toma de decisiones relacionadas con su trabajo y sus áreas. Si tu empresa es pequeña o mediana, puedes crear programas de rotación laboral para lograr que todos tus colaboradores se familiaricen con otras áreas de la empresa, fomentando su desarrollo profesional y personal. Hazlos sentir a gusto con lo que hacen, pero que también disfruten su vida personal; de ser posible, evita los horarios de 8 o más horas, “regala” días libres de vez en cuando y paga horas extras. Este tipo de estrategias harán que tus empleados se sientan más motivados y a gusto en el trabajo que desempeñan para tu empresa, volviéndolos más productivos y más felices. En Hoteles City Express los colaboradores son lo más importante, al ser la pieza fundamental de su éxito y el de sus huéspedes. En Hoteles City Express buscan que la vida de sus colaboradores sea una grata experiencia todos los días, por eso todos sus esfuerzos están enfocados en su satisfacción, bienestar y crecimiento. A través de diferentes acciones y programas buscan empoderarlos y desarrollar su talento, un claro ejemplo es su estructura matricial y el programa de aprendizaje organizacional.
  • 18. Por su alto compromiso con sus colaboradores, clima laboral y cultura organizacional, Hoteles City Express fue reconocida como una Súper Empresa 2020 en el ranking que elabora la revista Expansión y Top Companies. La cadena hotelera se posicionó en el lugar número 30 en la categoría de más de 3,000 empleados. La revista Expansión y Top Companies evaluaron a Hoteles City Express en diferentes factores comoproductividad, eficiencia, servicio, gestión organizacional, desarrollo humano y estabilidad empresarial. Esta evaluación basa el 80% de su valor en la opinión de los colaboradores, y el 20% restante en las políticas, prácticas y programas que la empresa realiza e impulsa para fomentar el bienestar de su talento humano. DEFINICION DE LA ESTRATEGIA PARA RESOLUCION DE CONFLICTOS Y NEGOCIACION Hoteles City Express cuenta con una política que regula de manera detallada el Procedimiento de denuncias. Ésta busca ser una guía para apoyar al colaborador de nuestra empresa a denunciar actividades ilícitas o que entran en conflicto con los lineamientos de alguna de las políticas internas o Código de Ética de la organización. El objetivo de la Política consiste en: Identificar aquellas situaciones potencialmente generadoras de Conflictos de Interés (según se define dicho término más adelante); y especificar los procedimientos a seguir y medidas a adoptar para prevenir Conflictos de Interés. Alcance: La Política es aplicable a todos los empleados, consejeros y funcionarios de la Sociedad, así como a sus colaboradores
  • 19. Existe conflicto de interés cuando los intereses personales, familiares, de amistad o de negocios del Sujeto de la Política pueden afectar la toma de decisión o el desempeño imparcial de su función, empleo o encargo (“Conflicto de Interés”). El Conflicto de Interés es una condición que limita la independencia y objetividad del Sujeto de la Política en relación a un tema, asunto u otra persona física o moral, en donde la lealtad y el interés por el beneficio hacia la Sociedad por parte del Sujeto de la Política se ven comprometidos Los Sujetos de la Política tienen la obligación de actuar siempre en favor del mejor interés y beneficio de la Sociedad. Toda decisión tomada por los mismos deberá realizarse pensando en los mejores intereses para la Sociedad, con total imparcialidad, objetividad, y nunca permitir que una influencia personal o externa dañe dicho criterio. Incluso, aun cuando un Sujeto de la Política no tenga realmente un Conflicto de Interés, pero otros funcionarios de la Sociedad consideran que sí podría tenerlo, estos últimos dudarán que dicho sujeto pueda proceder de forma correcta, objetiva e imparcial. Por lo tanto, es fundamental evitar la percepción de que existe un Conflicto de Interés como el conflicto en sí. Tener un Conflicto de Interés, o estar en una situación que otros puedan interpretar como de Conflicto de Interés, puede ser perjudicial para la reputación del Sujeto de la Política y de la Sociedad A continuación, se presentan, de forma enunciativa y no limitativa, algunos Conflictos de Interés comunes a los que los Sujetos de la Política pueden enfrentarse. Los Sujetos de la Política, sin obtener previamente las autorizaciones necesarias establecidas en esta Política:  No deberán emprender negocio alguno que compita con la Sociedad, o alguna actividad que pueda comprometer la posición o reputación de la Sociedad.  No deberán intervenir, por motivo de su encargo, en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos de la Sociedad en los que tenga interés personal, familiar, de amistad o de negocios.  No deberán llevar a cabo actividades distintas a sus labores bajo su empleo en la Sociedad durante su horario de trabajo, ni utilizar los equipos o las instalaciones de la Sociedad para realizarlas. [Ver Nota 1]
  • 20.  No deberán aprovechar en beneficio propio oportunidades de negocios que identifiquen en el transcurso de sus funciones o relación laboral con la Sociedad, o mediante la utilización de bienes o información de la Sociedad o el desempeño de su cargo en la misma.  No deberán tener un interés económico en un cliente o proveedor de bienes o servicios de la Sociedad si ello genera un Conflicto de Interés. [Ver Nota 2]  No deberán aceptar cargos directivos o de consejo en una empresa, salvo por (i) empresas de servicio público sin fines de lucro (tales como instituciones religiosas, educativas, culturales, recreativas, filantrópicas, benéficas o de asistencia pública); y/o (ii) empresas privadas de propiedad familiar (con un porcentaje de participación en el capital social superior al 50%). [Ver Nota 1]  No deberán adquirir activos de la Sociedad tales como automóviles, equipos de oficina o computadoras, excepto cuando: (i) la adquisición se efectúe a través de una oferta pública debidamente anunciada, (ii) se haya determinado, a satisfacción de la Sociedad, que el precio pagado es razonable, o (iii) la adquisición se haya efectuado en el marco de un programa aprobado por la Sociedad. [Ver Nota 2]  No deberán, durante el ejercicio de sus funciones, solicitar, aceptar o recibir, por sí o por interpósita persona, dinero, 3 bienes mediante enajenación en precio notoriamente inferior al que tenga en el mercado ordinario, donaciones, servicios, empleos, cargos o comisiones para sí, que procedan de cualquier persona física o moral cuyas actividades profesionales, comerciales, industriales o de cualquier servicio se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el sujeto de que se trate en el desempeño de su empleo (por ejemplo de clientes o proveedores), y que implique Conflicto de Interés. [Ver Nota 2]  No deberán intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese, rescisión del contrato o sanción de cualquier empleado, cuando tenga un interés personal, familiar o de negocios en el caso. Nota 1 Estos casos no son aplicables a los consejeros de la Sociedad. Nota 2 En estos casos, además de aplicar a los Sujetos de la Política, aplica también a Miembros de Familia de dichos sujetos. Para efectos de esta Política, “Miembros de Familia” significa su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado. Por favor referirse al Anexo “A” para mayor detalle sobre quiénes son considerados Miembros de Familia. Procedimiento ante
  • 21. un Conflicto de Interés: Si un Sujeto de la Política (distinto a un consejero de la Sociedad) tiene un Conflicto de Interés o se encuentra en una situación que, a su juicio, otros podrían interpretar como uno, éste deberá notificarlo inmediata y simultáneamente al directivo relevante que encabece el área o departamento en que participe y al Presidente del Comité de Ética de la Sociedad. La notificación del Sujeto de la Política deberá constar por escrito y deberá contener toda aquella información relevante sobre el Conflicto de Interés, incluyendo, sin limitar, cualquier relación, operación, contrato, puesto, posición que contribuya al Conflicto de Interés. El Comité de Ética tendrá la facultad de autorizar o rechazar el Conflicto de Interés y deberá comunicar su resolución por escrito al Sujeto de la Política aplicable. En situaciones relevantes y/o de difícil determinación sobre si existe o no Conflicto de Interés, el Comité de Ética deberá consultarlo con el Consejo de Administración de la Sociedad, quien escuchará previamente la opinión del Comité de Prácticas Societarias. En caso de que el Sujeto de la Política que tiene Conflicto de Interés sea un consejero de la Sociedad o el Director General de la misma, éste deberá fundar y motivar por escrito frente al Comité de Practicas Societarias el Conflicto de Interés con la finalidad de que el mismo sea analizado y, en su caso, autorizado por el Consejo de Administración en su sesión más próxima. Funcionarios Responsables: Cada directivo relevante deberá instruir al personal a su cargo sobre la existencia de esta Política y la obligación de que todas las operaciones que impliquen Conflicto de Interés deben obtener la autorización correspondiente en términos de esta Política. Información Confidencial: El acceso a Información Confidencial (según se define dicho término más adelante) de la Sociedad debe estar limitado a las personas que, con motivo de sus cargos o funciones, deban tener acceso a ella. Además, dicha información no deberá comunicarse a persona alguna ajena a la Sociedad bajo circunstancia alguna, ni a persona alguna dentro de la Sociedad, excepto aquellas personas que tengan que saberlo con motivo de sus cargos o funciones, incluyendo asesores financieros, legales, fiscales o de cualquier otro tipo, contrapartes y autoridades gubernamentales. Los Sujetos de la Política deberán tomar todas las medidas y precauciones que sean necesarias para restringir el acceso a, y asegurar la Información Confidencial. Es
  • 22. inapropiado, y en algunos casos, ilegal, utilizar la Información Confidencial para obtener un beneficio personal o promocionar intereses personales. Para efectos de esta Política, “Información Confidencial” significa información que la Sociedad o cualquier otra persona con derecho a ello, ha clasificado como confidencial, revierta tal carácter en términos de la legislación aplicable o de otra manera ha prohibido su transmisión a terceros, en tanto dicha información no sea de conocimiento público. La Información Confidencial puede ser relativa a la Sociedad, sus subsidiarias o terceros con los cuales la Sociedad realice operaciones. Registro: El Comité de Ética deberá llevar un registro actualizado de los Conflictos de Interés que hayan tenido lugar y de aquéllos que se estén generando en las operaciones ordinarias y/o extraordinarias de la Sociedad. Incumplimiento: El incumplimiento por parte de los Sujetos de la Política podrá dar lugar a la imposición de las correspondientes sanciones laborales, administrativas o penales conforme a la legislación aplicable RESOLUCION DE CONFLICTOS MAS COMUNES  Impuntualidad - Culturalmente, podríamos decir que cojeamos un poco de esta pata. Establece públicamente y en privado la importancia de llegar a tiempo a la oficina y, sobre todo, a citas con clientes cuando aplique. Incentiva la puntualidad con privilegios y recompensas. Es buena idea que la impuntualidad también tenga alguna clase de consecuencia directa.  Conflictos entre trabajadores - Ninguna oficina se salva de algún conflicto ocasional entre compañeros de trabajo. A la hora de resolver estos conflictos, evita favorecer a empleados que tengan mejor desempeño laboral. Sé transparente en tu método para confrontar a las partes y negociar. Asegúrate de promover una cultura de confianza y honestidad y no habrá conflicto que dure.
  • 23.  Apatía - Esta actitud suele aparecer en los individuos o equipos de trabajo que han perdido un propósito claro o la seguridad de que son importantes para la empresa. Implementa políticas orientadas a que las sugerencias puedan convertirse en cambios y acciones concretas en poco tiempo. Fomenta las lluvias de ideas y deja claras las recompensas, así todos se sentirán motivados a crecer y desarrollarse.  Negatividad - El enfoque negativo muchas veces está acompañado de buenas sugerencias e ideas para mejorar. Promueve la apertura, que todos sepan que se vale hacer comentarios, sugerencias, incluso quejas, siempre y cuando estén enfocados positivamente y reacciona con indiferencia ante aquellos que no lo estén.  Competencia exacerbada - La competencia puede ser sana y catalizar el crecimiento de la empresa. Pero, como todas las cosas, en exceso puede ser perjudicial y terminar por infectar a un equipo de trabajo con riñas y mal ambiente. Promueve el trabajo en equipo por encima de los logros individuales. En lugar de enfrentar, une a competidores fuertes para que trabajen juntos en algún proyecto o tarea. No hay problema sin solución. Necesitarás paciencia y aceptación para resolver cualquier conflicto con calma y claridad. Aprende a resolver estos problemas básicos y mejora el ambiente y el desempeño de tu equipo de trabajo o empresa. Como diversificar tu negocio y generar una estrategia que lo haga crecer… ¿Qué es exactamente la diversificación? Con diversificación nos referimos a un procesopara ofrecer nuevos productos para alcanzar otros mercados. Con ello, se busca crear estrategias de crecimiento y expansión para captar nuevos clientes. Por ejemplo, una tienda física puede ganar una nueva clientela si abre una tienda de venta en línea, donde hay un nicho de mercado que prefiere comprar desde la comodidad de su hogar. Reducción de riesgos
  • 24. Las probabilidades de que un negocio fracase suelen ser altas. Por ello, es recomendable apostarle a diversos tipos de empresas. Al ampliar el espectro de inversión y contar con varios negocios, se reduce el riesgo de fracaso financiero. Dentro del ámbito de la industria hotelera, el caso de Hoteles City Express resulta un gran ejemplo. En 2012, Hoteles City Express nace con un concepto nuevo en hotelería enfocado en atender las necesidades de los viajeros de negocios. Bajo un enfoque innovador y visionario, actualmente contamos con cincomarcas diseñadas para diferentes presupuestos, circunstancias y perfiles; posicionándonos como la cadena hotelera de mayor crecimiento en México, con hoteles en Centro y Sudamérica. Distínguete de la competencia La diversificación es el vehículo para diferenciar a tu marca con nuevos productos y/o servicios.En un mundo en el que cada segundo cuesta,los consumidores optan por marcas que se adaptan mejor a los cambios y las necesidades de consumo. Sin duda alguna, una empresa debe arriesgar y apostar por nuevos productos para atraer nuevos. Para evitar permanecer inmóvil o estancado, la mejor estrategia es diversificarse para aumentar beneficios y mejorar la reputación e imagen de la empresa. Con base en los objetivos de tu negocio o empresa, desarrolla un plan estratégico para ampliar el portafolio de servicios o productos y atrévete a dar el siguiente paso para crecer. La venta directa está de regreso Muchas veces, el movimiento lógico es recurrir a una agencia de viajes en línea para garantizar la ocupación de tu hotel. Entre las desventajas que encontrarás, es que las comisiones son altas y producen mermas que podrían evitarse usando una estrategia de venta directa. Para ello, el primer paso es posicionar el hotel en metabuscadores, una herramienta digital de gran crecimiento que representa el futuro para posicionar una marca. Si gran parte de
  • 25. las ventas de una agencia de viajes comienza en un metabuscador, tú puedes hacer lo mismo para posicionar el portal de tu hotel. Invierte en una página web amigable Piensa que la página web de tu hotel representa la principal ventana para atraer huéspedes y conseguir la mayor ocupación durante el año. El tiempo promedio que un viajero dura en una página es de 15 segundos. Si durante ese tiempo fracasa en reservar una habitación, simplemente dará click en otra más amigable. Además de pagar para posicionar tu página en los metabuscadores, no hay dinero mejor invertido que el de un diseño amigable y visible en tablets, celulares y laptops. Crea programas de lealtad Actualmente, la industria hotelera utiliza este recurso para crear y mantener lazos sólidos con sus clientes. ¿Cómo lo logran? Ofreciendo beneficios por elegir su marca. Gracias a estos programas, los huéspedes se sentirán valorados y tendrán una doble recompensa al hospedarse contigo. Es importante mencionar que esta recompensa es doble, ya que el cliente obtiene algo extra y tu marca es recordada constantemente. Ofrece premios a los huéspedes que acumulen puntos: su lealtad debe ser recompensada con descuentos especiales o promociones únicas. Fideliza a tus clientes ¿Cómo lograr destacar entre toda la oferta hotelera? Actualmente, la apuesta es diferenciarse del resto mediante experiencias o servicios que ofrezcan algo más que hospedaje. Lo anterior involucra un viaje personalizado que deje una huella indeleble en el huésped, quien buscará regresar o recomendará al hotel. En términos concretos, un huésped fidelizado gasta más y cuesta menos. ¿Por qué? Porque reservará directo en la página de tu hotel, ahorrando la tarifa que genera una agencia de viajes en línea.
  • 26. Utilizando estas 4 estrategias de venta, tu hotel notará resultados a lo largo del año. ¡Implementa todas para lograr el máximo de ocupación hotelera! GUIAS O POLITICAS PARA DIRIGIR PROYECTOS DENTRO DE LA EMPRESA Objetivo: Establecer los lineamientos, términos y condiciones para realizar operaciones entre Hoteles City Express, S.A.B. de C.V. (la “Sociedad”) y sus subsidiarias o entre cualquiera de las anteriores con alguna Persona Relacionada (según se define dicho término más adelante) cuando en dichas operaciones, por sus partes involucradas, se encuentran presentes vínculos, relaciones o condiciones que requieren de la aprobación del Consejo de Administración de la Sociedad. Términos Definidos: Los términos con mayúscula inicial utilizados en la presente Política que no se encuentren aquí definidos tendrán el significado atribuido a los mismos en el Anexo “A” adjunto a la presente. Alcance: La Política es aplicable a los miembros propietarios y suplentes del Consejo de Administración, miembros de los Comités del Consejo de Administración y a los Directivos Relevantes de la Sociedad y sus subsidiarias (los “Sujetos de la Política”).
  • 27. Partes Relacionadas: En términos de la Ley del Mercado de Valores, y para efectos de esta Política, son “Partes Relacionadas”, las que respecto de la Sociedad y/o sus subsidiarias se ubiquen en alguno de los supuestos siguientes: Las personas que Controlen o tengan Influencia Significativa en una persona moral que forme parte del Grupo Empresarial o Consorcio al que la Sociedad pertenezca, así como los consejeros o administradores y los Directivos Relevantes de las integrantes de dicho grupo o consorcio. Las personas que tengan Poder de Mando en una persona moral que forme parte de un Grupo Empresarial o Consorcio al que pertenezca la Sociedad. El cónyuge, la concubina o el concubinario y las personas que tengan parentesco por consanguinidad o civil hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el tercer grado, con personas físicas que se ubiquen en alguno de los supuestos señalados en los incisos anteriores, así como los socios y copropietarios de las personas físicas mencionadas en dichos incisos con los que mantengan relaciones de negocios. Las personas morales que sean parte del Grupo Empresarial o consorcioal que pertenezca la Sociedad. Las personas morales sobre las cuales alguna de las personas a que se refieren los incisos anteriores, ejerzan el Control o Influencia Significativa. Operaciones con Partes Relacionadas: Las presentes Políticas serán aplicables a aquellas operaciones que se lleven a cabo entre la Sociedad y sus subsidiarias y entre cualquiera de las anteriores con algún Sujeto de la Política, cuando este último sea considerado como Parte Relacionada por el tipo de operación (las “Operaciones con Partes Relacionadas”). Todas aquellas Operaciones con Partes Relacionadas, sin importar su cuantía, estarán sujetas a la presente Política y deberán necesariamente ser aprobadas por el Consejo de Administración de la Sociedad, escuchando previamente la opinión del Comité de Practicas Societarias. Para ello, el Sujeto de la Política interesado en llevar a cabo una Operación con Partes Relacionadas, previo a la celebración de la misma, deberá fundar y motivar por
  • 28. escrito frente al Comité de Practicas Societarias la operación que pretende llevar a cabo con la finalidad de que la misma sea analizada y, en su caso, autorizada por el Consejo de Administración en su sesión más próxima. Los Sujetos de la Política deberán abstenerse de llevar a cabo cualquier operación con la Sociedad que de cualquier forma pudiera considerarse como un incumplimiento a la presente Política, previo a su presentación al Comité de Prácticas Societarias y, en sucaso, aprobación del Consejo de Administración de la Sociedad. Un expediente de todas las Operaciones con Partes Relacionadas deberá ser mantenido por el Comité de Prácticas Societarias. Operaciones Exentas: De manera limitativa, las siguientes operaciones califican como operaciones exentas objeto de la Política, es decir que no requerirán de la previa aprobación del Consejo de Administración de la Sociedad (las “Operaciones Exentas”):  Las operaciones que se realicen entre la Sociedad y las personas morales que ésta Controle o en las que tenga una Influencia Significativa o entre cualquiera de éstas,siempre que: sean del giro ordinario o habitual del negocio de la Sociedad. se consideren hechas a precios de mercado o soportadas en valuaciones realizadas por agentes externos especialistas. No serán consideradas como Operaciones con Partes Relacionadas las operaciones que realice, en su caso, algún Sujeto de la Política bajo la Política de Tarifa de Empleado y/o la Política de Familiares y Amigos. Todas las Operaciones Exentas que en lo individual o acumuladas impliquen montos mayores al 1.0% del valor de los activos totales reportados en los últimos Estados Financieros emitidos por la Sociedad, para que se consideren hechas a precios de mercado, deberán ser soportadas por dictámenes de terceros especialistas o por documentos generados internamente donde se demuestre que la transacción ha sido realizada a precios de mercado. Ningún tercero especialista podrá, a su vez, calificar como Persona Relacionada. Por su parte las Operaciones Exentas que en lo individual o acumuladas impliquen montos iguales o menores al 1.0% del valor de los activos totales reportados en los últimos Estados Financieros emitidos por la Sociedad, para que se consideren hechas a precios de mercado, deberán ser soportadas por estudios internos preparados por el departamento o área de la Sociedad de que se trate bajo responsabilidad del Directivo Relevante que encabece el área. Dichos estudios internos deberán estar firmados por dicho Directivo Relevante.
  • 29. Un expediente de las Operaciones Exentas con Partes Relacionadas deberá ser mantenido por el Comité de Prácticas Societarias, el cual deberá actualizarse de forma anual. Declaración de Sujetos de la Política: Los Sujetos de la Política deberán declarar, con anterioridad al inicio de sus funciones y, posteriormente, de forma anual el cumplimiento a la presente Política, de conformidad con el certificado proporcionado por la Sociedad para tales efectos. Aprobación de la Política: La presente Política fue aprobada por el Consejo de Administración de la Sociedad en su sesión de fecha 20 de abril de 2016. Esta Política se encontrará vigente a partir de esta fecha y cualquier modificación deberá ser previamente aprobada por el Consejo de Administración. 4 Anexo “A” Política de Partes Relacionadas de Hoteles City Express, S.A.B. de C.V. Definiciones “Consorcio” significa el conjunto de personas morales vinculadas entre sí por una o más personas físicas que integrando un grupo de personas, tengan el Control de las primeras. “Control” significa la capacidad de una persona o grupo de personas, de llevar a cabo cualquiera de los actos siguientes: a) Imponer, directa o indirectamente, decisiones en las asambleas generales de accionistas, de socios u órganos equivalentes, o nombrar o destituir a la mayoría de los consejeros, administradores o sus equivalentes, de una persona moral. b) Mantener la titularidad de derechos que permitan, directa o indirectamente, ejercer el voto respecto de más del 50% (cincuenta por ciento) del capital social de una persona moral. c) Dirigir, directa o indirectamente, la administración, la estrategia o las principales políticas de una persona moral, ya sea a través de la propiedad de valores, por contrato o de cualquier otra forma. “Directivos Relevantes” significa el director general de una sociedad sujeta a la Ley del Mercado de Valores, así como las personas físicas que ocupando un empleo, cargo o comisión en ésta o en las personas morales que Controle dicha sociedad o que la Controlen, adopten decisiones que trasciendan de forma significativa en la situación administrativa, financiera, operacional o jurídica de la propia sociedad o del Grupo Empresarial al que ésta pertenezca, sin que queden comprendidos dentro de estadefinición los consejeros de dicha sociedad sujeta a la Ley del Mercado de Valores. “Grupo Empresarial” significa el conjunto de personas morales organizadas bajo esquemas de participación directa o indirecta del capital social, en las que una misma sociedad mantiene el Control de dichas personas morales. “Influencia Significativa” significa la titularidad de derechos que permitan, directa o indirectamente, ejercer el voto respecto de cuando menos el 20% (veinte por ciento) del capital social de una persona moral. “Poder de Mando”
  • 30. significa la capacidad de hecho de influir de manera decisiva en los acuerdos adoptados en las asambleas de accionistas o sesiones del consejo de administración o en la gestión, conducción y ejecución de los negocios de una emisora o personas morales que ésta controle o en las que tenga una Influencia Significativa. Se presume que tienen poder de mando en una persona moral, salvo prueba en contrario, las personas que se ubiquen en cualquiera de los supuestos siguientes: a) Los accionistas que tengan el Control. b) Los individuos que tengan vínculos con una emisora o con las personas morales que integran el Grupo Empresarial o Consorcio al que aquélla pertenezca, a través de cargos vitalicios, honoríficos o con cualquier otro título análogo o semejante a los anteriores. c) Las personas que hayan transmitido el Control de la persona moral bajo cualquier título y de manera gratuita o a un valor inferior al de mercado o contable, en favor de individuos con los que tengan parentesco por consanguinidad, afinidad o civil hasta el cuarto grado, el cónyuge, la concubina o el concubinario. d) Quienes instruyan a consejeros o directivos relevantes de la persona moral, la toma de decisiones o la ejecución de operaciones en una sociedad o en las personas morales que ésta controle. CONCLUSIONES Desde su inicio, Hoteles City Express,se ha comprometidoen operar con valores de trabajo fundamentados en la integridad, el profesionalismo, el compromiso, la inclusión, el trabajo en equipo y la meritocracia. Asimismo, Hoteles City opera bajo los principios de confianza y lealtad que con el paso del tiempo han generado en sus huéspedes, empleados, colaboradores, proveedores y demás miembros de la comunidad. Es parte integral de su visión hacer de Hoteles City una de las mejores empresas de México y Latinoamérica, siempre distinguiéndose por sus altos estándares de calidad en servicio, diseño, construcción, sustentabilidad y seguridad. El apego a los principios de Hoteles City que ellos plasman fomenta un ambiente de trabajo con altos estándares profesionales y humanos. Hoteles City Express es una red de impacto social positivo ampliamente diversificada en México. La Compañía apoya proyectos socialmente responsables que generan beneficios de largo plazo en las comunidades en las que opera. De igual forma, Hoteles City Express busca impulsar el desarrollo social, ambiental, y económico enfocando sus esfuerzos a través de su Programa de
  • 31. Sostenibilidad en donde se establecen las principales iniciativas y apoyos estratégicos a programas de vinculación social. Hoteles City Express busca convertirse en un catalizador de valor y mantener una estrecha relación de diálogo y colaboración con cada una de las comunidades de sus hoteles. La Compañía aún cuenta con un largo camino por recorrer, pero considera que se mueve en la dirección correcta. Gran parte del éxito de City Express es la estandarización de procesos, que van desde la prestación de servicios, hasta la construcción,diseño, decoración, concepto y servicios que se ofrecen en toda la cadena, para que los clientes encuentren exactamente el mismohotel en Sudamérica y en México. Estos seis puntos resumen las claves detrás del éxito de Hoteles City: 1. Conciencia continua sobre la concentración en el cliente, el ciclo de la experiencia del huésped y el concepto de lealtad. 2. Reacción en el cambio de vida del consumidor y de los colaboradores. 3. Implementación del branding en todos los aspectos de la empresa. 4. Reconocimiento de los segmentos de mercado con cinco marcas que atienden las necesidades específicas de cada viajero. 5. Innovación como elemento de la vida diaria en toda la organización y la utilización de mejores prácticas. BIBLIOGRAFIA Liderazgo, motivación y comunicación (2020) Soluciones Empresariales. Disponible en: https://www.contabilidad-actual.com.mx/2013/05/29/liderazgo-motivaci%C3%B3n-y- comunicaci%C3%B3n/ (Consultado: el 17 de diciembre de 2021). Reconocen City Express (2018) Multipress. Disponible en: https://multipress.com.mx/responsabilidad-social/hoteles-city-express-reafirma-ser-una- empresa-socialmente-responsable/ (Consultado: el 17 de diciembre de 2021). (Sin fecha a) Cityexpress.com. Disponible en: https://www.cityexpress.com/inversionistas/historia (Consultado: el 17 de diciembre de 2021).
  • 32. (Sin fecha b) Cityexpress.com. Disponible en: https://www.cityexpress.com/quienes-somos (Consultado: el 17 de diciembre de 2021). (Sin fecha c) Bvsalud.org. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v5/v5a09.pdf (Consultado: el 17 de diciembre de 2021). (Sin fecha d) Itesm.mx. Disponible en: http://www.hgo.itesm.mx/mkt/documento/lineamientos.pdf (Consultado: el 17 de diciembre de 2021). (Sin fecha e) Raxcdn.com. Disponible en: https://imagenescityexpress.scdn6.secure.raxcdn.com/sites/default/files/2021- 07/PL_practicas_antimonopolicas_y_antidumping.pdf (Consultado: el 17 de diciembre de 2021).