SlideShare una empresa de Scribd logo
Púrpuras Alumnas: Stephany Gpe. Escalante Minaya Mary Karen Córdova García  Materia: Hematología Comalcalco ,Tabasco a 11 de mayo de 2011
Espasmo vascular Árbol vascular 2. Plaquetas 3. Factores de la coagulación 4. Factores de la fibrinólisis Tapón plaquetar Estabiliza coágulo Restaura circulación Hemostasia
Hemostasia primaria Tapón plaquetar: FvW ADHESION ACTIVACION GpIb GpIIbIIIa AGREGACION
Cascada de la coagulación XII XIIa XIa IXa XI IX VIII VIIa VIIIa Complejo  protrombinasa Xa X Va V IIa II Ia I XIIIa XIII Vía intrínseca Vía extrínseca FACTOR TISULAR Ca+2 FL Ca+2 FL Ca+2 Coágulo estable de fibrina
Inhibición de la coagulación Vía intrínseca Vía extrínseca XII XIIa FACTOR TISULAR XIa IXa XI IX VIII VIIa TFPI Ca+2 VIIIa FL Ca+2 Complejo  protrombinasa Xa X Va FL Ca+2 V IIa II NH PS 2 Ia I TM IIa PCA XIIIa XIII PC COOH Coágulo estable de fibrina AT III IIa SISTEMA  DE LA PC
Fibrinolisis Vía intrínseca Vía extrínseca FL Ca+2 Complejo  protrombinasa Xa Va V IIa II Ia I Plasmina Plasmina XIIIa XIII PDF Plasminógeno Coágulo estable de fibrina
Púrpuras Síndrome clínico producidos por la incapacidad de los vasos sanguíneos para desempeñar su función en la hemostasia primaria. Se caracterizan clínicamente por la aparición de petequias y equímosis cutáneas y raramente hemorragias mucosas.
Alteraciones de las plaquetas Trombopénia: cifras inferiores a 150 x 109/l. (alteración numérica). Trombopatía: existe una deficiencia de capacidad de coagulación por motivos distintos de la trombocitopenia. (alteración funcional). La cifra normal de plaquetas en un individuo sano oscila entre 150-400 x 109/l.
Clasificación Purpuras angiopáticas o vasculares  Trombopáticas  Trombopénicas
Púrpuras  Angiopáticas o vasculares
Púrpuras  Angiopáticas o vasculares  La lesión vascular se puede originar por: Alteración del tejido vascular o perivascular Lesión tóxica o inflamatoria Reacción inmunológica Traumatismos Hereditarias o Adquiridas
Hereditarias 	Su aparición suele producirse entre el segundo y tercer decenio de la vida por lo que son raros en la consulta pediátrica.  Se encuentran afectados generalmente los vasos de pequeño calibre y puede comprometer al propio vaso o al tejido conjuntivo elástico de la adventicia.
Adquiridas  Escorbuto: enfermedad carencial por déficit de vitamina C lo que origina un falta de síntesis de colágeno en la pared vascular y en el tejido conjuntivo perivascular, piel y mucosas. Se manifiesta por un púrpura petequial y equimótico, gingivitis hipertrófica hemorrágica, hematomas musculares y subperiósticos. Púrpuras Infecciosos: Se puede producir por una agresión vascular directa por el microorganismo infectante, por toxinas, por embolias sépticas o por complejos inmunes. Se trata de púrpuras habitualmente benignas y de intensidad moderada. Púrpuras Medicamentosas: Puede ser producto de un lesión de la pared vascular o de una alteración numérica o funcional de las plaquetas. Las drogas que pueden causar este cuadro son múltiples, entre otras, allopurinol, atropina furosemida, barbitúricos, digoxina, etc. Púrpuras Traumáticas: en ausencia de otras causas o ante la existencia de otros signos de sospecha se debe evocar la posibilidad de maltrato. Púrpuras Inmunológicas: la enfermedad más importante es el púrpura de Henoch-Shönlein Purpura senil o de Bateman, Púrpura Esteroidea
Púrpura infecciosa: Púrpura fulminante  La púrpura fulminante es un término descriptivo referido a un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por lesiones de púrpura y necrosis rápidamente progresivas en áreas extensas de la piel, en presencia de datos analíticos de coagulopatíaintravascular diseminada (CID). Afecta fundamentalmente a niños y está precedida en el 90 % de los casos por una infección . La mayoría de estos pacientes presenta un déficit transitorio de proteína S de origen autoinmune.
Se manifiesta en tres situaciones clínicas:  a) en recién nacidos con déficit congénito homocigoto de proteínas C o S (púrpura fulminante neonatal);  b) en el contexto de una infección aguda grave, característicamente meningococemia fulminante, aunque también se ha descrito en sepsis por Staphylococcusaureus, S. pyogenes , S. pneumoniae , Haemophilusinfluenzae y gramnegativos (púrpura fulminante infecciosa). c) en ausencia de infección aguda, asociada a un déficit transitorio autoinmune de proteína S (púrpura fulminante idiopática).
Diagnóstico Se confirma con la presencia de anticuerpos circulantes antiproteína S cuya desaparición fuera paralela a la normalización de la actividad de proteína S.
Púrpura inmunológica:Púrpura de Henoch-Shönlein O purpura anafiláctoide Vasculitis, afecta a niños y a adolescentes, la edad media de aparición es de 4 años, es más frecuente en varones y en meses de invierno. Previo a las manifestaciones purpuras, se presentan enfermedades respiratorias Causadoporunarespuestaanormal del sistemainmune
Etiología: ha asociado a una respuesta inmune anormal, a infecciones por estreptococo beta hemolítico grupo A, stafilococo, shiguella, micoplasma, varicela, rubéola y sarampión, han sido implicado medicamentos, vacunaciones, picaduras de insectos y algunos alimentos. La hipótesis inmune se apoya en la presencia de complejos inmunes circulantes de IgA y por el depósito de IgA glomerular en pacientes con afectación renal grave.
Trombopénicas
Trombopénicas Por aumento de la destrucción plaquetar: Purpura Trombopénia Inmune, idiopática (PTI) o Enfermedad de Werlhof La PTI del niño se define como la que se presenta en el mayor de 4 meses hasta al adolescente (niño menor se habla de púrpuras neonatales o connatales) La incidencia anual es de 1 en 10.000 niños con un pico entre los 2 y 4 años, sin diferencias por sexos. Suele existir el antecedente de infección viral uno a tres semanas antes. Se han descrito tras infección por EBV, varicela-zoster, CMV, rubéola, hepatitis, parvovirus, incluso tras vacunaciones con virus vivos atenuados
Existen 2 formas de PTI: Aguda: 2-6 años de edad, síntomas después de una enfermedad viral, que desaparecen en menos 6 meses y no vuelven a aparecer.   Crónica: a cualquier edad, síntomas duran de 6 meses hasta años, mas frecuente en adultos y adolescentes, se presenta continuamente y requiere el seguimiento de un hematólogo.
Presentación clínica aparición  súbita de un púrpura cutáneo con petequias diseminadas y equimosis que se puede acompañar de hemorragias mucosas como epistaxis, gingivorragias, y raramente, en menos del 10%, hematuria y hemorragia gastrointestinal. En menos del 1% se produce hemorragia intracraneana, constituyendo la principal causa de muerte. El cuadro clásico ocurre en niños con una exploración clínica normal, sin hepatoesplenomegalia, adenopatías o signos de infección grave, solo existe el antecedente de un cuadro viral leve previo. La PTI suele ser autolimitada con una duración de tres semanas a seis meses después del cual se considera como crónica.
Diagnóstico Basado solamente en la presencia de trombocitopenia sin otra causa aparente con un volumen plaquetar medio elevado y con normalidad de las otras series. Por su parte, las pruebas de coagulación y hemostasia son normales, excepto el tiempo de sangría, que está prolongado; el mielograma, mostrará una médula rica en megacariocitos.
Tratamiento Esteroidesayudan a prevenir la hemorragia ya que disminuyen la velocidad de destrucción de las plaquetas. Si son eficaces, los esteroides producen un aumento en el recuento de trombocitos en el plazo de dos a tres semanas. Los efectos secundarios pueden incluir irritabilidad, irritación gástrica, aumento de peso, hipertensión y acné. Gammaglobulina endovenosa  La gammaglobulina endovenosa (IVGG) es una proteína que contiene muchos anticuerpos y que también reduce la destrucción de las plaquetas. La IVGG actúa más rápidamente que los esteroides (dentro de las 24 o 48 horas).
Otros Inmunoglobulina Rh (IgRh)Este medicamento detiene temporariamente la destrucción de plaquetas por parte del bazo. Paciente debe ser Rh positivo y debe tener bazo para que este medicamento sea eficaz. Cambio de medicaciónSi se sospecha que la causa es un medicamento, puede ser necesario suspenderlo o cambiarlo. Tratamiento de la infección Si la infección es la causa de la PTI, entonces el tratamiento de la infección puede producir un aumento en el recuento de trombocitos. Esplenectomía En algunos casos, puede ser necesario extirpar el bazo , ya que éste es el lugar donde se produce la destrucción de las plaquetas. Esta posibilidad se considera con más frecuencia en los niños mayores que sufren PTI crónica, para disminuir la velocidad de destrucción de las plaquetas. Terapia hormonal En el caso de presentar hemorragias excesivas, las adolescentes deberán tomar hormonas para interrumpir su menstruación cuando la cantidad de plaquetas es baja.
PTI durante el embarazo  Se debe tratar a todas las mujeres embarazadas con recuento de plaquetas menor de 20.000/µl, aquellas con recuento menor de 30.000/µl en 2° o 3° trimestre o pacientes sintomáticas. En caso de necesidad de tratar se debe iniciar glucocorticoides, teniendo en cuenta su posibilidad de exacerbar diabetes gestacional, pérdida de masa ósea e hipertensión. La esplenectomía se debe evitar en lo posible o diferir para el segundo trimestre para reducir el riesgo de aborto. Se debe ser evitar el uso de Danazol, alcaloides de la Vinca y otras drogas potencialmente teratogénicas. La IgIV es una alternativa en mujeres embarazadas con recuento de plaquetas menor de 30.000µl, en el tercer trimestre o con sangrado activo.
Si se desconoce el recuento de plaquetas del feto, la cesárea no estaría recomendada con recuento de plaquetas materno sobre 50.000/µl. Si se conoce, la cesárea está indicada con recuento de plaquetas fetal menor de 20.000/µl.
Púrpura trombopénica inducido por drogas Generalmente la trombopenia tiene una base inmune ya que el medicamento o un metabolito unido a una proteína forma un complejo antigénico contra el cual se elabora un anticuerpo. Ejemplo de ello son: quinidina, digitoxina, aspirina, rifampicina, cefalosporina, entre otros. Púrpuras postinfecciosas: Se produce por múltiples acciones, como la disminución de la producción, mecanismo inmune, CID, trombopenia asociada al VIH.  Púrpura trombocitopénicotrombótico (PTT) y Síndrome hemolítico urémico (SHU):  Son dos microangiopatíastrombóticas en las que se producen agregados plaquetares que obstruyen la microcirculación arteriolar y capilar. El SHU frecuente en la edad pediátrica presenta anemia hemolítica microangiopática, trombopenia grave e IRA. Púrpura postranfusional: Raro en la edad infantil aparece una semana después de una transfusión sanguínea compatible.
Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT) y Síndrome hemolítico urémico (SHU):  Vasculitis generalizada que afecta al endotelio de arteriolas y capilares de muchos órganos, en particular del cerebro, corazón, hígado, páncreas y riñón. Es considerada como una emergencia médica que puede ser potencialmente fatal. Se clasifica dentro de las microangiopatíastrombóticas.  Clínicamente, se caracteriza por 5 signos clave, descritos inicialmente por Moschcowitz en 1924: Anemia hemolítica  trombocitopenia  neuropatía  fiebre  insuficiencia renal
Se conocen varios tipos de PTT. La PPT crónica recurrente, usualmente congénita, se manifiesta en la infancia con recurrencias a intervalos de 3 semanas de forma indefinida. Estas recurrencias son predecibles y pueden ser prevenidas mediante infusiones de plasma. La PTT idiopática es la forma más frecuente y más grave de PTT. Se manifiesta entre el final de la adolescencia y la edad madura y un 60% de los pacientes tratados con éxito no vuelven a recurrir. En el resto, la enfermedad recurre de forma intermitente y no predecible Numerosos fármacos son sospechosos de inducir la PTT, siendo quizás la ticlopidina, el fármaco más conocido
Diagnóstico para PTT Se basa en el comportamiento clínico de la enfermedad ya que la presentación de todos los tipos es muy similar. La mayoría de los pacientes muestran una acusada trombocitopenia, anemia hemolítica debida a la fragmentación de los eritrocitos (esquistocitosis), niveles elevados de la LDH, signos de isquemia y síntomas relacionados con el sistema nervioso central (alteraciones de la memoria, comportamiento irregular, cefaleas, etc).  Los dos signos biológicos de mayor valor diagnóstico son la morfologiaeritrocitaria (hematíes fragmentados esquistocitosqueratocitosy microesferocitos) y una intensa trombopenia (< 50 x 10 9/L) Además, se observa una elevación de la LDH como consecuencia de las destrucción intravascular de las células.
Trombopáticas
Trombopáticas Mucho menos frecuente que las alteraciones cuantitativas, en estas enfermedades existe un defecto de la función plaquetar. Se agrupan bajo la denominación de trombopatías y se caracterizan por sintomatología purpúrica variable, incluyendo petequias, hemorragias mucosas (gingivorragias y epistaxis) y sangrado genitourinario, junto a un tiempo de hemorragia alargado, con o sin escasa disminución del número de plaquetas. Se clasifican en congénitas y adquiridas siendo más frecuente las segundas.
Trombopáticas congénitas Trastornos en la adhesión EvW Trastornos de la agregación Déficit de GP II/III o troboastenia de Glanzmann Trastornos de la liberación de contenido granular
Trombopáticas adquiridas Síndromes mieloproliferativos Hepatopatía Presencia de macromoléculas en sangre (mieloma multiple) Administración de fármacos (diapiridamol, prostaciclina, penicilina, aspirina) Escorbuto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Efrén Quintero
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
LAB IDEA
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Joxuart Terrorofdemoniac
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Zurisadai Flores.
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Leucemia linfoblastica-aguda
Leucemia linfoblastica-agudaLeucemia linfoblastica-aguda
Leucemia linfoblastica-aguda
JoseMiiguelSb
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpuras
Alien
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Roberto Coste
 
Eritema polimorfo
Eritema polimorfoEritema polimorfo
Eritema polimorfo
Pablo Nazir
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
ENFERMERO
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
Dermatología - Hemangiomas y NevosDermatología - Hemangiomas y Nevos
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
Pako Orton
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completorozche
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudasxelaleph
 
ERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptxERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptx
lucia592965
 
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
José Leonis
 
Síndrome de DRESS
Síndrome de DRESSSíndrome de DRESS
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
Dr.Marcelinho Correia
 

La actualidad más candente (20)

Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Leucemia linfoblastica-aguda
Leucemia linfoblastica-agudaLeucemia linfoblastica-aguda
Leucemia linfoblastica-aguda
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpuras
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
 
Eritema polimorfo
Eritema polimorfoEritema polimorfo
Eritema polimorfo
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
Dermatología - Hemangiomas y NevosDermatología - Hemangiomas y Nevos
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
ERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptxERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptx
 
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
 
Síndrome de DRESS
Síndrome de DRESSSíndrome de DRESS
Síndrome de DRESS
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
 

Destacado

26. púrpura trombocitopénica
26. púrpura trombocitopénica26. púrpura trombocitopénica
26. púrpura trombocitopénicaxelaleph
 
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatríaCFUK 22
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica
David Prestegui
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA xlucyx Apellidos
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 

Destacado (7)

26. púrpura trombocitopénica
26. púrpura trombocitopénica26. púrpura trombocitopénica
26. púrpura trombocitopénica
 
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica
 
Púrpura
PúrpuraPúrpura
Púrpura
 
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 

Similar a Púrpuras

Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
Miguel Harryson
 
Purpuras trombocitopenicas final
Purpuras trombocitopenicas finalPurpuras trombocitopenicas final
Purpuras trombocitopenicas finalLAB IDEA
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Jesús Carbajal
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
TonyMel Luna
 
Preeclampsia xona
Preeclampsia xonaPreeclampsia xona
Preeclampsia xona
ded1970
 
Hipercoagulables
HipercoagulablesHipercoagulables
Hipercoagulablesdianis_he
 
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y NefriticoCPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
Héctor Cuevas Castillejos
 
PTI
PTIPTI
Hemofilia y VonW.pptx
Hemofilia y VonW.pptxHemofilia y VonW.pptx
Hemofilia y VonW.pptx
Irina Suley Tirado Perez
 
Presentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
PresentacionpurpuratrompocitpenicaidiopaticaPresentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
Presentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
FigueroaTolaLuzdelCa
 
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpurasroogaona
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
Margareth
 
S+ íNdrome Nefr+ ªTico
S+ íNdrome Nefr+ ªTicoS+ íNdrome Nefr+ ªTico
S+ íNdrome Nefr+ ªTicoPedro Duran
 
Púrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptxPúrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
JOHANNA MULLO
 
Estados de hipercoagulabilidad y trombosis AZR
Estados de hipercoagulabilidad y trombosis AZREstados de hipercoagulabilidad y trombosis AZR
Estados de hipercoagulabilidad y trombosis AZR
Anais Zapata Rafael
 

Similar a Púrpuras (20)

Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Purpuras trombocitopenicas final
Purpuras trombocitopenicas finalPurpuras trombocitopenicas final
Purpuras trombocitopenicas final
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
 
Preeclampsia xona
Preeclampsia xonaPreeclampsia xona
Preeclampsia xona
 
Hipercoagulables
HipercoagulablesHipercoagulables
Hipercoagulables
 
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y NefriticoCPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
CPHAP 008 Sindrome Nefrotico y Nefritico
 
PTI
PTIPTI
PTI
 
8 Plaquetas
8   Plaquetas8   Plaquetas
8 Plaquetas
 
Hemofilia y VonW.pptx
Hemofilia y VonW.pptxHemofilia y VonW.pptx
Hemofilia y VonW.pptx
 
Presentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
PresentacionpurpuratrompocitpenicaidiopaticaPresentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
Presentacionpurpuratrompocitpenicaidiopatica
 
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpuras
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
 
S+ íNdrome Nefr+ ªTico
S+ íNdrome Nefr+ ªTicoS+ íNdrome Nefr+ ªTico
S+ íNdrome Nefr+ ªTico
 
Purpura trom
Purpura tromPurpura trom
Purpura trom
 
Púrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptxPúrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptx
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
 
Estados de hipercoagulabilidad y trombosis AZR
Estados de hipercoagulabilidad y trombosis AZREstados de hipercoagulabilidad y trombosis AZR
Estados de hipercoagulabilidad y trombosis AZR
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Púrpuras

  • 1. Púrpuras Alumnas: Stephany Gpe. Escalante Minaya Mary Karen Córdova García Materia: Hematología Comalcalco ,Tabasco a 11 de mayo de 2011
  • 2. Espasmo vascular Árbol vascular 2. Plaquetas 3. Factores de la coagulación 4. Factores de la fibrinólisis Tapón plaquetar Estabiliza coágulo Restaura circulación Hemostasia
  • 3. Hemostasia primaria Tapón plaquetar: FvW ADHESION ACTIVACION GpIb GpIIbIIIa AGREGACION
  • 4. Cascada de la coagulación XII XIIa XIa IXa XI IX VIII VIIa VIIIa Complejo protrombinasa Xa X Va V IIa II Ia I XIIIa XIII Vía intrínseca Vía extrínseca FACTOR TISULAR Ca+2 FL Ca+2 FL Ca+2 Coágulo estable de fibrina
  • 5. Inhibición de la coagulación Vía intrínseca Vía extrínseca XII XIIa FACTOR TISULAR XIa IXa XI IX VIII VIIa TFPI Ca+2 VIIIa FL Ca+2 Complejo protrombinasa Xa X Va FL Ca+2 V IIa II NH PS 2 Ia I TM IIa PCA XIIIa XIII PC COOH Coágulo estable de fibrina AT III IIa SISTEMA DE LA PC
  • 6. Fibrinolisis Vía intrínseca Vía extrínseca FL Ca+2 Complejo protrombinasa Xa Va V IIa II Ia I Plasmina Plasmina XIIIa XIII PDF Plasminógeno Coágulo estable de fibrina
  • 7. Púrpuras Síndrome clínico producidos por la incapacidad de los vasos sanguíneos para desempeñar su función en la hemostasia primaria. Se caracterizan clínicamente por la aparición de petequias y equímosis cutáneas y raramente hemorragias mucosas.
  • 8. Alteraciones de las plaquetas Trombopénia: cifras inferiores a 150 x 109/l. (alteración numérica). Trombopatía: existe una deficiencia de capacidad de coagulación por motivos distintos de la trombocitopenia. (alteración funcional). La cifra normal de plaquetas en un individuo sano oscila entre 150-400 x 109/l.
  • 9. Clasificación Purpuras angiopáticas o vasculares Trombopáticas Trombopénicas
  • 10. Púrpuras Angiopáticas o vasculares
  • 11. Púrpuras Angiopáticas o vasculares La lesión vascular se puede originar por: Alteración del tejido vascular o perivascular Lesión tóxica o inflamatoria Reacción inmunológica Traumatismos Hereditarias o Adquiridas
  • 12. Hereditarias Su aparición suele producirse entre el segundo y tercer decenio de la vida por lo que son raros en la consulta pediátrica. Se encuentran afectados generalmente los vasos de pequeño calibre y puede comprometer al propio vaso o al tejido conjuntivo elástico de la adventicia.
  • 13. Adquiridas Escorbuto: enfermedad carencial por déficit de vitamina C lo que origina un falta de síntesis de colágeno en la pared vascular y en el tejido conjuntivo perivascular, piel y mucosas. Se manifiesta por un púrpura petequial y equimótico, gingivitis hipertrófica hemorrágica, hematomas musculares y subperiósticos. Púrpuras Infecciosos: Se puede producir por una agresión vascular directa por el microorganismo infectante, por toxinas, por embolias sépticas o por complejos inmunes. Se trata de púrpuras habitualmente benignas y de intensidad moderada. Púrpuras Medicamentosas: Puede ser producto de un lesión de la pared vascular o de una alteración numérica o funcional de las plaquetas. Las drogas que pueden causar este cuadro son múltiples, entre otras, allopurinol, atropina furosemida, barbitúricos, digoxina, etc. Púrpuras Traumáticas: en ausencia de otras causas o ante la existencia de otros signos de sospecha se debe evocar la posibilidad de maltrato. Púrpuras Inmunológicas: la enfermedad más importante es el púrpura de Henoch-Shönlein Purpura senil o de Bateman, Púrpura Esteroidea
  • 14. Púrpura infecciosa: Púrpura fulminante La púrpura fulminante es un término descriptivo referido a un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por lesiones de púrpura y necrosis rápidamente progresivas en áreas extensas de la piel, en presencia de datos analíticos de coagulopatíaintravascular diseminada (CID). Afecta fundamentalmente a niños y está precedida en el 90 % de los casos por una infección . La mayoría de estos pacientes presenta un déficit transitorio de proteína S de origen autoinmune.
  • 15. Se manifiesta en tres situaciones clínicas: a) en recién nacidos con déficit congénito homocigoto de proteínas C o S (púrpura fulminante neonatal); b) en el contexto de una infección aguda grave, característicamente meningococemia fulminante, aunque también se ha descrito en sepsis por Staphylococcusaureus, S. pyogenes , S. pneumoniae , Haemophilusinfluenzae y gramnegativos (púrpura fulminante infecciosa). c) en ausencia de infección aguda, asociada a un déficit transitorio autoinmune de proteína S (púrpura fulminante idiopática).
  • 16. Diagnóstico Se confirma con la presencia de anticuerpos circulantes antiproteína S cuya desaparición fuera paralela a la normalización de la actividad de proteína S.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Púrpura inmunológica:Púrpura de Henoch-Shönlein O purpura anafiláctoide Vasculitis, afecta a niños y a adolescentes, la edad media de aparición es de 4 años, es más frecuente en varones y en meses de invierno. Previo a las manifestaciones purpuras, se presentan enfermedades respiratorias Causadoporunarespuestaanormal del sistemainmune
  • 20. Etiología: ha asociado a una respuesta inmune anormal, a infecciones por estreptococo beta hemolítico grupo A, stafilococo, shiguella, micoplasma, varicela, rubéola y sarampión, han sido implicado medicamentos, vacunaciones, picaduras de insectos y algunos alimentos. La hipótesis inmune se apoya en la presencia de complejos inmunes circulantes de IgA y por el depósito de IgA glomerular en pacientes con afectación renal grave.
  • 22. Trombopénicas Por aumento de la destrucción plaquetar: Purpura Trombopénia Inmune, idiopática (PTI) o Enfermedad de Werlhof La PTI del niño se define como la que se presenta en el mayor de 4 meses hasta al adolescente (niño menor se habla de púrpuras neonatales o connatales) La incidencia anual es de 1 en 10.000 niños con un pico entre los 2 y 4 años, sin diferencias por sexos. Suele existir el antecedente de infección viral uno a tres semanas antes. Se han descrito tras infección por EBV, varicela-zoster, CMV, rubéola, hepatitis, parvovirus, incluso tras vacunaciones con virus vivos atenuados
  • 23. Existen 2 formas de PTI: Aguda: 2-6 años de edad, síntomas después de una enfermedad viral, que desaparecen en menos 6 meses y no vuelven a aparecer. Crónica: a cualquier edad, síntomas duran de 6 meses hasta años, mas frecuente en adultos y adolescentes, se presenta continuamente y requiere el seguimiento de un hematólogo.
  • 24. Presentación clínica aparición súbita de un púrpura cutáneo con petequias diseminadas y equimosis que se puede acompañar de hemorragias mucosas como epistaxis, gingivorragias, y raramente, en menos del 10%, hematuria y hemorragia gastrointestinal. En menos del 1% se produce hemorragia intracraneana, constituyendo la principal causa de muerte. El cuadro clásico ocurre en niños con una exploración clínica normal, sin hepatoesplenomegalia, adenopatías o signos de infección grave, solo existe el antecedente de un cuadro viral leve previo. La PTI suele ser autolimitada con una duración de tres semanas a seis meses después del cual se considera como crónica.
  • 25.
  • 26. Diagnóstico Basado solamente en la presencia de trombocitopenia sin otra causa aparente con un volumen plaquetar medio elevado y con normalidad de las otras series. Por su parte, las pruebas de coagulación y hemostasia son normales, excepto el tiempo de sangría, que está prolongado; el mielograma, mostrará una médula rica en megacariocitos.
  • 27. Tratamiento Esteroidesayudan a prevenir la hemorragia ya que disminuyen la velocidad de destrucción de las plaquetas. Si son eficaces, los esteroides producen un aumento en el recuento de trombocitos en el plazo de dos a tres semanas. Los efectos secundarios pueden incluir irritabilidad, irritación gástrica, aumento de peso, hipertensión y acné. Gammaglobulina endovenosa La gammaglobulina endovenosa (IVGG) es una proteína que contiene muchos anticuerpos y que también reduce la destrucción de las plaquetas. La IVGG actúa más rápidamente que los esteroides (dentro de las 24 o 48 horas).
  • 28. Otros Inmunoglobulina Rh (IgRh)Este medicamento detiene temporariamente la destrucción de plaquetas por parte del bazo. Paciente debe ser Rh positivo y debe tener bazo para que este medicamento sea eficaz. Cambio de medicaciónSi se sospecha que la causa es un medicamento, puede ser necesario suspenderlo o cambiarlo. Tratamiento de la infección Si la infección es la causa de la PTI, entonces el tratamiento de la infección puede producir un aumento en el recuento de trombocitos. Esplenectomía En algunos casos, puede ser necesario extirpar el bazo , ya que éste es el lugar donde se produce la destrucción de las plaquetas. Esta posibilidad se considera con más frecuencia en los niños mayores que sufren PTI crónica, para disminuir la velocidad de destrucción de las plaquetas. Terapia hormonal En el caso de presentar hemorragias excesivas, las adolescentes deberán tomar hormonas para interrumpir su menstruación cuando la cantidad de plaquetas es baja.
  • 29. PTI durante el embarazo Se debe tratar a todas las mujeres embarazadas con recuento de plaquetas menor de 20.000/µl, aquellas con recuento menor de 30.000/µl en 2° o 3° trimestre o pacientes sintomáticas. En caso de necesidad de tratar se debe iniciar glucocorticoides, teniendo en cuenta su posibilidad de exacerbar diabetes gestacional, pérdida de masa ósea e hipertensión. La esplenectomía se debe evitar en lo posible o diferir para el segundo trimestre para reducir el riesgo de aborto. Se debe ser evitar el uso de Danazol, alcaloides de la Vinca y otras drogas potencialmente teratogénicas. La IgIV es una alternativa en mujeres embarazadas con recuento de plaquetas menor de 30.000µl, en el tercer trimestre o con sangrado activo.
  • 30. Si se desconoce el recuento de plaquetas del feto, la cesárea no estaría recomendada con recuento de plaquetas materno sobre 50.000/µl. Si se conoce, la cesárea está indicada con recuento de plaquetas fetal menor de 20.000/µl.
  • 31. Púrpura trombopénica inducido por drogas Generalmente la trombopenia tiene una base inmune ya que el medicamento o un metabolito unido a una proteína forma un complejo antigénico contra el cual se elabora un anticuerpo. Ejemplo de ello son: quinidina, digitoxina, aspirina, rifampicina, cefalosporina, entre otros. Púrpuras postinfecciosas: Se produce por múltiples acciones, como la disminución de la producción, mecanismo inmune, CID, trombopenia asociada al VIH. Púrpura trombocitopénicotrombótico (PTT) y Síndrome hemolítico urémico (SHU): Son dos microangiopatíastrombóticas en las que se producen agregados plaquetares que obstruyen la microcirculación arteriolar y capilar. El SHU frecuente en la edad pediátrica presenta anemia hemolítica microangiopática, trombopenia grave e IRA. Púrpura postranfusional: Raro en la edad infantil aparece una semana después de una transfusión sanguínea compatible.
  • 32. Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT) y Síndrome hemolítico urémico (SHU): Vasculitis generalizada que afecta al endotelio de arteriolas y capilares de muchos órganos, en particular del cerebro, corazón, hígado, páncreas y riñón. Es considerada como una emergencia médica que puede ser potencialmente fatal. Se clasifica dentro de las microangiopatíastrombóticas. Clínicamente, se caracteriza por 5 signos clave, descritos inicialmente por Moschcowitz en 1924: Anemia hemolítica trombocitopenia neuropatía fiebre insuficiencia renal
  • 33. Se conocen varios tipos de PTT. La PPT crónica recurrente, usualmente congénita, se manifiesta en la infancia con recurrencias a intervalos de 3 semanas de forma indefinida. Estas recurrencias son predecibles y pueden ser prevenidas mediante infusiones de plasma. La PTT idiopática es la forma más frecuente y más grave de PTT. Se manifiesta entre el final de la adolescencia y la edad madura y un 60% de los pacientes tratados con éxito no vuelven a recurrir. En el resto, la enfermedad recurre de forma intermitente y no predecible Numerosos fármacos son sospechosos de inducir la PTT, siendo quizás la ticlopidina, el fármaco más conocido
  • 34. Diagnóstico para PTT Se basa en el comportamiento clínico de la enfermedad ya que la presentación de todos los tipos es muy similar. La mayoría de los pacientes muestran una acusada trombocitopenia, anemia hemolítica debida a la fragmentación de los eritrocitos (esquistocitosis), niveles elevados de la LDH, signos de isquemia y síntomas relacionados con el sistema nervioso central (alteraciones de la memoria, comportamiento irregular, cefaleas, etc). Los dos signos biológicos de mayor valor diagnóstico son la morfologiaeritrocitaria (hematíes fragmentados esquistocitosqueratocitosy microesferocitos) y una intensa trombopenia (< 50 x 10 9/L) Además, se observa una elevación de la LDH como consecuencia de las destrucción intravascular de las células.
  • 36. Trombopáticas Mucho menos frecuente que las alteraciones cuantitativas, en estas enfermedades existe un defecto de la función plaquetar. Se agrupan bajo la denominación de trombopatías y se caracterizan por sintomatología purpúrica variable, incluyendo petequias, hemorragias mucosas (gingivorragias y epistaxis) y sangrado genitourinario, junto a un tiempo de hemorragia alargado, con o sin escasa disminución del número de plaquetas. Se clasifican en congénitas y adquiridas siendo más frecuente las segundas.
  • 37. Trombopáticas congénitas Trastornos en la adhesión EvW Trastornos de la agregación Déficit de GP II/III o troboastenia de Glanzmann Trastornos de la liberación de contenido granular
  • 38. Trombopáticas adquiridas Síndromes mieloproliferativos Hepatopatía Presencia de macromoléculas en sangre (mieloma multiple) Administración de fármacos (diapiridamol, prostaciclina, penicilina, aspirina) Escorbuto