SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela de Farmacia y Bioquímica
Grupo 2 – Integrantes:
 Carreal Anyosa, Andrea
 Gómez Olguin, Felipe
 Hidalgo Puca, Gina Melina
 Chiroque Valencia, Lourdes
 Limaymanta Perales, Jhosylin
 Payano De La Cruz, Katya
 Icurima Yahuarcani, Melita
 Ventura Pozo, Susy
TEMA:
Pseudomonas
aeruginosa
MICROBIOLOGÍA
Docente: MALLQUI BRITO, ETHEL VANIA
INTRODUCCIÓN
El género bacteriano Pseudomonas fue descrito en un inicio por Walter
Migula a finales del s. XIX y el término “aeruginosa” fue creado por
Schroeder en 1872. Aquellas bacterias que pertenecen a este género se
caracterizan por ubicarse en los suelos, materia orgánica en
descomposición, vegetales y el agua además de necesitar sencillos
medios para poder desarrollarse. Se encuentren frecuentemente en el
ambiente hospitalario como lavaderos, baños, trapeadores de piso,
equipos médicos e incluso alimentos comportándose como agentes
oportunistas.
P. aeruginosa es una bacteria de amplia distribución
ambiental que produce infecciones poco frecuentes en
animales, plantas y humanos.
Patógeno
oportunista
Amplia
distribución
ambiental
Resistente a los
antibióticos
ESTRUCTURA
Microorganismo:
 Gramnegativo
 Longitud de 1.0 a 5.0 um.
 Bacilos en pareja o
individuales
 Cadenas mucoides cortas
Cultivos:
 Colonias redondas lisas o
mucoides (FQ)
 Color verdoso fluorescente
 Olor parecido al de las uvas
 Producción de pigmentos
EPIDEMIOLOGÍA
https://es.slideshare.net/ChicharitoCaones/tema-13-pseudomonas
• Patógeno oportunista.
• Resistente a muchos
antibióticos.
• Aislamiento en hospital motivo
de preocupación.
• Complicación de cuadros
sépticos.
• Se encuentra en agua , el
suelo ,vegetación, lavaderos y
todo lugar húmedo.
PATOGENESIDAD
Este microorganismo cuenta con diversos factores de
virulencia, dentro de los que podemos mencionar:
 Adhesinas: resultan importantes durante
el inicio del proceso infeccioso.
 Toxinas secretadas y enzimas, dentro de
las que podemos encontrar a: la exotoxina
A (ETA) y la elastasa A y B.
 Fosfolipasa C: Encargada de degradar
lípidos y lecitina.
 Exoenxina S y T: se encargan de hacer
más sencilla la adhesión a las células y de
producir lesiones en el epitelio.
https://es.slideshare.net/diegomaier/pseudomonas-14807341
RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS
¿Que es La Resistencia Bacteriana?
Es el mecanismo de defensa que encontraron
las bacterias para defenderse de los antibiótico
que las atacan creando defensas contra el
antibiótico para que este ya no las pueda matar.
http://www.scielo.org.mx/img/revistas/rmcf/v46n2//1870-0195-rmcf-46-02-00007-gf1.png
https://www.farmaciagaleno.com/blog/resistencia-a-los-antibioticos
https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Se-muestran-los-mecanismos-de-resistencia-
a-los-antibioticos-1-Alteracion-de_fig2_316651509
MECANISMO DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
Conocer los mecanismos de
resistencia permite investigar
nuevos blancos de acción para
bloquear estos mecanismos, y así
permitir la acción antimicrobiana
deseada.
La resistencia antimicrobiana es
un problema continuo y en
aumento. Se hace aún mayor
cuando un microorganismo
presenta más de un mecanismo
de resistencia y cuando tiene la
facultad de transmitirlo, no sólo a
su descendencia, sino también a
otras bacterias de su misma o
diferente especie.
1
2
4
3
5
ENFERMEDADES CLÍNICAS
INFECCIONES LOCALIZADAS
INFECCIONES GENERALIZADAS
https://es.slideshare.net/revil4/clase-10pseudomonas
• Infección de heridas y quemaduras
• Foliculitis: acné o depilación de piernas.
Agua
• Infecciones del aparato urinario:
sondas
• Infecciones pulmonares: tasa
mortalidad 70%
• Otitis externa leve:(nadadores)
• Otitis externa invasora :(diabéticos)
• Infecciones oculares: traumatismos
• Bacteriemia y endocarditis: tasa
mortalidad alta %
TODAS LAS ESPECIES DE PSEUDOMONAS PUEDEN
PRODUCIR INFECCIONES OPORTUNISTAS EN
PACIENTES INMUMODEPRIMIDOS.
Presenta una tasa de mortalidad superior a la
causada por otros microorganismos debido a que
este posee predilección por pacientes
inmunosuprimidos. su resistencia antimicrobiana y la
virulencia intrínseca que posee.
Esta afecta comúnmente a pacientes con
neutropenia, diabetes mellitus, quemaduras grandes
y neoplasias y llegándose a encontrar lesiones
cutáneas (Ectima gangrenosa).
BACTERIEMIA:
Es poco frecuente y se adquiere por
vía parenteral al encontrarse
contaminados con patógenos a través
del agua, afectando comúnmente a la
válvula tricúspide y haciéndose
crónico.
ENDOCARDITIS:
https://www.corazonyvida.org/endocarditis-infecciosa-ei/
https://www.pinterest.com/pin/493355334176452533/
DIAGNÓSTICO DEL LABORATORIO
La observación de estos bacilos
gramnegativos sean de forma libre o
agrupados en parejas puede
confundirse con otros patógenos
como la Burkholderia.
Es sencillo recuperarla a través de
medios de aislamiento como el agar
sangre y el agar MacConkey.
https://es.slideshare.net/diegomaier/pseudomonas-14807341
TRATAMIENTO
De este patógeno resulta desalentador debido a que estas suelen ser
resistentes a antibióticos. El paciente, al poseer un sistema inmune
suprimido, no puede potenciar la actividad antibiótica. por lo que se
necesitan comúnmente una serie de antibióticos activos para que funcione el
tratamiento en pacientes más severos.
Los métodos para eliminar el microorganismo en los hospitales se conforma
por la desinfección de equipos estériles, terapia respiratoria o equipos de
diálisis, se pueden utilizar penicilinas de amplio espectro (ticarcilina,
azlocilina, etc.), aminoglucósidos, cefalosporinas, fluoroquinolonas,
polimixinas, etc.
CONTROL DEL MICROORGANISMO
 El control se realiza a través del uso
de desinfectantes y de inactivación
física.
 El primero se realiza a base de
hipoclorito sódico al 1%, etanol al
70%, glutaraldehido al 2%,
formaldehido y alcohol isopropílico al
4%.
 La bacteria además ha mostrado
resistencia a desinfectantes
utilizados para tratar agua de bebida,
como el cloro, el ozono, el yodo, etc.
 Por otro lado, la inactivación se hace
con calor húmedo a 121ºC por al
menos quince minutos, o utilizando
calor seco a 170ºC-250ºC por un
mínimo de 30 minutos.
Desinfectante
https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQhtUE1xl3C5aGutDKpm_LHy5nss9dc
PZnU0WMp8q9mE0bvODZZM9dz62nAaK9lu52zIyc&usqp=CAUhttps://
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
Dentro de las medidas que se deben establecer
podemos mencionar:
 Mantenimiento correcto de piscinas de acuerdo
con la legislación vigente, el cuidado de locales
en buenas condiciones de ventilación, limpieza
y desinfección.
 Prevenir la contaminación de los equipos
estériles.
 La eliminación de material cortante así como
una adecuada desinfección del agua
consumible.
 Deben mantener un buen lavado de manos de
forma seguida durante sus prácticas laborales,
al estar en contacto con pacientes.
 Evitar el uso inadecuado de los antibióticos de
amplio espectro.
CONCLUSION
 Pseudomonas aeruginosa es un bacilo aerobio, móvil y gramnegativo que se
encuentra frecuentemente en el ambiente hospitalario, su grado de patogenicidad
se debe a las toxinas y enzimas que secreta ocasionando infecciones dentro de
los que principalmente se encuentran las que afectan a los pulmones (neumonía),
la piel, al aparato urinario y las bacteriemias y endocarditis; pudiendo afectar a
pacientes que se encuentran delicados de salud, especialmente los internados en
hospitales (inmunosuprimidos, quemados, pacientes con fibrosis quística y los que
reciben antibióticos de amplio espectro), siendo adquirida a través de los equipos
médicos. Estas bacterias tienen varios mecanismos de resistencia a los antibióticos
lo cual dificulta la eficacia del tratamiento y debido a ello aumento de la morbilidad y
costos de atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
Samanta Tapia
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
LosGram10
 
Corynebacterium diphtheriae lm
Corynebacterium diphtheriae  lmCorynebacterium diphtheriae  lm
Corynebacterium diphtheriae lm
TLC-enterobacterias
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Carlos Mosquera
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
Zurisadai Flores.
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
catalinamuniz
 
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
Daniel Romero Gil
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
CasiMedi.com
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
Ingriid Jones
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
Ely Falon Uran
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
CFUK 22
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Genero pseudomonas micro para
Genero pseudomonas  micro paraGenero pseudomonas  micro para
Listeria Monocytogenes
Listeria MonocytogenesListeria Monocytogenes
Listeria Monocytogenes
javv
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
María Giovanetti
 
Vibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonasVibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonas
Alexia pmp
 

La actualidad más candente (20)

Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Corynebacterium diphtheriae lm
Corynebacterium diphtheriae  lmCorynebacterium diphtheriae  lm
Corynebacterium diphtheriae lm
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomona
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Genero pseudomonas micro para
Genero pseudomonas  micro paraGenero pseudomonas  micro para
Genero pseudomonas micro para
 
Listeria Monocytogenes
Listeria MonocytogenesListeria Monocytogenes
Listeria Monocytogenes
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Vibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonasVibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonas
 

Similar a PSEUDOMONA AERUGINOSA.pptx

Clase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonasClase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonas
Elton Volitzki
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
lares
 
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptxSimposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
AlanRecinos2
 
BACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptxBACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptx
DannaYamileth
 
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdfMODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MaximilianoMilone
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptx
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptxEquipo5_Agentes Infecciosos.pptx
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptx
alejandrorivas230956
 
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
HuertaGenessis
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Miguel Escaño
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Microorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinicaMicroorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinica
GracielisGonzlezYgua
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
Alberto Andrade
 
2. PPT-Bioseguridad.pdf
2. PPT-Bioseguridad.pdf2. PPT-Bioseguridad.pdf
2. PPT-Bioseguridad.pdf
XimenaDeBarrenechea
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
josemanuel7160
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
sincrasia19
 
Trabalho de micro
Trabalho de micro Trabalho de micro
Trabalho de micro
Eleandra Coura
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
ArelisCrespo
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
josemanuel7160
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
Migueru Odar Sampe
 
Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
Edison Grijalba
 

Similar a PSEUDOMONA AERUGINOSA.pptx (20)

Clase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonasClase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonas
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptxSimposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
 
BACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptxBACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptx
 
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdfMODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptx
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptxEquipo5_Agentes Infecciosos.pptx
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptx
 
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Microorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinicaMicroorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinica
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
 
2. PPT-Bioseguridad.pdf
2. PPT-Bioseguridad.pdf2. PPT-Bioseguridad.pdf
2. PPT-Bioseguridad.pdf
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
Trabalho de micro
Trabalho de micro Trabalho de micro
Trabalho de micro
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
 
Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

PSEUDOMONA AERUGINOSA.pptx

  • 1. “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela de Farmacia y Bioquímica Grupo 2 – Integrantes:  Carreal Anyosa, Andrea  Gómez Olguin, Felipe  Hidalgo Puca, Gina Melina  Chiroque Valencia, Lourdes  Limaymanta Perales, Jhosylin  Payano De La Cruz, Katya  Icurima Yahuarcani, Melita  Ventura Pozo, Susy TEMA: Pseudomonas aeruginosa MICROBIOLOGÍA Docente: MALLQUI BRITO, ETHEL VANIA
  • 2. INTRODUCCIÓN El género bacteriano Pseudomonas fue descrito en un inicio por Walter Migula a finales del s. XIX y el término “aeruginosa” fue creado por Schroeder en 1872. Aquellas bacterias que pertenecen a este género se caracterizan por ubicarse en los suelos, materia orgánica en descomposición, vegetales y el agua además de necesitar sencillos medios para poder desarrollarse. Se encuentren frecuentemente en el ambiente hospitalario como lavaderos, baños, trapeadores de piso, equipos médicos e incluso alimentos comportándose como agentes oportunistas.
  • 3. P. aeruginosa es una bacteria de amplia distribución ambiental que produce infecciones poco frecuentes en animales, plantas y humanos. Patógeno oportunista Amplia distribución ambiental Resistente a los antibióticos
  • 4. ESTRUCTURA Microorganismo:  Gramnegativo  Longitud de 1.0 a 5.0 um.  Bacilos en pareja o individuales  Cadenas mucoides cortas Cultivos:  Colonias redondas lisas o mucoides (FQ)  Color verdoso fluorescente  Olor parecido al de las uvas  Producción de pigmentos
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA https://es.slideshare.net/ChicharitoCaones/tema-13-pseudomonas • Patógeno oportunista. • Resistente a muchos antibióticos. • Aislamiento en hospital motivo de preocupación. • Complicación de cuadros sépticos. • Se encuentra en agua , el suelo ,vegetación, lavaderos y todo lugar húmedo.
  • 6. PATOGENESIDAD Este microorganismo cuenta con diversos factores de virulencia, dentro de los que podemos mencionar:  Adhesinas: resultan importantes durante el inicio del proceso infeccioso.  Toxinas secretadas y enzimas, dentro de las que podemos encontrar a: la exotoxina A (ETA) y la elastasa A y B.  Fosfolipasa C: Encargada de degradar lípidos y lecitina.  Exoenxina S y T: se encargan de hacer más sencilla la adhesión a las células y de producir lesiones en el epitelio. https://es.slideshare.net/diegomaier/pseudomonas-14807341
  • 7. RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS ¿Que es La Resistencia Bacteriana? Es el mecanismo de defensa que encontraron las bacterias para defenderse de los antibiótico que las atacan creando defensas contra el antibiótico para que este ya no las pueda matar. http://www.scielo.org.mx/img/revistas/rmcf/v46n2//1870-0195-rmcf-46-02-00007-gf1.png https://www.farmaciagaleno.com/blog/resistencia-a-los-antibioticos
  • 8. https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Se-muestran-los-mecanismos-de-resistencia- a-los-antibioticos-1-Alteracion-de_fig2_316651509 MECANISMO DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA Conocer los mecanismos de resistencia permite investigar nuevos blancos de acción para bloquear estos mecanismos, y así permitir la acción antimicrobiana deseada. La resistencia antimicrobiana es un problema continuo y en aumento. Se hace aún mayor cuando un microorganismo presenta más de un mecanismo de resistencia y cuando tiene la facultad de transmitirlo, no sólo a su descendencia, sino también a otras bacterias de su misma o diferente especie. 1 2 4 3 5
  • 9. ENFERMEDADES CLÍNICAS INFECCIONES LOCALIZADAS INFECCIONES GENERALIZADAS https://es.slideshare.net/revil4/clase-10pseudomonas • Infección de heridas y quemaduras • Foliculitis: acné o depilación de piernas. Agua • Infecciones del aparato urinario: sondas • Infecciones pulmonares: tasa mortalidad 70% • Otitis externa leve:(nadadores) • Otitis externa invasora :(diabéticos) • Infecciones oculares: traumatismos • Bacteriemia y endocarditis: tasa mortalidad alta % TODAS LAS ESPECIES DE PSEUDOMONAS PUEDEN PRODUCIR INFECCIONES OPORTUNISTAS EN PACIENTES INMUMODEPRIMIDOS.
  • 10. Presenta una tasa de mortalidad superior a la causada por otros microorganismos debido a que este posee predilección por pacientes inmunosuprimidos. su resistencia antimicrobiana y la virulencia intrínseca que posee. Esta afecta comúnmente a pacientes con neutropenia, diabetes mellitus, quemaduras grandes y neoplasias y llegándose a encontrar lesiones cutáneas (Ectima gangrenosa). BACTERIEMIA: Es poco frecuente y se adquiere por vía parenteral al encontrarse contaminados con patógenos a través del agua, afectando comúnmente a la válvula tricúspide y haciéndose crónico. ENDOCARDITIS: https://www.corazonyvida.org/endocarditis-infecciosa-ei/ https://www.pinterest.com/pin/493355334176452533/
  • 11. DIAGNÓSTICO DEL LABORATORIO La observación de estos bacilos gramnegativos sean de forma libre o agrupados en parejas puede confundirse con otros patógenos como la Burkholderia. Es sencillo recuperarla a través de medios de aislamiento como el agar sangre y el agar MacConkey. https://es.slideshare.net/diegomaier/pseudomonas-14807341
  • 12. TRATAMIENTO De este patógeno resulta desalentador debido a que estas suelen ser resistentes a antibióticos. El paciente, al poseer un sistema inmune suprimido, no puede potenciar la actividad antibiótica. por lo que se necesitan comúnmente una serie de antibióticos activos para que funcione el tratamiento en pacientes más severos. Los métodos para eliminar el microorganismo en los hospitales se conforma por la desinfección de equipos estériles, terapia respiratoria o equipos de diálisis, se pueden utilizar penicilinas de amplio espectro (ticarcilina, azlocilina, etc.), aminoglucósidos, cefalosporinas, fluoroquinolonas, polimixinas, etc.
  • 13. CONTROL DEL MICROORGANISMO  El control se realiza a través del uso de desinfectantes y de inactivación física.  El primero se realiza a base de hipoclorito sódico al 1%, etanol al 70%, glutaraldehido al 2%, formaldehido y alcohol isopropílico al 4%.  La bacteria además ha mostrado resistencia a desinfectantes utilizados para tratar agua de bebida, como el cloro, el ozono, el yodo, etc.  Por otro lado, la inactivación se hace con calor húmedo a 121ºC por al menos quince minutos, o utilizando calor seco a 170ºC-250ºC por un mínimo de 30 minutos. Desinfectante https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQhtUE1xl3C5aGutDKpm_LHy5nss9dc PZnU0WMp8q9mE0bvODZZM9dz62nAaK9lu52zIyc&usqp=CAUhttps://
  • 14. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES Dentro de las medidas que se deben establecer podemos mencionar:  Mantenimiento correcto de piscinas de acuerdo con la legislación vigente, el cuidado de locales en buenas condiciones de ventilación, limpieza y desinfección.  Prevenir la contaminación de los equipos estériles.  La eliminación de material cortante así como una adecuada desinfección del agua consumible.  Deben mantener un buen lavado de manos de forma seguida durante sus prácticas laborales, al estar en contacto con pacientes.  Evitar el uso inadecuado de los antibióticos de amplio espectro.
  • 15. CONCLUSION  Pseudomonas aeruginosa es un bacilo aerobio, móvil y gramnegativo que se encuentra frecuentemente en el ambiente hospitalario, su grado de patogenicidad se debe a las toxinas y enzimas que secreta ocasionando infecciones dentro de los que principalmente se encuentran las que afectan a los pulmones (neumonía), la piel, al aparato urinario y las bacteriemias y endocarditis; pudiendo afectar a pacientes que se encuentran delicados de salud, especialmente los internados en hospitales (inmunosuprimidos, quemados, pacientes con fibrosis quística y los que reciben antibióticos de amplio espectro), siendo adquirida a través de los equipos médicos. Estas bacterias tienen varios mecanismos de resistencia a los antibióticos lo cual dificulta la eficacia del tratamiento y debido a ello aumento de la morbilidad y costos de atención.