SlideShare una empresa de Scribd logo
“PUBERTA
D”
27/enero/16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS
BIOMEDICAS
Grupo: 6-7
J.E.Q
Dr. Sandra Vidal
Eje hipotálamo-hipófisis-ovario
Pubertad
 “ Es la transición fisiológica de la niñez a la
madurez sexual y reproductiva”.
 Los principales cambios que surgen son:
 Reactivación del sistema liberador de
gonadotropinas hipofisarias
 Incremento en la velocidad del crecimiento óseo
 Maduración del aparato genital
 Desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios
“Se desarrolla entre los 8 y 13
años.”
 Determinantes intrínsecos y extrínsecos que
regulan la maduración sexual:
 Estado nutricional
 Obesidad
 Carga genética
 Actividad física
 Altitud
Estadios de Tanner
Para evaluar el estado de desarrollo puberal se
utilizan las tablas diseñadas por Tanner, quien
dividió en 5 grados el desarrollo mamario, el de
vello púbico y genital.
Estadio Característica Imagen
Grado I No hay tejido mamario palpable, sólo el
pezón protruye, la areola no está
pigmentada.
Grado II Se palpa tejido mamario bajo la areola sin
sobrepasar ésta. Areola y pezón protruyen
juntos, con aumento de diámetro areolar.
Es la etapa del botón mamario.
Grado III Se caracteriza por crecimiento de la mama
y areola con pigmentación de ésta; el
pezón ha aumentado de tamaño; la areola
y la mama tienen un solo contorno.
Grado IV Existe mayor aumento de la mama, con la
areola más pigmentada y solevantada, por
lo que se observan tres contornos (pezón,
areola y mama).
Grado V La mama es de tipo adulto, en la cual sólo
el pezón protruye y la aréola tiene el
mismo contorno de la mama.
Estadio Característica Imagen
Grado I No existe vello de tipo terminal.
Grado II Existe crecimiento de un vello suave,
largo, pigmentado, liso o levemente rizado
en la base del pene o a lo largo de labios
mayores.
Grado III Se caracteriza por pelo más oscuro, más
áspero y rizado, que se extiende sobre el
pubis en forma poco densa.
Grado IV El vello tiene las características del adulto,
pero sin extenderse hacia el ombligo o
muslos.
Grado V El vello pubiano es de carácter adulto con
extensión hacia la cara interna de muslos.
Posteriormente, en el varón el vello se
extiende hacia el ombligo; algunos autores
esto lo consideran como un grado VI.
 El primer signo físico
de la pubertad es la
TELARQUIA. (10
años)
 Pubarquia
Fase de crecimiento
rápido (10.5 a 13.5
años)
Menarquia en jóvenes blancas = 12.7 añ
Raza negra= 12.1
Pubertad
precoz
Pubertad
tardíaPubertad
8-13 años< 8 años >13 años
Pubertad precoz
 “Se define como el desarrollo de las
mamas o la presencia de vello púbico en
niñas menores de 8 años.”
Variaciones
de la pubertad
normal
Pubertad
precoz central
Pubertad
precoz
periférica
Pubertad
precoz
heterosexual
Pubertad precoz central
(dependiente de las
gonadotropinas)
 Se debe a la activación precoz del eje
hipotálamo-hipófisis-ovario.
Diagnóstico
a. Tasa de crecimiento
acelerada.
b. Edad esquelética
avanzada con rasgos de
madurez acelerada.
c. FSH, LH y estradiol por
encima de valores
prepuberales.
d. Si las gonadotropinas se
encuentran en los límites
bajos puberales, prueba
de estimulación con
GnRH; cifras de LH
superiores a FSH en los
valores basases o
estimulados, sugieren
secreción de tipo
puberal.
Tratamiento
 El objetivo del tratamiento es prevenir la talla baja
y limitar los efectos psicológicos de la pubertad
precoz.
 Txt. Consiste en administrar un antagonista de la
GnRH.
 Los más utilizados: nafarelina intranasal 6
pulverizaciones /día, leuprolide sc. o im.
 Acetato de medroxiprogesterona, acetato de
ciproterona y danazol.
Pubertad precoz periférica
(independiente de las
gonadotropinas)
 Se caracteriza por una ausencia de liberación
pulsátil de GnRH y de gonadotropinas
hipofisarias reducidas.
 Existe una respuesta orgánica a esteroides
sexuales.
↑Estrógenos
↓FSH y LH
Pubertad precoz heterosexual
 Se debe a una mayor secreción de
andrógenos en las glándulas suprarrenales o
los ovarios.
 Signos de virilización.
 Etiología: tumores ováricos o suprarrenales
secretores de andrógenos, hipertrofia
suprarrenal congénita, síndrome de Cushing y
contacto con andrógenos exógenos.
Variaciones de la pubertad
normal
 Consisten en la aparición aislada de una
característica sexual.
 Telarquia
 Adrenarquia
 Menarquia
Pubertad tardía
 Es cuando no han aparecido características
sexuales secundarias a los 13 años de edad,
o cuando la menstruación no se ha
presentado a los 16 años.
Bibliografía
 Schorge, S. H. (2014). Williams Ginecología,
2a ed. McGraw-Hill. P.382-383, 393-395.
 http://www.sego.es/Content/pdf/ginecologiaad
olescencia.pdf
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicacione
s/manualped/Pubertad.html
 http://www3.univadis.net/microsites/area_salu
d_mujer/pdfs/2-La_Pubertad.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pubertad
PubertadPubertad
Ginecologia Infantil
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantil
felix campos
 
Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica
Mirela Mallqui
 
ginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescenteginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescente
Ladicita Lavayen
 
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamosAbordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
Jorge Corimanya
 
Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
Mirela Mallqui
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
Mario Mendoza
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
RAUL CAMPILLO
 
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Rodolfo G. Andérica
 
Pubertad, menopausia y climaterio
Pubertad, menopausia y climaterioPubertad, menopausia y climaterio
Pubertad, menopausia y climaterio
Tatianaa Rodriguez
 
CANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICOCANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICO
Pharmed Solutions Institute
 
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSNAlcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Jorge Corimanya
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Williams Villarreal
 
Diu mecanismo de acción .pptx
Diu mecanismo de acción .pptxDiu mecanismo de acción .pptx
Diu mecanismo de acción .pptx
JorgeEduardoMartinez26
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
Centro de Salud El Greco
 
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Alumnos Ricardo Palma
 
Palm coein
Palm coeinPalm coein
Pubertad precoz
Pubertad precoz Pubertad precoz
Pubertad precoz
Majo Martínez
 
Prolapso uterino
Prolapso uterino Prolapso uterino
Prolapso uterino
Carol done
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
Mirela Mallqui
 

La actualidad más candente (20)

Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Ginecologia Infantil
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantil
 
Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica Ginecología Pediatrica
Ginecología Pediatrica
 
ginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescenteginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescente
 
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamosAbordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
 
Ginecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenilGinecologia infantojuvenil
Ginecologia infantojuvenil
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
 
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
Clasificación Colposcopica IFPCP Río de Janeiro 2011
 
Pubertad, menopausia y climaterio
Pubertad, menopausia y climaterioPubertad, menopausia y climaterio
Pubertad, menopausia y climaterio
 
CANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICOCANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICO
 
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSNAlcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
Diu mecanismo de acción .pptx
Diu mecanismo de acción .pptxDiu mecanismo de acción .pptx
Diu mecanismo de acción .pptx
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
 
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
 
Palm coein
Palm coeinPalm coein
Palm coein
 
Pubertad precoz
Pubertad precoz Pubertad precoz
Pubertad precoz
 
Prolapso uterino
Prolapso uterino Prolapso uterino
Prolapso uterino
 
Malformaciones utero vaginales
Malformaciones  utero vaginalesMalformaciones  utero vaginales
Malformaciones utero vaginales
 

Similar a Pubertad

La pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxLa pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
pochoaclae
 
Pubertad
PubertadPubertad
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
Maite Azócar
 
PUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptxPUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptx
GesselleRomero2
 
Adolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertadaAdolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertada
lset
 
Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
Amsleyperez
 
adolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptxadolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptx
SALUDPUBLICA22
 
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Julieta Plancarte
 
fisiologia femenino
fisiologia femeninofisiologia femenino
fisiologia femenino
Erika Abril
 
Desarrollo puberal 2009
Desarrollo puberal 2009Desarrollo puberal 2009
Desarrollo puberal 2009
Pediatriasur
 
Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)
Giomar Antonio Caldas Meza
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
Isai Natan Cruz Gómez
 
Maduracion sexual
Maduracion sexualMaduracion sexual
Maduracion sexual
vicente Ayala Bermeo
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Desarrollo puberal del adolescente
Desarrollo puberal del adolescenteDesarrollo puberal del adolescente
Desarrollo puberal del adolescente
JoSh BaCh
 
Pubertad.docx
Pubertad.docxPubertad.docx
Pubertad.docx
EnriqueSalgado21
 
Sx de talla baja completo
Sx de talla baja completoSx de talla baja completo
Sx de talla baja completo
Kaltenbruner
 
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdfdra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
DrdionisioTelerad
 
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaCambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Patricia Piscoya
 

Similar a Pubertad (20)

La pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxLa pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La pubertad 13.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
 
PUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptxPUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptx
 
Adolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertadaAdolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertada
 
Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
adolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptxadolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Adolescente
 
fisiologia femenino
fisiologia femeninofisiologia femenino
fisiologia femenino
 
Desarrollo puberal 2009
Desarrollo puberal 2009Desarrollo puberal 2009
Desarrollo puberal 2009
 
Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)Pubertad precoz (2)
Pubertad precoz (2)
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
 
Maduracion sexual
Maduracion sexualMaduracion sexual
Maduracion sexual
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Desarrollo puberal del adolescente
Desarrollo puberal del adolescenteDesarrollo puberal del adolescente
Desarrollo puberal del adolescente
 
Pubertad.docx
Pubertad.docxPubertad.docx
Pubertad.docx
 
Sx de talla baja completo
Sx de talla baja completoSx de talla baja completo
Sx de talla baja completo
 
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdfdra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
 
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaCambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
 

Más de pinkii23

Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
pinkii23
 
Vista
VistaVista
Vista
pinkii23
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
pinkii23
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
pinkii23
 
Fracturas de cadera en el anciano
Fracturas de cadera en el ancianoFracturas de cadera en el anciano
Fracturas de cadera en el anciano
pinkii23
 
Tumores gastricos
Tumores gastricosTumores gastricos
Tumores gastricos
pinkii23
 

Más de pinkii23 (6)

Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
 
Vista
VistaVista
Vista
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Fracturas de cadera en el anciano
Fracturas de cadera en el ancianoFracturas de cadera en el anciano
Fracturas de cadera en el anciano
 
Tumores gastricos
Tumores gastricosTumores gastricos
Tumores gastricos
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Pubertad

  • 1. “PUBERTA D” 27/enero/16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOMEDICAS Grupo: 6-7 J.E.Q Dr. Sandra Vidal
  • 3.
  • 4. Pubertad  “ Es la transición fisiológica de la niñez a la madurez sexual y reproductiva”.  Los principales cambios que surgen son:  Reactivación del sistema liberador de gonadotropinas hipofisarias  Incremento en la velocidad del crecimiento óseo  Maduración del aparato genital  Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
  • 5. “Se desarrolla entre los 8 y 13 años.”  Determinantes intrínsecos y extrínsecos que regulan la maduración sexual:  Estado nutricional  Obesidad  Carga genética  Actividad física  Altitud
  • 6. Estadios de Tanner Para evaluar el estado de desarrollo puberal se utilizan las tablas diseñadas por Tanner, quien dividió en 5 grados el desarrollo mamario, el de vello púbico y genital.
  • 7. Estadio Característica Imagen Grado I No hay tejido mamario palpable, sólo el pezón protruye, la areola no está pigmentada. Grado II Se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar ésta. Areola y pezón protruyen juntos, con aumento de diámetro areolar. Es la etapa del botón mamario. Grado III Se caracteriza por crecimiento de la mama y areola con pigmentación de ésta; el pezón ha aumentado de tamaño; la areola y la mama tienen un solo contorno. Grado IV Existe mayor aumento de la mama, con la areola más pigmentada y solevantada, por lo que se observan tres contornos (pezón, areola y mama). Grado V La mama es de tipo adulto, en la cual sólo el pezón protruye y la aréola tiene el mismo contorno de la mama.
  • 8. Estadio Característica Imagen Grado I No existe vello de tipo terminal. Grado II Existe crecimiento de un vello suave, largo, pigmentado, liso o levemente rizado en la base del pene o a lo largo de labios mayores. Grado III Se caracteriza por pelo más oscuro, más áspero y rizado, que se extiende sobre el pubis en forma poco densa. Grado IV El vello tiene las características del adulto, pero sin extenderse hacia el ombligo o muslos. Grado V El vello pubiano es de carácter adulto con extensión hacia la cara interna de muslos. Posteriormente, en el varón el vello se extiende hacia el ombligo; algunos autores esto lo consideran como un grado VI.
  • 9.  El primer signo físico de la pubertad es la TELARQUIA. (10 años)  Pubarquia Fase de crecimiento rápido (10.5 a 13.5 años) Menarquia en jóvenes blancas = 12.7 añ Raza negra= 12.1
  • 11. Pubertad precoz  “Se define como el desarrollo de las mamas o la presencia de vello púbico en niñas menores de 8 años.” Variaciones de la pubertad normal Pubertad precoz central Pubertad precoz periférica Pubertad precoz heterosexual
  • 12. Pubertad precoz central (dependiente de las gonadotropinas)  Se debe a la activación precoz del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
  • 13. Diagnóstico a. Tasa de crecimiento acelerada. b. Edad esquelética avanzada con rasgos de madurez acelerada. c. FSH, LH y estradiol por encima de valores prepuberales. d. Si las gonadotropinas se encuentran en los límites bajos puberales, prueba de estimulación con GnRH; cifras de LH superiores a FSH en los valores basases o estimulados, sugieren secreción de tipo puberal.
  • 14. Tratamiento  El objetivo del tratamiento es prevenir la talla baja y limitar los efectos psicológicos de la pubertad precoz.  Txt. Consiste en administrar un antagonista de la GnRH.  Los más utilizados: nafarelina intranasal 6 pulverizaciones /día, leuprolide sc. o im.  Acetato de medroxiprogesterona, acetato de ciproterona y danazol.
  • 15. Pubertad precoz periférica (independiente de las gonadotropinas)  Se caracteriza por una ausencia de liberación pulsátil de GnRH y de gonadotropinas hipofisarias reducidas.  Existe una respuesta orgánica a esteroides sexuales. ↑Estrógenos ↓FSH y LH
  • 16. Pubertad precoz heterosexual  Se debe a una mayor secreción de andrógenos en las glándulas suprarrenales o los ovarios.  Signos de virilización.  Etiología: tumores ováricos o suprarrenales secretores de andrógenos, hipertrofia suprarrenal congénita, síndrome de Cushing y contacto con andrógenos exógenos.
  • 17. Variaciones de la pubertad normal  Consisten en la aparición aislada de una característica sexual.  Telarquia  Adrenarquia  Menarquia
  • 18. Pubertad tardía  Es cuando no han aparecido características sexuales secundarias a los 13 años de edad, o cuando la menstruación no se ha presentado a los 16 años.
  • 19. Bibliografía  Schorge, S. H. (2014). Williams Ginecología, 2a ed. McGraw-Hill. P.382-383, 393-395.  http://www.sego.es/Content/pdf/ginecologiaad olescencia.pdf  http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicacione s/manualped/Pubertad.html  http://www3.univadis.net/microsites/area_salu d_mujer/pdfs/2-La_Pubertad.pdf

Notas del editor

  1. Sx. De McCune- Albright manchas cutáneas de color café con leche de bordes irregulares sobre todo en cuello y espalda, displasia fibrosa y quistes en el cráneo y huesos largos.